SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: Todo cabe en un librero sabiéndolo acomodar.


PERIODO: DEL 6 AL 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2010


                                                   Vto. Bno
       EL MAESTRO DE GRUPO                EL DIRECTOR DE LA ESCUELA


      LAURO JULIÁN SANTIAGO          SANTIAGO DE JESÚS BONIFÁS FIGUEROA


                                TONALÁ, CHIAPAS, A 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2010.
Formación Cívica y Ética          TEMA TRANSVERSAL:
Exploración de la Naturaleza y la El desarrollo de actitudes  y valores
Sociedad.
                                          para la construcción de su
                                          identidad personal.
                       FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA

                                UNIDAD 1
                 NIÑAS Y NIÑOS QUE CRECEN Y SE CUIDAN

SECCIÓN A1. Un vistazo a mi historia
¿En qué he cambiado? Reconocimiento de los rasgos físicos y de comportamiento en
diversas edades.
Propósitos
   Distinguir que los seres humanos cambian a través del tiempo y cada uno construye
    su propia historia.
   Ejercitar habilidades y destrezas personales respetando las diferencias físicas entre
    sus compañeros, los integrantes familiares y las personas del contexto próximo.
Posibles actividades de aprendizaje:
   Los alumnos buscan información, con varios miembros de su familia, sobre sus
    características personales cuando eran más pequeños: la manera en que hablaban,
    juegos y travesuras.

   Destacan aspectos de su crecimiento y desarrollo a partir de fotografías, recuerdos
    de la ropa que usaban, su cartilla médica y de vacunación.

   Elaboran una línea del tiempo personal que inicie con la fecha de su nacimiento.

   La dividen en porciones que representen cada año de vida.

   Sobre la línea colocan fotos, dibujos o descripciones breves de algunos sucesos
    familiares.

   En la misma línea del tiempo pueden señalar algunos acontecimientos y planes
    futuros, por ejemplo el año en que terminarán la primaria, aprender a andar en
    bicicleta, conocer algún lugar o persona.

   Comentan la importancia de aprender cosas nuevas conforme crecen.

   Trabajen en las actividades sugeridas de su libro de trabajo.
ESCUELA PRIMARIA “ANGEL ALBINO CORZO”
    CLAVE 07DPR0603H, ZONA ESCOLAR 026, SECTOR 26, CICLO ESCOLAR 2010-2011

                             PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

                            SEGUNDO GRADO GRUPO “A”
                   ASIGNATURA:                                     BLOQUE
    EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD                        I

                                        TEMAS:
   Mis vacaciones
   He cambiado
   La escuela también cambia
   La defensa del castillo de Chapultepec


APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS
   Narran las actividades que          Con ayuda de dos calendarios, uno del año
    hicieron       durante       las     pasado y otro del presente año, cuente junto
    vacaciones,      las   ordenan       con los alumnos el tiempo transcurrido desde
    cronológicamente e identifican       su ingreso a la primaria (meses y años).
    las semanas y meses de               Solicite que elaboren dos dibujos, uno de
    duración.                            cuando estaban en primer grado y otro de
   Identifican los cambios físicos      cómo son ahora. Invite a los alumnos a platicar
    que experimentaron a partir de       los cambios que han tenido como: si ahora es
    su ingreso a primaria.               más alto, subió de peso o adelgazó, su cabello
                                         es más largo o más corto, ha mudado de
                                         dientes, si juega a lo mismo que antes, entre
                                         otros. Asimismo, promueva que infieran
                                         algunos posibles cambios que tendrán en el
                                         futuro al compararse con alumnos de los
                                         siguientes grados. Páginas del libro de texto
                                         de la 10 a la 12
                                        Favorezca la reflexión en torno a que los
                                         cambios físicos en la niñez son parte de un
                                         proceso natural, por el que han pasado las
                                         personas jóvenes y adultas.
   Los cambios en la escuela, salón, maestro y
                                          sus compañeros y cómo se sienten ante ellos,
                                          si extrañan algo o a alguien del año pasado.
                                          Esta reflexión permite el trabajo del sentido de
                                          pertenencia y el rescate de la memoria
                                          colectiva.

                                       Muestre a los niños imágenes relacionadas con
   Conocen cuándo y por qué            la defensa del Castillo de Chapultepec y pida
    sucedió la defensa del castillo     que las describan, los puede apoyar haciendo
    de Chapultepec y valoran la         preguntas como: quiénes están, qué está
    participación de los niños          ocurriendo, en dónde están, cuándo sucedió.
    héroes.                             Posteriormente, lean fragmentos de la defensa
                                        del Castillo de Chapultepec y la participación
                                        del pueblo. En una copia de las imágenes
                                        escriban algunos diálogos de lo que suponen
                                        decían las personas. Páginas del libro de
                                        texto de la 30 a la 33.
                                       Comente con el grupo que este hecho fue
                                        importante para que nuestro país se
                                        conservara como nación independiente.
                                        Destaque el valor del pueblo para defender a
                                        su país de los intereses extranjeros. Oriente a
                                        los estudiantes para identificar en el calendario
                                        el 13 de septiembre como el día de la defensa
                                        del Castillo de Chapultepec.
                                       Con ello se fortalece el manejo del calendario
                                        como un instrumento para medir el tiempo.
   Identifican algunos cambios de
    la escuela.                        Pregunte a sus alumnos qué ha cambiado y
                                        qué se ha conservado en la escuela a partir de
                                        su regreso de vacaciones (salón, maestro,
                                        compañeros, nuevos amigos, entre otros).
                                        Páginas del libro de texto 22 y 23.
                                       Después, hagan un recorrido por el patio para
                                        observar otros cambios: reparaciones, pintura,
                                        limpieza, entre otros. Sugiera entrevistar a
                                        algún conserje, maestro, director o padre de
                                        familia para que les platiquen sobre ello.
                                       Cuando regresen al salón y mediante una lluvia
                                        de ideas recupere esos cambios en un cuadro
                                        que se puede titular Mi vida en la escuela
                                        “antes y ahora”. Es importante mencionar que
                                        el antes debe referirse a la vida del niño en la
                                        escuela en primer grado y el ahora a su
                                        ingreso al segundo grado.
                                       Invítelos a expresar su opinión sobre




    REFERECIAS Y RECURSOS                  RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
         DIDÁCTICOS

   Libro de texto. Páginas 10-12,    FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA.
    22-23 y 30-33                     SECCIÓN A1. Un vistazo a mi historia
   Dos calendarios 2009 y 2010       ¿En qué he cambiado? Reconocimiento de los
   Cuaderno de dibujo                rasgos físicos y de comportamiento en diversas
   Colores                           edades.
   Entrevista al director de la
    escuela (guiones de entrevista)
   Imágenes de los Niños Héroes
   Imágenes de Don Miguel
    Hidalgo y Costilla
   Dramatización independencia
    de México
   Laptop
   Cañón
   Grabadora
   Video Los Niños Héroes
   Dramatización Historia de los
    Niños Héroes
   Calendario    del    mes     de
    septiembre
   Video de la lucha por la
    independencia de México el 16
de septiembre de 1810.
   Letra de la música: Himno a
    Miguel Hidalgo
   Libro Arma tu historia I
    págs.20-26

                                  ADECUACIONES CURRICULARES Y
          EVALUACIÓN
                                        OBSERVACIONES
   Lista de cotejo
   Registro de observación
ESCUELA PRIMARIA “ANGEL ALBINO CORZO”
    CLAVE 07DPR0603H, ZONA ESCOLAR 026, SECTOR 26, CICLO ESCOLAR 2010-2011

                         PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES SOBRE EL PRIMER PROYECTO

                                           SEGUNDO GRADO GRUPO “A”
ASIGNATURA: ESPAÑOL                                      AMBITO: LITERATURA
PROYECTO: Organizar la biblioteca                        TEMA: Todo cabe en un librero sabiéndolo
del aula y el préstamo de libros a                       acomodar
casa
                        Conoce la organización de una biblioteca.
                        Conoce la utilidad y el formato para el préstamo de libros y lo emplea para solicitar
                         material.
  APRENDIZAJES




                     
   ESPERADOS




                         Completa listados y formularios con datos.
                        Con ayuda del docente identifica información pertinente para completar un formulario de
                         préstamo de libros.
                        Identifica las letras pertinentes para escribir frases o palabras.
                        Respeta la ortografía convencional de palabras escritas que copia de un modelo.
                        Usa letras mayúsculas al inicio de los nombres propios.
                        Planea y reparte tareas junto con sus compañeros para lograr un objetivo.
                        Compara las características gráficas (ilustraciones, distribución en las páginas,
                         extensión, etc.) de textos literarios y textos informativos para clasificarlos.
                        Correspondencia entre escritura y oralidad.
  REFLEXIÓN
  TEMAS DE




                        Correspondencia grafofonética.
                        Valor sonoro convencional.
                        Estructura y función de los formularios de datos: ficheros de préstamo bibliotecario.
                        Organización de las bibliotecas.


                                                       ACTIVIDADES
                El docente escribe en una fajilla la palabra Biblioteca y lo fija en el pizarrón, en seguida se le invita
                 a los niños a recordar algunas actividades que realizaron el año pasado con respecto a este tema.
                Elaborar un pequeño mapa conceptual solicitando a los niños que recuerden y relacionen todas las
                 palabras que tienen que ver con la palabra BIBLIOTECA.
                Dictar campos semánticos de la palabra biblioteca.
                Los niños conversan lo que conocen acerca de las bibliotecas, guiándose de las interrogantes de
                 la Página 21 del libro de texto
                Realizar una visita a la biblioteca más cercana, para observar, corroborar y enriquecer los saberes
                 previos, centrar la atención en cómo se organizan y se clasifican los libros, qué tipos de libros
                 existen, con qué nombre se le conoce a los materiales bibliográficos de una biblioteca, cómo se le
                 conoce el que atiende la biblioteca, qué requisitos se necesitan para el préstamo de los libros a
                 domicilio, etc.
                Socializar la información obtenida dentro del salón de clases.
                El docente proporciona a los niños los materiales de la biblioteca para que los hojeen y a través de
                 una lluvia de ideas propongan cómo deberían organizarlos, por ejemplo: por tema, en orden
                 alfabético, por colección, etcétera. Página 22 del libro de texto
                Los niños plantean las alternativas de clasificación al grupo, y con ayuda del docente determinan
                 cuáles serán los criterios para ordenar los materiales. Se organizan para acomodar físicamente los
                 libros de la biblioteca del aula y preparan letreros para señalar el espacio que ocupará cada
                 sección de la biblioteca. Página 24 del libro de texto.
    Para hacer los letreros utilizar hojas, cartulinas o tarjetas. En ella se pueden escribir “CUENTOS”,
         “POESÍAS”, “LEYENDAS”, “HISTORIETAS”, etc. También elaborar etiquetas y colocarlas en el
         lomo de los libros.
        Después acomodar los libros ya clasificados en una repisa, mueble designado o tendedero.
        Se elaborará y se le dará una credencial a cada alumno para su identificación personal y para
         tener derecho a solicitar los libros de la biblioteca en calidad de préstamo.
        Una vez organizada la biblioteca del aula, cada niño selecciona un libro que le gustaría llevar a su
         casa.
        El docente proporciona a cada alumno una ficha de préstamo. Página 25 de su libro de texto.
         Lee en voz alta la ficha y modela el llenado de la misma con los datos de algún libro. Los alumnos
         escogen el libro que se llevaran. En la sección de recortable los alumnos ubican la ficha de
         préstamo, la que utilizarán para llevar libros a casa.
        Reúnanse en equipos para decidir que niños serán los encargados de la comisión de vigilar el
         buen funcionamiento de la biblioteca del aula. Página 26 de su libro de texto
        El docente solicita al alumno o alumnos encargados que reciban, registren y acomoden los libros
         devueltos. Les proporciona una lista de los alumnos, en donde registrarán a quienes les prestaron
         y quienes devolvieron los libros. Página 28 de su libro de texto
        De acuerdo con los letreros elaborados previamente, acomodan los libros. En caso de ser
         necesario, con ayuda del docente redactan recordatorios para los alumnos morosos en la
         devolución de los libros.
        Cada niño llena su ficha de préstamo con los datos del libro que solicitará y se la entrega al alumno
         o alumnos que el docente haya seleccionado para hacerse cargo de la biblioteca en este primer
         periodo.
        Las funciones de préstamos y devolución de libros se deben rotar entre todo el grupo.
        Elaborar carteles que promuevan la lectura y el uso de la biblioteca y colocarlos en lugares
         estratégicos.
        Revisar y comentar lo que hemos aprendido del proyecto (AUTOEVALUACIÓN)

        REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS                       RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS
        Libro de Español págs.20-31
        Tarjetas de nombres propios
        Programas de estudio 2009
         Matemáticas. Págs. 58
        Cartulinas de colores para los letreros de
         la biblioteca
        Hojas opalinas blancas
        Computadora para diseñar las
         credenciales y la ficha de préstamo
        Cordel para el tendedero
        Guía de observación
        Papel bond
        Marcadores
        Libros de la Biblioteca de Aula
        Diccionarios
                     EVALUACIÓN                                            OBSERVACIONES
   Registro de observación (resaltando el uso de la        Por cuestiones de visión se tuvo que privilegiar este
    biblioteca del aula, el control y el préstamo de los     proyecto y después los carteles de apoyo.
    libros)                                                 Ajustes en las actividades previas
   Elaboración y publicación de carteles que        Agregando y suprimiendo algunas actividades
    promuevan la lectura y el uso de la biblioteca.
   Lista de cotejo
ESCUELA PRIMARIA “ANGEL ALBINO CORZO”
    CLAVE 07DPR0603H, ZONA ESCOLAR 026, SECTOR 26, CICLO ESCOLAR 2010-2011

                                         PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES

                                         SEGUNDO GRADO GRUPO “A”
ASIGNATURA:
                                           TIEMPO ESTIMADO: 8 sesiones (Apartados 1.1 a 1.4)
MATEMÁTICAS
EJE: Sentido numérico y            TEMA: Significado y uso de       SUBTEMA: Números
pensamiento algebraico             Los números                      naturales y problemas aditivos
                                 APRENDIZAJES ESPERADOS
1. Determina la cardinalidad de colecciones representadas gráficamente.
2. Resuelve problemas de suma y resta con distintos significados.
3. Calcula mentalmente cualquier término de la expresión a + b = c, siendo a, b, c,
    números dígitos o el 10.
                      COMPETENCIAS: CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
1.1. Resolver problemas que impliquen la utilización de números en distintos contextos.
1.2. Identificar regularidades en la serie numérica oral y escrita.
1.3. Organizar una colección numerosa en subcolecciones (agrupamientos, configuraciones)
para facilitar el conteo de sus elementos o la comparación con otras colecciones.
1.4. Resolver problemas de adición y sustracción correspondientes a distintos significados:
agregar, avanzar, juntar, quitar, comparar, retroceder, etcétera.
                         ORIENTACIONES DIDÁCTICAS (ACTIVIDADES)
INTENCIONES DIDÁCTICAS: Que los alumnos aprendan a identificar los datos necesarios para resolver un
problema, frente a una mayor información que la necesaria y el resultado, aún en el caso en que no sea el resultado de un
cálculo.

Apartado 1.1 (Páginas 9y 10)
   Plantear problemas sencillos que tienen que ver con la identificación de datos necesarios para su resolución por
    ejemplo: un grupo de 40 alumnos de 2°. Grado “A”, que van a la feria y quieren subirse a la rueda de la fortuna,
    pero esta tiene solamente 10 asientos y en cada uno caben dos personas. ¿Alcanza para que todos puedan
    subirse al mismo tiempo? ¿por qué?, ¿en cuántos turno se tendrán dividir para que todos se diviertan?,
    ¿Cuántos alumnos podrán subirse en el primer turno? Y ¿Cuántos en el segundo?, ¿Cómo lo resolvieron?¿
    Cuántos procedimientos utilizaron?
   Se presentan a los niños problemas que podrían ser identificados como problemas de multiplicación o división,
    sin embargo no se espera que se utilicen tales operaciones que serán aprendidas más adelante; se trata de
    ofrecerles situaciones de búsqueda de procedimientos de resolución a partir de los conocimientos que
    adquirieron anteriormente; de ubicarlos en situaciones abiertas que favorezcan la exploración, la discusión y el
    intercambio con compañeros para determinar la validez de lo realizado.
   Por ejemplo: los alumnos de 2° grado fueron al parque. Fueron 12 niñas, 8 niños, 2 maestras y una mamá. Los
    alumnos quieren subirse a los autitos chocadores donde entran 4 en cada uno. ¿Cuántos autitos necesitan para
    poder subir todos los alumnos?
   Las respuestas diferentes que puedan aparecer, por ejemplo 5 o 6 autitos u otras, según si consideran o no a
    las maestras y la mamá, permitirá analizar cuál es la cuestión que plantea el problema. Las escrituras también
    formarán parte de las discusiones en el aula, ya que se continuará el trabajo en este grado sobre el significado
    de las escrituras y su relación con el contexto.
   Resolver problemas por equipo en hojas de actividades relacionadas con la búsqueda de procedimientos para la
    solución.
   Resolver los problemas que se plantean en el libro de Matemáticas págs.. 9 y 10

INTENCIONES DIDÁCTICAS: Que los alumnos identifiquen números menores que 100, a partir de las
regularidades de la serie numérica.
Apartado 1.2 (Páginas 11 a la 13)
   Se continúa trabajando con la serie numérica oral y también escrita.
   Dibujar una tabla en una cartulina y pegarla al pizarrón, por otro lado recortar las tarjetitas del 0 al 99. La
    actividad consistirá en repartir las tarjetas entre los niños y estos pasarán uno por uno a colocar las tarjetitas en
    la tabla en el lugar correspondiente.
   Desde primer grado los niños trabajaron con la serie de números hasta 100, presente en distintos contextos y
    pudieron realizar algunos descubrimientos, por ejemplo, que en la fila del 40 todos los números empiezan con 4,
    que cualquier número que empieza con 5 está antes de los que empiezan con 6, con 7, etcétera.
   En los primeros bloques de 2° grado no se tratará necesariamente de ampliar la serie a más números, sino de
    profundizar el estudio de las regularidades y de descubrir la función que juega cada una de las cifras en la
    escritura de un número. Este conocimiento más profundo sobre los primeros números (hasta 100) puede
    facilitarles la comprensión del funcionamiento de la serie en otras centenas y de la serie de números en general.
   Se podrán proponer contextos en los cuales se utilice la serie de números, como por ejemplo en rifas, en
    álbumes de figuritas, etc., o bien en un cuadro de números del 0 al 100.
   Identificar uno o varios números a partir de distintas informaciones les permitirá avanzar en la comprensión de
    cómo se organiza la serie, y utilizar este conocimiento para determinar un número. Por ejemplo, para ubicar el
    68 en el cuadro no es necesario recorrerlo todo, ya que se sabe que está en la fila que empieza con 60.

INTENCIONES DIDÁCTICAS: Que los alumnos agrupen elementos para realizar el conteo de una colección
numerosa y, por otra parte, que descubran que los agrupamientos con un número igual de elementos cada uno, y
en particular los agrupados de a cinco o de a 10, son los más prácticos para determinar el total.

Apartado 1.3 (Páginas 14 y 15)
   Preparar una bolsa con el mismo número de frijoles (por ejemplo, 100) para cada uno de los equipos.
   Solicitar a cada uno de los equipos a formar agrupaciones (por ejemplo 5 de 20, 10 de 4, 10 de 5, 9 de 3, 5 de 4,
    etc. Después de cada agrupación realizada, pedirles que cada integrante de equipo sumen y compartan los
    resultados.
   Desde 1er grado los alumnos han determinado el número de elementos de una colección, en general con pocos
    elementos. Es necesario seguir con actividades relacionadas con este conocimiento, modificando las
    condiciones en las cuales se solicita. No es lo mismo contar una colección de objetos que se pueden ir
    desplazando al contar cada uno de ellos, que contar una colección de objetos no desplazables. Si el número de
    elementos aumenta y éstos están representados gráficamente, organizar un proceso de conteo, que no deje
    ningún objeto sin contar, ni objetos contados dos o más veces, es complejo. La búsqueda de recursos por parte
    de los alumnos puede incluir el marcado de los objetos ya contados, identificar grupos de objetos dentro de la
    colección, determinar su cardinal y luego el total, por ejemplo, contando de a 2.
   Más adelante, con colecciones más grandes, podrán recurrir a contar de a 10 y utilizar la escala de 10 en 10
    para determinar el número de elementos.

INTENCIONES DIDÁCTICAS: Que los alumnos resuelvan problemas correspondientes a los significados de
agregar y completar de la suma y quitar de la resta, y que continúen avanzando en la búsqueda de mejores
recursos de cálculo.

Apartado 1.4 (Páginas 16 y 17)
   Se continúa con el proceso de atribuir significado a las operaciones, es decir, determinar cuáles son los
    problemas que una operación permite resolver. Se trata de reconocer otros problemas aditivos más allá de los
    significados más habituales de juntar para la suma y de quitar para la resta, incorporando otros como agregar
    para la suma y completar para la resta. Por ejemplo: la costurera está cosiendo los disfraces para la fiesta.
   Le pidieron hacer 12 y ya tiene listos 3 ¿cuántos le falta coser aún? Este significado de la resta es diferente de la
    idea que tienen los alumnos de quitar una cantidad a otra. Los problemas que se presentan, serán resueltos por
    los alumnos con sus procedimientos propios, muchas veces a partir del conteo de elementos y posteriormente el
    docente deberá organizar una discusión de las distintas resoluciones y de las formas de escribir los cálculos
    realizados.
    Se analizarán los procedimientos desde el punto de vista de su adecuación y economía. Por ejemplo, en el
     problema dado anteriormente, distintos procedimientos pueden ser puestos en juego: dibujar 12 marcas, tachar
     3 y contar las restantes; contar desde 3 hasta 12 (exige un doble conteo: completar desde 3 hasta 12, pero a la
     vez determinar cuántos números se fueron agregando), descontar 3 desde 12, agregar a 3 lo que le falta para
     llegar a 12, utilizando sumas y recursos de cálculo mental, por ejemplo: “si se agregan 2 se llega a 5 y con otros
     5 a 10 y finalmente agregar 2 para llegar a 12. Se agregaron 9”.
 En relación con este procedimiento se discutirá especialmente que si bien se llega contando, por ejemplo al
     número 12, la respuesta del problema no es 12, sino 9, lo que se agregó para llegar a ese número.
 En la puesta en común se busca que frente a la diversidad de procedimientos, los alumnos analicen cuáles les
     parecen más seguros o más rápidos, diciendo por ejemplo: “Si a un número grande le tienes que sacar uno
     chiquito es mejor contar para abajo que completar para arriba”. Es importante que el docente provea más
     situaciones donde esas “recomendaciones” que se establecieron puedan ser utilizadas y perfeccionadas.
                                    REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
Libro del Alumno de Matemáticas. Páginas 9-17
Recortable 9-10
Matemáticas Secuencias Didácticas. Págs. 8-17
Programas de estudio 2009 Matemáticas. Págs. 91-93
Materiales concretos para contar:100 palitos, fichas o semillas (contar, agrupar, sumar y restar)
Tablas de números del 1 al 99
Hojas de actividades (Problemas matemáticos)

        RELACIÓN CON OTRAS                                            EVALUACIÓN
           ASIGNATURAS                              Escala estimativa: (considerar fundamentalmente
                                                    qué tanto saben hacer y en qué medida lo aplican)
                                                    Registro de observación.



                                              OBSERVACIONES:
ASIGNATURA:                                           BLOQUE I
                                  EDUCACIÓN ARTÍSTICA
APRENDIZAJES ESPERADOS                              CONTENIDO:
   Reconoce el punto y la línea como los elementos
    básicos en la creación de formas.               ARTES VISUALES

Apreciación                                Identificar los principales elementos que componen las formas.

Expresión                                  Crear formas utilizando líneas y puntos.

                                           Establecer
                                                     relaciones entre el punto y la línea, su cuerpo y el
Contextualización
                                         entorno
                                              ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
                                El alumno descubrirá los usos del punto y la línea como elementos
 APRECIACIÓN




                                 principales en la creación de formas a partir de la visualización de
        .




                                 diferentes objetos (cuaderno, silla, pizarrón, estante, etc.) o imágenes.
                                 Posteriormente, señalará las características de los puntos y líneas:
                                 tamaño, dirección (horizontal, vertical, oblicua) y tipo (recta, curva,
                                 mixta).

                                El alumno pondrá en práctica el uso del punto y la línea en sus diferentes
    EXPRESIÓN




                                 posibilidades, a través del trazo o calco de formas corporales. Es
                                 importante iniciar con formas sencillas, lo que le permitirá identificar sus
                                 contornos; después, realizará dibujos más complejos, en donde utilizará
                                 diferentes tamaños, direcciones y tipos de líneas hasta llegar a realizar
                                 creaciones de forma libre. El calco se refiere a “remarcar” con diferentes
                                 materiales y técnicas alguna imagen.
                                Se sugiere realizar un paseo con los alumnos por algún espacio exterior.
    CONTEXTUALIZACIÓN




                                 A partir del contacto con el entorno, el maestro sugerirá que observen y
                                 registren diferentes formas y objetos en los que aparecen puntos y líneas
                                 y los comenten. Es importante motivar a los niños para que exploren
                                 diversos espacios de su entorno, como la casa, escuela, calle, parque,
                                 etc., e incluso contemplen aspectos naturales, como la lluvia, nieve,
                                 arena de la playa o que miren el cielo y vean las estrellas. El maestro
                                 reflexionará con los alumnos preguntas como: ¿qué serán las gotas de
                                 lluvia, puntos o líneas? La forma de los copos de nieve, granos de arena,
                                 estrellas en el cielo que a simple vista parecen puntos y se idealizan
                                 redondos, pero ¿en realidad lo son?
                                                REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:
                       Cuaderno de cuadro
                       Lápiz
                       Colores
                       Guía de observación (observar estantes, sillas, pizarrón, mesas, etc)

 RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS                                                           EVALUACIÓN

                                                                           Registros de logros relevantes
OBSERVACIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion de historia
Planeacion de historiaPlaneacion de historia
Planeacion de historia
Monne Gtz
 
Planeación didáctica matemáticas- 1
Planeación didáctica matemáticas- 1Planeación didáctica matemáticas- 1
Planeación didáctica matemáticas- 1
Monne Gtz
 
Maestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe PlaneacionMaestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe Planeacion
Secretaría de Educación Pública
 
Planeacion cuadrilateros
Planeacion cuadrilaterosPlaneacion cuadrilateros
Planeacion cuadrilateros
Sary Sanz
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
Angy Martinez
 
Planeacion de matematicas de tercer grado.
Planeacion de matematicas de tercer grado.Planeacion de matematicas de tercer grado.
Planeacion de matematicas de tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
Planeación de clase
Planeación de clasePlaneación de clase
Planeación de claseefrain1990
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
yisselrobles
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemáticoAlfa Peña
 
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Paola Garcia Velazquez
 
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
Planeacion tercer grado entidad donde vivoPlaneacion tercer grado entidad donde vivo
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
Kimberly Flores zatarain
 
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Plan   5to grado - bloque iv - geografíaPlan   5to grado - bloque iv - geografía
Plan 5to grado - bloque iv - geografíaChelk2010
 
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
JosLuisHerrera15
 
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
cesar-15
 
Plan 5to grado - bloque iv - ciencias naturales
Plan   5to grado - bloque iv - ciencias naturalesPlan   5to grado - bloque iv - ciencias naturales
Plan 5to grado - bloque iv - ciencias naturalesChelk2010
 
Planeación didáctica-naturales-
Planeación didáctica-naturales- Planeación didáctica-naturales-
Planeación didáctica-naturales-
Daniel Medina
 
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto gradoEjemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Editorial MD
 
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoYaneth García Sánchez
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion de historia
Planeacion de historiaPlaneacion de historia
Planeacion de historia
 
Planeación didáctica matemáticas- 1
Planeación didáctica matemáticas- 1Planeación didáctica matemáticas- 1
Planeación didáctica matemáticas- 1
 
Maestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe PlaneacionMaestra Guadalupe Planeacion
Maestra Guadalupe Planeacion
 
Planeacion cuadrilateros
Planeacion cuadrilaterosPlaneacion cuadrilateros
Planeacion cuadrilateros
 
01 plan 4to grado bloque 2
01 plan 4to grado   bloque 201 plan 4to grado   bloque 2
01 plan 4to grado bloque 2
 
Planeacion de matematicas de tercer grado.
Planeacion de matematicas de tercer grado.Planeacion de matematicas de tercer grado.
Planeacion de matematicas de tercer grado.
 
Planeación de clase
Planeación de clasePlaneación de clase
Planeación de clase
 
Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico Planeacion del metodo silabico
Planeacion del metodo silabico
 
Situación didactica pensamiento matemático
Situación didactica  pensamiento matemáticoSituación didactica  pensamiento matemático
Situación didactica pensamiento matemático
 
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
Planeacion de la entidad donde vivo tercer grado.
 
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
Planeacion tercer grado entidad donde vivoPlaneacion tercer grado entidad donde vivo
Planeacion tercer grado entidad donde vivo
 
Guion de observacion
Guion de observacionGuion de observacion
Guion de observacion
 
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
Plan   5to grado - bloque iv - geografíaPlan   5to grado - bloque iv - geografía
Plan 5to grado - bloque iv - geografía
 
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
1°🦋♾️2 Me autorreconozco (2023-2024).docx
 
Planeación lenguaje escrito
Planeación lenguaje escritoPlaneación lenguaje escrito
Planeación lenguaje escrito
 
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos4to grado   bloque 2 - desafíos matemáticos
4to grado bloque 2 - desafíos matemáticos
 
Plan 5to grado - bloque iv - ciencias naturales
Plan   5to grado - bloque iv - ciencias naturalesPlan   5to grado - bloque iv - ciencias naturales
Plan 5to grado - bloque iv - ciencias naturales
 
Planeación didáctica-naturales-
Planeación didáctica-naturales- Planeación didáctica-naturales-
Planeación didáctica-naturales-
 
Ejemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto gradoEjemplo de planeacion de quinto grado
Ejemplo de planeacion de quinto grado
 
Secuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigradoSecuencia didáctica para escuela multigrado
Secuencia didáctica para escuela multigrado
 

Destacado

Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Editorial MD
 
234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura
234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura
234424018 portada-presentacion-e-indice-lecturaPetalo de Luna
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
Editorial MD
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
Editorial MD
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificaciontutyrojas
 
Planeación de segundo grado
Planeación de segundo gradoPlaneación de segundo grado
Planeación de segundo gradoAnnaBool
 
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Editorial MD
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Editorial MD
 
Examenes de Primaria
Examenes de Primaria Examenes de Primaria
Examenes de Primaria
Editorial MD
 
Dosificacion anual de lecciones tercer grado a 2011 2012
Dosificacion anual de lecciones tercer grado a 2011 2012Dosificacion anual de lecciones tercer grado a 2011 2012
Dosificacion anual de lecciones tercer grado a 2011 2012
Secretaría de Educación Pública
 
Examen del quinto bimestre 2011 2012
Examen del quinto bimestre 2011 2012Examen del quinto bimestre 2011 2012
Examen del quinto bimestre 2011 2012
Secretaría de Educación Pública
 
Afiche lic. en ciencias santiago
Afiche lic. en ciencias santiagoAfiche lic. en ciencias santiago
Afiche lic. en ciencias santiago
Faty Diaz
 
Guía de clase Bloque 1 segundo grado
Guía de clase Bloque 1 segundo gradoGuía de clase Bloque 1 segundo grado
Guía de clase Bloque 1 segundo grado
JEDANNIE Apellidos
 
Guía de clase, bloque 5, tercer grado
Guía de clase, bloque 5, tercer gradoGuía de clase, bloque 5, tercer grado
Guía de clase, bloque 5, tercer grado
JEDANNIE Apellidos
 
2do grado -_bloque_4_-_ejercicios_complementarios
2do grado -_bloque_4_-_ejercicios_complementarios2do grado -_bloque_4_-_ejercicios_complementarios
2do grado -_bloque_4_-_ejercicios_complementarios
antelo78
 
Examen del quinto bimestre 2 grado
Examen del quinto bimestre 2 gradoExamen del quinto bimestre 2 grado
Examen del quinto bimestre 2 grado
Secretaría de Educación Pública
 
Examen de diagnostico 2 grado
Examen de diagnostico 2 gradoExamen de diagnostico 2 grado
Examen de diagnostico 2 grado
Secretaría de Educación Pública
 
Dosificación segundo grado
Dosificación segundo gradoDosificación segundo grado
Dosificación segundo grado
Dinka
 

Destacado (20)

Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria Ejemplo de planeación argumentada de primaria
Ejemplo de planeación argumentada de primaria
 
234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura
234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura
234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura
 
Ejemplo de primaria
Ejemplo de primariaEjemplo de primaria
Ejemplo de primaria
 
Ejemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didacticoEjemplo de preescolar material didactico
Ejemplo de preescolar material didactico
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Planeación de segundo grado
Planeación de segundo gradoPlaneación de segundo grado
Planeación de segundo grado
 
Examen segundo bimestre 2° grado a
Examen segundo bimestre 2° grado aExamen segundo bimestre 2° grado a
Examen segundo bimestre 2° grado a
 
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes EsperadosPlaneaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
Planeaciones de educacion fisica para preescolar - Con Aprendizajes Esperados
 
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolarEjemplo planeación didáctica argumentada preescolar
Ejemplo planeación didáctica argumentada preescolar
 
Examenes de Primaria
Examenes de Primaria Examenes de Primaria
Examenes de Primaria
 
Dosificacion anual de lecciones tercer grado a 2011 2012
Dosificacion anual de lecciones tercer grado a 2011 2012Dosificacion anual de lecciones tercer grado a 2011 2012
Dosificacion anual de lecciones tercer grado a 2011 2012
 
Planeacion de español 2
Planeacion  de español 2Planeacion  de español 2
Planeacion de español 2
 
Examen del quinto bimestre 2011 2012
Examen del quinto bimestre 2011 2012Examen del quinto bimestre 2011 2012
Examen del quinto bimestre 2011 2012
 
Afiche lic. en ciencias santiago
Afiche lic. en ciencias santiagoAfiche lic. en ciencias santiago
Afiche lic. en ciencias santiago
 
Guía de clase Bloque 1 segundo grado
Guía de clase Bloque 1 segundo gradoGuía de clase Bloque 1 segundo grado
Guía de clase Bloque 1 segundo grado
 
Guía de clase, bloque 5, tercer grado
Guía de clase, bloque 5, tercer gradoGuía de clase, bloque 5, tercer grado
Guía de clase, bloque 5, tercer grado
 
2do grado -_bloque_4_-_ejercicios_complementarios
2do grado -_bloque_4_-_ejercicios_complementarios2do grado -_bloque_4_-_ejercicios_complementarios
2do grado -_bloque_4_-_ejercicios_complementarios
 
Examen del quinto bimestre 2 grado
Examen del quinto bimestre 2 gradoExamen del quinto bimestre 2 grado
Examen del quinto bimestre 2 grado
 
Examen de diagnostico 2 grado
Examen de diagnostico 2 gradoExamen de diagnostico 2 grado
Examen de diagnostico 2 grado
 
Dosificación segundo grado
Dosificación segundo gradoDosificación segundo grado
Dosificación segundo grado
 

Similar a Planeacion SEGUNDO GDO primer bloque

2do grado bloque i - proyecto 1
2do grado   bloque i - proyecto 12do grado   bloque i - proyecto 1
2do grado bloque i - proyecto 1Chelk2010
 
TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA
MARIACONCEPCIONMENDE1
 
Pedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumnoPedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumnogonzaveron
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion08Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...
Escuela de Nivín
 
Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)
Azucena Alverdín
 
2do gradoexploracionns1erbloque17 18
2do gradoexploracionns1erbloque17 182do gradoexploracionns1erbloque17 18
2do gradoexploracionns1erbloque17 18
Isamar Sanchez
 
Sesion 1 Profr. Ku
Sesion 1 Profr. KuSesion 1 Profr. Ku
Sesion 1 Profr. KuDarKu21
 
S4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfukS4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfuk
Kar Gesf
 
Analisis 1 planeacion
Analisis 1 planeacionAnalisis 1 planeacion
Analisis 1 planeacion
Fernando Castañeda
 
Los alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechosLos alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechos
Instituto Nacional Mejía
 
S4 tarea4 pejap
S4 tarea4 pejapS4 tarea4 pejap
S4 tarea4 pejap
PATRICIA PEDRAZ
 
Planeación castellanos cortez maría sofía
Planeación  castellanos cortez maría sofíaPlaneación  castellanos cortez maría sofía
Planeación castellanos cortez maría sofíaSofia Castellanosc
 
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docxProyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
SandraNallelyDomingu
 
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docxProyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
SandraNallelyDomingu
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
Vanne De la Rosa
 
S4 tarea4 crcrr
S4 tarea4 crcrrS4 tarea4 crcrr
S4 tarea4 crcrr
Reyna Cruz Cruz
 
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Esperanza Sosa Meza
 
REPORTE DE LA VISITA A PRIMARIA
REPORTE DE LA   VISITA  A PRIMARIAREPORTE DE LA   VISITA  A PRIMARIA
REPORTE DE LA VISITA A PRIMARIA
eesc karina Martinez Blanco
 

Similar a Planeacion SEGUNDO GDO primer bloque (20)

2do grado bloque i - proyecto 1
2do grado   bloque i - proyecto 12do grado   bloque i - proyecto 1
2do grado bloque i - proyecto 1
 
TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA TAREA MAESTRIA
TAREA MAESTRIA
 
Pedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumnoPedag02 llegar-a-ser-alumno
Pedag02 llegar-a-ser-alumno
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad05-segundo grado-integrados-2g-u5-sesion08
 
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...
Escuela de Nivín: Sesión de aprendizaje Ciencias Sociales "Qué cambios se dan...
 
Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)Diagnostico (Día de Muertos)
Diagnostico (Día de Muertos)
 
2do gradoexploracionns1erbloque17 18
2do gradoexploracionns1erbloque17 182do gradoexploracionns1erbloque17 18
2do gradoexploracionns1erbloque17 18
 
Sesion 1 Profr. Ku
Sesion 1 Profr. KuSesion 1 Profr. Ku
Sesion 1 Profr. Ku
 
S4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfukS4 tarea4 esfuk
S4 tarea4 esfuk
 
Analisis 1 planeacion
Analisis 1 planeacionAnalisis 1 planeacion
Analisis 1 planeacion
 
Los alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechosLos alumnos deben salir satisfechos
Los alumnos deben salir satisfechos
 
S4 tarea4 pejap
S4 tarea4 pejapS4 tarea4 pejap
S4 tarea4 pejap
 
Planeación castellanos cortez maría sofía
Planeación  castellanos cortez maría sofíaPlaneación  castellanos cortez maría sofía
Planeación castellanos cortez maría sofía
 
1historiamayo
1historiamayo1historiamayo
1historiamayo
 
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docxProyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
 
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docxProyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
Proyecto4toGrado_Así eran las familias de mi comunidad.docx
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
S4 tarea4 crcrr
S4 tarea4 crcrrS4 tarea4 crcrr
S4 tarea4 crcrr
 
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
Reflexiones sobre la enseñanza y aprendizaje de la Historia.
 
REPORTE DE LA VISITA A PRIMARIA
REPORTE DE LA   VISITA  A PRIMARIAREPORTE DE LA   VISITA  A PRIMARIA
REPORTE DE LA VISITA A PRIMARIA
 

Más de Secretaría de Educación Pública

EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE IIIEXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
Secretaría de Educación Pública
 
13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...
13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...
13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...Secretaría de Educación Pública
 
Examen primer bloque 6 2014 2015
Examen primer bloque 6 2014 2015Examen primer bloque 6 2014 2015
Examen primer bloque 6 2014 2015
Secretaría de Educación Pública
 
Para el diagnóstico
Para el diagnósticoPara el diagnóstico
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
Secretaría de Educación Pública
 
Curso instrumentos básicos para la investigación educativa
Curso instrumentos básicos para la investigación educativaCurso instrumentos básicos para la investigación educativa
Curso instrumentos básicos para la investigación educativa
Secretaría de Educación Pública
 
5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.com
5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.com5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.com
5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.comSecretaría de Educación Pública
 

Más de Secretaría de Educación Pública (20)

EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE IIIEXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
EXAMEN SEGUNDO GRADO BLOQUE III
 
33postfa richard
33postfa richard33postfa richard
33postfa richard
 
Examen bloque TRES sexto grado 2014 2015
Examen bloque TRES sexto grado 2014 2015Examen bloque TRES sexto grado 2014 2015
Examen bloque TRES sexto grado 2014 2015
 
EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE
EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE
EXAMEN SEXTO GRADO SEGUNDO BIMESTRE
 
Examen bimestre ii sexto a
Examen bimestre ii sexto aExamen bimestre ii sexto a
Examen bimestre ii sexto a
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Equipo 1
Equipo 1Equipo 1
Equipo 1
 
13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...
13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...
13070647 metodologia-de-la-investigacion-cualitativa-caps-1-y-2-120901204048-...
 
Tarea para la próxima sesión
Tarea para la próxima sesiónTarea para la próxima sesión
Tarea para la próxima sesión
 
Examen primer bloque 6 2014 2015
Examen primer bloque 6 2014 2015Examen primer bloque 6 2014 2015
Examen primer bloque 6 2014 2015
 
Para el diagnóstico
Para el diagnósticoPara el diagnóstico
Para el diagnóstico
 
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
Evaluación diagnóstica 6° grado 2014 2015
 
Curso instrumentos básicos para la investigación educativa
Curso instrumentos básicos para la investigación educativaCurso instrumentos básicos para la investigación educativa
Curso instrumentos básicos para la investigación educativa
 
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primariaBanco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
Banco de-lecturas-tercer-ciclo-primaria
 
5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.com
5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.com5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.com
5o prim ejercicios para comp lec mat.f cy-e 2013 (alum) -jromo05.com
 
Cuadernillo matematicas 5 grad opdf
Cuadernillo matematicas 5 grad opdfCuadernillo matematicas 5 grad opdf
Cuadernillo matematicas 5 grad opdf
 
Cuadernillo mat 5_prim_web
Cuadernillo mat 5_prim_webCuadernillo mat 5_prim_web
Cuadernillo mat 5_prim_web
 
Examen diagnostico quinto grado
Examen diagnostico quinto gradoExamen diagnostico quinto grado
Examen diagnostico quinto grado
 
Examen segundo bimestre
Examen segundo bimestreExamen segundo bimestre
Examen segundo bimestre
 
Examen cuarto grado primer bimestre
Examen  cuarto grado primer bimestreExamen  cuarto grado primer bimestre
Examen cuarto grado primer bimestre
 

Último

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Planeacion SEGUNDO GDO primer bloque

  • 1. TEMA: Todo cabe en un librero sabiéndolo acomodar. PERIODO: DEL 6 AL 24 DE SEPTIEMBRE DEL 2010 Vto. Bno EL MAESTRO DE GRUPO EL DIRECTOR DE LA ESCUELA LAURO JULIÁN SANTIAGO SANTIAGO DE JESÚS BONIFÁS FIGUEROA TONALÁ, CHIAPAS, A 5 DE SEPTIEMBRE DEL 2010.
  • 2. Formación Cívica y Ética TEMA TRANSVERSAL: Exploración de la Naturaleza y la El desarrollo de actitudes y valores Sociedad. para la construcción de su identidad personal. FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA UNIDAD 1 NIÑAS Y NIÑOS QUE CRECEN Y SE CUIDAN SECCIÓN A1. Un vistazo a mi historia ¿En qué he cambiado? Reconocimiento de los rasgos físicos y de comportamiento en diversas edades. Propósitos  Distinguir que los seres humanos cambian a través del tiempo y cada uno construye su propia historia.  Ejercitar habilidades y destrezas personales respetando las diferencias físicas entre sus compañeros, los integrantes familiares y las personas del contexto próximo. Posibles actividades de aprendizaje:  Los alumnos buscan información, con varios miembros de su familia, sobre sus características personales cuando eran más pequeños: la manera en que hablaban, juegos y travesuras.  Destacan aspectos de su crecimiento y desarrollo a partir de fotografías, recuerdos de la ropa que usaban, su cartilla médica y de vacunación.  Elaboran una línea del tiempo personal que inicie con la fecha de su nacimiento.  La dividen en porciones que representen cada año de vida.  Sobre la línea colocan fotos, dibujos o descripciones breves de algunos sucesos familiares.  En la misma línea del tiempo pueden señalar algunos acontecimientos y planes futuros, por ejemplo el año en que terminarán la primaria, aprender a andar en bicicleta, conocer algún lugar o persona.  Comentan la importancia de aprender cosas nuevas conforme crecen.  Trabajen en las actividades sugeridas de su libro de trabajo.
  • 3. ESCUELA PRIMARIA “ANGEL ALBINO CORZO” CLAVE 07DPR0603H, ZONA ESCOLAR 026, SECTOR 26, CICLO ESCOLAR 2010-2011 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES SEGUNDO GRADO GRUPO “A” ASIGNATURA: BLOQUE EXPLORACIÓN DE LA NATURALEZA Y LA SOCIEDAD I TEMAS:  Mis vacaciones  He cambiado  La escuela también cambia  La defensa del castillo de Chapultepec APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES DIDÁCTICAS  Narran las actividades que  Con ayuda de dos calendarios, uno del año hicieron durante las pasado y otro del presente año, cuente junto vacaciones, las ordenan con los alumnos el tiempo transcurrido desde cronológicamente e identifican su ingreso a la primaria (meses y años). las semanas y meses de Solicite que elaboren dos dibujos, uno de duración. cuando estaban en primer grado y otro de  Identifican los cambios físicos cómo son ahora. Invite a los alumnos a platicar que experimentaron a partir de los cambios que han tenido como: si ahora es su ingreso a primaria. más alto, subió de peso o adelgazó, su cabello es más largo o más corto, ha mudado de dientes, si juega a lo mismo que antes, entre otros. Asimismo, promueva que infieran algunos posibles cambios que tendrán en el futuro al compararse con alumnos de los siguientes grados. Páginas del libro de texto de la 10 a la 12  Favorezca la reflexión en torno a que los cambios físicos en la niñez son parte de un proceso natural, por el que han pasado las personas jóvenes y adultas.
  • 4. Los cambios en la escuela, salón, maestro y sus compañeros y cómo se sienten ante ellos, si extrañan algo o a alguien del año pasado. Esta reflexión permite el trabajo del sentido de pertenencia y el rescate de la memoria colectiva.  Muestre a los niños imágenes relacionadas con  Conocen cuándo y por qué la defensa del Castillo de Chapultepec y pida sucedió la defensa del castillo que las describan, los puede apoyar haciendo de Chapultepec y valoran la preguntas como: quiénes están, qué está participación de los niños ocurriendo, en dónde están, cuándo sucedió. héroes. Posteriormente, lean fragmentos de la defensa del Castillo de Chapultepec y la participación del pueblo. En una copia de las imágenes escriban algunos diálogos de lo que suponen decían las personas. Páginas del libro de texto de la 30 a la 33.  Comente con el grupo que este hecho fue importante para que nuestro país se conservara como nación independiente. Destaque el valor del pueblo para defender a su país de los intereses extranjeros. Oriente a los estudiantes para identificar en el calendario el 13 de septiembre como el día de la defensa del Castillo de Chapultepec.  Con ello se fortalece el manejo del calendario como un instrumento para medir el tiempo.
  • 5. Identifican algunos cambios de la escuela.  Pregunte a sus alumnos qué ha cambiado y qué se ha conservado en la escuela a partir de su regreso de vacaciones (salón, maestro, compañeros, nuevos amigos, entre otros). Páginas del libro de texto 22 y 23.  Después, hagan un recorrido por el patio para observar otros cambios: reparaciones, pintura, limpieza, entre otros. Sugiera entrevistar a algún conserje, maestro, director o padre de familia para que les platiquen sobre ello.  Cuando regresen al salón y mediante una lluvia de ideas recupere esos cambios en un cuadro que se puede titular Mi vida en la escuela “antes y ahora”. Es importante mencionar que el antes debe referirse a la vida del niño en la escuela en primer grado y el ahora a su ingreso al segundo grado.  Invítelos a expresar su opinión sobre REFERECIAS Y RECURSOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS DIDÁCTICOS  Libro de texto. Páginas 10-12, FORMACIÓN CIVICA Y ÉTICA. 22-23 y 30-33 SECCIÓN A1. Un vistazo a mi historia  Dos calendarios 2009 y 2010 ¿En qué he cambiado? Reconocimiento de los  Cuaderno de dibujo rasgos físicos y de comportamiento en diversas  Colores edades.  Entrevista al director de la escuela (guiones de entrevista)  Imágenes de los Niños Héroes  Imágenes de Don Miguel Hidalgo y Costilla  Dramatización independencia de México  Laptop  Cañón  Grabadora  Video Los Niños Héroes  Dramatización Historia de los Niños Héroes  Calendario del mes de septiembre  Video de la lucha por la independencia de México el 16
  • 6. de septiembre de 1810.  Letra de la música: Himno a Miguel Hidalgo  Libro Arma tu historia I págs.20-26 ADECUACIONES CURRICULARES Y EVALUACIÓN OBSERVACIONES  Lista de cotejo  Registro de observación
  • 7. ESCUELA PRIMARIA “ANGEL ALBINO CORZO” CLAVE 07DPR0603H, ZONA ESCOLAR 026, SECTOR 26, CICLO ESCOLAR 2010-2011 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES SOBRE EL PRIMER PROYECTO SEGUNDO GRADO GRUPO “A” ASIGNATURA: ESPAÑOL AMBITO: LITERATURA PROYECTO: Organizar la biblioteca TEMA: Todo cabe en un librero sabiéndolo del aula y el préstamo de libros a acomodar casa  Conoce la organización de una biblioteca.  Conoce la utilidad y el formato para el préstamo de libros y lo emplea para solicitar material. APRENDIZAJES  ESPERADOS Completa listados y formularios con datos.  Con ayuda del docente identifica información pertinente para completar un formulario de préstamo de libros.  Identifica las letras pertinentes para escribir frases o palabras.  Respeta la ortografía convencional de palabras escritas que copia de un modelo.  Usa letras mayúsculas al inicio de los nombres propios.  Planea y reparte tareas junto con sus compañeros para lograr un objetivo.  Compara las características gráficas (ilustraciones, distribución en las páginas, extensión, etc.) de textos literarios y textos informativos para clasificarlos.  Correspondencia entre escritura y oralidad. REFLEXIÓN TEMAS DE  Correspondencia grafofonética.  Valor sonoro convencional.  Estructura y función de los formularios de datos: ficheros de préstamo bibliotecario.  Organización de las bibliotecas. ACTIVIDADES  El docente escribe en una fajilla la palabra Biblioteca y lo fija en el pizarrón, en seguida se le invita a los niños a recordar algunas actividades que realizaron el año pasado con respecto a este tema.  Elaborar un pequeño mapa conceptual solicitando a los niños que recuerden y relacionen todas las palabras que tienen que ver con la palabra BIBLIOTECA.  Dictar campos semánticos de la palabra biblioteca.  Los niños conversan lo que conocen acerca de las bibliotecas, guiándose de las interrogantes de la Página 21 del libro de texto  Realizar una visita a la biblioteca más cercana, para observar, corroborar y enriquecer los saberes previos, centrar la atención en cómo se organizan y se clasifican los libros, qué tipos de libros existen, con qué nombre se le conoce a los materiales bibliográficos de una biblioteca, cómo se le conoce el que atiende la biblioteca, qué requisitos se necesitan para el préstamo de los libros a domicilio, etc.  Socializar la información obtenida dentro del salón de clases.  El docente proporciona a los niños los materiales de la biblioteca para que los hojeen y a través de una lluvia de ideas propongan cómo deberían organizarlos, por ejemplo: por tema, en orden alfabético, por colección, etcétera. Página 22 del libro de texto  Los niños plantean las alternativas de clasificación al grupo, y con ayuda del docente determinan cuáles serán los criterios para ordenar los materiales. Se organizan para acomodar físicamente los libros de la biblioteca del aula y preparan letreros para señalar el espacio que ocupará cada sección de la biblioteca. Página 24 del libro de texto.
  • 8. Para hacer los letreros utilizar hojas, cartulinas o tarjetas. En ella se pueden escribir “CUENTOS”, “POESÍAS”, “LEYENDAS”, “HISTORIETAS”, etc. También elaborar etiquetas y colocarlas en el lomo de los libros.  Después acomodar los libros ya clasificados en una repisa, mueble designado o tendedero.  Se elaborará y se le dará una credencial a cada alumno para su identificación personal y para tener derecho a solicitar los libros de la biblioteca en calidad de préstamo.  Una vez organizada la biblioteca del aula, cada niño selecciona un libro que le gustaría llevar a su casa.  El docente proporciona a cada alumno una ficha de préstamo. Página 25 de su libro de texto. Lee en voz alta la ficha y modela el llenado de la misma con los datos de algún libro. Los alumnos escogen el libro que se llevaran. En la sección de recortable los alumnos ubican la ficha de préstamo, la que utilizarán para llevar libros a casa.  Reúnanse en equipos para decidir que niños serán los encargados de la comisión de vigilar el buen funcionamiento de la biblioteca del aula. Página 26 de su libro de texto  El docente solicita al alumno o alumnos encargados que reciban, registren y acomoden los libros devueltos. Les proporciona una lista de los alumnos, en donde registrarán a quienes les prestaron y quienes devolvieron los libros. Página 28 de su libro de texto  De acuerdo con los letreros elaborados previamente, acomodan los libros. En caso de ser necesario, con ayuda del docente redactan recordatorios para los alumnos morosos en la devolución de los libros.  Cada niño llena su ficha de préstamo con los datos del libro que solicitará y se la entrega al alumno o alumnos que el docente haya seleccionado para hacerse cargo de la biblioteca en este primer periodo.  Las funciones de préstamos y devolución de libros se deben rotar entre todo el grupo.  Elaborar carteles que promuevan la lectura y el uso de la biblioteca y colocarlos en lugares estratégicos.  Revisar y comentar lo que hemos aprendido del proyecto (AUTOEVALUACIÓN) REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS  Libro de Español págs.20-31  Tarjetas de nombres propios  Programas de estudio 2009 Matemáticas. Págs. 58  Cartulinas de colores para los letreros de la biblioteca  Hojas opalinas blancas  Computadora para diseñar las credenciales y la ficha de préstamo  Cordel para el tendedero  Guía de observación  Papel bond  Marcadores  Libros de la Biblioteca de Aula  Diccionarios EVALUACIÓN OBSERVACIONES  Registro de observación (resaltando el uso de la  Por cuestiones de visión se tuvo que privilegiar este biblioteca del aula, el control y el préstamo de los proyecto y después los carteles de apoyo. libros)  Ajustes en las actividades previas
  • 9. Elaboración y publicación de carteles que  Agregando y suprimiendo algunas actividades promuevan la lectura y el uso de la biblioteca.  Lista de cotejo
  • 10. ESCUELA PRIMARIA “ANGEL ALBINO CORZO” CLAVE 07DPR0603H, ZONA ESCOLAR 026, SECTOR 26, CICLO ESCOLAR 2010-2011 PLANEACIÓN DE ACTIVIDADES SEGUNDO GRADO GRUPO “A” ASIGNATURA: TIEMPO ESTIMADO: 8 sesiones (Apartados 1.1 a 1.4) MATEMÁTICAS EJE: Sentido numérico y TEMA: Significado y uso de SUBTEMA: Números pensamiento algebraico Los números naturales y problemas aditivos APRENDIZAJES ESPERADOS 1. Determina la cardinalidad de colecciones representadas gráficamente. 2. Resuelve problemas de suma y resta con distintos significados. 3. Calcula mentalmente cualquier término de la expresión a + b = c, siendo a, b, c, números dígitos o el 10. COMPETENCIAS: CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES 1.1. Resolver problemas que impliquen la utilización de números en distintos contextos. 1.2. Identificar regularidades en la serie numérica oral y escrita. 1.3. Organizar una colección numerosa en subcolecciones (agrupamientos, configuraciones) para facilitar el conteo de sus elementos o la comparación con otras colecciones. 1.4. Resolver problemas de adición y sustracción correspondientes a distintos significados: agregar, avanzar, juntar, quitar, comparar, retroceder, etcétera. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS (ACTIVIDADES) INTENCIONES DIDÁCTICAS: Que los alumnos aprendan a identificar los datos necesarios para resolver un problema, frente a una mayor información que la necesaria y el resultado, aún en el caso en que no sea el resultado de un cálculo. Apartado 1.1 (Páginas 9y 10)  Plantear problemas sencillos que tienen que ver con la identificación de datos necesarios para su resolución por ejemplo: un grupo de 40 alumnos de 2°. Grado “A”, que van a la feria y quieren subirse a la rueda de la fortuna, pero esta tiene solamente 10 asientos y en cada uno caben dos personas. ¿Alcanza para que todos puedan subirse al mismo tiempo? ¿por qué?, ¿en cuántos turno se tendrán dividir para que todos se diviertan?, ¿Cuántos alumnos podrán subirse en el primer turno? Y ¿Cuántos en el segundo?, ¿Cómo lo resolvieron?¿ Cuántos procedimientos utilizaron?  Se presentan a los niños problemas que podrían ser identificados como problemas de multiplicación o división, sin embargo no se espera que se utilicen tales operaciones que serán aprendidas más adelante; se trata de ofrecerles situaciones de búsqueda de procedimientos de resolución a partir de los conocimientos que adquirieron anteriormente; de ubicarlos en situaciones abiertas que favorezcan la exploración, la discusión y el intercambio con compañeros para determinar la validez de lo realizado.  Por ejemplo: los alumnos de 2° grado fueron al parque. Fueron 12 niñas, 8 niños, 2 maestras y una mamá. Los alumnos quieren subirse a los autitos chocadores donde entran 4 en cada uno. ¿Cuántos autitos necesitan para poder subir todos los alumnos?  Las respuestas diferentes que puedan aparecer, por ejemplo 5 o 6 autitos u otras, según si consideran o no a las maestras y la mamá, permitirá analizar cuál es la cuestión que plantea el problema. Las escrituras también formarán parte de las discusiones en el aula, ya que se continuará el trabajo en este grado sobre el significado de las escrituras y su relación con el contexto.  Resolver problemas por equipo en hojas de actividades relacionadas con la búsqueda de procedimientos para la solución.  Resolver los problemas que se plantean en el libro de Matemáticas págs.. 9 y 10 INTENCIONES DIDÁCTICAS: Que los alumnos identifiquen números menores que 100, a partir de las regularidades de la serie numérica.
  • 11. Apartado 1.2 (Páginas 11 a la 13)  Se continúa trabajando con la serie numérica oral y también escrita.  Dibujar una tabla en una cartulina y pegarla al pizarrón, por otro lado recortar las tarjetitas del 0 al 99. La actividad consistirá en repartir las tarjetas entre los niños y estos pasarán uno por uno a colocar las tarjetitas en la tabla en el lugar correspondiente.  Desde primer grado los niños trabajaron con la serie de números hasta 100, presente en distintos contextos y pudieron realizar algunos descubrimientos, por ejemplo, que en la fila del 40 todos los números empiezan con 4, que cualquier número que empieza con 5 está antes de los que empiezan con 6, con 7, etcétera.  En los primeros bloques de 2° grado no se tratará necesariamente de ampliar la serie a más números, sino de profundizar el estudio de las regularidades y de descubrir la función que juega cada una de las cifras en la escritura de un número. Este conocimiento más profundo sobre los primeros números (hasta 100) puede facilitarles la comprensión del funcionamiento de la serie en otras centenas y de la serie de números en general.  Se podrán proponer contextos en los cuales se utilice la serie de números, como por ejemplo en rifas, en álbumes de figuritas, etc., o bien en un cuadro de números del 0 al 100.  Identificar uno o varios números a partir de distintas informaciones les permitirá avanzar en la comprensión de cómo se organiza la serie, y utilizar este conocimiento para determinar un número. Por ejemplo, para ubicar el 68 en el cuadro no es necesario recorrerlo todo, ya que se sabe que está en la fila que empieza con 60. INTENCIONES DIDÁCTICAS: Que los alumnos agrupen elementos para realizar el conteo de una colección numerosa y, por otra parte, que descubran que los agrupamientos con un número igual de elementos cada uno, y en particular los agrupados de a cinco o de a 10, son los más prácticos para determinar el total. Apartado 1.3 (Páginas 14 y 15)  Preparar una bolsa con el mismo número de frijoles (por ejemplo, 100) para cada uno de los equipos.  Solicitar a cada uno de los equipos a formar agrupaciones (por ejemplo 5 de 20, 10 de 4, 10 de 5, 9 de 3, 5 de 4, etc. Después de cada agrupación realizada, pedirles que cada integrante de equipo sumen y compartan los resultados.  Desde 1er grado los alumnos han determinado el número de elementos de una colección, en general con pocos elementos. Es necesario seguir con actividades relacionadas con este conocimiento, modificando las condiciones en las cuales se solicita. No es lo mismo contar una colección de objetos que se pueden ir desplazando al contar cada uno de ellos, que contar una colección de objetos no desplazables. Si el número de elementos aumenta y éstos están representados gráficamente, organizar un proceso de conteo, que no deje ningún objeto sin contar, ni objetos contados dos o más veces, es complejo. La búsqueda de recursos por parte de los alumnos puede incluir el marcado de los objetos ya contados, identificar grupos de objetos dentro de la colección, determinar su cardinal y luego el total, por ejemplo, contando de a 2.  Más adelante, con colecciones más grandes, podrán recurrir a contar de a 10 y utilizar la escala de 10 en 10 para determinar el número de elementos. INTENCIONES DIDÁCTICAS: Que los alumnos resuelvan problemas correspondientes a los significados de agregar y completar de la suma y quitar de la resta, y que continúen avanzando en la búsqueda de mejores recursos de cálculo. Apartado 1.4 (Páginas 16 y 17)  Se continúa con el proceso de atribuir significado a las operaciones, es decir, determinar cuáles son los problemas que una operación permite resolver. Se trata de reconocer otros problemas aditivos más allá de los significados más habituales de juntar para la suma y de quitar para la resta, incorporando otros como agregar para la suma y completar para la resta. Por ejemplo: la costurera está cosiendo los disfraces para la fiesta.  Le pidieron hacer 12 y ya tiene listos 3 ¿cuántos le falta coser aún? Este significado de la resta es diferente de la idea que tienen los alumnos de quitar una cantidad a otra. Los problemas que se presentan, serán resueltos por los alumnos con sus procedimientos propios, muchas veces a partir del conteo de elementos y posteriormente el docente deberá organizar una discusión de las distintas resoluciones y de las formas de escribir los cálculos realizados.
  • 12. Se analizarán los procedimientos desde el punto de vista de su adecuación y economía. Por ejemplo, en el problema dado anteriormente, distintos procedimientos pueden ser puestos en juego: dibujar 12 marcas, tachar 3 y contar las restantes; contar desde 3 hasta 12 (exige un doble conteo: completar desde 3 hasta 12, pero a la vez determinar cuántos números se fueron agregando), descontar 3 desde 12, agregar a 3 lo que le falta para llegar a 12, utilizando sumas y recursos de cálculo mental, por ejemplo: “si se agregan 2 se llega a 5 y con otros 5 a 10 y finalmente agregar 2 para llegar a 12. Se agregaron 9”.  En relación con este procedimiento se discutirá especialmente que si bien se llega contando, por ejemplo al número 12, la respuesta del problema no es 12, sino 9, lo que se agregó para llegar a ese número.  En la puesta en común se busca que frente a la diversidad de procedimientos, los alumnos analicen cuáles les parecen más seguros o más rápidos, diciendo por ejemplo: “Si a un número grande le tienes que sacar uno chiquito es mejor contar para abajo que completar para arriba”. Es importante que el docente provea más situaciones donde esas “recomendaciones” que se establecieron puedan ser utilizadas y perfeccionadas. REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS: Libro del Alumno de Matemáticas. Páginas 9-17 Recortable 9-10 Matemáticas Secuencias Didácticas. Págs. 8-17 Programas de estudio 2009 Matemáticas. Págs. 91-93 Materiales concretos para contar:100 palitos, fichas o semillas (contar, agrupar, sumar y restar) Tablas de números del 1 al 99 Hojas de actividades (Problemas matemáticos) RELACIÓN CON OTRAS EVALUACIÓN ASIGNATURAS Escala estimativa: (considerar fundamentalmente qué tanto saben hacer y en qué medida lo aplican) Registro de observación. OBSERVACIONES:
  • 13. ASIGNATURA: BLOQUE I EDUCACIÓN ARTÍSTICA APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO:  Reconoce el punto y la línea como los elementos básicos en la creación de formas. ARTES VISUALES Apreciación  Identificar los principales elementos que componen las formas. Expresión  Crear formas utilizando líneas y puntos.  Establecer relaciones entre el punto y la línea, su cuerpo y el Contextualización entorno ORIENTACIONES DIDÁCTICAS  El alumno descubrirá los usos del punto y la línea como elementos APRECIACIÓN principales en la creación de formas a partir de la visualización de . diferentes objetos (cuaderno, silla, pizarrón, estante, etc.) o imágenes. Posteriormente, señalará las características de los puntos y líneas: tamaño, dirección (horizontal, vertical, oblicua) y tipo (recta, curva, mixta).  El alumno pondrá en práctica el uso del punto y la línea en sus diferentes EXPRESIÓN posibilidades, a través del trazo o calco de formas corporales. Es importante iniciar con formas sencillas, lo que le permitirá identificar sus contornos; después, realizará dibujos más complejos, en donde utilizará diferentes tamaños, direcciones y tipos de líneas hasta llegar a realizar creaciones de forma libre. El calco se refiere a “remarcar” con diferentes materiales y técnicas alguna imagen.  Se sugiere realizar un paseo con los alumnos por algún espacio exterior. CONTEXTUALIZACIÓN A partir del contacto con el entorno, el maestro sugerirá que observen y registren diferentes formas y objetos en los que aparecen puntos y líneas y los comenten. Es importante motivar a los niños para que exploren diversos espacios de su entorno, como la casa, escuela, calle, parque, etc., e incluso contemplen aspectos naturales, como la lluvia, nieve, arena de la playa o que miren el cielo y vean las estrellas. El maestro reflexionará con los alumnos preguntas como: ¿qué serán las gotas de lluvia, puntos o líneas? La forma de los copos de nieve, granos de arena, estrellas en el cielo que a simple vista parecen puntos y se idealizan redondos, pero ¿en realidad lo son? REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS:  Cuaderno de cuadro  Lápiz  Colores  Guía de observación (observar estantes, sillas, pizarrón, mesas, etc) RELACIÓN CON OTRAS ASIGNATURAS EVALUACIÓN  Registros de logros relevantes