SlideShare una empresa de Scribd logo
16 CONGRESO NACIONAL DE
                 HOSPITALES
                       EXTREMADURA JUNIO 2009


     ¿PODEMOS DISEÑAR Y CONSTRUIR HOSPITALES
           MÁS EFICIENTES EN EL FUTURO?
            Á



Luis Fernández Inglada
estudio@inglada-arevaloarquitectos.com
www. inglada-arevalo.com
CRISIS:
“Wei
“W i Ji” = P li
           Peligro y O
                     Oportunidad
                         t id d

EFICIENCIA:
Obtención del mejor producto utilizando los
recursos justos, ni más ni menos (de forma óptima)

COMPONENTES DEL EDIFICIO:
Materiales: Extracción, Producción, Transporte
            Extracción Producción
Sistemas Constructivos: Puesta en Obra
Instalaciones: Puesta en Obra, Gestión
Equipamiento

PERIODO DE UTILIZACIÓN DEL EDIFICIO
                       Ó
Utilización de la Energía: Recursos naturales
Consumo de Agua
Generación de Residuos: 2050 (cero residuos)
COMO ESTAMOS HACIENDO LAS
     COSAS Y COMO DEBERÍAMOS
       HACERLAS EN EL FUTURO
•   Hospital de Alcorcón (
       p                    (Madrid)
                                   )
•   Hospital Infanta Sofía (Madrid)
•   Radioterapia Hospital de Navarra
•   Hospital Río Hortega (Valladolid)
•   Hospital de Ceuta
•   Hospital Xeral de Lugo
       p                  g
•   Hospital de Burgos
•   Fase III H Universitario Marqués de Valdecilla
             H.
TENDENCIA ACTUAL EVOLUCIÓN
                ACTUAL,
• Su diseño es complejo y tienen ciertas similitudes con otras tipologías:
  estaciones aeropuertos, centros comerciales aunque tienen sus
  propias particularidades.

• Tienen un impacto social directo en sus usuarios: visitas, pacientes,
  staff, son edificios públicos “máquinas de curar” y en ellos se
  constata como una sociedad trata a sus ciudadanos durante la
  enfermedad.

• Todas las instituciones públicas están siendo cuestionadas, entre ellas
                          p                                    ,
  el estado de Bienestar, la individualización junto con la privatización
  de los servicios tradicionalmente públicos está dando lugar a
  cambios importantes en la sociedad y en los hospitales, tendiendo
  conceptualmente hacia el “Wellness Hospital” potenciando el
                                Wellness Hospital
  confort, y haciendo la estancia agradable (Hotel+Spa) y disponiendo
  de los mejores cuidados médicos posibles.
THE ARCHITECTURE OF HOSPITALS (Cor Wagenaar ed.; NAi Publishers)
EVOLUCIÓN DE LA TIPOLOGÍA HOSPITALARIA
DURANTE EL S. XX (JAN DEL RUE)
                 (           )
Los Sistemas de Salud en el S. XXI
• La imagen tradicional de los sistemas de salud en Europa
  y USA están cambiando muy rápidamente.
    USA,                        rápidamente.

• La construcción, mantenimiento y explotación de las
                    ,                      p
  infraestructuras sanitarias, conllevan unos grandes costes
  y complejidad logística a nivel micro y macro.
                                          macro.

• Las necesidades sanitarias de la población están
  variando progresivamente a causa de una mayor
  esperanza d vida exigiendo una calidad d atención
              de id       i i d       lid d de t ió
  mayor y sin límites de utilización.
                         utilización.

• El desarrollo tecnológico permite incorporar a la oferta de
  servicios un mayor número de pruebas diagnósticas y de
  tratamientos médicos y quirúrgicos cada vez más
  resolutivos exigiendo mayor eficacia y precisión en todo
  el proceso asistencial.
              asistencial.
El Hospital del Futuro
      p
• No sabemos como es, pero si sabemos como
  deberá ser:

• Hospital sin papeles, el volumen de información
  g
  generada diariamente estará siempre disponible.
                                     p      p
• Gran desarrollo de la sanidad electrónica “e-health”
                                             “e-
• Reducción tiempos de espera
• Alta Resolución
• Televigilancia de enfermedades crónicas
• Historia Clínica Integral
• Pruebas diagnósticas interactivas
• Nuevas modalidades de Gestión
El Hospital del Futuro
•   Consideraciones medioambientales, sostenibilidad.
                                          sostenibilidad.
•   Humanización: recuperarse en un ambiente saludable,
    Humanización:
•   “Wellnes Hospital”.
              Hospital”.
•   Innovación,
    Innovación búsqueda de soluciones imaginativas y creativas.
                                                          creativas.
•   Descentralización:
    Descentralización:     “Constelación    de    Servicios   Dispersos”
    pertenecientes a la red asistencial e interconectados mediante
    sistemas de comunicación con gran ancho de banda:            banda:
    telemedicina
•   Desarrollo de la Docencia y la Investigación
•   Gran desarrollo de las áreas ambulatorias: Hospitales de Día
                                  ambulatorias:
•   Incorporación rápida de nuevas tecnologías (menos camas)
•   Abierto a la comunidad: Hospital cercano (medicina en casa)
                 comunidad:
•   Centros H
    C t      Hospitalarios sin camas CHAR
                  it l i    i
•   Calidad Arquitectónica, Durabilidad, Imagen atractiva
DÉCALOGO DE DISEÑO
  (Cualidades de la Arquitectura del Edificio)



1.-
1.-El Lugar                6.-Humanización
                           6.-
2.-
2.-Las Circulaciones        7.-
                            7.-Edificio Seguro
3.-
3.-La Zonificación         8.-Edificio Sostenible
                           8.-
4.-
4. Crecimiento
4 -C    i i t              9.-
                           9. Tecnología
                           9 -T       l í
5.-
5.-Posibilidad de Cambio   10.-C. Arquitectónica
                           10.-
1.-
1.
1 - El Lugar

•   Topografía
•   Orientación
    O i t ió
•   Minimizar impacto en el terreno
•   Aprovechar condiciones naturales terreno
•   Accesibilidad (T. Público)
                   (         )
•   Espacio de reserva futuro crecimiento
•   Aparcamiento de vehículos
•   250-
    250-350 m2 superficie de terreno por cama
•   Paisajísmo
•   Nivel de ruido
FHA: ALCORCON (1997)
HOSPITAL RIO HORTEGA 2009
C I U D A D   D E   L   U   G   O
NUEVO HOSPITAL DE LUGO 2009
ESQUEMAS NHXL
NUEVO HOSPITAL DE BURGOS 2010:
PAISAJE, TOPOGRAFÍA, IMPLANTACIÓN EN EL
TERRENO.
TERRENO
Los surcos del trabajo en el campo constituyen el
soporte de los renglones en los que escribir las
ideas de nuestra propuesta arquitectónica

Inglada-Arévalo-Herráez-Gallegos-
Inglada-Arévalo-Herráez-Gallegos-González Arqtos.
Nuevo Hospital Burgos
Esquemas iniciales
NHB (Arévalo, Gallegos, González, Herráez, Inglada, Pardo, Tapia) PPP
H. INFANTA SOFÍA EN MADRID (PPP)
ACCESO MEDIANTE T. PUBLICO AL HIS
RADIOTERAPIA NAVARRA
H. DE CEUTA
2.- CIRCULACIONES
• Definición del sistema circulatorio del hospital, para ello se utilizan
  elementos de planeamiemto urbano: calles, manzanas, plazas,
  (ensanches de las ciudades) diferenciando zonas residenciales,
  industriales, zonas verdes según los usos.
• Las calles se tratan de manera que permitan diferenciar los
  desplazamientos realizados diariamente.

• Calles de carácter totalmente público, sin restricción de
                                  público,
  movimientos a los usuarios: público en general, personal, etc.
• Calles de acceso restringido: desplazamientos internos,
                     restringido:                   internos
  fundamentalmente personal y pacientes.
• Galerías de distribución de suministros a las distintas áreas del
  hospital, coinciden con los anillos de distribución de las
  instalaciones generales.
• La “Plaza” situada a la entrada es el lugar de reunión desde
       Plaza
  donde parte la calle principal.
2.- CIRCULACIONES

 • Las vías de circulación de un hospital, son como las calles de
   una ciudad y no deben ser utilizadas como expansión de
   áreas asistenciales, tienen carácter público.
 • Inicialmente en el diseño la superficie de circulación penaliza
   en m2 construidos y en costes de explotación (PPP), aunque a
                                                    (PPP)
   largo plazo ofrece numerosas ventajas.
 • Resulta necesario dimensionar las galerías para los sistemas
   de transporte robotizado.
   d t         t   b ti d
 • Las instalaciones eléctricas y mecánicas requieren mayor
   superficie anexa a las g
      p                    galerías de suministro y distribución
   para contener los equipos.
CALLES EN EL HURH DE VALLADOLID
“PLAZA” H. RIO HORTEGA VALLADOLID
“PLAZA” H. RIO HORTEGA VALLADOLID
“PLAZA MAYOR” H. de Alcorcón (1997)
“PLAZA” H. INFANTA SOFIA DE MADRID
GALERÍAS DE U-GLASS EN EL HIS (Madrid)
            U-
HSSR: “Plaza”
H. INFANTA SOFIA DE MADRID
NHB (Arévalo, Inglada, Herráez, Gallegos, Tapia, Pardo)
“PLAZA” NUEVO HOSPITAL DE BURGOS (28-05-09)
                                 (28-05-
“PLAZA” DEL HOSPITAL DE CEUTA
HUMV: La Calle, Plaza del Hospital
         Calle
3.
3.- ZONIFICACIÓN, COMPATIBILIDAD DE USOS

  Las funciones desarrolladas en los hospitales
  requieren cada vez ambientes más especializados,
  e
  el PF establece co c a dad la p o dad e las
        es ab ece con claridad a prioridad en as
  relaciones de proximidad horizontal, los hospitales
  “monobloc” superponían verticalmente zonas a
  veces incompatibles.
  Diferenciación de edificios: residencial-hotelero,
  oficinas, alta tecnología, industrial Cada edificio
                             industrial.
  adopta un sistema constructivo adecuado al uso.
  Los edificios del Bloque Técnico se resuelven
  estructuralmente con grandes luces, buscando la
  flexibilidad y los espacios libres de pilares
“HOTEL” HOSPITALIZACIÓN H. DE LUGO
4.-
 4.- P. DE CRECIMIENTO: EVOLUCIÓN

• La concepción inicial del hospital debe contemplar la
               ó
  existencia de una ley de crecimiento del edificio (ADN), de
  manera que éste pueda ser abordado en el futuro de una
  forma controlada y no genere una arquitectura “t
  f          t l d                        it t     “tumoral”.
                                                           l”

• Los HURH, FHA, NHB, HXL, HSSR; tienen asegurada la posibilidad
                                               g        p
  de crecimiento en las zonas técnicas (B. Técnico), las zonas de
  Hospitalización, o las zonas industriales, en gran medida
  debido a las posibilidades del terreno.

• Los terrenos donde se ubican estos edificios deben contar con
  una franja de protección de forma que en el futuro no se
  construyan equipamientos que puedan perjudicar la
  accesibilidad y el crecimiento
P
L
A
N
O

D
E

S
I
T
U
A
C
I
O
N
Alzados Norte y Sur




Alzados Este y Oeste
H
U
M
V

2
0
0
9
5.- VARIABILIDAD, FLEXIBILIDAD,
    INTENCIÓN DE CAMBIO
“La arquitectura se experimenta con el tiempo”
Architekurbüro Bolles+Wilsaon

¿Es posible diseñar un hospital que no sufra alguna modificación a lo largo del tiempo?

• La evolución y el cambio son inherentes a los seres humanos y a su hábitat,
  por lo tanto la arquitectura debe posibilitar esos cambios. En un hospitales
  las condiciones técnicas y ambientales deben poder modificarse ante
  nuevos requerimientos asistenciales.

• Decisiones que afectan al edificio a largo plazo (
             q                            g p      (50-80 años) “Permanentes”
                                                              )
• Decisiones que afectan al edificio a medio plazo (10-15 años) “Adaptables”
• Decisiones que afectan al edificio a corto plazo (5 años) “Modificables”

• Los sistemas constructivos y los materiales deben amortizarse de acuerdo
  con su periodo de utilización “vida útil”, garantizando el mantenimiento y el
  envejecimiento adecuado del edificio.

• Se deberán utilizar materiales fácilmente desmontables y reciclables.
• Algunas modificaciones comienzan a los pocos meses de la terminación
AMPLIACIÓN H. INFANTA SOFIA(Mayo 2009)
Demolición HUMV (Abril-Junio 2008)
Demolición HUMV (Julio 2008)
Demolición HUMV, Julio de 2008
6.
 6 - HUMANIZACIÓN
• L humanización en la arquitectura d b perseguirse
  La h       i   ió      l      it t   debe          i
  desde la etapa inicial del diseño: ambientación, confort,
  llegada de luz natural, ambientación y el tratamiento
                  natural
  adecuado de las zonas de espera y espacios exteriores.
• Paisajismo y zonas ajardinadas “Therapeutic G
        j                j               p      Garden”
• Posibilidad de disponer de ventilación natural
• Visión del exterior a zonas ajardinadas, Aparcamientos
• Confort, ergonomía, calidad ambiental, etc.
• “Wellness Hospital , Spa, Hotel, experiencia agradable en
    Wellness Hospital”,
  un centro saludable (termas romanas, balnearios, etc),
  centros comerciales, etc.
• La esperanza de vida en el S. XXI superará los 100 años y
  se perseguirá la forma de vivir mejor esos años.
HURH: PATIOS INTERIORES
HURH: PATIOS INTERIORES
6.-
6.- HUMANIZACIÓN: HRH, FHA
UH del NHB:
Confort, privacidad,
accesibilidad,
amplitud
    lit d
H. de Breguenz (Austria)
                       Volcker Giencke, Arqt.




H. M d V ld ill 1925
H M. de Valdecilla
HUMV: Unidades de hospitalización
HURH: BIBLIOTECA
HURH BIBLIOTECA
HURH: PÉRGOLA DE JAVIER MARISCAL
HURH: ESPACIOS EXTERIORES
7.- PROT. MEDIO AMBIENTE
• El tratamiento ambiental especializado de las diferentes áreas asistenciales
  de un hospital requiere modificar las condiciones de temperatura,
  humedad, pureza del aire en un espacio d ti
  h      d d        d l i                 i de tiempo muy corto.
                                                              t

• Los consumos de energía son muy altos y los procesos de transformación
  de la misma deben realizarse de una forma limpia (ecológica) y
  respetuosa con el medio ambiente reduciendo la contaminación
  ambiental y el calentamiento global. “Green Building Movement”: LEED
  Green Building System Rating, BREEAM, DUBO, Green Star.

        Ahorro de Energía, Combustibles, Agua, Proceso Constructivo
        Ventilación natural controlada
        Luz natural
        Life Cycle Design
        Tratamiento de residuos (Cero residuos 2050)
        Protección radiación solar, dobles pieles
                              solar
        Sistemas no contaminantes, materiales
        Aislamiento térmico
        Robustez Instalaciones
        Recuperación Agua de Lluvia
HURH: PATIOS INTERIORES CONSULTAS
HURH: CONSULTA
HURH: PATIOS ESPERAS DE CONSULTAS
8.- SEGURIDAD
“HOSPITALS SHOULD DO PATIENTS/USERS NO HARM”
(F.Nightingale)

Horizontalidad / Verticalidad
9.- TECNOLOGÍA : INNOVACIONES
Gestión de la información como elemento clave: interconexión de
aplicaciones para potenciar el intercambio de información

Eliminación de impresos, formularios y burocracia: hospital sin papeles

Prestación de servicios mediante sistemas integrados en red, todo
acto será registrado y permitirá ser explotado y analizado de forma
inmediata para tomar decisiones

Desarrollo e implantación de sistemas de información aprovechando
el potencial de la conectividad

Desarrollo de la sanidad electrónica “e-health”: los pacientes podrán
                                      “e-
comunicarse con llos médicos, se reducirán en un 20 % llas visitas
       i                édi          d iá                   i it
médicas y más del 30 % de la jornada laboral de los médicos en el
2010 se basará en la utilización de herramientas basadas en Internet
HURH: TAC
RM EN EL URHH DE VALLADOLID
RADIOTERAPIA EN PAMPLONA
10.- CALIDAD ARQUITECTÓNICA:
  “Acuérdate de la impresión que produce la buena
  arquitectura; expresa un pensamiento. Se antojaría
  conseguirla con un ademán.” Ludwig Wittgenstein
• La construcción pública se realiza con dinero de todos,
  por ello la búsqueda razonable entre valor
  arquitectónico, utilidad y coste no es una conveniencia
       it tó i      tilid d     t                   i  i
  sino una obligación. Exige un compromiso para mantener
  objetivos arquitectónicos de calidad en un contexto de
     j         q
  exigencias extremas.
• Simplicidad formal rica, como sublimación de la
  complejidad
         l jid d
• Elección de buenos materiales y sistemas constructivos
• Precisión y tecnología constructiva
• Sobriedad en la utilización de la alta tecnología
HRH PATIOS ENTRE HOSPITALIZACIÓN, LUIS VALLEJO
HRH PERGOLA-RAMBLA J. MARISCAL
    PERGOLA-
HRH ENTRADA PRINCIPAL (DIA – NOCHE)
HIS DE MADRID (H. DEL NORTE)
  S           (        O   )
HXL LUGO (2-6-09)
         (2-

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Galería exp
Galería expGalería exp
Galería exp
Edy Hm
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Melissa Thereliz
 

La actualidad más candente (20)

Fase conceptual proyecto hospital
Fase conceptual proyecto hospital Fase conceptual proyecto hospital
Fase conceptual proyecto hospital
 
Servicios generales hospital
Servicios generales hospitalServicios generales hospital
Servicios generales hospital
 
ARQUITECTURA flexible
ARQUITECTURA flexibleARQUITECTURA flexible
ARQUITECTURA flexible
 
Ciudad industrial
Ciudad industrialCiudad industrial
Ciudad industrial
 
Arquitectura hospitalaria
Arquitectura hospitalariaArquitectura hospitalaria
Arquitectura hospitalaria
 
vivienda-multifamiliar
vivienda-multifamiliarvivienda-multifamiliar
vivienda-multifamiliar
 
El espacio en arquitectura
El espacio en arquitecturaEl espacio en arquitectura
El espacio en arquitectura
 
Galería exp
Galería expGalería exp
Galería exp
 
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
VIVIENDA MULTIFAMILIAR (DEFINICIÓN Y TIPOLOGÍA)
 
Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones Ciudad compacta y otras aproximaciones
Ciudad compacta y otras aproximaciones
 
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama PartiConceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
Conceptualización Arquitectónica, Idea rectora y Diagrama Parti
 
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMASMETODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
METODOLOGÍA PROYECTO HOSPITAL 72 CAMAS
 
Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.Pabellon barcelona.
Pabellon barcelona.
 
Unidad habitacional de marsella. exp
Unidad habitacional de marsella. expUnidad habitacional de marsella. exp
Unidad habitacional de marsella. exp
 
Arquitectura_Hospitalaria.pdf
Arquitectura_Hospitalaria.pdfArquitectura_Hospitalaria.pdf
Arquitectura_Hospitalaria.pdf
 
Philip Johnson
Philip JohnsonPhilip Johnson
Philip Johnson
 
Museo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisisMuseo guggenheim-new-york analisis
Museo guggenheim-new-york analisis
 
Brutalismo
BrutalismoBrutalismo
Brutalismo
 
Accesibilidad para discapacitados
Accesibilidad para discapacitadosAccesibilidad para discapacitados
Accesibilidad para discapacitados
 
Habitat 67
Habitat 67Habitat 67
Habitat 67
 

Similar a ¿Podemos diseñar y construir hospitales más eficientes?

Soporte en la ciudad
Soporte en la ciudadSoporte en la ciudad
Soporte en la ciudad
hermesquezada
 
Generalidades de la ingeniería de servicio en el
Generalidades de la ingeniería de servicio en elGeneralidades de la ingeniería de servicio en el
Generalidades de la ingeniería de servicio en el
Veronica Flores
 
Catedra I maria jose alegria
Catedra I maria jose alegriaCatedra I maria jose alegria
Catedra I maria jose alegria
maria jose
 
Hospital estado de Hidalgo
Hospital estado de HidalgoHospital estado de Hidalgo
Hospital estado de Hidalgo
Gestoria MS
 

Similar a ¿Podemos diseñar y construir hospitales más eficientes? (20)

Diseño hospitalario de planificación de equipamiento médico
Diseño hospitalario de planificación de equipamiento médicoDiseño hospitalario de planificación de equipamiento médico
Diseño hospitalario de planificación de equipamiento médico
 
“LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”.
“LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”.“LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”.
“LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL”.
 
Valdecilla 2015
Valdecilla 2015Valdecilla 2015
Valdecilla 2015
 
Hospital de emergencias
Hospital de emergenciasHospital de emergencias
Hospital de emergencias
 
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULAPROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
PROYECTO DE CONSTRUCCION DE RAMPA CON TECNOLOGÍA DOMOTICA PARA EL IAHULA
 
Soporte en la ciudad
Soporte en la ciudadSoporte en la ciudad
Soporte en la ciudad
 
26 2-3-hoyos
26 2-3-hoyos26 2-3-hoyos
26 2-3-hoyos
 
27 7-1-muñoz
27 7-1-muñoz27 7-1-muñoz
27 7-1-muñoz
 
Innovación en Sergas
Innovación en SergasInnovación en Sergas
Innovación en Sergas
 
Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes plur...
Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes plur...Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes plur...
Proyecto PITeS: Muro clínico para el seguimiento compartido de pacientes plur...
 
Generalidades de la ingeniería de servicio en el
Generalidades de la ingeniería de servicio en elGeneralidades de la ingeniería de servicio en el
Generalidades de la ingeniería de servicio en el
 
Libro de gestión Francisco Perez
Libro de gestión Francisco PerezLibro de gestión Francisco Perez
Libro de gestión Francisco Perez
 
Presentacion jesus araujo
Presentacion jesus araujoPresentacion jesus araujo
Presentacion jesus araujo
 
Catedra I maria jose alegria
Catedra I maria jose alegriaCatedra I maria jose alegria
Catedra I maria jose alegria
 
Avances tecnologicos 2019 valentina y camila
Avances tecnologicos 2019 valentina y camilaAvances tecnologicos 2019 valentina y camila
Avances tecnologicos 2019 valentina y camila
 
Hospital estado de Hidalgo
Hospital estado de HidalgoHospital estado de Hidalgo
Hospital estado de Hidalgo
 
Proyecto final diseno_de_proyectos_1_
Proyecto final diseno_de_proyectos_1_Proyecto final diseno_de_proyectos_1_
Proyecto final diseno_de_proyectos_1_
 
Proyecto final (Mercado Central)
Proyecto final (Mercado Central)Proyecto final (Mercado Central)
Proyecto final (Mercado Central)
 
Avances tecnologicos en las diferentes areas
Avances tecnologicos en las diferentes areasAvances tecnologicos en las diferentes areas
Avances tecnologicos en las diferentes areas
 
Sew mad cpi y el ee propuestas v3
Sew mad cpi y el ee propuestas v3Sew mad cpi y el ee propuestas v3
Sew mad cpi y el ee propuestas v3
 

Más de Miguel Angel Mañez Ortiz

Más de Miguel Angel Mañez Ortiz (20)

Big data en salud
Big data en saludBig data en salud
Big data en salud
 
Entre el aprendizaje y el bostezo: #cambiacongreso
Entre el aprendizaje y el bostezo: #cambiacongresoEntre el aprendizaje y el bostezo: #cambiacongreso
Entre el aprendizaje y el bostezo: #cambiacongreso
 
Comportamiento, promoción de la salud y COVID-19
Comportamiento, promoción de la salud y COVID-19Comportamiento, promoción de la salud y COVID-19
Comportamiento, promoción de la salud y COVID-19
 
Retos de la comunicación en salud
Retos de la comunicación en saludRetos de la comunicación en salud
Retos de la comunicación en salud
 
¿Sueñan los gerentes con determinantes sociales?
¿Sueñan los gerentes con determinantes sociales?¿Sueñan los gerentes con determinantes sociales?
¿Sueñan los gerentes con determinantes sociales?
 
Salud digital y nutrición 2019
Salud digital y nutrición 2019Salud digital y nutrición 2019
Salud digital y nutrición 2019
 
Gamificación y salud
Gamificación y saludGamificación y salud
Gamificación y salud
 
Gestión de personas: un viaje de ida y vuelta
Gestión de personas: un viaje de ida y vueltaGestión de personas: un viaje de ida y vuelta
Gestión de personas: un viaje de ida y vuelta
 
Gestión punk y liderazgo 2.0 en organizaciones sanitarias
Gestión punk y liderazgo 2.0 en organizaciones sanitariasGestión punk y liderazgo 2.0 en organizaciones sanitarias
Gestión punk y liderazgo 2.0 en organizaciones sanitarias
 
Intraemprendedores y organizaciones sanitarias
Intraemprendedores y organizaciones sanitariasIntraemprendedores y organizaciones sanitarias
Intraemprendedores y organizaciones sanitarias
 
Transformación digital de organizaciones sanitarias
Transformación digital de organizaciones sanitariasTransformación digital de organizaciones sanitarias
Transformación digital de organizaciones sanitarias
 
Transformacion digital en neurología
Transformacion digital en neurologíaTransformacion digital en neurología
Transformacion digital en neurología
 
Los Digital Opinion Leader en diabetes. El papel del influencer
Los Digital Opinion Leader en diabetes. El papel del influencerLos Digital Opinion Leader en diabetes. El papel del influencer
Los Digital Opinion Leader en diabetes. El papel del influencer
 
Las TIC y el empoderamiento del paciente
Las TIC y el empoderamiento del pacienteLas TIC y el empoderamiento del paciente
Las TIC y el empoderamiento del paciente
 
Sherpas20: juntos contra el aislamiento digital
Sherpas20: juntos contra el aislamiento digitalSherpas20: juntos contra el aislamiento digital
Sherpas20: juntos contra el aislamiento digital
 
¿Los jefes también cuidan? Liderazgo y evidencia
¿Los jefes también cuidan? Liderazgo y evidencia¿Los jefes también cuidan? Liderazgo y evidencia
¿Los jefes también cuidan? Liderazgo y evidencia
 
Atención primaria necesita un plan (de marketing)
Atención primaria necesita un plan (de marketing)Atención primaria necesita un plan (de marketing)
Atención primaria necesita un plan (de marketing)
 
Gestión del talento en organizaciones sanitarias
Gestión del talento en organizaciones sanitariasGestión del talento en organizaciones sanitarias
Gestión del talento en organizaciones sanitarias
 
Gestión de recursos económicos relacionados con las heridas crónicas
Gestión de recursos económicos relacionados con las heridas crónicasGestión de recursos económicos relacionados con las heridas crónicas
Gestión de recursos económicos relacionados con las heridas crónicas
 
Informe conTIC: áreas prioritarias de actuación TIC sanidad
Informe conTIC: áreas prioritarias de actuación TIC sanidadInforme conTIC: áreas prioritarias de actuación TIC sanidad
Informe conTIC: áreas prioritarias de actuación TIC sanidad
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

¿Podemos diseñar y construir hospitales más eficientes?

  • 1. 16 CONGRESO NACIONAL DE HOSPITALES EXTREMADURA JUNIO 2009 ¿PODEMOS DISEÑAR Y CONSTRUIR HOSPITALES MÁS EFICIENTES EN EL FUTURO? Á Luis Fernández Inglada estudio@inglada-arevaloarquitectos.com www. inglada-arevalo.com
  • 2. CRISIS: “Wei “W i Ji” = P li Peligro y O Oportunidad t id d EFICIENCIA: Obtención del mejor producto utilizando los recursos justos, ni más ni menos (de forma óptima) COMPONENTES DEL EDIFICIO: Materiales: Extracción, Producción, Transporte Extracción Producción Sistemas Constructivos: Puesta en Obra Instalaciones: Puesta en Obra, Gestión Equipamiento PERIODO DE UTILIZACIÓN DEL EDIFICIO Ó Utilización de la Energía: Recursos naturales Consumo de Agua Generación de Residuos: 2050 (cero residuos)
  • 3. COMO ESTAMOS HACIENDO LAS COSAS Y COMO DEBERÍAMOS HACERLAS EN EL FUTURO • Hospital de Alcorcón ( p (Madrid) ) • Hospital Infanta Sofía (Madrid) • Radioterapia Hospital de Navarra • Hospital Río Hortega (Valladolid) • Hospital de Ceuta • Hospital Xeral de Lugo p g • Hospital de Burgos • Fase III H Universitario Marqués de Valdecilla H.
  • 4. TENDENCIA ACTUAL EVOLUCIÓN ACTUAL, • Su diseño es complejo y tienen ciertas similitudes con otras tipologías: estaciones aeropuertos, centros comerciales aunque tienen sus propias particularidades. • Tienen un impacto social directo en sus usuarios: visitas, pacientes, staff, son edificios públicos “máquinas de curar” y en ellos se constata como una sociedad trata a sus ciudadanos durante la enfermedad. • Todas las instituciones públicas están siendo cuestionadas, entre ellas p , el estado de Bienestar, la individualización junto con la privatización de los servicios tradicionalmente públicos está dando lugar a cambios importantes en la sociedad y en los hospitales, tendiendo conceptualmente hacia el “Wellness Hospital” potenciando el Wellness Hospital confort, y haciendo la estancia agradable (Hotel+Spa) y disponiendo de los mejores cuidados médicos posibles.
  • 6. EVOLUCIÓN DE LA TIPOLOGÍA HOSPITALARIA DURANTE EL S. XX (JAN DEL RUE) ( )
  • 7. Los Sistemas de Salud en el S. XXI • La imagen tradicional de los sistemas de salud en Europa y USA están cambiando muy rápidamente. USA, rápidamente. • La construcción, mantenimiento y explotación de las , p infraestructuras sanitarias, conllevan unos grandes costes y complejidad logística a nivel micro y macro. macro. • Las necesidades sanitarias de la población están variando progresivamente a causa de una mayor esperanza d vida exigiendo una calidad d atención de id i i d lid d de t ió mayor y sin límites de utilización. utilización. • El desarrollo tecnológico permite incorporar a la oferta de servicios un mayor número de pruebas diagnósticas y de tratamientos médicos y quirúrgicos cada vez más resolutivos exigiendo mayor eficacia y precisión en todo el proceso asistencial. asistencial.
  • 8. El Hospital del Futuro p • No sabemos como es, pero si sabemos como deberá ser: • Hospital sin papeles, el volumen de información g generada diariamente estará siempre disponible. p p • Gran desarrollo de la sanidad electrónica “e-health” “e- • Reducción tiempos de espera • Alta Resolución • Televigilancia de enfermedades crónicas • Historia Clínica Integral • Pruebas diagnósticas interactivas • Nuevas modalidades de Gestión
  • 9. El Hospital del Futuro • Consideraciones medioambientales, sostenibilidad. sostenibilidad. • Humanización: recuperarse en un ambiente saludable, Humanización: • “Wellnes Hospital”. Hospital”. • Innovación, Innovación búsqueda de soluciones imaginativas y creativas. creativas. • Descentralización: Descentralización: “Constelación de Servicios Dispersos” pertenecientes a la red asistencial e interconectados mediante sistemas de comunicación con gran ancho de banda: banda: telemedicina • Desarrollo de la Docencia y la Investigación • Gran desarrollo de las áreas ambulatorias: Hospitales de Día ambulatorias: • Incorporación rápida de nuevas tecnologías (menos camas) • Abierto a la comunidad: Hospital cercano (medicina en casa) comunidad: • Centros H C t Hospitalarios sin camas CHAR it l i i • Calidad Arquitectónica, Durabilidad, Imagen atractiva
  • 10. DÉCALOGO DE DISEÑO (Cualidades de la Arquitectura del Edificio) 1.- 1.-El Lugar 6.-Humanización 6.- 2.- 2.-Las Circulaciones 7.- 7.-Edificio Seguro 3.- 3.-La Zonificación 8.-Edificio Sostenible 8.- 4.- 4. Crecimiento 4 -C i i t 9.- 9. Tecnología 9 -T l í 5.- 5.-Posibilidad de Cambio 10.-C. Arquitectónica 10.-
  • 11. 1.- 1. 1 - El Lugar • Topografía • Orientación O i t ió • Minimizar impacto en el terreno • Aprovechar condiciones naturales terreno • Accesibilidad (T. Público) ( ) • Espacio de reserva futuro crecimiento • Aparcamiento de vehículos • 250- 250-350 m2 superficie de terreno por cama • Paisajísmo • Nivel de ruido
  • 14.
  • 15. C I U D A D D E L U G O
  • 16. NUEVO HOSPITAL DE LUGO 2009
  • 18.
  • 19. NUEVO HOSPITAL DE BURGOS 2010: PAISAJE, TOPOGRAFÍA, IMPLANTACIÓN EN EL TERRENO. TERRENO Los surcos del trabajo en el campo constituyen el soporte de los renglones en los que escribir las ideas de nuestra propuesta arquitectónica Inglada-Arévalo-Herráez-Gallegos- Inglada-Arévalo-Herráez-Gallegos-González Arqtos.
  • 20.
  • 22. NHB (Arévalo, Gallegos, González, Herráez, Inglada, Pardo, Tapia) PPP
  • 23. H. INFANTA SOFÍA EN MADRID (PPP)
  • 24.
  • 25. ACCESO MEDIANTE T. PUBLICO AL HIS
  • 27.
  • 29. 2.- CIRCULACIONES • Definición del sistema circulatorio del hospital, para ello se utilizan elementos de planeamiemto urbano: calles, manzanas, plazas, (ensanches de las ciudades) diferenciando zonas residenciales, industriales, zonas verdes según los usos. • Las calles se tratan de manera que permitan diferenciar los desplazamientos realizados diariamente. • Calles de carácter totalmente público, sin restricción de público, movimientos a los usuarios: público en general, personal, etc. • Calles de acceso restringido: desplazamientos internos, restringido: internos fundamentalmente personal y pacientes. • Galerías de distribución de suministros a las distintas áreas del hospital, coinciden con los anillos de distribución de las instalaciones generales. • La “Plaza” situada a la entrada es el lugar de reunión desde Plaza donde parte la calle principal.
  • 30. 2.- CIRCULACIONES • Las vías de circulación de un hospital, son como las calles de una ciudad y no deben ser utilizadas como expansión de áreas asistenciales, tienen carácter público. • Inicialmente en el diseño la superficie de circulación penaliza en m2 construidos y en costes de explotación (PPP), aunque a (PPP) largo plazo ofrece numerosas ventajas. • Resulta necesario dimensionar las galerías para los sistemas de transporte robotizado. d t t b ti d • Las instalaciones eléctricas y mecánicas requieren mayor superficie anexa a las g p galerías de suministro y distribución para contener los equipos.
  • 31. CALLES EN EL HURH DE VALLADOLID
  • 32. “PLAZA” H. RIO HORTEGA VALLADOLID
  • 33. “PLAZA” H. RIO HORTEGA VALLADOLID
  • 34.
  • 35. “PLAZA MAYOR” H. de Alcorcón (1997)
  • 36. “PLAZA” H. INFANTA SOFIA DE MADRID
  • 37. GALERÍAS DE U-GLASS EN EL HIS (Madrid) U-
  • 39. H. INFANTA SOFIA DE MADRID
  • 40. NHB (Arévalo, Inglada, Herráez, Gallegos, Tapia, Pardo)
  • 41. “PLAZA” NUEVO HOSPITAL DE BURGOS (28-05-09) (28-05-
  • 42.
  • 44. HUMV: La Calle, Plaza del Hospital Calle
  • 45. 3. 3.- ZONIFICACIÓN, COMPATIBILIDAD DE USOS Las funciones desarrolladas en los hospitales requieren cada vez ambientes más especializados, e el PF establece co c a dad la p o dad e las es ab ece con claridad a prioridad en as relaciones de proximidad horizontal, los hospitales “monobloc” superponían verticalmente zonas a veces incompatibles. Diferenciación de edificios: residencial-hotelero, oficinas, alta tecnología, industrial Cada edificio industrial. adopta un sistema constructivo adecuado al uso. Los edificios del Bloque Técnico se resuelven estructuralmente con grandes luces, buscando la flexibilidad y los espacios libres de pilares
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 50. 4.- 4.- P. DE CRECIMIENTO: EVOLUCIÓN • La concepción inicial del hospital debe contemplar la ó existencia de una ley de crecimiento del edificio (ADN), de manera que éste pueda ser abordado en el futuro de una forma controlada y no genere una arquitectura “t f t l d it t “tumoral”. l” • Los HURH, FHA, NHB, HXL, HSSR; tienen asegurada la posibilidad g p de crecimiento en las zonas técnicas (B. Técnico), las zonas de Hospitalización, o las zonas industriales, en gran medida debido a las posibilidades del terreno. • Los terrenos donde se ubican estos edificios deben contar con una franja de protección de forma que en el futuro no se construyan equipamientos que puedan perjudicar la accesibilidad y el crecimiento
  • 52.
  • 53. Alzados Norte y Sur Alzados Este y Oeste
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 60.
  • 61. 5.- VARIABILIDAD, FLEXIBILIDAD, INTENCIÓN DE CAMBIO “La arquitectura se experimenta con el tiempo” Architekurbüro Bolles+Wilsaon ¿Es posible diseñar un hospital que no sufra alguna modificación a lo largo del tiempo? • La evolución y el cambio son inherentes a los seres humanos y a su hábitat, por lo tanto la arquitectura debe posibilitar esos cambios. En un hospitales las condiciones técnicas y ambientales deben poder modificarse ante nuevos requerimientos asistenciales. • Decisiones que afectan al edificio a largo plazo ( q g p (50-80 años) “Permanentes” ) • Decisiones que afectan al edificio a medio plazo (10-15 años) “Adaptables” • Decisiones que afectan al edificio a corto plazo (5 años) “Modificables” • Los sistemas constructivos y los materiales deben amortizarse de acuerdo con su periodo de utilización “vida útil”, garantizando el mantenimiento y el envejecimiento adecuado del edificio. • Se deberán utilizar materiales fácilmente desmontables y reciclables. • Algunas modificaciones comienzan a los pocos meses de la terminación
  • 62. AMPLIACIÓN H. INFANTA SOFIA(Mayo 2009)
  • 66. 6. 6 - HUMANIZACIÓN • L humanización en la arquitectura d b perseguirse La h i ió l it t debe i desde la etapa inicial del diseño: ambientación, confort, llegada de luz natural, ambientación y el tratamiento natural adecuado de las zonas de espera y espacios exteriores. • Paisajismo y zonas ajardinadas “Therapeutic G j j p Garden” • Posibilidad de disponer de ventilación natural • Visión del exterior a zonas ajardinadas, Aparcamientos • Confort, ergonomía, calidad ambiental, etc. • “Wellness Hospital , Spa, Hotel, experiencia agradable en Wellness Hospital”, un centro saludable (termas romanas, balnearios, etc), centros comerciales, etc. • La esperanza de vida en el S. XXI superará los 100 años y se perseguirá la forma de vivir mejor esos años.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 73. UH del NHB: Confort, privacidad, accesibilidad, amplitud lit d
  • 74.
  • 75.
  • 76. H. de Breguenz (Austria) Volcker Giencke, Arqt. H. M d V ld ill 1925 H M. de Valdecilla
  • 77. HUMV: Unidades de hospitalización
  • 78.
  • 81. HURH: PÉRGOLA DE JAVIER MARISCAL
  • 83. 7.- PROT. MEDIO AMBIENTE • El tratamiento ambiental especializado de las diferentes áreas asistenciales de un hospital requiere modificar las condiciones de temperatura, humedad, pureza del aire en un espacio d ti h d d d l i i de tiempo muy corto. t • Los consumos de energía son muy altos y los procesos de transformación de la misma deben realizarse de una forma limpia (ecológica) y respetuosa con el medio ambiente reduciendo la contaminación ambiental y el calentamiento global. “Green Building Movement”: LEED Green Building System Rating, BREEAM, DUBO, Green Star. Ahorro de Energía, Combustibles, Agua, Proceso Constructivo Ventilación natural controlada Luz natural Life Cycle Design Tratamiento de residuos (Cero residuos 2050) Protección radiación solar, dobles pieles solar Sistemas no contaminantes, materiales Aislamiento térmico Robustez Instalaciones Recuperación Agua de Lluvia
  • 86. HURH: PATIOS ESPERAS DE CONSULTAS
  • 87. 8.- SEGURIDAD “HOSPITALS SHOULD DO PATIENTS/USERS NO HARM” (F.Nightingale) Horizontalidad / Verticalidad
  • 88. 9.- TECNOLOGÍA : INNOVACIONES Gestión de la información como elemento clave: interconexión de aplicaciones para potenciar el intercambio de información Eliminación de impresos, formularios y burocracia: hospital sin papeles Prestación de servicios mediante sistemas integrados en red, todo acto será registrado y permitirá ser explotado y analizado de forma inmediata para tomar decisiones Desarrollo e implantación de sistemas de información aprovechando el potencial de la conectividad Desarrollo de la sanidad electrónica “e-health”: los pacientes podrán “e- comunicarse con llos médicos, se reducirán en un 20 % llas visitas i édi d iá i it médicas y más del 30 % de la jornada laboral de los médicos en el 2010 se basará en la utilización de herramientas basadas en Internet
  • 90. RM EN EL URHH DE VALLADOLID
  • 92. 10.- CALIDAD ARQUITECTÓNICA: “Acuérdate de la impresión que produce la buena arquitectura; expresa un pensamiento. Se antojaría conseguirla con un ademán.” Ludwig Wittgenstein • La construcción pública se realiza con dinero de todos, por ello la búsqueda razonable entre valor arquitectónico, utilidad y coste no es una conveniencia it tó i tilid d t i i sino una obligación. Exige un compromiso para mantener objetivos arquitectónicos de calidad en un contexto de j q exigencias extremas. • Simplicidad formal rica, como sublimación de la complejidad l jid d • Elección de buenos materiales y sistemas constructivos • Precisión y tecnología constructiva • Sobriedad en la utilización de la alta tecnología
  • 93. HRH PATIOS ENTRE HOSPITALIZACIÓN, LUIS VALLEJO
  • 94. HRH PERGOLA-RAMBLA J. MARISCAL PERGOLA-
  • 95. HRH ENTRADA PRINCIPAL (DIA – NOCHE)
  • 96. HIS DE MADRID (H. DEL NORTE) S ( O )