SlideShare una empresa de Scribd logo
Revista Clínica de Medicina de Familia
versión impresa ISSN 1699-695X
Rev Clin Med Fam v.2 n.3 Albacete feb.
2008. Francisco Tejada Cifuentesa
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699-
695X2008000100008&script=sci_arttext&fb_source=message
Un elemento químico (metal alcalino) de la
tabla periódica cuyo símbolo químico es K
proveniente del griego kalium
Mantiene la presión
normal en el interior y el
exterior de las células
Regula el balance de
agua en el
organismo, disminuye
los efectos negativos del
exceso de sodio
Participa en el
mecanismo de
contracción y relajación
de los músculos (sobre
todo en los pacientes
cardíacos).
Es el mineral que aparece en mayor cantidad en el
organismo después del calcio y del fósforo. Y
siempre aparece asociado con el sodio.
Alrededor del 97% del potasio se encuentra a nivel
intracelular y el 3% restante en forma extracelular.
Junto con el sodio, regula el balance de
agua y del ácido-base en la sangre (buffer)
y los tejidos.
Además generan un potencial eléctrico de
membrana que ayuda a generar las
contracciones musculares, el impulso
nervioso y regular la función cardíaca.
La enzima Piruvato Quinasa necesita Potasio
para activarse.
Absorción Potasio
Aproximadamente el
90% del potasio
ingerido es absorbido
en el intestino delgado
luego pasa a ser
eliminado a través de la
orina
el resto es eliminado
por las excreciones y el
sudor.
El consumo excesivo de café, té,
alcohol o azúcar aumenta la pérdida de
éste a través de la orina
• debilidad
muscular
• náuseas
• vómitos
• irregularidad
cardíaca
• irritabilidad
 La ingesta adecuada de potasio puede ser
generalmente garantizada al consumir una
variedad de alimentos que contengan potasio, y
la deficiencia es muy rara en individuos que
consuman una dieta equilibrada.
Fuentes
alimentarias
animales
• Como las carnes (de
vacuno y pollo)
• Pescado
• Leche y derivados
(yogurt, quesos)
Fuentes
alimentarias
vegetales
• Las papas, los
tomates, las lentejas, las
ciruelas, los melones, las
naranjas, las frambuesas
EDAD HOMBRES (mg/día) MUJERES(mg/día)
0 – 6 MESES 400 400
7 – 12 MESES 700 700
1 – 3 AÑOS 3000 3000
4 – 8 AÑOS 3800 3800
9 – 13 AÑOS 4500 4500
14 – 18 AÑOS 4700 4700
19 Y MÁS 4700 4700
EMBARAZO 4700
LACTANCIA 5100
Según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of
Medicine) y la USDA (United States Department of Agriculture).
El requerimiento
diario de potasio
se acerca a los
3,5 g/día.
 La hipopotasemia se define como la
disminución del potasio plasmático por
debajo de 3.5 mEq/l. Puede ser el reflejo de
una pérdida absoluta de K+ o de la
redistribución de éste por su paso al interior
de las células.
 La hipopotasemia se puede producir por dos
causas principales: disminución del contenido
total de potasio del organismo, o por una
entrada excesiva de potasio dentro de las
células, especialmente las musculares
 Las reservas corporales de potasio pueden variar en
función del peso, la edad, el sexo y la masa
muscular, pero siempre es necesaria la existencia de
un equilibrio entre las pérdidas y ganancias de
potasio para garantizar una adecuada transmisión
nerviosa, contracción muscular, contractilidad
cardiaca, tonicidad intracelular, secreción de
aldosterona, función renal, metabolismo de hidratos
de carbono y síntesis proteica.
 La concentración intracelular media de potasio en los
tejidos se aproxima a los 150 mEq/L, aunque varía
según los diferentes tejidos. La distribución del
potasio entre los líquidos intracelulares y
extracelulares está ampliamente determinada por la
bomba de la membrana celular ATPasa (Na-K)
(adenosín trifosfatasa activada por sodio y
potasio), la cual activamente introduce potasio en la
célula y lo intercambia por sodio (Sterns, 1987).
 El epitelio del colon tiene capacidad para secretar potasio
(Hayslett, 1987), la cual va a estar estimulada cuando la capacidad renal
de eliminación de potasio este disminuida. El transporte de potasio en el
colon también responde a algunos de los estímulos que modulan el
transporte de potasio a través del epitelio renal.
 Dentro de las condiciones que producen hipopotasemia por falta de
aporte se encuentran: anorexia nerviosa, perfusión de líquidos sin
potasio a pacientes en ayunas y alcoholismo.
 Cuando la hipopotasemia no se encuentra producida por una
disminución de la ingesta, se divide en dos grandes grupos, según este
acompañada o no de depleción de potasio (Cohn, 2000; Cinza, 2006):
 1) Hipopotasemia sin depleción de potasio:
• Entrada de potasio a la célula aumentada: altas dosis de
insulina, elevación drástica de las catecolaminas endógenas en casos de
estrés extremo, acción de fármacos, parálisis periódica
hipocalémica, alcalosis, hipotermia, intoxicación por bario, linfoma de
Burkitt y parálisis por titotoxicosis.
 2) Hipopotasemia con depleción de potasio.
• Perdidas extrarrenal de potasio: digestivas (diarrea y abuso de
laxantes, fístulas gastrointestinales bajas o vómitos) o cutáneas
(sudoración excesiva o quemaduras graves)
 Consecuencia
 La deficiencia en potasio va a estar asociada con un proceso de
crecimiento generalizado del riñón, siendo en los tubos
colectores de la médula renal donde este efecto es más
pronunciado (Toback, 1976). Además, se produce hiperplasia de
tipo adenomatosa de las células epiteliales tubulares, aumento
de la glucolisis aerobia y disminución de la capacidad de las
mitocondrias para producir energía, todo lo cual es revertido por
la administración de potasio en la dieta (Toback, 1979).
 En los últimos años se ha encontrado que la hipopotasemia
produce en ratones macho alimentados con una dieta deficiente
en potasio un marcado descenso de los niveles de testosterona
plasmática (Sánchez-Capelo, 1993).
 En ratones hembra la hipopotasemia inducida por una dieta
deficiente en potasio provoca una drástica disminución de los
niveles de progesterona plasmática y ovárica.
 a) Hipopotasemia leve (K : 3-3’5mEq/l): suplementar la dieta con
alimentos ricos en potasio como naranja, plátano, tomate, kiwi,
etc.
 b) Hipopotasemia moderada (K : 2’5-3mEq/l): aporte oral de
potasio, siendo recomendable su administración con la comida

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
Marian Boiiz
 
Determinacion de creatinina
Determinacion de creatininaDeterminacion de creatinina
Determinacion de creatinina
Aida Aguilar
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
Diana Guevara
 
test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
celina ceballos
 
Trigliceridos
TrigliceridosTrigliceridos
Trigliceridos
Zurisadai Flores.
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
alejandro romero boti
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
Camila Pontes
 
Creatinina y TFG
Creatinina y TFGCreatinina y TFG
Creatinina y TFG
Flamehazealex Shakugan
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
LuiggiOscarSolanoMaz
 
Líquidos biológicos
Líquidos biológicosLíquidos biológicos
Líquidos biológicos
Jordi
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobinam.a.d.a
 
Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasvanessaweed
 
Pruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticasPruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticas
Juan Miguel Reátegui Pinto
 
Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)
JOHAS25
 
Globulinas
GlobulinasGlobulinas
Globulinas
Sebastian Harnisth
 
Hemoglobina y mioglobina
Hemoglobina y mioglobinaHemoglobina y mioglobina
Hemoglobina y mioglobina
Daniela Loza
 

La actualidad más candente (20)

Depuracion de creatinina
Depuracion de creatininaDepuracion de creatinina
Depuracion de creatinina
 
Determinacion de creatinina
Determinacion de creatininaDeterminacion de creatinina
Determinacion de creatinina
 
Amilasa y lipasa
Amilasa y lipasaAmilasa y lipasa
Amilasa y lipasa
 
Determinación de bilirrubina
Determinación de bilirrubinaDeterminación de bilirrubina
Determinación de bilirrubina
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
 
test-de-coombs
 test-de-coombs test-de-coombs
test-de-coombs
 
Trigliceridos
TrigliceridosTrigliceridos
Trigliceridos
 
Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios  Indices eritrocitarios
Indices eritrocitarios
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
 
Creatinina y TFG
Creatinina y TFGCreatinina y TFG
Creatinina y TFG
 
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptxRECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
RECUENTO DE RETICULOCITOS Y ERITROSEDIMENTACION.pptx
 
Líquidos biológicos
Líquidos biológicosLíquidos biológicos
Líquidos biológicos
 
Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
Colesterol total
Colesterol totalColesterol total
Colesterol total
 
Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticas
 
Pruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticasPruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticas
 
Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)Determinacion de-la-creatinina (3)
Determinacion de-la-creatinina (3)
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Globulinas
GlobulinasGlobulinas
Globulinas
 
Hemoglobina y mioglobina
Hemoglobina y mioglobinaHemoglobina y mioglobina
Hemoglobina y mioglobina
 

Destacado

Potasio
PotasioPotasio
Grupo 1ª de la tabla periódica de los elementos
Grupo 1ª de la tabla        periódica de los elementosGrupo 1ª de la tabla        periódica de los elementos
Grupo 1ª de la tabla periódica de los elementosElvin Morillo
 
Escritor de libros infantiles (potasio)
Escritor de libros infantiles (potasio)Escritor de libros infantiles (potasio)
Escritor de libros infantiles (potasio)m3_x4v13r
 
Características del potasio
Características del potasioCaracterísticas del potasio
Características del potasio
karolydelfino
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
Sebas Rojas
 
Disorders of Potassium
Disorders of PotassiumDisorders of Potassium
Disorders of Potassium
Ricardo Poveda Jaramillo
 
clase de potasio 2016 (hipo e hiperkalemia)
clase de potasio 2016 (hipo e hiperkalemia)clase de potasio 2016 (hipo e hiperkalemia)
clase de potasio 2016 (hipo e hiperkalemia)
Oscar Rivero
 
Qué Es El Potasio Libro
Qué Es El Potasio LibroQué Es El Potasio Libro
Qué Es El Potasio Libro
Emilarie
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
diana
 
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasaAnemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
Raúl Salazar Jasso
 
Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio
eddynoy velasquez
 
Tabla periodica hipervinculos anita jacome
Tabla periodica hipervinculos anita jacomeTabla periodica hipervinculos anita jacome
Tabla periodica hipervinculos anita jacomeAnita Jacome
 
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasaAnemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasaLu Pérgon
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completomnilco
 

Destacado (20)

Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Grupo 1ª de la tabla periódica de los elementos
Grupo 1ª de la tabla        periódica de los elementosGrupo 1ª de la tabla        periódica de los elementos
Grupo 1ª de la tabla periódica de los elementos
 
Escritor de libros infantiles (potasio)
Escritor de libros infantiles (potasio)Escritor de libros infantiles (potasio)
Escritor de libros infantiles (potasio)
 
Características del potasio
Características del potasioCaracterísticas del potasio
Características del potasio
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Tp potasio
Tp potasio Tp potasio
Tp potasio
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Disorders of Potassium
Disorders of PotassiumDisorders of Potassium
Disorders of Potassium
 
clase de potasio 2016 (hipo e hiperkalemia)
clase de potasio 2016 (hipo e hiperkalemia)clase de potasio 2016 (hipo e hiperkalemia)
clase de potasio 2016 (hipo e hiperkalemia)
 
Qué Es El Potasio Libro
Qué Es El Potasio LibroQué Es El Potasio Libro
Qué Es El Potasio Libro
 
Potasio
PotasioPotasio
Potasio
 
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasaAnemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolitica por deficiencia de piruvato kinasa
 
Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio Fisiopatología del potasio
Fisiopatología del potasio
 
Tabla periodica hipervinculos anita jacome
Tabla periodica hipervinculos anita jacomeTabla periodica hipervinculos anita jacome
Tabla periodica hipervinculos anita jacome
 
Proyecto bloque ll
Proyecto bloque llProyecto bloque ll
Proyecto bloque ll
 
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasaAnemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
Anemia hemolítica por deficiencia de piruvato kinasa
 
Trabajo completo
Trabajo completoTrabajo completo
Trabajo completo
 

Similar a Potasio

Hiper e hipo kalemia
Hiper e hipo  kalemiaHiper e hipo  kalemia
Hiper e hipo kalemia
Mandirola, Humberto
 
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptxMetabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
EuniceZapata1
 
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptxALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
LucyJuarez6
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepaticaelgrupo13
 
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
fisipato13
 
Analisis de gases arteriales ii
Analisis de gases arteriales iiAnalisis de gases arteriales ii
Analisis de gases arteriales ii
Armand Jurad De Tena, M.I.R. F&C, País Vasco.
 
Potasio expooo
Potasio expoooPotasio expooo
Potasio expooo
danielarivera391901
 
SALLESMNERALES.pptx
SALLESMNERALES.pptxSALLESMNERALES.pptx
SALLESMNERALES.pptx
XimenaNicoleSanchezQ
 
Analisis de gases arteriales !
Analisis de gases arteriales   !Analisis de gases arteriales   !
Analisis de gases arteriales !
Michael Rourk
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
Albert Jose Gómez S
 
NUTRICIÓN-sesión 22
NUTRICIÓN-sesión 22NUTRICIÓN-sesión 22
NUTRICIÓN-sesión 22elgrupo13
 
Electrolitos en el organismo
Electrolitos en el organismoElectrolitos en el organismo
Electrolitos en el organismo
Gustavo Flores
 
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCaso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCecilia Cisneros R
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
Fernanda Camba
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
Luis Adan Navarro Hernandez
 
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Johnnathan Molina
 
Cambios en el balance del potasio
Cambios en el balance del potasioCambios en el balance del potasio
Cambios en el balance del potasioLiz Rodriguez
 
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia) Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Abigail Silva Martinez
 
metabolismo del potasio.pptx
metabolismo del potasio.pptxmetabolismo del potasio.pptx
metabolismo del potasio.pptx
YasoMV
 

Similar a Potasio (20)

Hiper e hipo kalemia
Hiper e hipo  kalemiaHiper e hipo  kalemia
Hiper e hipo kalemia
 
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptxMetabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
Metabolismo-del-K-P-y-Mg.pptx
 
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptxALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
ALTERACIONES DEL POTASIO.pptx
 
Insuficiencia Hepatica
Insuficiencia HepaticaInsuficiencia Hepatica
Insuficiencia Hepatica
 
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos50  FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
50 FisiopatologíA Y Clinica De Los Trastornos HepáTicos
 
Analisis de gases arteriales ii
Analisis de gases arteriales iiAnalisis de gases arteriales ii
Analisis de gases arteriales ii
 
Potasio expooo
Potasio expoooPotasio expooo
Potasio expooo
 
SALLESMNERALES.pptx
SALLESMNERALES.pptxSALLESMNERALES.pptx
SALLESMNERALES.pptx
 
Analisis de gases arteriales !
Analisis de gases arteriales   !Analisis de gases arteriales   !
Analisis de gases arteriales !
 
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIAHIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
HIPERKALEMIA - HIPOKALEMIA
 
NUTRICIÓN-sesión 22
NUTRICIÓN-sesión 22NUTRICIÓN-sesión 22
NUTRICIÓN-sesión 22
 
Electrolitos en el organismo
Electrolitos en el organismoElectrolitos en el organismo
Electrolitos en el organismo
 
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepaticaCaso clínico#1 cirrosis hepatica
Caso clínico#1 cirrosis hepatica
 
ALTERACIONED DE K.pptx
 ALTERACIONED DE K.pptx ALTERACIONED DE K.pptx
ALTERACIONED DE K.pptx
 
Fisio
FisioFisio
Fisio
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
Regulación renal del potasio, calcio, fosfato y magnesio, cap 29, dr. johnnat...
 
Cambios en el balance del potasio
Cambios en el balance del potasioCambios en el balance del potasio
Cambios en el balance del potasio
 
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia) Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
Equilibrio del potasio (Hipo e Hiperkalemia)
 
metabolismo del potasio.pptx
metabolismo del potasio.pptxmetabolismo del potasio.pptx
metabolismo del potasio.pptx
 

Potasio

  • 1. Revista Clínica de Medicina de Familia versión impresa ISSN 1699-695X Rev Clin Med Fam v.2 n.3 Albacete feb. 2008. Francisco Tejada Cifuentesa http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1699- 695X2008000100008&script=sci_arttext&fb_source=message
  • 2. Un elemento químico (metal alcalino) de la tabla periódica cuyo símbolo químico es K proveniente del griego kalium
  • 3. Mantiene la presión normal en el interior y el exterior de las células Regula el balance de agua en el organismo, disminuye los efectos negativos del exceso de sodio Participa en el mecanismo de contracción y relajación de los músculos (sobre todo en los pacientes cardíacos).
  • 4. Es el mineral que aparece en mayor cantidad en el organismo después del calcio y del fósforo. Y siempre aparece asociado con el sodio. Alrededor del 97% del potasio se encuentra a nivel intracelular y el 3% restante en forma extracelular.
  • 5. Junto con el sodio, regula el balance de agua y del ácido-base en la sangre (buffer) y los tejidos. Además generan un potencial eléctrico de membrana que ayuda a generar las contracciones musculares, el impulso nervioso y regular la función cardíaca.
  • 6. La enzima Piruvato Quinasa necesita Potasio para activarse.
  • 7. Absorción Potasio Aproximadamente el 90% del potasio ingerido es absorbido en el intestino delgado luego pasa a ser eliminado a través de la orina el resto es eliminado por las excreciones y el sudor. El consumo excesivo de café, té, alcohol o azúcar aumenta la pérdida de éste a través de la orina
  • 8. • debilidad muscular • náuseas • vómitos • irregularidad cardíaca • irritabilidad
  • 9.  La ingesta adecuada de potasio puede ser generalmente garantizada al consumir una variedad de alimentos que contengan potasio, y la deficiencia es muy rara en individuos que consuman una dieta equilibrada.
  • 10. Fuentes alimentarias animales • Como las carnes (de vacuno y pollo) • Pescado • Leche y derivados (yogurt, quesos) Fuentes alimentarias vegetales • Las papas, los tomates, las lentejas, las ciruelas, los melones, las naranjas, las frambuesas
  • 11.
  • 12. EDAD HOMBRES (mg/día) MUJERES(mg/día) 0 – 6 MESES 400 400 7 – 12 MESES 700 700 1 – 3 AÑOS 3000 3000 4 – 8 AÑOS 3800 3800 9 – 13 AÑOS 4500 4500 14 – 18 AÑOS 4700 4700 19 Y MÁS 4700 4700 EMBARAZO 4700 LACTANCIA 5100 Según el Departamento de Nutrición del IOM (Institute of Medicine) y la USDA (United States Department of Agriculture).
  • 13. El requerimiento diario de potasio se acerca a los 3,5 g/día.
  • 14.  La hipopotasemia se define como la disminución del potasio plasmático por debajo de 3.5 mEq/l. Puede ser el reflejo de una pérdida absoluta de K+ o de la redistribución de éste por su paso al interior de las células.  La hipopotasemia se puede producir por dos causas principales: disminución del contenido total de potasio del organismo, o por una entrada excesiva de potasio dentro de las células, especialmente las musculares
  • 15.  Las reservas corporales de potasio pueden variar en función del peso, la edad, el sexo y la masa muscular, pero siempre es necesaria la existencia de un equilibrio entre las pérdidas y ganancias de potasio para garantizar una adecuada transmisión nerviosa, contracción muscular, contractilidad cardiaca, tonicidad intracelular, secreción de aldosterona, función renal, metabolismo de hidratos de carbono y síntesis proteica.  La concentración intracelular media de potasio en los tejidos se aproxima a los 150 mEq/L, aunque varía según los diferentes tejidos. La distribución del potasio entre los líquidos intracelulares y extracelulares está ampliamente determinada por la bomba de la membrana celular ATPasa (Na-K) (adenosín trifosfatasa activada por sodio y potasio), la cual activamente introduce potasio en la célula y lo intercambia por sodio (Sterns, 1987).
  • 16.  El epitelio del colon tiene capacidad para secretar potasio (Hayslett, 1987), la cual va a estar estimulada cuando la capacidad renal de eliminación de potasio este disminuida. El transporte de potasio en el colon también responde a algunos de los estímulos que modulan el transporte de potasio a través del epitelio renal.  Dentro de las condiciones que producen hipopotasemia por falta de aporte se encuentran: anorexia nerviosa, perfusión de líquidos sin potasio a pacientes en ayunas y alcoholismo.  Cuando la hipopotasemia no se encuentra producida por una disminución de la ingesta, se divide en dos grandes grupos, según este acompañada o no de depleción de potasio (Cohn, 2000; Cinza, 2006):  1) Hipopotasemia sin depleción de potasio: • Entrada de potasio a la célula aumentada: altas dosis de insulina, elevación drástica de las catecolaminas endógenas en casos de estrés extremo, acción de fármacos, parálisis periódica hipocalémica, alcalosis, hipotermia, intoxicación por bario, linfoma de Burkitt y parálisis por titotoxicosis.  2) Hipopotasemia con depleción de potasio. • Perdidas extrarrenal de potasio: digestivas (diarrea y abuso de laxantes, fístulas gastrointestinales bajas o vómitos) o cutáneas (sudoración excesiva o quemaduras graves)
  • 17.  Consecuencia  La deficiencia en potasio va a estar asociada con un proceso de crecimiento generalizado del riñón, siendo en los tubos colectores de la médula renal donde este efecto es más pronunciado (Toback, 1976). Además, se produce hiperplasia de tipo adenomatosa de las células epiteliales tubulares, aumento de la glucolisis aerobia y disminución de la capacidad de las mitocondrias para producir energía, todo lo cual es revertido por la administración de potasio en la dieta (Toback, 1979).  En los últimos años se ha encontrado que la hipopotasemia produce en ratones macho alimentados con una dieta deficiente en potasio un marcado descenso de los niveles de testosterona plasmática (Sánchez-Capelo, 1993).  En ratones hembra la hipopotasemia inducida por una dieta deficiente en potasio provoca una drástica disminución de los niveles de progesterona plasmática y ovárica.  a) Hipopotasemia leve (K : 3-3’5mEq/l): suplementar la dieta con alimentos ricos en potasio como naranja, plátano, tomate, kiwi, etc.  b) Hipopotasemia moderada (K : 2’5-3mEq/l): aporte oral de potasio, siendo recomendable su administración con la comida