SlideShare una empresa de Scribd logo
VISIÓN DE LOS
  PACIENTES EN LA
ELABORACIÓN DE LAS
 GUÍAS DE PRÁCTICA
      CLÍNICA


      Ruth Vidriales Fernández
   Confederación AUTISMO ESPAÑA
CONTENIDOS
1              ¿QUIÉNES SOMOS?

    1.1. La Confederación AUTISMO ESPAÑA
    1.2. Los Trastornos del Espectro del Autismo
        • El niñ@ con autismo en Atención Primaria


        LA PARTICIPACIÓN DE LOS
2         PACIENTES EN LAS GPC
    2.1. Condiciones básicas para la participación:
        • Factores que facilitan.
        • Obstáculos que dificultan.
    2.2. ¿Qué podemos aportar?

          NUESTRAS PROPUESTAS
3            PARA EL FUTURO
1           ¿QUIÉNES SOMOS?

1.1. La Confederación AUTISMO ESPAÑA.


1.2. Los Trastornos del Espectro del Autismo.
    • El niñ@ con autismo en Atención Primaria.
1.1. La Confederación AUTISMO ESPAÑA:
   Movimiento asociativo de familias



                           Ámbito estatal: 61 entidades
                           13 Comunidades Autónomas y
                          1 Ciudad Autónoma (Melilla)




                         MISIÓN

     Apoyar el desarrollo de sus entidades.
     Representar institucionalmente al colectivo.
     Mejorar calidad de vida de las personas con
    TEA y sus familias.
     Garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos.
AUTISMO
INFO-TEA           Actualización del
  Información,      conocimiento         INFO-
asesoramiento,
y apoyo técnico:   Apoyo técnico       DERECHOS
                   a otras áreas
                                       Defensa de los
   Familias,
                                        derechos del
 profesionales,    Promoción de la
                                          colectivo
organismos, etc.    formación y la
                     investigación
1.2. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DEL
                   ESPECTRO DEL AUTISMO?

 TGD= Trastornos del Espectro del Autismo

 CAUSA: Genes + Factores ambientales (?)
Alteraciones funcionales y estructurales en SN.

 DIAGNÓSTICO:
Historia de desarrollo y observación de la conducta.
  o   Lenguaje y comunicación (verbal y no verbal).
  o   Alteraciones cualitativas de la interacción social.
  o   Flexibilidad del pensamiento y de la conducta:
             Patrón restringido de conductas e intereses.
EL NIÑ@ CON AUTISMO
         EN ATENCIÓN PRIMARIA

“Lo más
probable es que     “No se preocupe,
el niño no oiga       que todos los
bien, habrá que     niños acaban por
hacerle pruebas           hablar”
para confirmar
si es sordo”    “¿Qué acaba
                de tener un   “Tiene un trastorno de
                hermano?.     tipo autistoide, por
                No me digas   exceso de consumo
                más, esto     de audiovisuales”
                son celos”
DEMORA DIAGNÓSTICA
         N= 576 cuestionarios recibidos                                         Demora familia

                                                                                Demora médica

                                               EDAD EN MESES
20        22       24   26   28   30   32   34    36    38    40   42    44    46      48        50    52           54

          4.06 m                                              26.26 m
21.9 m    25.97m
                                                                                                  52.23 m
                        Síndrome de Asperger: demora 96.2 m


     Inicio        Inicio                                                                             Obtención
     sospechas     actuaciones                                                                        diagnóstico


     • 72 % acude primero a sanidad pública (51% Atención primaria).

     • Cadena de derivaciones:
                   54.4%: AP+ psicólogo/a + neurólogo/a
                   28% además otorrinolaringología
                   24% además psiquiatría

     • Diagnóstico más específico: En servicios privados.

                                       Fuente: La demora diagnóstica en los TEA (Informe 2003-2004). ISCIII/ IIER
NUESTRA REALIDAD

             DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO:
Tardíos. Influencia muy negativa sobre el desarrollo,
       calidad de vida y disfrute de derechos.


• Necesidad de sensibilización y formación en AP:
       - Detección de señales de alarma.
       - Atención a preocupaciones de los padres.

• Herramientas de detección y derivación en AP.

• Protocolo de diagnóstico eficaz en hospitales, que evite
demoras y pruebas innecesarias.

• Coordinación: servicios sanitarios, educativos y sociales.
¿UNA GUÍA DE QUÉ…?
   ¡OPORTUNIDAD!:
    Los TEA en el Sistema Nacional de Salud.


 Responde a NECESIDADES PRIORITARIAS
    para el colectivo:
     - Detección precoz:
        o Reduce la incertidumbre.
        o Facilita la comprensión de características y
        necesidades.
        o Favorece el acceso a recursos y apoyos:
           - Intervención temprana.
           - Consejo genético.
     - Recomendaciones basadas en la evidencia.
UETS




        Agencia Laín Entralgo
     Unidad de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias (UETS)
       C/ Gran Vía 27. Madrid.
   uets.ale@salud.madrid.org
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN A LOS PADRES
LA PARTICIPACIÓN DE
   2             LOS PACIENTES
                   EN LAS GPC
2.1. Condiciones básicas para la
participación:
   • Factores que facilitan.
   • Obstáculos que dificultan.

2.2. ¿Qué podemos aportar?
2.1. CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN
2.1. CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN


    QUERER: Motivación                SABER: Formación
    • ¿Qué son?                           • Conocimientos
    • ¿Para qué sirven?.                  mínimos sobre la
    • ¿Van a ser útiles?                  metodología de trabajo.
    • ¿Cómo van a llegar
    a los profesionales?         P



                     PODER: Organización
                       • Recursos (humanos) para
                       aportar al grupo de trabajo.
                       • Compatibilización con el resto
                       de la actividad diaria.
FACILITADORES (1)

CONTENIDO: RESPONDE A NECESIDADES REALES
• Muy relevantes para el colectivo.
• Aportaciones a todas las áreas de la Guía.
• Incluyen información específica para los interesados:
FACILITADORES (2)

EQUIPO DE TRABAJO
• Incluidos desde el inicio.
   o Identificación con el producto final.
   o Facilitación de la difusión.
• Multidisciplinar. Representación de todos los implicados e
interesados, al mismo nivel de participación.
• Profesionalidad, implicación, flexibilidad, receptividad,
trabajo compartido y disfrutado.
FACILITADORES (3)


METODOLOGÍA
• Expertos guiando el proceso.
• Rigurosa y basada en la evidencia.
• Formación inicial.
• Estructurada y anticipada: Qué, cuánto, cómo, cuándo.
• Reuniones presenciales de trabajo.
OBSTÁCULOS (1)


CONTACTO INICIAL
• Presentación y descripción del proyecto.
• ¿Qué se espera de los representantes de pacientes?
• ¿Para qué sirve la GPC?
OBSTÁCULOS (2)


DEFINICIÓN DEL PROYECTO
• Alcance y objetivos: excluye contenidos de interés.
• ¿Continuidad?
• ¿Cómo se garantiza la utilidad práctica de la GPC?
OBSTÁCULOS (3)


METODOLOGÍA
• Cronograma y calendario de realización.
• Evaluación de resultados:
      ¿Repercusión real en la práctica profesional y
      en la calidad de la asistencia?
2.2. ¿QUÉ PODEMOS APORTAR?
2.2. ¿QUÉ PODEMOS APORTAR?

  Experiencias, puntos            Alcance, preguntas claves:
   de vista, valores y            • Elementos nucleares de atención.
     preferencias
                                  • Reflejan las preocupaciones del
                                  colectivo.

                            Pacientes en
                            el proceso de
                            desarrollo de
                                 GPC
Contextualización de                        Información para
las recomendaciones                             pacientes
• Adaptadas a la realidad               • Adecuación del lenguaje.
de las familias.                        • Acceso al usuario final:
                                        Implementación.
En conclusión:
PARTICIPACIÓN DE LOS “PACIENTES” EN EL GRUPO ELABORADOR

         APORTA AL GRUPO                            SE BENEFICIA DE
 Acercamiento directo a las necesidades.    Metodología y rigurosidad, evidencia.
 Conocimientos especializados:              Oportunidad: Concienciación y
información, apoyos y estrategias.          sensibilización.
 COMPARTIR PUNTOS DE VISTA                  COMPARTIR PUNTOS DE VISTA




                                                Imagen de: www.autism-essentials.com
NUESTRAS PROPUESTAS
3   PARA EL FUTURO
NUESTRAS PROPUESTAS (1)


   CONTINUIDAD DEL PROYECTO

-Ampliación del alcance: ¿Estrategia más integral?
  o Difusión y formación a profesionales de AP.
  o Soporte informatizado.
-Otros temas de interés:
o Mayores de 6 años.
o Intervención y tratamiento.

          METODOLOGÍA

-Cronograma:
o Más tiempo, más flexible, más calidad.
NUESTRAS PROPUESTAS (2)


            SEGUIMIENTO

 - Actualización de los contenidos.
 - Plan de difusión/ divulgación.
 o Concretar antes de terminar.

            EVALUACIÓN

- Utilización en el contexto directo.
- Repercusión en la práctica profesional.
o ¿Ha mejorado realmente la detección y el diagnóstico?
Nuestros
              agradecimientos a …
Cristina Abad Sanz           Cristina Espeso Sanz
Josep Artigas Pallares       José Galbe Sánchez-Ventura
Diana Milena Bohórquez       Javier Gracia San Román
Ricardo Canal Bedia          Juana María Hernández
Ángel Díez Cuervo            Raquel Luengo González
Mª Inmaculada Dorado Siles   Francisca Menchero Pinos
                         +
                 REVISORES EXTERNOS
MUCHAS
                GRACIAS
CONFEDERACIÓN AUTISMO ESPAÑA
     C/ ELOY GONZALO, 34
     C.P. 28010. MADRID.
      Tfno: 91 591 34 09
     www.autismo.org.es
 asesoramiento@autismo.org.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

M O D U L O I I P E R F I L P R O F E S I O N A L
M O D U L O  I I  P E R F I L  P R O F E S I O N A LM O D U L O  I I  P E R F I L  P R O F E S I O N A L
M O D U L O I I P E R F I L P R O F E S I O N A L
canelin
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
La perspectiva de los pacientes.
La perspectiva de los pacientes.La perspectiva de los pacientes.
La perspectiva de los pacientes.
GuíaSalud
 
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEFOptimización Programa de Depresión Cesfam EEF
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
José Luis Contreras Muñoz
 
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéuticaAlgunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
Felipe Lavín
 
GPC y Herramientas de Ayuda para la Toma de Decisiones (HATD). Un trabajo col...
GPC y Herramientas de Ayuda para la Toma de Decisiones (HATD). Un trabajo col...GPC y Herramientas de Ayuda para la Toma de Decisiones (HATD). Un trabajo col...
GPC y Herramientas de Ayuda para la Toma de Decisiones (HATD). Un trabajo col...
GuíaSalud
 
La educación terapéutica centrada en el paciente
La educación terapéutica centrada en el pacienteLa educación terapéutica centrada en el paciente
La educación terapéutica centrada en el paciente
Plan de Calidad para el SNS
 
Ancora
AncoraAncora
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia
Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia
Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia
Observatorio de Prácticas Innovadoras en el Manejo de Enfermedades Crónicas Complejas (OPIMEC)
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
Isidora Paz Maulen
 
PCA Complejidad organizacion anexo 02
PCA Complejidad organizacion anexo 02PCA Complejidad organizacion anexo 02
PCA Complejidad organizacion anexo 02
Javier Blanquer
 
Taller material asistentes 2019-2
Taller  material asistentes 2019-2Taller  material asistentes 2019-2
Taller material asistentes 2019-2
Javier Blanquer
 
Organización de la Atención PCA
Organización de la Atención PCAOrganización de la Atención PCA
Organización de la Atención PCA
Javier Blanquer
 
Resumenes de Trabajos de ISSS para los Trabajos Practicos
Resumenes de Trabajos de ISSS para los Trabajos PracticosResumenes de Trabajos de ISSS para los Trabajos Practicos
Resumenes de Trabajos de ISSS para los Trabajos Practicos
Germán Niedfeld
 
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
docenciaalgemesi
 
Ortopedia I
Ortopedia IOrtopedia I
Ortopedia I
falvajer
 
Teorico 9 (Resumen)
Teorico 9 (Resumen)Teorico 9 (Resumen)
Teorico 9 (Resumen)
Germán Niedfeld
 
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica EnfermeraJornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
David Alarcón Antón
 
Comunicación centrada en el paciente abril 10
Comunicación centrada en el paciente abril 10Comunicación centrada en el paciente abril 10
Comunicación centrada en el paciente abril 10
Jose Antonio Prados
 

La actualidad más candente (20)

M O D U L O I I P E R F I L P R O F E S I O N A L
M O D U L O  I I  P E R F I L  P R O F E S I O N A LM O D U L O  I I  P E R F I L  P R O F E S I O N A L
M O D U L O I I P E R F I L P R O F E S I O N A L
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.4. Acompañando a la persona que cambia
 
La perspectiva de los pacientes.
La perspectiva de los pacientes.La perspectiva de los pacientes.
La perspectiva de los pacientes.
 
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEFOptimización Programa de Depresión Cesfam EEF
Optimización Programa de Depresión Cesfam EEF
 
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéuticaAlgunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
Algunas reflexiones sobre la práctica psicoterapéutica
 
GPC y Herramientas de Ayuda para la Toma de Decisiones (HATD). Un trabajo col...
GPC y Herramientas de Ayuda para la Toma de Decisiones (HATD). Un trabajo col...GPC y Herramientas de Ayuda para la Toma de Decisiones (HATD). Un trabajo col...
GPC y Herramientas de Ayuda para la Toma de Decisiones (HATD). Un trabajo col...
 
La educación terapéutica centrada en el paciente
La educación terapéutica centrada en el pacienteLa educación terapéutica centrada en el paciente
La educación terapéutica centrada en el paciente
 
Ancora
AncoraAncora
Ancora
 
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
Unidad 3. Educación terapéutica. Tema 1.3. Construcción de hábitos
 
Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia
Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia
Educación terapéutica. Acompañando a la persona que cambia
 
Seminario n°5
Seminario n°5Seminario n°5
Seminario n°5
 
PCA Complejidad organizacion anexo 02
PCA Complejidad organizacion anexo 02PCA Complejidad organizacion anexo 02
PCA Complejidad organizacion anexo 02
 
Taller material asistentes 2019-2
Taller  material asistentes 2019-2Taller  material asistentes 2019-2
Taller material asistentes 2019-2
 
Organización de la Atención PCA
Organización de la Atención PCAOrganización de la Atención PCA
Organización de la Atención PCA
 
Resumenes de Trabajos de ISSS para los Trabajos Practicos
Resumenes de Trabajos de ISSS para los Trabajos PracticosResumenes de Trabajos de ISSS para los Trabajos Practicos
Resumenes de Trabajos de ISSS para los Trabajos Practicos
 
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
La soledad de investigar en Atención Primaria (por Asensio López)
 
Ortopedia I
Ortopedia IOrtopedia I
Ortopedia I
 
Teorico 9 (Resumen)
Teorico 9 (Resumen)Teorico 9 (Resumen)
Teorico 9 (Resumen)
 
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica EnfermeraJornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
Jornada SEAPA, Modelos de Práctica Enfermera
 
Comunicación centrada en el paciente abril 10
Comunicación centrada en el paciente abril 10Comunicación centrada en el paciente abril 10
Comunicación centrada en el paciente abril 10
 

Similar a Visión de los pacientes en la elaboración de Guías de Práctica Clínica

Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
dregla
 
PyDeSalud
PyDeSaludPyDeSalud
PyDeSalud
Pydesalud
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
FelicitoSP
 
Informe
InformeInforme
Informe
ana azo
 
Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de SaludDiagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
carolaborquez
 
Escuelas de pacientes y redes sociales
Escuelas de pacientes y redes socialesEscuelas de pacientes y redes sociales
Escuelas de pacientes y redes sociales
joan carles march cerdà
 
Perfil de sistematización
Perfil de sistematizaciónPerfil de sistematización
Perfil de sistematización
alfredomaldonadopilldo
 
Perfil de sistematización
Perfil de sistematizaciónPerfil de sistematización
Perfil de sistematización
alfredomaldonadopilldo
 
Induccion 2012 -1_
Induccion 2012 -1_Induccion 2012 -1_
Induccion 2012 -1_
foreroelsy
 
Visita 20 Domiciliaria
Visita 20 DomiciliariaVisita 20 Domiciliaria
Visita 20 Domiciliaria
juaninmtb
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
Iris Ethel Rentería Solís
 
Diapositivas de Sustentación 25 oct.pptx
Diapositivas de Sustentación 25 oct.pptxDiapositivas de Sustentación 25 oct.pptx
Diapositivas de Sustentación 25 oct.pptx
KleinTour
 
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Camila Silva
 
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docxPERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
rosibethcc
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
David Fernández Gámez
 
Investigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmpInvestigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmp
wilderzuniga
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebe
Andoni Carrion
 
Tecnologia en psicoterapia calabretta
Tecnologia en psicoterapia calabrettaTecnologia en psicoterapia calabretta
Tecnologia en psicoterapia calabretta
Universidad Abierta Interamericana
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
SistemadeEstudiosMed
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
SistemadeEstudiosMed
 

Similar a Visión de los pacientes en la elaboración de Guías de Práctica Clínica (20)

Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
PyDeSalud
PyDeSaludPyDeSalud
PyDeSalud
 
2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf2014_1_EN03013.pdf
2014_1_EN03013.pdf
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de SaludDiagnostico de Comunicación Centro de Salud
Diagnostico de Comunicación Centro de Salud
 
Escuelas de pacientes y redes sociales
Escuelas de pacientes y redes socialesEscuelas de pacientes y redes sociales
Escuelas de pacientes y redes sociales
 
Perfil de sistematización
Perfil de sistematizaciónPerfil de sistematización
Perfil de sistematización
 
Perfil de sistematización
Perfil de sistematizaciónPerfil de sistematización
Perfil de sistematización
 
Induccion 2012 -1_
Induccion 2012 -1_Induccion 2012 -1_
Induccion 2012 -1_
 
Visita 20 Domiciliaria
Visita 20 DomiciliariaVisita 20 Domiciliaria
Visita 20 Domiciliaria
 
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidenciaUVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
UVM Clínica Médica Integral Sesión 04 Salud basada en evidencia
 
Diapositivas de Sustentación 25 oct.pptx
Diapositivas de Sustentación 25 oct.pptxDiapositivas de Sustentación 25 oct.pptx
Diapositivas de Sustentación 25 oct.pptx
 
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
 
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docxPERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
PERS SOC ACTIVIDAD PROPONEMOS NORMAS DE SALUD.docx
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
 
Investigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmpInvestigación en atención primaria curso cmp
Investigación en atención primaria curso cmp
 
Diapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebeDiapositivas curso ebe
Diapositivas curso ebe
 
Tecnologia en psicoterapia calabretta
Tecnologia en psicoterapia calabrettaTecnologia en psicoterapia calabretta
Tecnologia en psicoterapia calabretta
 
Proceso de enfermería
Proceso de enfermería Proceso de enfermería
Proceso de enfermería
 
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdfprocesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02.pdf
 

Más de GuíaSalud

Utilidad de las GPC para mi práctica. Cambios en la práctica clínica derivad...
 Utilidad de las GPC para mi práctica. Cambios en la práctica clínica derivad... Utilidad de las GPC para mi práctica. Cambios en la práctica clínica derivad...
Utilidad de las GPC para mi práctica. Cambios en la práctica clínica derivad...
GuíaSalud
 
La participación de los pacientes en la elaboración y difusión de GPC.
La participación de los pacientes en la elaboración y difusión de GPC. La participación de los pacientes en la elaboración y difusión de GPC.
La participación de los pacientes en la elaboración y difusión de GPC.
GuíaSalud
 
La visión desde la asistencia: Atención Especializada
La visión desde la asistencia: Atención Especializada La visión desde la asistencia: Atención Especializada
La visión desde la asistencia: Atención Especializada
GuíaSalud
 
La visión desde la asistencia: Atención Primaria
La visión desde la asistencia: Atención PrimariaLa visión desde la asistencia: Atención Primaria
La visión desde la asistencia: Atención Primaria
GuíaSalud
 
Ayudas para profesionales y pacientes en la comprensión de la información san...
Ayudas para profesionales y pacientes en la comprensión de la información san...Ayudas para profesionales y pacientes en la comprensión de la información san...
Ayudas para profesionales y pacientes en la comprensión de la información san...
GuíaSalud
 
¿Por qué hacemos lo que sabemos que no tenemos que hacer?
¿Por qué hacemos lo que sabemos que no tenemos que hacer?¿Por qué hacemos lo que sabemos que no tenemos que hacer?
¿Por qué hacemos lo que sabemos que no tenemos que hacer?
GuíaSalud
 
Experiencia de implementación de recomendaciones de “no hacer” en Castilla y ...
Experiencia de implementación de recomendaciones de “no hacer” en Castilla y ...Experiencia de implementación de recomendaciones de “no hacer” en Castilla y ...
Experiencia de implementación de recomendaciones de “no hacer” en Castilla y ...
GuíaSalud
 
Presentación de la Mesa 2: ¿Qué tenemos que hacer para que los profesionales...
 Presentación de la Mesa 2: ¿Qué tenemos que hacer para que los profesionales... Presentación de la Mesa 2: ¿Qué tenemos que hacer para que los profesionales...
Presentación de la Mesa 2: ¿Qué tenemos que hacer para que los profesionales...
GuíaSalud
 
El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...
El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...
El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...
GuíaSalud
 
El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...
El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...
El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...
GuíaSalud
 
Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...
Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...
Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...
GuíaSalud
 
La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...
La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...
La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...
GuíaSalud
 
La toma de decisiones compartidas y las guías de práctica clínica.
 La toma de decisiones compartidas y las guías de práctica clínica. La toma de decisiones compartidas y las guías de práctica clínica.
La toma de decisiones compartidas y las guías de práctica clínica.
GuíaSalud
 
El punto de vista de la gestión.
El punto de vista de la gestión.El punto de vista de la gestión.
El punto de vista de la gestión.
GuíaSalud
 
Desarrollando guías de práctica clínica para facilitar la toma de decisiones ...
Desarrollando guías de práctica clínica para facilitar la toma de decisiones ...Desarrollando guías de práctica clínica para facilitar la toma de decisiones ...
Desarrollando guías de práctica clínica para facilitar la toma de decisiones ...
GuíaSalud
 
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
GuíaSalud
 
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
GuíaSalud
 
Guías de Práctica Clínica: Actualización continua
Guías de Práctica Clínica: Actualización continuaGuías de Práctica Clínica: Actualización continua
Guías de Práctica Clínica: Actualización continua
GuíaSalud
 
Formulando recomendaciones implementables
Formulando recomendaciones implementablesFormulando recomendaciones implementables
Formulando recomendaciones implementables
GuíaSalud
 
Diseminando recomendaciones a clínicos, pacientes/publico y decisores en salud
Diseminando recomendaciones a clínicos, pacientes/publico y decisores en saludDiseminando recomendaciones a clínicos, pacientes/publico y decisores en salud
Diseminando recomendaciones a clínicos, pacientes/publico y decisores en salud
GuíaSalud
 

Más de GuíaSalud (20)

Utilidad de las GPC para mi práctica. Cambios en la práctica clínica derivad...
 Utilidad de las GPC para mi práctica. Cambios en la práctica clínica derivad... Utilidad de las GPC para mi práctica. Cambios en la práctica clínica derivad...
Utilidad de las GPC para mi práctica. Cambios en la práctica clínica derivad...
 
La participación de los pacientes en la elaboración y difusión de GPC.
La participación de los pacientes en la elaboración y difusión de GPC. La participación de los pacientes en la elaboración y difusión de GPC.
La participación de los pacientes en la elaboración y difusión de GPC.
 
La visión desde la asistencia: Atención Especializada
La visión desde la asistencia: Atención Especializada La visión desde la asistencia: Atención Especializada
La visión desde la asistencia: Atención Especializada
 
La visión desde la asistencia: Atención Primaria
La visión desde la asistencia: Atención PrimariaLa visión desde la asistencia: Atención Primaria
La visión desde la asistencia: Atención Primaria
 
Ayudas para profesionales y pacientes en la comprensión de la información san...
Ayudas para profesionales y pacientes en la comprensión de la información san...Ayudas para profesionales y pacientes en la comprensión de la información san...
Ayudas para profesionales y pacientes en la comprensión de la información san...
 
¿Por qué hacemos lo que sabemos que no tenemos que hacer?
¿Por qué hacemos lo que sabemos que no tenemos que hacer?¿Por qué hacemos lo que sabemos que no tenemos que hacer?
¿Por qué hacemos lo que sabemos que no tenemos que hacer?
 
Experiencia de implementación de recomendaciones de “no hacer” en Castilla y ...
Experiencia de implementación de recomendaciones de “no hacer” en Castilla y ...Experiencia de implementación de recomendaciones de “no hacer” en Castilla y ...
Experiencia de implementación de recomendaciones de “no hacer” en Castilla y ...
 
Presentación de la Mesa 2: ¿Qué tenemos que hacer para que los profesionales...
 Presentación de la Mesa 2: ¿Qué tenemos que hacer para que los profesionales... Presentación de la Mesa 2: ¿Qué tenemos que hacer para que los profesionales...
Presentación de la Mesa 2: ¿Qué tenemos que hacer para que los profesionales...
 
El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...
El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...
El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...
 
El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...
El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...
El aumento de la calidad y seguridad del paciente quirúrgico. Experiencia de ...
 
Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...
Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...
Utilización de la evidencia cualitativa para mejorar la inclusión de las pref...
 
La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...
La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...
La participación de pacientes en las GPC del Programa de GPC en el SNS de Guí...
 
La toma de decisiones compartidas y las guías de práctica clínica.
 La toma de decisiones compartidas y las guías de práctica clínica. La toma de decisiones compartidas y las guías de práctica clínica.
La toma de decisiones compartidas y las guías de práctica clínica.
 
El punto de vista de la gestión.
El punto de vista de la gestión.El punto de vista de la gestión.
El punto de vista de la gestión.
 
Desarrollando guías de práctica clínica para facilitar la toma de decisiones ...
Desarrollando guías de práctica clínica para facilitar la toma de decisiones ...Desarrollando guías de práctica clínica para facilitar la toma de decisiones ...
Desarrollando guías de práctica clínica para facilitar la toma de decisiones ...
 
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
 
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
Elaborando Guías de Práctica Clínica innovadoras para el Sistema Nacional de ...
 
Guías de Práctica Clínica: Actualización continua
Guías de Práctica Clínica: Actualización continuaGuías de Práctica Clínica: Actualización continua
Guías de Práctica Clínica: Actualización continua
 
Formulando recomendaciones implementables
Formulando recomendaciones implementablesFormulando recomendaciones implementables
Formulando recomendaciones implementables
 
Diseminando recomendaciones a clínicos, pacientes/publico y decisores en salud
Diseminando recomendaciones a clínicos, pacientes/publico y decisores en saludDiseminando recomendaciones a clínicos, pacientes/publico y decisores en salud
Diseminando recomendaciones a clínicos, pacientes/publico y decisores en salud
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 

Visión de los pacientes en la elaboración de Guías de Práctica Clínica

  • 1. VISIÓN DE LOS PACIENTES EN LA ELABORACIÓN DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Ruth Vidriales Fernández Confederación AUTISMO ESPAÑA
  • 2. CONTENIDOS 1 ¿QUIÉNES SOMOS? 1.1. La Confederación AUTISMO ESPAÑA 1.2. Los Trastornos del Espectro del Autismo • El niñ@ con autismo en Atención Primaria LA PARTICIPACIÓN DE LOS 2 PACIENTES EN LAS GPC 2.1. Condiciones básicas para la participación: • Factores que facilitan. • Obstáculos que dificultan. 2.2. ¿Qué podemos aportar? NUESTRAS PROPUESTAS 3 PARA EL FUTURO
  • 3. 1 ¿QUIÉNES SOMOS? 1.1. La Confederación AUTISMO ESPAÑA. 1.2. Los Trastornos del Espectro del Autismo. • El niñ@ con autismo en Atención Primaria.
  • 4. 1.1. La Confederación AUTISMO ESPAÑA: Movimiento asociativo de familias  Ámbito estatal: 61 entidades  13 Comunidades Autónomas y 1 Ciudad Autónoma (Melilla) MISIÓN  Apoyar el desarrollo de sus entidades.  Representar institucionalmente al colectivo.  Mejorar calidad de vida de las personas con TEA y sus familias.  Garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos.
  • 5. AUTISMO INFO-TEA Actualización del Información, conocimiento INFO- asesoramiento, y apoyo técnico: Apoyo técnico DERECHOS a otras áreas Defensa de los Familias, derechos del profesionales, Promoción de la colectivo organismos, etc. formación y la investigación
  • 6. 1.2. ¿QUÉ SON LOS TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO?  TGD= Trastornos del Espectro del Autismo  CAUSA: Genes + Factores ambientales (?) Alteraciones funcionales y estructurales en SN.  DIAGNÓSTICO: Historia de desarrollo y observación de la conducta. o Lenguaje y comunicación (verbal y no verbal). o Alteraciones cualitativas de la interacción social. o Flexibilidad del pensamiento y de la conducta: Patrón restringido de conductas e intereses.
  • 7. EL NIÑ@ CON AUTISMO EN ATENCIÓN PRIMARIA “Lo más probable es que “No se preocupe, el niño no oiga que todos los bien, habrá que niños acaban por hacerle pruebas hablar” para confirmar si es sordo” “¿Qué acaba de tener un “Tiene un trastorno de hermano?. tipo autistoide, por No me digas exceso de consumo más, esto de audiovisuales” son celos”
  • 8. DEMORA DIAGNÓSTICA N= 576 cuestionarios recibidos Demora familia Demora médica EDAD EN MESES 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54 4.06 m 26.26 m 21.9 m 25.97m 52.23 m Síndrome de Asperger: demora 96.2 m Inicio Inicio Obtención sospechas actuaciones diagnóstico • 72 % acude primero a sanidad pública (51% Atención primaria). • Cadena de derivaciones: 54.4%: AP+ psicólogo/a + neurólogo/a 28% además otorrinolaringología 24% además psiquiatría • Diagnóstico más específico: En servicios privados. Fuente: La demora diagnóstica en los TEA (Informe 2003-2004). ISCIII/ IIER
  • 9. NUESTRA REALIDAD DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO: Tardíos. Influencia muy negativa sobre el desarrollo, calidad de vida y disfrute de derechos. • Necesidad de sensibilización y formación en AP: - Detección de señales de alarma. - Atención a preocupaciones de los padres. • Herramientas de detección y derivación en AP. • Protocolo de diagnóstico eficaz en hospitales, que evite demoras y pruebas innecesarias. • Coordinación: servicios sanitarios, educativos y sociales.
  • 10. ¿UNA GUÍA DE QUÉ…?  ¡OPORTUNIDAD!: Los TEA en el Sistema Nacional de Salud.  Responde a NECESIDADES PRIORITARIAS para el colectivo: - Detección precoz: o Reduce la incertidumbre. o Facilita la comprensión de características y necesidades. o Favorece el acceso a recursos y apoyos: - Intervención temprana. - Consejo genético. - Recomendaciones basadas en la evidencia.
  • 11. UETS Agencia Laín Entralgo Unidad de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (UETS) C/ Gran Vía 27. Madrid. uets.ale@salud.madrid.org
  • 13. LA PARTICIPACIÓN DE 2 LOS PACIENTES EN LAS GPC 2.1. Condiciones básicas para la participación: • Factores que facilitan. • Obstáculos que dificultan. 2.2. ¿Qué podemos aportar?
  • 14. 2.1. CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN
  • 15. 2.1. CONDICIONES PARA LA PARTICIPACIÓN QUERER: Motivación SABER: Formación • ¿Qué son? • Conocimientos • ¿Para qué sirven?. mínimos sobre la • ¿Van a ser útiles? metodología de trabajo. • ¿Cómo van a llegar a los profesionales? P PODER: Organización • Recursos (humanos) para aportar al grupo de trabajo. • Compatibilización con el resto de la actividad diaria.
  • 16. FACILITADORES (1) CONTENIDO: RESPONDE A NECESIDADES REALES • Muy relevantes para el colectivo. • Aportaciones a todas las áreas de la Guía. • Incluyen información específica para los interesados:
  • 17. FACILITADORES (2) EQUIPO DE TRABAJO • Incluidos desde el inicio. o Identificación con el producto final. o Facilitación de la difusión. • Multidisciplinar. Representación de todos los implicados e interesados, al mismo nivel de participación. • Profesionalidad, implicación, flexibilidad, receptividad, trabajo compartido y disfrutado.
  • 18. FACILITADORES (3) METODOLOGÍA • Expertos guiando el proceso. • Rigurosa y basada en la evidencia. • Formación inicial. • Estructurada y anticipada: Qué, cuánto, cómo, cuándo. • Reuniones presenciales de trabajo.
  • 19. OBSTÁCULOS (1) CONTACTO INICIAL • Presentación y descripción del proyecto. • ¿Qué se espera de los representantes de pacientes? • ¿Para qué sirve la GPC?
  • 20. OBSTÁCULOS (2) DEFINICIÓN DEL PROYECTO • Alcance y objetivos: excluye contenidos de interés. • ¿Continuidad? • ¿Cómo se garantiza la utilidad práctica de la GPC?
  • 21. OBSTÁCULOS (3) METODOLOGÍA • Cronograma y calendario de realización. • Evaluación de resultados: ¿Repercusión real en la práctica profesional y en la calidad de la asistencia?
  • 23. 2.2. ¿QUÉ PODEMOS APORTAR? Experiencias, puntos Alcance, preguntas claves: de vista, valores y • Elementos nucleares de atención. preferencias • Reflejan las preocupaciones del colectivo. Pacientes en el proceso de desarrollo de GPC Contextualización de Información para las recomendaciones pacientes • Adaptadas a la realidad • Adecuación del lenguaje. de las familias. • Acceso al usuario final: Implementación.
  • 24. En conclusión: PARTICIPACIÓN DE LOS “PACIENTES” EN EL GRUPO ELABORADOR APORTA AL GRUPO SE BENEFICIA DE  Acercamiento directo a las necesidades.  Metodología y rigurosidad, evidencia.  Conocimientos especializados:  Oportunidad: Concienciación y información, apoyos y estrategias. sensibilización.  COMPARTIR PUNTOS DE VISTA  COMPARTIR PUNTOS DE VISTA Imagen de: www.autism-essentials.com
  • 25. NUESTRAS PROPUESTAS 3 PARA EL FUTURO
  • 26. NUESTRAS PROPUESTAS (1) CONTINUIDAD DEL PROYECTO -Ampliación del alcance: ¿Estrategia más integral? o Difusión y formación a profesionales de AP. o Soporte informatizado. -Otros temas de interés: o Mayores de 6 años. o Intervención y tratamiento. METODOLOGÍA -Cronograma: o Más tiempo, más flexible, más calidad.
  • 27. NUESTRAS PROPUESTAS (2) SEGUIMIENTO - Actualización de los contenidos. - Plan de difusión/ divulgación. o Concretar antes de terminar. EVALUACIÓN - Utilización en el contexto directo. - Repercusión en la práctica profesional. o ¿Ha mejorado realmente la detección y el diagnóstico?
  • 28. Nuestros agradecimientos a … Cristina Abad Sanz Cristina Espeso Sanz Josep Artigas Pallares José Galbe Sánchez-Ventura Diana Milena Bohórquez Javier Gracia San Román Ricardo Canal Bedia Juana María Hernández Ángel Díez Cuervo Raquel Luengo González Mª Inmaculada Dorado Siles Francisca Menchero Pinos + REVISORES EXTERNOS
  • 29. MUCHAS GRACIAS CONFEDERACIÓN AUTISMO ESPAÑA C/ ELOY GONZALO, 34 C.P. 28010. MADRID. Tfno: 91 591 34 09 www.autismo.org.es asesoramiento@autismo.org.es