SlideShare una empresa de Scribd logo
Capital cultural y
Reproducción social




1
CONTEXTUALIZACIÓN
> A mediados del S. XIX confluyen una serie de
  factores que originarán cambios fundamentales
  desde la economía hasta la educación.

     1.   Cambios socio-económicos.
     2.   Corrientes de pensamiento.
     3.   Cambios políticos y sociales.
     4.   Funciones sociales de la educación.
     5.   Evolución ideológica.
 2
CONTEXTUALIZACIÓN
                      Cambios socio-económicos
> Aparición de la sociedad industrial, que
  acarrearía cambios en:
   - Movimientos migratorios: del campo a la ciudad.
   - Vías de comunicación.
   - Medios de transporte: aparición del motor.
   - Mejora en la calidad de vida y
      en la tecnología:
      •   rentabilidad en la industria,
      •   conduce a mayor beneficio,
      •   mayor calidad de vida y
               comodidad.
  3
CONTEXTUALIZACIÓN
                    Cambios de pensamiento
> Aparece un sector social acomodado
  económicamente dedicado a pensar y plasmar
  sus ideas adaptadas a los nuevos cambios
  sociales.
   - Positivismo: con Comte a la cabeza promulga que
     para que exista un progreso en la sociedad, ésta
     debe seguir unas pautas y un orden.
   - Evolucionismo: Spencer sería el autor más
     destacado. La corriente defendía que la sociedad
     sigue un curso, al igual que la naturaleza, y los
     papeles de cada uno están claramente definidos y se
  4
     transmiten de generación en generación.
CONTEXTUALIZACIÓN
              Cambios políticos y sociales
> Con el cambio social llegan también nuevos
  cambios políticos que permitían mayor libertad
  de expresión entre los ciudadanos, esto iría
  ligado al descenso del analfabetismo, por lo
  que la publicación de idearios y escritos
  sociales cargados de nuevas ideologías
  aumentaría.

> El nuevo sistema económico repercutiría sobre
  todo en educación, donde se realizó mayor
  inversión y la posibilidad de ascenso y cambio
  5
  social.
CONTEXTUALIZACIÓN
       Funciones sociales de la educación
> Debido a la mayor capacidad de maniobra
  económica en el ámbito de la educación, ésta
  podrá abarcar más aspectos a trabajar:
   - Alfabetización: proceso propio de la Ilustración,
     promovía que los ciudadanos debían saber leer y
     escribir.
   - Enseñanza de conocimientos: para pertenecer a una
     sociedad en la que el nivel cultural había aumentado
     considerablemente.
   - Desarrollo de las capacidades individuales o
  6
     búsqueda del desarrollo integral del niño.
   - Inculcación de las nuevas ideologías
CONTEXTUALIZACIÓN
       Recorrido sobre la evolución ideológica

> El recorrido comienza con el Positivismo de
  Comte, que promulgaba el orden y progreso
  social. Destacaron autores como Durkheim o
  Mannheim.
> El Funcionalismo, que formó parte de
  Positivismo, se ocupó de estudiar las clases
  sociales.
> Después llegarían las Teorías sobre el Capital
  Humano, que en definitiva hablaban de que la
  educación es una inversión para el Estado y las
  familias.
  7
CONTEXTUALIZACIÓN
       Recorrido sobre la evolución ideológica

> El efecto del Marxismo sobre la sociología fue
  de gran importancia, la abolición del
  capitalismo para la igualdad fue uno de sus
  focos de estudio.
> Las Teorías de la Reproducción social con
  autores como Althusser, Baudelot y Establet o
  Bowles y Gintis serían la siguiente parada
  teórica para el cambio.
> Por último, encontramos las Teorías de la
  Resistencia, con Willis, Weber como principales
  valuartes.
  8
CONTEXTUALIZACIÓN
       Recorrido sobre la evolución ideológica

> Hasta llegar a Pierre Bourdieu, que trató
  innumerables aspectos relacionados con el
  ámbito educativo y que hoy día repercuten en
  nuestra sociedad. Uno de ellos es que la
  sociedad emplea el sistema educativo para
  progresar o ascender de unas clases sociales a
  otras, o en su defecto para mantenerse. Una
  vez llegados a niveles universitarios, los
  estudiantes elegirán unas carreras u otras con
  el fin de adquirir el mayor prestigio social
  posible.
 9
CAPITAL CULTURAL
                       Concepto y variantes

      Pierre Bourdieu          
          “instrumento de poder al nivel del individuo
      bajo la forma de un conjunto de cualificaciones
      intelectuales producidas por el medio familiar y
      el sistema escolar. Es un capital porque se
      puede acumular a lo largo del tiempo y
      también, en cierta medida, la transmisión a
      sus hijos, la asimilación de este capital en cada
      generación es una condición de la reproducción
      social.”
10
CAPITAL CULTURAL
                      Concepto y variantes

      Tres variantes de capital cultural:

       1) Estado incorporado o forma de habitos
          incorporado.
       2) Estado objetivado o los bienes
          culturales.
       3) Estado institucionalizado o los títulos
          escolares.
11
CAPITAL CULTURAL
        Pierre Bourdieu, vida y obra.

  Sociólogo francés del S. XX que formó parte
  de la Academia Europea de Ciencias y Artes.
  Estudió filosofía y ejerció
    varios años como docente.
  Realizó diversos trabajos
    sociológicos.

   Algunas obras son:
   - Homo academicus (1984)
12 - La misère du monde (1993)
CAPITAL CULTURAL
                   Pierre Bourdieu, vida y obra.

ESTRUCTURALISMO




                                                  MARXISMO


                                                 Durkheim y Weber



Psicoanálisis de Freud
     13
              Simbolismo, movimiento artístico
CAPITAL CULTURAL
   El capital cultural: los tres estados.

> La condición de capital cultural se impone en
  primer lugar como una hipótesis
  indispensable para dar cuenta de las
  diferencias en los resultados escolares que
  presentan niños de diferentes clases sociales.

> Tres formas:
   Estado incorporado.
   Estado objetivado.
14 Estado institucionalizado.
CAPITAL CULTURAL
     El capital cultural: los tres estados.

                                > ESTADO INCORPORADO.

     > Es algo no material, no se puede transmitir
       instantáneamente.

     > Ligado a la mente, supone una adquisición.

     > La adquisición de este capital supone una inversión,
       una inversión de tiempo por parte de la persona
       que lo adquiere.

     > Transmisión hereditaria; efecto Arrow generalizado
15     (comienza desde el origen, sin retraso, en cualquier
       entorno).
CAPITAL CULTURAL
     El capital cultural: los tres estados.

                                   > ESTADO OBJETIVADO.

     > Capital transferible en su estado material
       (colección de cuadros, escritos…)



     > Supone a su vez una fuente de capital económico.



     > Su valor depende de los beneficios que obtengan
       sus agentes con su explotación, tanto económica
16     como cultural.
CAPITAL CULTURAL
     El capital cultural: los tres estados.

                          > ESTADO INTITUCIONALIZADO.

     > Capital cultural escondido bajo los títulos escolares
       obtenidos.


     > Su importancia varía en función de la institución
       que los concede. Encuentran los mismo límites que
       sus agentes, límites biológicos.



     > Este capital permite a sus titulares compararse e
17     intercambiarse, puesto que al fin y al cabo supone
       un reconocimiento material.
CAPITAL CULTURAL
      El capital cultural y los estudiantes
                             universitarios.
      Bourdieu señaló que “la sociedad humana se
       asemeja a una competencia feroz cuyo premio es la
       posición social; la misma que se obtiene a través
       de acciones específicas como poseer capital
       económico (bienes), capital social (redes de
       relaciones) y capital cultural (conocimientos y
       diplomas que lo reconozcan). Todas y cada una de
       estas posesiones son ayuda” (Eakin, 2001).

      La mayoría de la población no tiene alcance a cualquiera
       de los tres capitales anteriores.

18
CAPITAL CULTURAL
     El capital cultural y los estudiantes
                            universitarios.
      En este sentido, la universidad juega un
       papel fundamental. La universidad es un
       espacio comunitario que actúa hacia el
       interior y el exterior, ejerce influencia
       sobre aquellos que transitan por sus aulas
       y por quienes la observan desde fuera.
       Sabemos que la universidad es cultura y
       alberga dentro de sí diversas
       manifestaciones culturales, las cuales se
       pueden capitalizar y transformar por tanto
19     en capital cultural.
REPRODUCCIÓN SOCIAL
                    1. Definición o concepto

     •   La reproducción social como evolución
         de relaciones sociales.

     •   La reproducción social como factor
         influyente en nosotros mismos.

     •   En definitiva  Reproducción social
         como pasado, presente y futuro de
         nuestra forma de pensar y actuar.
20
REPRODUCCIÓN SOCIAL
                     1. Definición o concepto

•    Definición de Carmelita Yazbeck:

 Reproducción social se refiere al modo como son
 producidas y reproducidas las relaciones sociales en
 esta sociedad.
 La reproducción de las relaciones sociales es la
 reproducción de determinado modo de vida, de lo
 cotidiano, de valores, de prácticas culturales y políticas
 y del modo como se producen las ideas en la sociedad.
 Ideas que se expresan en prácticas sociales, políticas,
 culturales, y en padrones de comportamiento.
21
REPRODUCCIÓN SOCIAL
                     1. Definición o concepto

•   La reproducción social
                  un factor influyente:
   “Aunque no nos damos cuenta -por lo menos yo no lo
   hago- terminamos comportándonos como nuestros
   padres. Me irrita especialmente descubrir que me
   empiezo a parecer peligrosamente a mi madre. Y es
   que no hay nada nuevo bajo el sol, y menos en este
   mundo posmoderno en el que nos movemos. En
   términos algo más científicos se le llama a este
   fenómeno reproducción social, haciendo referencia a
   la forma en que son producidas y reproducidas las
   relaciones sociales. Es la repetición de determinados
22 modos de vida, de valores, de prácticas…”.
REPRODUCCIÓN SOCIAL
                               2. Teorías.


     •   Conjunto de teorías educativas.

     •    La educación como reproductora de
         relaciones sociales desiguales.

     •   Contexto  capitalismo.


23
REPRODUCCIÓN SOCIAL
                               2. Teorías.



     •   Pretenden explicar:


          El funcionamiento de la escuela.

          La escuela: papel reproductor.

24
REPRODUCCIÓN SOCIAL
                                   2. Teorías.

               > Pierre Bourdieu

•   Sociólogo francés.
•   Principal autor sobre la
                 “reproducción cultural”.

• Choque de culturas  familiar vs dominante
• Cultura dominante
            reparto del capital cultural
25               desigualdades sociales
REPRODUCCIÓN SOCIAL
                                    2. Teorías.

                             Pierre Bourdieu



•    Reproducción cultural  reproducción social.
•    El profesor  producto inconsciente
        transmisor de la cultura dominante.
•    Para Bourdieu
         la reproducción social es la reproducción
        de la cultura dominante.
26
REPRODUCCIÓN SOCIAL
                                 2. Teorías.

             > Louis Althusser

 • Filósofo francés.
 • Uno de los teóricos         marxistas   más
   influyentes del siglo XX.
 • La escuela  aparato ideológico del Estado.
 • Roles sociales  explotado, explotador o
   agente profesional de la ideología.
27
REPRODUCCIÓN SOCIAL
                            2. Teorías.

                  Louis Althusser

 •          Concepción de las relaciones
            sociales de Althusser:




     “Las relaciones de producción de
     una formación social capitalista
28   [son]    las    relaciones  entre
     explotador y explotado”.
REPRODUCCIÓN SOCIAL
                                     2. Teorías.

            > Boudelot y Establet

•     Sociólogos franceses
•     Principal aportación: Teoría de las dos
     redes de escolarización.


                   Red Profesional
•    Primaria
                   Red Académica
29
REPRODUCCIÓN SOCIAL
                                   2. Teorías.

            > Boudelot y Establet

 •    Red profesional  Proletariado
 •    Red académica  Burguesía
 •    La enseñanza profesional  mercado de
     trabajo


       La prolongación de la escolaridad
       obligatoria no acaba con la división en
30     clases, más bien las agrava.
DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM


     Teorías de la reproducción:

      Escuela como institución social
      fundamental para la reproducción
      de las relaciones económicas y
      sociales.

                 CURRÍCULUM
31
DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM

>        CURRÍCULUM MANIFIESTO Y OCULTO

              Currículum manifiesto  explícito
     Previsto en forma de programa con objetivos y tareas
                           definidas.

                 Currículum oculto  implícito
          No aparece escrito, pero tiene gran influencia en el
               aula y en la propia institución educativa.
    32
DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM

El currículum oculto:
       - No tiene su origen en la normativa del sistema
      educativo.
       - No figura en reglamento alguno
       - Resultado de ciertas prácticas institucionales.
       - Efectivo en la adquisición de conocimientos,
                              comportamientos, actitudes y
      valores.

 33
DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM

>       El currículum oculto:

     Bourdieu (1970) y Apple (1979): este currículo
      estaría relacionado con la reproducción
      educativa y aseguraría la continuidad de
      ciertos saberes, usos sociales y valores
      admitidos


34
DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM

>       El currículum oculto:

     Eisner: denomina a lo que la escuela transmite
       como efecto del ambiente o "cultura de la
       escuela", producto de las interacciones que se
       producen entre docentes y alumnos y entre
       éstas y los contenidos culturales que se
       transmiten.
35
DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM

>       El currículum oculto:

     Giroux: lo define como "aquellas normas no
      dichas, valores y creencias implicadas en la
      transmisión a los estudiantes por medio de las
      reglas implícitas que estructuran la rutina y las
      relaciones sociales en la escuela y en la vida
      del aula”..
36
DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM
>    El currículum oculto:




37
DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM

>       El currículum oculto:

     Torres Santomé (1994, 1998): “todos aquellos
      conocimientos, destrezas, actitudes y valores
      que se adquieren mediante la participación en
      procesos de enseñanza y aprendizaje y, en
      general, en todas las interacciones que se
      suceden día a día en las aulas y que nunca
      llegan a explicitarse como metas educativas a
38
      lograr de manera intencional”.
DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM

>       El currículum explícito:

     “Constituído por todo aquello que la escuela
       ofrece mediante ciertos propósitos y planes
       manifiestos y públicos”.

     Se trata de la oferta educativa cuidadosamente
      preparada y que se concreta en un conjunto
      de objetivos, planes de estudio, programas,
39    textos escolares, guías didácticas, etc
DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM

>       El currículum explícito:

     Jhon I. Goodlad: tres niveles de decisiones en la
       elaboración de un currículum manifiesto:
       - Nivel Sistema: Compete Autoridades
       educacionales (Ministro de educación) y comisiones
       de especialistas y expertos de alto nivel designados
       por estas.
       - Nivel Institucional: compete a directores de
       escuelas, consejo de profesores y equipos técnicos de
40
       nivel local.
       - Nivel aula: compete preferentemente a los
DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM

>       El currículum nulo:
     Para Eisner, el "currículum nulo" está formado
      por aquello que la escuela no enseña y que
      puede ser tanto o más importante que aquello
      que enseña. En consecuencia, el currículum
      nulo se refiere a:
      a) Todos aquellos procesos intelectuales que
      la escuela deja de lado.
41    b) Materias, contenidos o asignaturas que
      están ausentes en el currículum explícito
Webgrafía
2º Primaria A (Grupo 5)

     Alberto Fernández Sánchez
     Teo Perea Torres
     Carlos Ruiz Pérez




43

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BOURDIEU
BOURDIEUBOURDIEU
BOURDIEU
tefauce
 
Las teorías del conflicto
Las teorías del conflictoLas teorías del conflicto
Las teorías del conflictoraquelbva
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Óscar Pech Lara
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionmaribelcris1
 
Relación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educaciónRelación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educación
Alejandro Blnn
 
Pierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregidoPierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregidosoyinti
 
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)Carmen Rodríguez
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Francisco Javier Avila Varela
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
Leonela Saettone
 
Educatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadEducatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadJorsPR
 
Cap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacionCap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacion
Pablo Luis Paredes
 
Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.Eadwine Laureano
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
Zapato de Cuerina
 
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarezTema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
Ale Trasviña
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
Marco Bustos
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación SocialistaMirelda Olán
 

La actualidad más candente (20)

BOURDIEU
BOURDIEUBOURDIEU
BOURDIEU
 
Relacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedadRelacion entre educacion y sociedad
Relacion entre educacion y sociedad
 
Las teorías del conflicto
Las teorías del conflictoLas teorías del conflicto
Las teorías del conflicto
 
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papelEmile durkheim la educación su naturaleza y su papel
Emile durkheim la educación su naturaleza y su papel
 
Sociología de la educación
Sociología de la educaciónSociología de la educación
Sociología de la educación
 
teorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacionteorias sociologicas de la educacion
teorias sociologicas de la educacion
 
Relación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educaciónRelación sociedad estado y educación
Relación sociedad estado y educación
 
Pierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregidoPierre boudieu.ppt corregido
Pierre boudieu.ppt corregido
 
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
Ideología y aparatos ideológicos (louis althusser)
 
Desarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la EducaciónDesarrollo de la Sociología de la Educación
Desarrollo de la Sociología de la Educación
 
Exposición antonio gramsci
Exposición antonio gramsciExposición antonio gramsci
Exposición antonio gramsci
 
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros ¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
¿cuándo se invento la escuela? Gvirtz Silvia y otros
 
Educatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidadEducatividad y educabilidad
Educatividad y educabilidad
 
Cap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacionCap3sgwirtz presentacion
Cap3sgwirtz presentacion
 
Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarezTema 8 (1) luis echeverría álvarez
Tema 8 (1) luis echeverría álvarez
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
EDUCACION COMO HECHO SOCIAL 1
 
Educación Socialista
Educación SocialistaEducación Socialista
Educación Socialista
 

Destacado

Perspectiva de la teoria de la reproducción
Perspectiva de la teoria de la reproducciónPerspectiva de la teoria de la reproducción
Perspectiva de la teoria de la reproducción
Rodríguez Saúl
 
Funciones de la educacion
Funciones de la educacion Funciones de la educacion
Funciones de la educacion
Romina Marquez
 
La educación, proceso social general
La educación, proceso social generalLa educación, proceso social general
La educación, proceso social generalLina Velasquez
 
Funciones sociales de la escuela
Funciones sociales de la escuelaFunciones sociales de la escuela
Funciones sociales de la escuela
Ac Hela
 
Por una educacion mejor curso asesoria para el uso de la tlc en la formacion
Por una educacion mejor curso asesoria para el uso de la tlc en la formacionPor una educacion mejor curso asesoria para el uso de la tlc en la formacion
Por una educacion mejor curso asesoria para el uso de la tlc en la formacion
militoacosta39
 
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
luis Jaén
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaAlvaro Rojo
 
Proceso educativo
Proceso educativoProceso educativo
Proceso educativo
Clases De Ipc
 
Las teorías de la reproducción social
Las teorías de la reproducción socialLas teorías de la reproducción social
Las teorías de la reproducción socialSoraya Malpica Montes
 
La teoria de la reproduccion
La teoria de la reproduccionLa teoria de la reproduccion
La teoria de la reproduccionPYMAEPEMMY
 
Función de la escuela hoy anto
Función de la escuela hoy antoFunción de la escuela hoy anto
Función de la escuela hoy antoPatricia Gagliardi
 
Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...
Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...
Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...
Diego Vaca
 
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del CurrículoLa educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
Deici Guainora
 
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónFunciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónSmartgames PERU
 
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)JackDa13
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaestrelladominguera
 
Pierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La CulturaPierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La CulturaElizabeth Jang
 

Destacado (20)

Perspectiva de la teoria de la reproducción
Perspectiva de la teoria de la reproducciónPerspectiva de la teoria de la reproducción
Perspectiva de la teoria de la reproducción
 
Funciones de la educacion
Funciones de la educacion Funciones de la educacion
Funciones de la educacion
 
Teoría de la reproducción
Teoría de la reproducciónTeoría de la reproducción
Teoría de la reproducción
 
La educación, proceso social general
La educación, proceso social generalLa educación, proceso social general
La educación, proceso social general
 
Reproduccionsocialycultura
ReproduccionsocialyculturaReproduccionsocialycultura
Reproduccionsocialycultura
 
Funciones sociales de la escuela
Funciones sociales de la escuelaFunciones sociales de la escuela
Funciones sociales de la escuela
 
Por una educacion mejor curso asesoria para el uso de la tlc en la formacion
Por una educacion mejor curso asesoria para el uso de la tlc en la formacionPor una educacion mejor curso asesoria para el uso de la tlc en la formacion
Por una educacion mejor curso asesoria para el uso de la tlc en la formacion
 
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
La educación como proceso individual, social y conceptos del currículo
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Proceso educativo
Proceso educativoProceso educativo
Proceso educativo
 
Las teorías de la reproducción social
Las teorías de la reproducción socialLas teorías de la reproducción social
Las teorías de la reproducción social
 
La teoria de la reproduccion
La teoria de la reproduccionLa teoria de la reproduccion
La teoria de la reproduccion
 
Función de la escuela hoy anto
Función de la escuela hoy antoFunción de la escuela hoy anto
Función de la escuela hoy anto
 
Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...
Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...
Mapa conceptual: Conceptos principales de la teoría sociológica de Pierre Bou...
 
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del CurrículoLa educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
La educación como Proceso Individual/Social y Concepción del Currículo
 
Funciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educaciónFunciones sociales de la educación
Funciones sociales de la educación
 
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)Pierre Bourdieu  - sociología y cultura (completo)
Pierre Bourdieu - sociología y cultura (completo)
 
Pierre Bourdieu
Pierre      BourdieuPierre      Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Las funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuelaLas funciones sociales de la escuela
Las funciones sociales de la escuela
 
Pierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La CulturaPierre Bourdieu Y La Cultura
Pierre Bourdieu Y La Cultura
 

Similar a Presentación capital cultural y reproducción social

Monografico cap cultural_rep_social
Monografico cap  cultural_rep_socialMonografico cap  cultural_rep_social
Monografico cap cultural_rep_socialTeo_Perea
 
El capital cultural y la reproducción social
El capital cultural y la reproducción socialEl capital cultural y la reproducción social
El capital cultural y la reproducción socialElenaGarciaCastano
 
Coloquio de sociología arreglado
Coloquio de sociología arregladoColoquio de sociología arreglado
Coloquio de sociología arregladorafaelangelrom
 
trabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregradotrabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregradoguest7b220c
 
Concepto De Cultura
Concepto De CulturaConcepto De Cultura
Concepto De Culturagueste22487
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2ProfeCharito
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2ProfeCharito
 
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
Lucianonaso
 
Sociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karenSociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karen25251212
 
Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]
Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]
Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]
NoemiSilvaCastillo1
 
Exposicion pedagogia critica grupo 6
Exposicion pedagogia critica grupo 6Exposicion pedagogia critica grupo 6
Exposicion pedagogia critica grupo 6
GabrielaCuascotaRodr
 
Umberto eco kareleym pot
Umberto eco   kareleym potUmberto eco   kareleym pot
Umberto eco kareleym pot
'Crlooz Márqez
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
MiguelDomingos8
 
CULTURA Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS
CULTURA Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICASCULTURA Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS
CULTURA Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS
MauricioGallardo53
 
modernidad y posmodernidad.pptx
modernidad y posmodernidad.pptxmodernidad y posmodernidad.pptx
modernidad y posmodernidad.pptx
GuadalupeLopez37525
 
Fenómenos que exigen reflexión educativa
Fenómenos que exigen reflexión educativaFenómenos que exigen reflexión educativa
Fenómenos que exigen reflexión educativaeducareperfactum
 
Cultura y sociedad en la era global
Cultura y sociedad en la era globalCultura y sociedad en la era global
Cultura y sociedad en la era global
UPN unidad 123
 

Similar a Presentación capital cultural y reproducción social (20)

Monografico cap cultural_rep_social
Monografico cap  cultural_rep_socialMonografico cap  cultural_rep_social
Monografico cap cultural_rep_social
 
El capital cultural y la reproducción social
El capital cultural y la reproducción socialEl capital cultural y la reproducción social
El capital cultural y la reproducción social
 
Coloquio de sociología arreglado
Coloquio de sociología arregladoColoquio de sociología arreglado
Coloquio de sociología arreglado
 
trabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregradotrabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
trabajo de apoyo para estudiantes de pregrado
 
Concepto De Cultura
Concepto De CulturaConcepto De Cultura
Concepto De Cultura
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
 
Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2Cultura y sociedad 2
Cultura y sociedad 2
 
Modernidad
ModernidadModernidad
Modernidad
 
Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu Pierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Sociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karenSociología general gonzález karen
Sociología general gonzález karen
 
Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]
Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]
Escuela capitalista de francia 3 [autoguardado]
 
Sociología :D
Sociología :DSociología :D
Sociología :D
 
Exposicion pedagogia critica grupo 6
Exposicion pedagogia critica grupo 6Exposicion pedagogia critica grupo 6
Exposicion pedagogia critica grupo 6
 
Umberto eco kareleym pot
Umberto eco   kareleym potUmberto eco   kareleym pot
Umberto eco kareleym pot
 
Interculturalidad
InterculturalidadInterculturalidad
Interculturalidad
 
CULTURA Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS
CULTURA Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICASCULTURA Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS
CULTURA Y SUS PRINCIPALES CARACTERISTICAS
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
modernidad y posmodernidad.pptx
modernidad y posmodernidad.pptxmodernidad y posmodernidad.pptx
modernidad y posmodernidad.pptx
 
Fenómenos que exigen reflexión educativa
Fenómenos que exigen reflexión educativaFenómenos que exigen reflexión educativa
Fenómenos que exigen reflexión educativa
 
Cultura y sociedad en la era global
Cultura y sociedad en la era globalCultura y sociedad en la era global
Cultura y sociedad en la era global
 

Más de Teo_Perea

Búsqueda de vídeo teo perea
Búsqueda de vídeo teo pereaBúsqueda de vídeo teo perea
Búsqueda de vídeo teo perea
Teo_Perea
 
Teo perea el_lince_ibérico
Teo perea el_lince_ibéricoTeo perea el_lince_ibérico
Teo perea el_lince_ibérico
Teo_Perea
 
Lince ibérico
Lince ibéricoLince ibérico
Lince ibérico
Teo_Perea
 
Teo perea grupal1_sist_circulatorio
Teo perea grupal1_sist_circulatorioTeo perea grupal1_sist_circulatorio
Teo perea grupal1_sist_circulatorio
Teo_Perea
 
Graficas excel
Graficas excelGraficas excel
Graficas excel
Teo_Perea
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
Teo_Perea
 
Actividad 3 teo_perea
Actividad 3 teo_pereaActividad 3 teo_perea
Actividad 3 teo_perea
Teo_Perea
 
Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)
Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)
Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)
Teo_Perea
 
Tema 5 creación multimedia
Tema 5 creación multimediaTema 5 creación multimedia
Tema 5 creación multimedia
Teo_Perea
 
Socionomia
SocionomiaSocionomia
Socionomia
Teo_Perea
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
Teo_Perea
 
Practica1 teo perea
Practica1 teo pereaPractica1 teo perea
Practica1 teo perea
Teo_Perea
 
Practica ped teo_perea
Practica ped teo_pereaPractica ped teo_perea
Practica ped teo_perea
Teo_Perea
 
Proyecto Althia y Escuela 2.0
Proyecto Althia y Escuela 2.0Proyecto Althia y Escuela 2.0
Proyecto Althia y Escuela 2.0Teo_Perea
 
Análisis DAFO
Análisis DAFOAnálisis DAFO
Análisis DAFOTeo_Perea
 
Proyecto agrega
Proyecto agregaProyecto agrega
Proyecto agregaTeo_Perea
 
Practica 9 teo_perea
Practica 9 teo_pereaPractica 9 teo_perea
Practica 9 teo_pereaTeo_Perea
 
Dream weaver (presentacion)
Dream weaver (presentacion)Dream weaver (presentacion)
Dream weaver (presentacion)
Teo_Perea
 

Más de Teo_Perea (20)

Búsqueda de vídeo teo perea
Búsqueda de vídeo teo pereaBúsqueda de vídeo teo perea
Búsqueda de vídeo teo perea
 
Teo perea el_lince_ibérico
Teo perea el_lince_ibéricoTeo perea el_lince_ibérico
Teo perea el_lince_ibérico
 
Lince ibérico
Lince ibéricoLince ibérico
Lince ibérico
 
Teo perea grupal1_sist_circulatorio
Teo perea grupal1_sist_circulatorioTeo perea grupal1_sist_circulatorio
Teo perea grupal1_sist_circulatorio
 
Graficas excel
Graficas excelGraficas excel
Graficas excel
 
Portafolios
PortafoliosPortafolios
Portafolios
 
Actividad 3 teo_perea
Actividad 3 teo_pereaActividad 3 teo_perea
Actividad 3 teo_perea
 
Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)
Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)
Teo perea individual1_los_movimientos_de_la_tierra_(estaciones)
 
Tema 5 creación multimedia
Tema 5 creación multimediaTema 5 creación multimedia
Tema 5 creación multimedia
 
Socionomia
SocionomiaSocionomia
Socionomia
 
Practica2
Practica2Practica2
Practica2
 
Practica1 teo perea
Practica1 teo pereaPractica1 teo perea
Practica1 teo perea
 
Practica ped teo_perea
Practica ped teo_pereaPractica ped teo_perea
Practica ped teo_perea
 
Doodle
DoodleDoodle
Doodle
 
Delfos
DelfosDelfos
Delfos
 
Proyecto Althia y Escuela 2.0
Proyecto Althia y Escuela 2.0Proyecto Althia y Escuela 2.0
Proyecto Althia y Escuela 2.0
 
Análisis DAFO
Análisis DAFOAnálisis DAFO
Análisis DAFO
 
Proyecto agrega
Proyecto agregaProyecto agrega
Proyecto agrega
 
Practica 9 teo_perea
Practica 9 teo_pereaPractica 9 teo_perea
Practica 9 teo_perea
 
Dream weaver (presentacion)
Dream weaver (presentacion)Dream weaver (presentacion)
Dream weaver (presentacion)
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Presentación capital cultural y reproducción social

  • 2. CONTEXTUALIZACIÓN > A mediados del S. XIX confluyen una serie de factores que originarán cambios fundamentales desde la economía hasta la educación. 1. Cambios socio-económicos. 2. Corrientes de pensamiento. 3. Cambios políticos y sociales. 4. Funciones sociales de la educación. 5. Evolución ideológica. 2
  • 3. CONTEXTUALIZACIÓN Cambios socio-económicos > Aparición de la sociedad industrial, que acarrearía cambios en: - Movimientos migratorios: del campo a la ciudad. - Vías de comunicación. - Medios de transporte: aparición del motor. - Mejora en la calidad de vida y en la tecnología: • rentabilidad en la industria, • conduce a mayor beneficio, • mayor calidad de vida y comodidad. 3
  • 4. CONTEXTUALIZACIÓN Cambios de pensamiento > Aparece un sector social acomodado económicamente dedicado a pensar y plasmar sus ideas adaptadas a los nuevos cambios sociales. - Positivismo: con Comte a la cabeza promulga que para que exista un progreso en la sociedad, ésta debe seguir unas pautas y un orden. - Evolucionismo: Spencer sería el autor más destacado. La corriente defendía que la sociedad sigue un curso, al igual que la naturaleza, y los papeles de cada uno están claramente definidos y se 4 transmiten de generación en generación.
  • 5. CONTEXTUALIZACIÓN Cambios políticos y sociales > Con el cambio social llegan también nuevos cambios políticos que permitían mayor libertad de expresión entre los ciudadanos, esto iría ligado al descenso del analfabetismo, por lo que la publicación de idearios y escritos sociales cargados de nuevas ideologías aumentaría. > El nuevo sistema económico repercutiría sobre todo en educación, donde se realizó mayor inversión y la posibilidad de ascenso y cambio 5 social.
  • 6. CONTEXTUALIZACIÓN Funciones sociales de la educación > Debido a la mayor capacidad de maniobra económica en el ámbito de la educación, ésta podrá abarcar más aspectos a trabajar: - Alfabetización: proceso propio de la Ilustración, promovía que los ciudadanos debían saber leer y escribir. - Enseñanza de conocimientos: para pertenecer a una sociedad en la que el nivel cultural había aumentado considerablemente. - Desarrollo de las capacidades individuales o 6 búsqueda del desarrollo integral del niño. - Inculcación de las nuevas ideologías
  • 7. CONTEXTUALIZACIÓN Recorrido sobre la evolución ideológica > El recorrido comienza con el Positivismo de Comte, que promulgaba el orden y progreso social. Destacaron autores como Durkheim o Mannheim. > El Funcionalismo, que formó parte de Positivismo, se ocupó de estudiar las clases sociales. > Después llegarían las Teorías sobre el Capital Humano, que en definitiva hablaban de que la educación es una inversión para el Estado y las familias. 7
  • 8. CONTEXTUALIZACIÓN Recorrido sobre la evolución ideológica > El efecto del Marxismo sobre la sociología fue de gran importancia, la abolición del capitalismo para la igualdad fue uno de sus focos de estudio. > Las Teorías de la Reproducción social con autores como Althusser, Baudelot y Establet o Bowles y Gintis serían la siguiente parada teórica para el cambio. > Por último, encontramos las Teorías de la Resistencia, con Willis, Weber como principales valuartes. 8
  • 9. CONTEXTUALIZACIÓN Recorrido sobre la evolución ideológica > Hasta llegar a Pierre Bourdieu, que trató innumerables aspectos relacionados con el ámbito educativo y que hoy día repercuten en nuestra sociedad. Uno de ellos es que la sociedad emplea el sistema educativo para progresar o ascender de unas clases sociales a otras, o en su defecto para mantenerse. Una vez llegados a niveles universitarios, los estudiantes elegirán unas carreras u otras con el fin de adquirir el mayor prestigio social posible. 9
  • 10. CAPITAL CULTURAL Concepto y variantes  Pierre Bourdieu  “instrumento de poder al nivel del individuo bajo la forma de un conjunto de cualificaciones intelectuales producidas por el medio familiar y el sistema escolar. Es un capital porque se puede acumular a lo largo del tiempo y también, en cierta medida, la transmisión a sus hijos, la asimilación de este capital en cada generación es una condición de la reproducción social.” 10
  • 11. CAPITAL CULTURAL Concepto y variantes  Tres variantes de capital cultural: 1) Estado incorporado o forma de habitos incorporado. 2) Estado objetivado o los bienes culturales. 3) Estado institucionalizado o los títulos escolares. 11
  • 12. CAPITAL CULTURAL Pierre Bourdieu, vida y obra. Sociólogo francés del S. XX que formó parte de la Academia Europea de Ciencias y Artes. Estudió filosofía y ejerció varios años como docente. Realizó diversos trabajos sociológicos. Algunas obras son: - Homo academicus (1984) 12 - La misère du monde (1993)
  • 13. CAPITAL CULTURAL Pierre Bourdieu, vida y obra. ESTRUCTURALISMO MARXISMO Durkheim y Weber Psicoanálisis de Freud 13 Simbolismo, movimiento artístico
  • 14. CAPITAL CULTURAL El capital cultural: los tres estados. > La condición de capital cultural se impone en primer lugar como una hipótesis indispensable para dar cuenta de las diferencias en los resultados escolares que presentan niños de diferentes clases sociales. > Tres formas: Estado incorporado. Estado objetivado. 14 Estado institucionalizado.
  • 15. CAPITAL CULTURAL El capital cultural: los tres estados. > ESTADO INCORPORADO. > Es algo no material, no se puede transmitir instantáneamente. > Ligado a la mente, supone una adquisición. > La adquisición de este capital supone una inversión, una inversión de tiempo por parte de la persona que lo adquiere. > Transmisión hereditaria; efecto Arrow generalizado 15 (comienza desde el origen, sin retraso, en cualquier entorno).
  • 16. CAPITAL CULTURAL El capital cultural: los tres estados. > ESTADO OBJETIVADO. > Capital transferible en su estado material (colección de cuadros, escritos…) > Supone a su vez una fuente de capital económico. > Su valor depende de los beneficios que obtengan sus agentes con su explotación, tanto económica 16 como cultural.
  • 17. CAPITAL CULTURAL El capital cultural: los tres estados. > ESTADO INTITUCIONALIZADO. > Capital cultural escondido bajo los títulos escolares obtenidos. > Su importancia varía en función de la institución que los concede. Encuentran los mismo límites que sus agentes, límites biológicos. > Este capital permite a sus titulares compararse e 17 intercambiarse, puesto que al fin y al cabo supone un reconocimiento material.
  • 18. CAPITAL CULTURAL El capital cultural y los estudiantes universitarios.  Bourdieu señaló que “la sociedad humana se asemeja a una competencia feroz cuyo premio es la posición social; la misma que se obtiene a través de acciones específicas como poseer capital económico (bienes), capital social (redes de relaciones) y capital cultural (conocimientos y diplomas que lo reconozcan). Todas y cada una de estas posesiones son ayuda” (Eakin, 2001).  La mayoría de la población no tiene alcance a cualquiera de los tres capitales anteriores. 18
  • 19. CAPITAL CULTURAL El capital cultural y los estudiantes universitarios.  En este sentido, la universidad juega un papel fundamental. La universidad es un espacio comunitario que actúa hacia el interior y el exterior, ejerce influencia sobre aquellos que transitan por sus aulas y por quienes la observan desde fuera. Sabemos que la universidad es cultura y alberga dentro de sí diversas manifestaciones culturales, las cuales se pueden capitalizar y transformar por tanto 19 en capital cultural.
  • 20. REPRODUCCIÓN SOCIAL 1. Definición o concepto • La reproducción social como evolución de relaciones sociales. • La reproducción social como factor influyente en nosotros mismos. • En definitiva  Reproducción social como pasado, presente y futuro de nuestra forma de pensar y actuar. 20
  • 21. REPRODUCCIÓN SOCIAL 1. Definición o concepto • Definición de Carmelita Yazbeck:  Reproducción social se refiere al modo como son producidas y reproducidas las relaciones sociales en esta sociedad.  La reproducción de las relaciones sociales es la reproducción de determinado modo de vida, de lo cotidiano, de valores, de prácticas culturales y políticas y del modo como se producen las ideas en la sociedad.  Ideas que se expresan en prácticas sociales, políticas, culturales, y en padrones de comportamiento. 21
  • 22. REPRODUCCIÓN SOCIAL 1. Definición o concepto • La reproducción social  un factor influyente: “Aunque no nos damos cuenta -por lo menos yo no lo hago- terminamos comportándonos como nuestros padres. Me irrita especialmente descubrir que me empiezo a parecer peligrosamente a mi madre. Y es que no hay nada nuevo bajo el sol, y menos en este mundo posmoderno en el que nos movemos. En términos algo más científicos se le llama a este fenómeno reproducción social, haciendo referencia a la forma en que son producidas y reproducidas las relaciones sociales. Es la repetición de determinados 22 modos de vida, de valores, de prácticas…”.
  • 23. REPRODUCCIÓN SOCIAL 2. Teorías. • Conjunto de teorías educativas. • La educación como reproductora de relaciones sociales desiguales. • Contexto  capitalismo. 23
  • 24. REPRODUCCIÓN SOCIAL 2. Teorías. • Pretenden explicar:  El funcionamiento de la escuela.  La escuela: papel reproductor. 24
  • 25. REPRODUCCIÓN SOCIAL 2. Teorías. > Pierre Bourdieu • Sociólogo francés. • Principal autor sobre la “reproducción cultural”. • Choque de culturas  familiar vs dominante • Cultura dominante  reparto del capital cultural 25  desigualdades sociales
  • 26. REPRODUCCIÓN SOCIAL 2. Teorías. Pierre Bourdieu • Reproducción cultural  reproducción social. • El profesor  producto inconsciente transmisor de la cultura dominante. • Para Bourdieu  la reproducción social es la reproducción de la cultura dominante. 26
  • 27. REPRODUCCIÓN SOCIAL 2. Teorías. > Louis Althusser • Filósofo francés. • Uno de los teóricos marxistas más influyentes del siglo XX. • La escuela  aparato ideológico del Estado. • Roles sociales  explotado, explotador o agente profesional de la ideología. 27
  • 28. REPRODUCCIÓN SOCIAL 2. Teorías. Louis Althusser • Concepción de las relaciones sociales de Althusser: “Las relaciones de producción de una formación social capitalista 28 [son] las relaciones entre explotador y explotado”.
  • 29. REPRODUCCIÓN SOCIAL 2. Teorías. > Boudelot y Establet • Sociólogos franceses • Principal aportación: Teoría de las dos redes de escolarización. Red Profesional • Primaria Red Académica 29
  • 30. REPRODUCCIÓN SOCIAL 2. Teorías. > Boudelot y Establet • Red profesional  Proletariado • Red académica  Burguesía • La enseñanza profesional  mercado de trabajo La prolongación de la escolaridad obligatoria no acaba con la división en 30 clases, más bien las agrava.
  • 31. DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM Teorías de la reproducción: Escuela como institución social fundamental para la reproducción de las relaciones económicas y sociales.  CURRÍCULUM 31
  • 32. DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM > CURRÍCULUM MANIFIESTO Y OCULTO Currículum manifiesto  explícito Previsto en forma de programa con objetivos y tareas definidas. Currículum oculto  implícito No aparece escrito, pero tiene gran influencia en el aula y en la propia institución educativa. 32
  • 33. DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM El currículum oculto: - No tiene su origen en la normativa del sistema educativo. - No figura en reglamento alguno - Resultado de ciertas prácticas institucionales. - Efectivo en la adquisición de conocimientos, comportamientos, actitudes y valores. 33
  • 34. DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM > El currículum oculto: Bourdieu (1970) y Apple (1979): este currículo estaría relacionado con la reproducción educativa y aseguraría la continuidad de ciertos saberes, usos sociales y valores admitidos 34
  • 35. DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM > El currículum oculto: Eisner: denomina a lo que la escuela transmite como efecto del ambiente o "cultura de la escuela", producto de las interacciones que se producen entre docentes y alumnos y entre éstas y los contenidos culturales que se transmiten. 35
  • 36. DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM > El currículum oculto: Giroux: lo define como "aquellas normas no dichas, valores y creencias implicadas en la transmisión a los estudiantes por medio de las reglas implícitas que estructuran la rutina y las relaciones sociales en la escuela y en la vida del aula”.. 36
  • 37. DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM > El currículum oculto: 37
  • 38. DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM > El currículum oculto: Torres Santomé (1994, 1998): “todos aquellos conocimientos, destrezas, actitudes y valores que se adquieren mediante la participación en procesos de enseñanza y aprendizaje y, en general, en todas las interacciones que se suceden día a día en las aulas y que nunca llegan a explicitarse como metas educativas a 38 lograr de manera intencional”.
  • 39. DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM > El currículum explícito: “Constituído por todo aquello que la escuela ofrece mediante ciertos propósitos y planes manifiestos y públicos”. Se trata de la oferta educativa cuidadosamente preparada y que se concreta en un conjunto de objetivos, planes de estudio, programas, 39 textos escolares, guías didácticas, etc
  • 40. DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM > El currículum explícito: Jhon I. Goodlad: tres niveles de decisiones en la elaboración de un currículum manifiesto: - Nivel Sistema: Compete Autoridades educacionales (Ministro de educación) y comisiones de especialistas y expertos de alto nivel designados por estas. - Nivel Institucional: compete a directores de escuelas, consejo de profesores y equipos técnicos de 40 nivel local. - Nivel aula: compete preferentemente a los
  • 41. DOBLE VÍA DEL CURRÍCULUM > El currículum nulo: Para Eisner, el "currículum nulo" está formado por aquello que la escuela no enseña y que puede ser tanto o más importante que aquello que enseña. En consecuencia, el currículum nulo se refiere a: a) Todos aquellos procesos intelectuales que la escuela deja de lado. 41 b) Materias, contenidos o asignaturas que están ausentes en el currículum explícito
  • 43. 2º Primaria A (Grupo 5) Alberto Fernández Sánchez Teo Perea Torres Carlos Ruiz Pérez 43