SlideShare una empresa de Scribd logo
Carrera:
Técnico en Enfermería Radioterapia e Imagenologia
Alumna:
Jessica Durán
Sebastián Torres
Docente:
María Eliana Miranda
Es una enfermedad Neurológica que afecta al Sistema Nervioso
Central. Consiste en una repetición de crisis epilépticas sin un claro
factor desencadenante y sin un motivo aparente. Es la enfermedad
neurológica más frecuente, por detrás de las cefaleas.
Las epilepsias afectan de 40 a 50 millones
de personas en el mundo.
Al menos 5 millones de personas en
Latinoamérica tienen epilepsia y mas de 3
millones no reciben tratamiento.
Las epilepsias constituyen un grupo
heterogéneo de patologías y síndromes
entre los cuales , un grupo ,es el síntoma
de una lesión cerebral.
En un segundo grupo, las causas genéticas
son parte importante de su patogénesis , y
en un tercer grupo, las causas no han sido
determinadas.
1 a 3 % de la población , tendrá epilepsia alguna vez en su vida.
La tasa de prevalencia es de 5 a 8 por 1000 en países del primer mundo y de 8 a 57 en
países no industrializados.
Crisis epilépticas: Son manifestaciones clínicas resultantes de una descarga anormal y
excesiva de un grupo de neuronas en el cerebro. Clínicamente con fenómenos
anormales súbitos y transitorios que pueden incluir alteraciones de la conciencia,
motoras, sensoriales, autonómicas ,psíquica, percibidos por un paciente o por un
observador.
Epilepsia: La epilepsia es una condición caracterizada por crisis epilépticas
recurrentes ( dos o mas) no provocadas por ninguna causa inmediata
identificada. Las crisis múltiples ocurridas en un periodo de 24 hrs son
consideradas como un episodio único , al igual que un episodio de Status
epilepticus. Los casos en los que ha ocurrido solamente crisis febriles o
neonatales, se excluyen de esta categoría.
Crisis epiléptica Es una ocurrencia transitoria de signos y o
síntomas debido a actividad neuronal sincrónica o excesiva
anormal, en el cerebro.
Epilepsia: Es una afección del cerebro caracterizada por persistente predisposición a

generar crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicologías
y sociales de esta condición. La definición de epilepsia requiere la ocurrencia de al menos
una crisis epiléptica.
Epilepsia activa: Se define cuando una persona con epilepsia ha tenido al menos

una crisis epiléptica en los 5 años anteriores independientemente del tratamiento
antiepiléptico.

Epilepsia en remisión con tratamiento: Se define a una epilepsia en remisión
a un caso prevalente sin crisis por mas de 5 años y que esta recibiendo
tratamiento antiepiléptico a la fecha.

Crisis única o aislada: Se define como una o mas crisis epilépticas aquellas que

ocurren en un periodo de 24 hrs. Aunque no se les considera como epilepsia por no
ser recurrentes, representan problemas frecuentes y siempre debe investigarse su
causa, pues podría ser la primera crisis de una epilepsia.
Status epilepticus: Crisis epiléptica única con duración mayor de 30 minutos o a
una serie de crisis epilépticas, por lo menos dos ,durante las cuales el estado de
conciencia no se recupere.

Crisis febril: Es una crisis epiléptica que ocurre entre la edad de un mes hasta 5

años asociada a una enfermedad febril, no causada por infección del sistema
nervioso central, sin crisis neonatales previas o crisis previas no provocadas y que no
reúne criterios para crisis agudas sintomáticas.

Crisis neonatal: Crisis que ocurre en las 4

primeras semanas de vida. Comprende
fenómenos difícilmente distinguibles de
conductas normales del neonato tales como
desviación horizontal de os ojos con o sin
sacudidas oculares o palpebrales,
movimientos de succión u otros
movimientos buco- linguales movimientos
de natación o de pedaleo o algunas veces
crisis apneicas o tónicas.
Aura: Es un termino usado en forma muy poco clara para referirse al
conjunto de síntomas y signos que preceden a una convulsión.
Estos síntomas constituyen en realidad la primera manifestación de
una crisis epiléptica.
Es recomendable usar en este caso el termino de crisis parcial o
focal simple , dado que esas manifestaciones tienen un gran valor
focalizador.
Causas prenatales
1.Trastornos genéticos del metabolismo
2.Trastornos de la migración neuronal
3.Trastorno de los peroxisomas
4. Trastornos mitocondriales
5.Síndromes Neurocutaneos
EDAD

25-40

41- 60

Mas de
60

ETIOLOGIA
Trauma, tumores primarios del SNC
Etilismo, Drogas, Infecciones del sistema
nervioso y parasitosis
Tumores primarios del SNC , Etilismo
Trauma, Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad cerebrovascular isquemica
Tumores cerebrales primarios
Tumores metastáticos ,Alzhemier
En la gran mayoría de los casos, el tratamiento serán fármacos. Alrededor del
70-75% de los pacientes, están sin crisis con los fármacos. También se
encuentra la dieta cetógena o cetogénica, útil en niños y la cirugía, cuya
efectividad en algunos casos supera a la de los fármacos.
Un 70-75% de los epilépticos se mantiene libre de crisis con los fármacos
que habitualmente existen. Sin embargo, es necesario conocer algunos
datos importantes. El fármaco ideal no existe, es aquel que controla las
crisis y con menores efectos secundarios. La elección y la dosis se realiza de
manera individualizada, teniendo en cuenta factores como el tipo de
epilepsia, frecuencia de las crisis, edad, sexo y peso del paciente.
El tratamiento debe ser iniciado con monoterapia (administración de un solo
fármaco).
Buscando el FAE de mayor eficacia, para las crisis o epilepsia diagnosticada; a
igualdad de eficacia, recomendar el fármaco menos tóxico.
De los Farmacos Antiepilepticos utilizados en Chile y Anticonvulsionantes
disponibles en Chile, los de mayor utilidad son los que se listan a continuación:
• Carbamazepina (Carbactol, Carmian, Eposal, Tagretal)
• Etosuximida ( Suxinutin)
• Cabapentina (Normatol)
• Fenitoina (como sal sodica, Epamin)
• Fenobarbital (como sal sodica)
• Primidona
• Acido Valproico, como acido o sales de sodio o de magnesio (Atemperator,
Depakene, Deptilan, Valcote)
• Benzodiazepina: Diazepan, Midazolam, Clorazepato y Clonacepam.
 

    ¿Qué

es la dieta cetógena? ¿Cuando se usa?

La dieta se utiliza en niños con epilepsias difíciles de controlar. La dieta consiste en
comidas con un alto nivel de grasas (aceite, mayonesa, mantequilla), mínimo de
proteínas (carne, pescado, huevo) y prácticamente nulo de hidratos de carbono (pan,
pasta, dulces, etc.). Para hacer correctamente la dieta hace falta un dietista y un
control detallado de los menús, las calorías y los líquidos. Todos los ingredientes tienen
que ser pesados al gramo para que la dieta funcione. Una sola variación y se pierde la
cetosis. Al comer la dieta se produce una alteración del metabolismo que lleva a la
cetosis ("acetona"). El cerebro de la persona con epilepsia que hace la dieta en lugar
de "quemar" azúcar (glucosa) como sería lo normal, quema grasas y eso lleva a una
reducción de la excitación cerebral y a una disminución o desaparición de las crisis
epilépticas. La dieta cetógena es un tratamiento médico y por tanto debe ser
supervisado por un neurólogo y un especialista en nutrición. Con la dieta cetógena hay
que ser extremadamente estricto en lo que come el niño. Un solo caramelo y la cetosis
se pierde.
La cirugía de la epilepsia pretende mejorar la calidad de vida del paciente. Está
indicada en pacientes que no responden bien a los fármacos y cuya calidad de vida
se ve afectada por las crisis.
Un 80% de los enfermos con epilepsia se mantiene libre de crisis con los fármacos. El
otro 20% restante padecen lo que se denomina epilepsia fármacorresistente. Es
decir, a pesar de tener una medicación y dosis correctas, continúan con crisis. Es en
estos pacientes donde se estudia la posibilidad de usar la cirugía como tratamiento.
La cirugía tiene por objeto eliminar las crisis o al menos disminuir la frecuencia de las
mismas, lo suficiente para obtener cierto beneficio, mejorar la calidad de vida de los
pacientes y permitir una mejor adaptación psicosocial y profesional.
Tipos de cirugía
La epilepsia es una enfermedad más, en la mayoría de los casos se controla con la
medicación - a veces es necesario probar varios fármacos y en ocasiones se puede
llegar a perder la paciencia- y que ésta suele ser para siempre. Por lo tanto
aprender a vivir con las pastillas es indispensable. Pero sobre todo, que busquen
información y apoyo ya que no están solos.
EPILEPSIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos ConvulsivosEpilepsia Y Trastornos Convulsivos
Epilepsia Y Trastornos Convulsivos
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
13. Estudio ClíNico Y Bases F P Del SíNd. Convulsivo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia power
Epilepsia powerEpilepsia power
Epilepsia power
 
Neurología - Epilepsia
Neurología - EpilepsiaNeurología - Epilepsia
Neurología - Epilepsia
 
Epil Rossi2004
Epil Rossi2004Epil Rossi2004
Epil Rossi2004
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepcia
EpilepciaEpilepcia
Epilepcia
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificaciónEpilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificación
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia Programa Para Padres Y Profesionales
Epilepsia Programa Para Padres Y ProfesionalesEpilepsia Programa Para Padres Y Profesionales
Epilepsia Programa Para Padres Y Profesionales
 
Epilepsia presentacion final
Epilepsia presentacion finalEpilepsia presentacion final
Epilepsia presentacion final
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
 
Epilepsia y familia. Impacto y estrategias de acción.
Epilepsia y familia. Impacto y estrategias de acción.Epilepsia y familia. Impacto y estrategias de acción.
Epilepsia y familia. Impacto y estrategias de acción.
 
Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)
Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)
Epilepsias benignas de la infancia 2015 soc neurologia (1)
 

Destacado

Destacado (20)

Crisis Convulsivas
Crisis ConvulsivasCrisis Convulsivas
Crisis Convulsivas
 
Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia Convulsiones y Epilepsia
Convulsiones y Epilepsia
 
Semiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsiaSemiología de la epilepsia
Semiología de la epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Imagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCCImagen en epilepsia JLCC
Imagen en epilepsia JLCC
 
Crisis convulsivas
Crisis convulsivasCrisis convulsivas
Crisis convulsivas
 
Epilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificaciónEpilepsia y clasificación
Epilepsia y clasificación
 
Epilepsia exxxxx
Epilepsia exxxxxEpilepsia exxxxx
Epilepsia exxxxx
 
Epilepsia 6 sem
Epilepsia 6 semEpilepsia 6 sem
Epilepsia 6 sem
 
Valor y limitaciones de la semiología para la localización del lugar de inici...
Valor y limitaciones de la semiología para la localización del lugar de inici...Valor y limitaciones de la semiología para la localización del lugar de inici...
Valor y limitaciones de la semiología para la localización del lugar de inici...
 
Epilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesialEpilepsia del lobulo temporal mesial
Epilepsia del lobulo temporal mesial
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia lob. temporal
Epilepsia lob. temporalEpilepsia lob. temporal
Epilepsia lob. temporal
 
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...
Epilepsia Del Lobulo Temporal. Generalidades, SíNtomas De Comportamiento Y Di...
 
Epilepsia 2015
Epilepsia 2015Epilepsia 2015
Epilepsia 2015
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
Presentación PAE Modelos y teorias
Presentación PAE Modelos y teorias Presentación PAE Modelos y teorias
Presentación PAE Modelos y teorias
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (PPT)
 

Similar a EPILEPSIAS

Similar a EPILEPSIAS (20)

Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
(2015-02-05) Actualización en epilepsia (doc)
 
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregradoEpilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
Epilepsia - Actualización para estudiantes de pregrado
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Tratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsiaTratamiento epilepsia
Tratamiento epilepsia
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria Estudio de caso epilepsia pediatria
Estudio de caso epilepsia pediatria
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
fisiopatologia de la epilepsia.pptx
fisiopatologia de la epilepsia.pptxfisiopatologia de la epilepsia.pptx
fisiopatologia de la epilepsia.pptx
 
Anticonvulsivos entrega
Anticonvulsivos entregaAnticonvulsivos entrega
Anticonvulsivos entrega
 
Epilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus DefiniconesEpilepsia Y Sus Definicones
Epilepsia Y Sus Definicones
 
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptxSINDROME_CONVULSIVO.pptx
SINDROME_CONVULSIVO.pptx
 
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.pptEPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
EPILEPSIA - Traducción finalizada.ppt
 
Epilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsivaEpilepsia y crisis convulsiva
Epilepsia y crisis convulsiva
 
Lectura 6
Lectura 6Lectura 6
Lectura 6
 
Epilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICO
Epilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICOEpilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICO
Epilepsia- ENFOQUE NEUROLÓGICO
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
 
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdfCLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
CLASE EPILEPSIA UGM 2020.pdf
 

Último

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 

Último (20)

codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 

EPILEPSIAS

  • 1. Carrera: Técnico en Enfermería Radioterapia e Imagenologia Alumna: Jessica Durán Sebastián Torres Docente: María Eliana Miranda
  • 2. Es una enfermedad Neurológica que afecta al Sistema Nervioso Central. Consiste en una repetición de crisis epilépticas sin un claro factor desencadenante y sin un motivo aparente. Es la enfermedad neurológica más frecuente, por detrás de las cefaleas. Las epilepsias afectan de 40 a 50 millones de personas en el mundo. Al menos 5 millones de personas en Latinoamérica tienen epilepsia y mas de 3 millones no reciben tratamiento. Las epilepsias constituyen un grupo heterogéneo de patologías y síndromes entre los cuales , un grupo ,es el síntoma de una lesión cerebral. En un segundo grupo, las causas genéticas son parte importante de su patogénesis , y en un tercer grupo, las causas no han sido determinadas.
  • 3. 1 a 3 % de la población , tendrá epilepsia alguna vez en su vida. La tasa de prevalencia es de 5 a 8 por 1000 en países del primer mundo y de 8 a 57 en países no industrializados. Crisis epilépticas: Son manifestaciones clínicas resultantes de una descarga anormal y excesiva de un grupo de neuronas en el cerebro. Clínicamente con fenómenos anormales súbitos y transitorios que pueden incluir alteraciones de la conciencia, motoras, sensoriales, autonómicas ,psíquica, percibidos por un paciente o por un observador.
  • 4. Epilepsia: La epilepsia es una condición caracterizada por crisis epilépticas recurrentes ( dos o mas) no provocadas por ninguna causa inmediata identificada. Las crisis múltiples ocurridas en un periodo de 24 hrs son consideradas como un episodio único , al igual que un episodio de Status epilepticus. Los casos en los que ha ocurrido solamente crisis febriles o neonatales, se excluyen de esta categoría.
  • 5. Crisis epiléptica Es una ocurrencia transitoria de signos y o síntomas debido a actividad neuronal sincrónica o excesiva anormal, en el cerebro. Epilepsia: Es una afección del cerebro caracterizada por persistente predisposición a generar crisis epilépticas y por las consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicologías y sociales de esta condición. La definición de epilepsia requiere la ocurrencia de al menos una crisis epiléptica.
  • 6. Epilepsia activa: Se define cuando una persona con epilepsia ha tenido al menos una crisis epiléptica en los 5 años anteriores independientemente del tratamiento antiepiléptico. Epilepsia en remisión con tratamiento: Se define a una epilepsia en remisión a un caso prevalente sin crisis por mas de 5 años y que esta recibiendo tratamiento antiepiléptico a la fecha. Crisis única o aislada: Se define como una o mas crisis epilépticas aquellas que ocurren en un periodo de 24 hrs. Aunque no se les considera como epilepsia por no ser recurrentes, representan problemas frecuentes y siempre debe investigarse su causa, pues podría ser la primera crisis de una epilepsia.
  • 7. Status epilepticus: Crisis epiléptica única con duración mayor de 30 minutos o a una serie de crisis epilépticas, por lo menos dos ,durante las cuales el estado de conciencia no se recupere. Crisis febril: Es una crisis epiléptica que ocurre entre la edad de un mes hasta 5 años asociada a una enfermedad febril, no causada por infección del sistema nervioso central, sin crisis neonatales previas o crisis previas no provocadas y que no reúne criterios para crisis agudas sintomáticas. Crisis neonatal: Crisis que ocurre en las 4 primeras semanas de vida. Comprende fenómenos difícilmente distinguibles de conductas normales del neonato tales como desviación horizontal de os ojos con o sin sacudidas oculares o palpebrales, movimientos de succión u otros movimientos buco- linguales movimientos de natación o de pedaleo o algunas veces crisis apneicas o tónicas.
  • 8. Aura: Es un termino usado en forma muy poco clara para referirse al conjunto de síntomas y signos que preceden a una convulsión. Estos síntomas constituyen en realidad la primera manifestación de una crisis epiléptica. Es recomendable usar en este caso el termino de crisis parcial o focal simple , dado que esas manifestaciones tienen un gran valor focalizador.
  • 9. Causas prenatales 1.Trastornos genéticos del metabolismo 2.Trastornos de la migración neuronal 3.Trastorno de los peroxisomas 4. Trastornos mitocondriales 5.Síndromes Neurocutaneos
  • 10.
  • 11. EDAD 25-40 41- 60 Mas de 60 ETIOLOGIA Trauma, tumores primarios del SNC Etilismo, Drogas, Infecciones del sistema nervioso y parasitosis Tumores primarios del SNC , Etilismo Trauma, Enfermedad Vascular Cerebral Enfermedad cerebrovascular isquemica Tumores cerebrales primarios Tumores metastáticos ,Alzhemier
  • 12. En la gran mayoría de los casos, el tratamiento serán fármacos. Alrededor del 70-75% de los pacientes, están sin crisis con los fármacos. También se encuentra la dieta cetógena o cetogénica, útil en niños y la cirugía, cuya efectividad en algunos casos supera a la de los fármacos.
  • 13. Un 70-75% de los epilépticos se mantiene libre de crisis con los fármacos que habitualmente existen. Sin embargo, es necesario conocer algunos datos importantes. El fármaco ideal no existe, es aquel que controla las crisis y con menores efectos secundarios. La elección y la dosis se realiza de manera individualizada, teniendo en cuenta factores como el tipo de epilepsia, frecuencia de las crisis, edad, sexo y peso del paciente.
  • 14. El tratamiento debe ser iniciado con monoterapia (administración de un solo fármaco). Buscando el FAE de mayor eficacia, para las crisis o epilepsia diagnosticada; a igualdad de eficacia, recomendar el fármaco menos tóxico. De los Farmacos Antiepilepticos utilizados en Chile y Anticonvulsionantes disponibles en Chile, los de mayor utilidad son los que se listan a continuación: • Carbamazepina (Carbactol, Carmian, Eposal, Tagretal) • Etosuximida ( Suxinutin) • Cabapentina (Normatol) • Fenitoina (como sal sodica, Epamin) • Fenobarbital (como sal sodica) • Primidona • Acido Valproico, como acido o sales de sodio o de magnesio (Atemperator, Depakene, Deptilan, Valcote) • Benzodiazepina: Diazepan, Midazolam, Clorazepato y Clonacepam.
  • 15.       ¿Qué es la dieta cetógena? ¿Cuando se usa? La dieta se utiliza en niños con epilepsias difíciles de controlar. La dieta consiste en comidas con un alto nivel de grasas (aceite, mayonesa, mantequilla), mínimo de proteínas (carne, pescado, huevo) y prácticamente nulo de hidratos de carbono (pan, pasta, dulces, etc.). Para hacer correctamente la dieta hace falta un dietista y un control detallado de los menús, las calorías y los líquidos. Todos los ingredientes tienen que ser pesados al gramo para que la dieta funcione. Una sola variación y se pierde la cetosis. Al comer la dieta se produce una alteración del metabolismo que lleva a la cetosis ("acetona"). El cerebro de la persona con epilepsia que hace la dieta en lugar de "quemar" azúcar (glucosa) como sería lo normal, quema grasas y eso lleva a una reducción de la excitación cerebral y a una disminución o desaparición de las crisis epilépticas. La dieta cetógena es un tratamiento médico y por tanto debe ser supervisado por un neurólogo y un especialista en nutrición. Con la dieta cetógena hay que ser extremadamente estricto en lo que come el niño. Un solo caramelo y la cetosis se pierde.
  • 16. La cirugía de la epilepsia pretende mejorar la calidad de vida del paciente. Está indicada en pacientes que no responden bien a los fármacos y cuya calidad de vida se ve afectada por las crisis. Un 80% de los enfermos con epilepsia se mantiene libre de crisis con los fármacos. El otro 20% restante padecen lo que se denomina epilepsia fármacorresistente. Es decir, a pesar de tener una medicación y dosis correctas, continúan con crisis. Es en estos pacientes donde se estudia la posibilidad de usar la cirugía como tratamiento. La cirugía tiene por objeto eliminar las crisis o al menos disminuir la frecuencia de las mismas, lo suficiente para obtener cierto beneficio, mejorar la calidad de vida de los pacientes y permitir una mejor adaptación psicosocial y profesional.
  • 18. La epilepsia es una enfermedad más, en la mayoría de los casos se controla con la medicación - a veces es necesario probar varios fármacos y en ocasiones se puede llegar a perder la paciencia- y que ésta suele ser para siempre. Por lo tanto aprender a vivir con las pastillas es indispensable. Pero sobre todo, que busquen información y apoyo ya que no están solos.