SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome de Axenfeld-Rieger (ARS)
Universidad Veracruzana
Facultad de Medicina “Miguel Alemán Valdez”
Presentan:
 Esteban Sóstenes Rodrigo
 Bermúdez García Claudia Alejandra
 Marín Uc Jorge Luis
 Ruiz Hernández Oscar Iván
 Villar Santana Diana Laura
• 1920 Descrito por Axenfeld como Anomalía de Axenfeld.
• 1934 Rieger lo describe acompañado de anomalías del iris.
• Enfermedad genética Autosómica Dominante (75%).
• Alta penetrancia y expresividad variable.
• 1 / 200,000 nv.
• 5 sitios cromosómicos: 4q25, 6p25, 11p13, 13q14, 16q24
• Genes factor de transcripción: PITX2 y FOXC1 correspondientes a 4q25 y
6p25 respectivamente.
INTRODUCCIÓN
• Afecta órganos con el mismo origen: Cresta neural.
• Alteraciones oculares afectan al iris, córnea y cámara anterior.
• Destacan las malformaciones craneofaciales, cardiovasculares,
musculoesqueléticas, del oído y de la glándula hipófisis.
• Tratamiento medicamentoso –glaucoma- goniotomía o cirugía
filtrante; depende el caso.
• Monitoreo necesario para toda la vida del paciente.
HISTORIA
 Descrito en 1920 por Axenfeld aparecía un embriotoxón posterior y
bandas que iban de la periferia del iris al embriotoxón posterior con
adherencias a los procesos periféricos del iris, creando puentes de
unión iridocorneales
 En 1934 Rieger describió lo mismo pero acompañado de
anomalías del iris como corectopía y policorio, y lo reconoció
como anomalía de Rieger
Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
DEFINICIÓN:
 El síndrome de Axenfeld-Rieger (SAR) es una entidad rara, autosómica dominante,
que se caracteriza por una penetrancia completa y expresividad variable.
 Envuelve un grupo de defectos que resultan de un atraso en la formación de una
estructura en el embrión llamada cresta neural.
 Se caracteriza por defectos oculares afectando iris, retina y córnea.
 Las anomalías sistémicas.
Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
 Gonodisgenesis e Hipodoncia
 Iridogoniodysgenesis con anomalías
somáticas
 Síndrome de Axenfeld
 Síndrome de Rieger
 ARS
 AXRA
 AXRS
SINONIMIA:
Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
EPIDEMIOLOGÍA
 Este trastorno se observa es de aproximadamente 1 / 200.000 nacidos vivos.
 No hay preferencias por el sexo.
 La mayoría de los casos se diagnostican durante la infancia o la niñez; Sin embargo, el
glaucoma se produce normalmente en la infancia tardía o en el adulto joven.
 Es importante reconocer que 8-15% de la población normal puede tener una forma sutil, leve
de embriotoxón posterior sin otras secuelas, incluyendo glaucoma.
 Diferencia histológica
 El embriotoxón posterior en ARS puede ser más o menos visibles y asociado con otros
hallazgos del segmento anterior.
Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
En el ojo
Iris
Cornea
Cámara anterior
En cráneo y cuello
Boca, cara y nariz
Dientes
Sistema esquelético
Fémur
ASPECTOS ANORMALES
Metatarso
Tibia
Carpo.
Corazón
Tabique interauricular
Tabique interventricular
Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
Invasión de células mesenquimatosas de la cresta neural al
espacio formada entre el ectodermo superficial (epitelio
corneal) y la vesícula del cristalino, que se ha separado de él.
Las estructuras que se derivan son:
 córnea
 iris
 cuerpo ciliar
 cristalino.
Segmento anterior del ojo.
Riordan Eva, Paul. Vaughan y Asbury: oftalmología general (18a. ed.) McGraw Hill Mexico, 2012
EMBRIOLOGIA
EMBRIOLOGÍADELOJO.
EMBRIOLOGÍA
CRANEOFACIAL
Formado por
mesénquima
de la cresta
neural.
Que integran
el primero y
segundo
arcos
faringeos.
Cinco prcesos
faciales o
primordios.
La
prominencia
frontonasal
Dos
prominencias
maxilares
Dos
prominencias
mandibulares
Sadler, T.W. Langman Embriología Clínica con orientación clínica. 10ª edición. Editorial Médica Panamericana
EMBRIOLOGÍACRANEOFACIAL
T. W. Sadler. Langman: Embriologia Medica Edición 12, ilustrada Lippincott Williams & Wilkins, 2012
ODONTOGÉNESIS
Carlson, B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.5a Edición. España: Elsevier Sauders;
CORAZÓN
CLASIFICACIÓN
Se han descrito al menos tres tipos de síndrome AxenfeldRieger, tipos 1, 2 y 3,
distinguidos por su causa genética.
IVAMI [internet]. Instituto Valenciano de Microbiología. Pruebas genéticas AxenfeldRieger, (AxenfeldRieger syndrome) Genes FOXC1 y PITX2. [fecha de consulta 21 de mayo del 2016] Disponible en:
http://www.ivami.com/pruebas-geneticas-mutaciones-de-genes-humanos-enfermedades-neoplasias-y-farmacogenetica/1817-pruebas-geneticas-axenfeld-rieger-sindrome-de-axenfeld-rieger-syndrome-genes-i-foxc1-i-y-i-
ETIOLOGÍA
El patrón de herencia es autosómico dominante
Con alta penetrancia y amplia expresividad
Tres loci cromosómicos han implicado en la génesis del SAR:
SAR TIPO 1: 4q25
SAR TIPO 2: 13q14
SAR TIPO 3: 6p25.
Los genes implicados en los cromosomas 4q25 y 6p25 han sido
identificados como PITX2 y FKHL7 (también conocido como el gen FOXC1)
GEN PITX2 Y FOXC1
 Codifican proteínas que son factores de transcripción.
 Las alteraciones en el gen PITX2
 Cambio de aminoácidos (arginina-triptófano en la proteína).
 PITX2 es un gen homeobox que codifica para factores de transcripción
 Este tipo de genes no codifican para proteínas estructurales
1)Ortiz GE, Milena G. Síndrome de Axenfeld-rieger con glaucoma Bilateral Y descompensación de cornea en ojo izquierdo. Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2004 Vol. 52 No. 3
I2)VAMI [internet]. Instituto Valenciano de Microbiología. Pruebas genéticas AxenfeldRieger, (AxenfeldRieger syndrome) Genes FOXC1 y PITX2. [fecha de consulta 21 de mayo del 2016] Disponible en: http://www.ivami.com/pruebas-geneticas-mutaciones-de-genes-humanos-enfermedades-
neoplasias-y-farmacogenetica/1817-pruebas-geneticas-axenfeld-rieger-sindrome-de-axenfeld-rieger-syndrome-genes-i-foxc1-i-y-i-pitx2
ETIOLOGÍA
Sus manifestaciones clínicas son muy variables.
Se pueden dividir en:
Hallazgos oculares
Hallazgos no oculares
Orphanet [internet]. Sindrome de Axenfeld-Riegger. Daniella BACH-HOLM, Pr Zeynep TÜMER. [Última actualización: Julio 2011, fecha de consulta 21 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi-
bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=3485&MISSING%20CONTENT=S-ndrome-de-Axenfeld-Rieger&search=Disease_Search_Simple#
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Las anomalías oculares afectan principalmente al
 IRIS:
 hipoplasia,
 corectopia
 CÓRNEA
 Desplazamiento prominente y anterior de la línea de
Schwalbe (embriotoxón posterior)
HALLAZGOS OCULARES
Orphanet [internet]. Sindrome de Axenfeld-Riegger. Daniella BACH-HOLM, Pr Zeynep TÜMER. [Última actualización: Julio 2011, fecha de consulta 21 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi-
bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=3485&MISSING%20CONTENT=S-ndrome-de-Axenfeld-Rieger&search=Disease_Search_Simple#
 ÁNGULO DE LA CÁMARA
 hebras de iris que unen el ángulo iridocorneal a la malla trabecular.
 La disgenesia ocular puede incrementar la presión ocular (IOP) dando lugar a un
glaucoma.
HALLAZGOS OCULARES
HALLAZGOS NO OCULARES
Las anomalías del tercio medio facial incluyen:
hipertelorismo
telecanto
hipoplasia maxilar con aplanamiento del tercio
medio facial,
frente prominente
y puente nasal ancho y aplastado.
Orphanet [internet]. Sindrome de Axenfeld-Riegger. Daniella BACH-HOLM, Pr Zeynep TÜMER. [Última actualización: Julio 2011, fecha de consulta 21 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi-
bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=3485&MISSING%20CONTENT=S-ndrome-de-Axenfeld-Rieger&search=Disease_Search_Simple#
 Las anomalías dentales pueden incluir:
 microdontia o hipodontia.
 También puede observarse hipospadias en hombres, estenosis anal,
anomalías hipofisarias y retraso en el crecimiento.
HALLAZGOS NO OCULARES
HALLAZGOS NO OCULARES
 Anomalías umbilicales:
 piel periumbilical redundante.
 Anomalías óseas y articulares:
 osificación irregular de la cabeza femoral y de las epífisis tibial y femoral,
 2º y 5º metatarsos cortos.
Anomalías cardiacas:
 defecto de los tabiques interauricular e interventricular.
Orphanet [internet]. Sindrome de Axenfeld-Riegger. Daniella BACH-HOLM, Pr Zeynep TÜMER. [Última actualización: Julio 2011, fecha de consulta 21 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi-
bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=3485&MISSING%20CONTENT=S-ndrome-de-Axenfeld-Rieger&search=Disease_Search_Simple#
 Anomalías del sistema nervioso central:
 hipoacusia neurosensorial, hidrocefalia
 calcificaciones leptomeníngeas
 y retraso mental leve.
HALLAZGOS NO OCULARES
DIAGNOSTICO
El diagnóstico se basa en la combinación de los síntomas.
 Estudios de imagen del segmento anterior del ojo principalmente la
UBM(Biomicroscopía Ultrasónica) y
 la tomografía de coherencia óptica.
Almendárez JE, Serna JC, Cepeda P, Vargas-Romero DM, González MC, Takane M. et al. Hallazgos clínicos, ecográficos y en ultrabiomicroscopia. Revista Mexicana de Oftalmología. Volume
89, Issue 3, July–September 2015, Pages 194-199, ISSN 0187-4519. Disponible en:
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Debe establecerse diagnostico diferencial con las siguientes
patologías:
• Glaucoma congénito primario
• Síndrome Iridocorneal Endotelial (ICE).
• La anomalía de Peter.
• Aniridia (hipoplasia del iris).
• Ectroprión uveal congénita.
• Desplazamiento del cristalino y pupila.
• Displasia oculodentodigital.
T. W. Sadler. Langman: Embriologia Medica Edición 12, ilustrada Lippincott Williams & Wilkins, 2012 pp 390-398
Diagnóstico prenatal
 Casi siempre son diagnosticados por los oftalmólogos
.
 El examen genético que muestra mutaciones en los genes PITX2 o
FOXC1 confirma el diagnóstico (presente solo en como 60% de los
casos.)
 Cuando hay problemas en otras partes del cuerpo, además del
ojo, casi siempre hay mutaciones en el gen PITX2.
Wright K. Spiegel P. Enfermedad de la córnea y el segmento anterior. En: Wright K, Spiegel P. Los requisitos en Oftalmología pediátrica y estrabismo.
ST. Louis: Mosby; 2001. p. 47-59
Tratamiento
 Fármacos o gotas hipotensoras oculares, tales como los Beta-
bloqueantes o los análogos de las prostaglandinas.
 En Px pedriátricos: Goniotomía (cirugía del ángulo iridocorneal) o
cirugía filtrante, para disminuir la presión intraocular elevada.
 Trabeculotomía: Buenos resultados
 Debe intentarse la terapia médica antes de cualquier cirugía
socialstyrelsen. Centro de Información de Enfermedades Raras, La Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo,Fecha de emisión: 13/10/2015 [citado
2016 mayo 06]; disponible en: http://www.socialstyrelsen.se/ovanligadiagnoser/axenfeld-riegerssyndrom
Asesoramiento médico
 Indagar sobre antecedentes familiares.
 Informar a familiares que se trata de una enfermedad
Autosómica dominante.
 El caso debe ser evaluado por personal médico especializado
(Genetistas y oftalmólogos).
 Abordar el tratamiento correctamente.
Wright K. Spiegel P. Enfermedad de la córnea y el segmento anterior. En: Wright K, Spiegel P. Los requisitos en Oftalmología pediátrica y estrabismo. ST.
Louis: Mosby; 2001. p. 47-59
CONCLUSIÓN
LOS PADECIMIENTOS CAUSADOS POR ALGUNA MUTACIÓN, NO SOLO
AFECTAN CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS, FUNCIONALES Y COGNITIVAS;
AFECTA LA CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA QUE LA PADECE.
LA APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN ESTE TIPO DE ENFERMEDADES,
ESPECÍFICAMENTE EN EL SÍNDROME DE AXENFELD-RIEGER NOS DA EL
CONOCIMIENTO NECESARIO PARA PODER DETECTAR OPORTUNAMENTE EL
PADECIMIENTO.
BRINDAR UN ASESORAMIENTO GENÉTICO ADECUADO HACIA EL PACIENTE
PARA QUE COMPRENDA QUE ES LO QUE LE SUCEDE, QUE LO CAUSA, DE
DONDE PROVIENE Y HACIA DONDE PUEDE DIRIGIRSE.
BIBLIOGRAFIA
1) Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de
mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
2) Nischal K, Sowden J. Anterior Segment: Develpmental Anomalies. En: Pediatric Opthalmology and Strabismus.
Philadelphia:Elsevier Ltd;2005. p. 249-64
3) Wright K. Spiegel P. Enfermedad de la córnea y el segmento anterior. En: Wright K, Spiegel P. Los requisitos en
Oftalmología pediátrica y estrabismo. ST. Louis: Mosby; 2001. p. 47-59
4) Blanco González Yanileidy, Méndez Sánchez Teresita de Jesús, Fernández Argones Liamet, López Felipe Daniel, Piloto
Díaz Ibraín, Hernández Santos Lourdes Rita. Síndrome de Axenfeld-Rieger con glaucoma asociado. Rev Cubana Oftalmol
[Internet]. 2012 [citado 2016 mayo 06]; 25(Suppl 1): 475-482. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762012000300014&lng=es.
5) Brad H. Feldman, M.D., Chrysavgi Adamopoulou, MD, Sarwat Salim MD, FACS and Scott K. Schultz, MD. American
Academy of Ophthalmology. Ptotecting sight. Empowering lives. Axenfeld Rieger Syndrome. May 7, 2015 [citado 2016
mayo 06]; disponible en: http://eyewiki.aao.org/Axenfeld_Rieger_Syndrome#Epidemiology.2FPathophysiology
6) Riordan Eva, Paul. Vaughan y Asbury: oftalmología general (18a. ed.) McGraw Hill Mexico, 2012 pp. 1-10.
BIBLIOGRAFIA
7) Carlson, B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.5a Edición. España: Elsevier Sauders; 2014. pp 165-177,
pp 356-362, pp 425-433, pp 156-159, pp 352-354, pp 299-307.
8) T. W. Sadler. Langman: Embriologia Medica Edición 12, ilustrada Lippincott Williams & Wilkins, 2012 pp 390-398
socialstyrelsen. Centro de Información de Enfermedades Raras, La Academia Sahlgrenska de la Universidad de
Gotemburgo,Fecha de emisión: 13/10/2015 [citado 2016 mayo 06]; disponible en:
http://www.socialstyrelsen.se/ovanligadiagnoser/axenfeld-riegerssyndrom
10) Almendárez-R., Serna-O., Pamela C., Vargas D, Nakamura W., Síndrome de Axenfeld-Rieger: Hallazgos clínicos,
ecográficos y en ultrabiomicroscopia rev. Rev Mex Oftalmol. 2015;89(3):194-199
11) Almendárez JE, Serna JC, Cepeda P, Vargas-Romero DM, González MC, Takane M. et al. Hallazgos clínicos,
ecográficos y en ultrabiomicroscopia. Revista Mexicana de Oftalmología. Volume 89, Issue 3, July–September 2015,
Pages 194-199, ISSN 0187-4519. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.mexoft.2015.03.001.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S01874519150
00372)
12) Brodsky M, Whiteside-Michel J, Merin L Rieger Anomaly and Congenital Glaucoma in the SHORT Syndrome. Arch
Ophthalmol. 1996; 114: 1146-11
9)
¡Muchas Gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratoconoSesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratocono
Miguel Angel Fernández Ramos
 
Management of Uveitic Cataract
Management of Uveitic CataractManagement of Uveitic Cataract
Management of Uveitic Cataract
ApoorvaPriyadarshini
 
Fisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea IFisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea I
DR. CARLOS Azañero
 
Polypoidal Choroidal
Polypoidal Choroidal Polypoidal Choroidal
Polypoidal Choroidal
Dr. Mominul Islam, eye consultant
 
Glaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentarioGlaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentario
Laura Montoya López
 
Retinopatias
RetinopatiasRetinopatias
Retinopatias
romulo_perdomo
 
Angiografia con Fluoresceina - Fluorescein angiography (FFA)
Angiografia con Fluoresceina - Fluorescein angiography (FFA)Angiografia con Fluoresceina - Fluorescein angiography (FFA)
Angiografia con Fluoresceina - Fluorescein angiography (FFA)
Diego Alejandro Valera-Cornejo
 
Accommodating IOLs
Accommodating IOLsAccommodating IOLs
Accommodating IOLs
Visionary Ophthamology
 
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
Clase 14 lc materiales tipos y fabricaciónClase 14 lc materiales tipos y fabricación
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
OPTO2012
 
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
Cesar Torres
 
Phaco - PhacoTrabec.pptx
Phaco - PhacoTrabec.pptxPhaco - PhacoTrabec.pptx
Phaco - PhacoTrabec.pptx
docsarsi
 
Test de Hirschberg
Test de HirschbergTest de Hirschberg
Test de Hirschberg
Mario Zapata Vásquez
 
Lámpara de hendidura
Lámpara de hendiduraLámpara de hendidura
Lámpara de hendidura
Eskania Viola
 
16. visión binocular
16. visión binocular16. visión binocular
16. visión binocular
Marvin Barahona
 
Cover test
Cover testCover test
Cover test
conyahumada
 
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y FijaciónVision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
AmyYellow
 
Cross-Linking Corneal. Simposio sobre queratocono. Instituto clínico-Quirúrg...
Cross-Linking Corneal.  Simposio sobre queratocono. Instituto clínico-Quirúrg...Cross-Linking Corneal.  Simposio sobre queratocono. Instituto clínico-Quirúrg...
Cross-Linking Corneal. Simposio sobre queratocono. Instituto clínico-Quirúrg...
Jose Ignacio Recalde Yurrita
 
Anatomia y fisiologia de cornea y cristalino
Anatomia y fisiologia de cornea y cristalinoAnatomia y fisiologia de cornea y cristalino
Anatomia y fisiologia de cornea y cristalino
Henry David Celis Carhuaz
 
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULARCLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
ElviraLopezArroquia
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)
OPTO2012
 

La actualidad más candente (20)

Sesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratoconoSesioìn cliìnica queratocono
Sesioìn cliìnica queratocono
 
Management of Uveitic Cataract
Management of Uveitic CataractManagement of Uveitic Cataract
Management of Uveitic Cataract
 
Fisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea IFisiologia De La Cornea I
Fisiologia De La Cornea I
 
Polypoidal Choroidal
Polypoidal Choroidal Polypoidal Choroidal
Polypoidal Choroidal
 
Glaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentarioGlaucoma pigmentario
Glaucoma pigmentario
 
Retinopatias
RetinopatiasRetinopatias
Retinopatias
 
Angiografia con Fluoresceina - Fluorescein angiography (FFA)
Angiografia con Fluoresceina - Fluorescein angiography (FFA)Angiografia con Fluoresceina - Fluorescein angiography (FFA)
Angiografia con Fluoresceina - Fluorescein angiography (FFA)
 
Accommodating IOLs
Accommodating IOLsAccommodating IOLs
Accommodating IOLs
 
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
Clase 14 lc materiales tipos y fabricaciónClase 14 lc materiales tipos y fabricación
Clase 14 lc materiales tipos y fabricación
 
Ojo seco
Ojo secoOjo seco
Ojo seco
 
Phaco - PhacoTrabec.pptx
Phaco - PhacoTrabec.pptxPhaco - PhacoTrabec.pptx
Phaco - PhacoTrabec.pptx
 
Test de Hirschberg
Test de HirschbergTest de Hirschberg
Test de Hirschberg
 
Lámpara de hendidura
Lámpara de hendiduraLámpara de hendidura
Lámpara de hendidura
 
16. visión binocular
16. visión binocular16. visión binocular
16. visión binocular
 
Cover test
Cover testCover test
Cover test
 
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y FijaciónVision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
Vision monocular, desarrollo de la Agudeza Visual y Fijación
 
Cross-Linking Corneal. Simposio sobre queratocono. Instituto clínico-Quirúrg...
Cross-Linking Corneal.  Simposio sobre queratocono. Instituto clínico-Quirúrg...Cross-Linking Corneal.  Simposio sobre queratocono. Instituto clínico-Quirúrg...
Cross-Linking Corneal. Simposio sobre queratocono. Instituto clínico-Quirúrg...
 
Anatomia y fisiologia de cornea y cristalino
Anatomia y fisiologia de cornea y cristalinoAnatomia y fisiologia de cornea y cristalino
Anatomia y fisiologia de cornea y cristalino
 
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULARCLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
CLASIFICACIÓN DEL AGUJERO MACULAR
 
Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)Clase 9 (bases ref)
Clase 9 (bases ref)
 

Destacado

Problemas genéticos LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
Problemas genéticos  LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACIONProblemas genéticos  LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
Problemas genéticos LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
Iestp Asm Protesis Dental
 
Pediatria Sme Morsier
Pediatria Sme MorsierPediatria Sme Morsier
Pediatria Sme Morsier
Furia Argentina
 
Curso de introducción hospitalaria para R1
Curso de introducción hospitalaria para R1Curso de introducción hospitalaria para R1
Curso de introducción hospitalaria para R1
Servicio de Docencia - Hospital Universitari Sagrat Cor
 
Curso Inmunologia 23 Deficiencias
Curso Inmunologia 23 DeficienciasCurso Inmunologia 23 Deficiencias
Curso Inmunologia 23 Deficiencias
Antonio E. Serrano
 
Disgenesias segmento anterior lml
Disgenesias segmento anterior lmlDisgenesias segmento anterior lml
Disgenesias segmento anterior lml
Laura Montoya López
 
Sindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicosSindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicos
Cindy Ledesma
 
Abordaje de las neutropenias
Abordaje de las neutropeniasAbordaje de las neutropenias
Abordaje de las neutropenias
Cindy Ledesma
 
3[1].1 competencias docente documento
3[1].1 competencias docente documento3[1].1 competencias docente documento
3[1].1 competencias docente documento
Dianalcv
 
Enfermedad de Addison 2
Enfermedad de Addison 2Enfermedad de Addison 2
Enfermedad de Addison 2
Juan Real Garcia
 
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del reyAlbinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Comediante XXX (Bromas Con Alto Contenido Sexual)
 
¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?
¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?
¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?
escoayuda2015
 
Displasia condroectodermica
Displasia condroectodermicaDisplasia condroectodermica
Displasia condroectodermica
olgacastaneda1979
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo oculocutáneo tipo ii
Albinismo oculocutáneo tipo iiAlbinismo oculocutáneo tipo ii
Albinismo oculocutáneo tipo ii
Marilu Lòpez
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Progeria BUAP
Progeria BUAPProgeria BUAP
Progeria BUAP
Puchy Yumil Atziry
 
distrofia muscular
distrofia muscular distrofia muscular
distrofia muscular
Alice Carrera Sanchez
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
Oscar Tovar Loredo
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
universidad Xochicalco
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
Angel Cartuche
 

Destacado (20)

Problemas genéticos LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
Problemas genéticos  LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACIONProblemas genéticos  LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
Problemas genéticos LA EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICA PROMUEVE INVESTIGACION
 
Pediatria Sme Morsier
Pediatria Sme MorsierPediatria Sme Morsier
Pediatria Sme Morsier
 
Curso de introducción hospitalaria para R1
Curso de introducción hospitalaria para R1Curso de introducción hospitalaria para R1
Curso de introducción hospitalaria para R1
 
Curso Inmunologia 23 Deficiencias
Curso Inmunologia 23 DeficienciasCurso Inmunologia 23 Deficiencias
Curso Inmunologia 23 Deficiencias
 
Disgenesias segmento anterior lml
Disgenesias segmento anterior lmlDisgenesias segmento anterior lml
Disgenesias segmento anterior lml
 
Sindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicosSindromes mielodisplasicos
Sindromes mielodisplasicos
 
Abordaje de las neutropenias
Abordaje de las neutropeniasAbordaje de las neutropenias
Abordaje de las neutropenias
 
3[1].1 competencias docente documento
3[1].1 competencias docente documento3[1].1 competencias docente documento
3[1].1 competencias docente documento
 
Enfermedad de Addison 2
Enfermedad de Addison 2Enfermedad de Addison 2
Enfermedad de Addison 2
 
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del reyAlbinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
Albinismo oculocutáneo 3 el retorno del rey
 
¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?
¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?
¿sabes lo que es Mps IV o síndrome de morquio?
 
Displasia condroectodermica
Displasia condroectodermicaDisplasia condroectodermica
Displasia condroectodermica
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
 
Albinismo oculocutáneo tipo ii
Albinismo oculocutáneo tipo iiAlbinismo oculocutáneo tipo ii
Albinismo oculocutáneo tipo ii
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
 
Progeria BUAP
Progeria BUAPProgeria BUAP
Progeria BUAP
 
distrofia muscular
distrofia muscular distrofia muscular
distrofia muscular
 
Distrofia muscular
Distrofia muscularDistrofia muscular
Distrofia muscular
 
Mucopolisacaridosis
MucopolisacaridosisMucopolisacaridosis
Mucopolisacaridosis
 
Fenilcetonuria
FenilcetonuriaFenilcetonuria
Fenilcetonuria
 

Similar a Síndrome de-axenfeld-rieger

Tesina sindrome de axenfeld rieger.
Tesina sindrome de axenfeld rieger.Tesina sindrome de axenfeld rieger.
Tesina sindrome de axenfeld rieger.
Dr.Marin Uc Luis
 
sindrome-de-vogt-koyanagui-harada-y-sarcoidosiscarolina1853.pptx
sindrome-de-vogt-koyanagui-harada-y-sarcoidosiscarolina1853.pptxsindrome-de-vogt-koyanagui-harada-y-sarcoidosiscarolina1853.pptx
sindrome-de-vogt-koyanagui-harada-y-sarcoidosiscarolina1853.pptx
Erika Porras Llanos
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
AlexSender
 
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
UrrutiaLpez
 
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
DavidMayo31
 
GLAUCOMA - Elyz Ariadneth Cortez López
GLAUCOMA - Elyz Ariadneth Cortez LópezGLAUCOMA - Elyz Ariadneth Cortez López
GLAUCOMA - Elyz Ariadneth Cortez López
ElysAriadneth
 
Anomalias congenitas cyc 2
Anomalias congenitas  cyc 2Anomalias congenitas  cyc 2
Anomalias congenitas cyc 2
Roberto Alvarado
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
Sebastián Castillo
 
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG TucienciamedicNeuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Degeneración macular asociada a la edad
Degeneración macular asociada a la edadDegeneración macular asociada a la edad
Degeneración macular asociada a la edad
DrMAZapata
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Verónica Lander H.
 
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xAspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
davidpastorcalle
 
Sindrome de Hallerman streiff
Sindrome de Hallerman streiffSindrome de Hallerman streiff
Sindrome de Hallerman streiff
Icko Esp G
 
Patología de ojo y oido
Patología de ojo y oidoPatología de ojo y oido
Patología de ojo y oido
julianazapatacardona
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
Ik Hanhemaniano
 
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptxt7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
AlvaroSalazarMorales
 
Mielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold ChiariMielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold Chiari
Julio Sanchez
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza I
Isabel Trevejo
 
Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3
Kelmis Ramos
 
enfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpadosenfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpados
Yoyi Bonita
 

Similar a Síndrome de-axenfeld-rieger (20)

Tesina sindrome de axenfeld rieger.
Tesina sindrome de axenfeld rieger.Tesina sindrome de axenfeld rieger.
Tesina sindrome de axenfeld rieger.
 
sindrome-de-vogt-koyanagui-harada-y-sarcoidosiscarolina1853.pptx
sindrome-de-vogt-koyanagui-harada-y-sarcoidosiscarolina1853.pptxsindrome-de-vogt-koyanagui-harada-y-sarcoidosiscarolina1853.pptx
sindrome-de-vogt-koyanagui-harada-y-sarcoidosiscarolina1853.pptx
 
Malformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofacialesMalformaciones craneofaciales
Malformaciones craneofaciales
 
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
Musculos (fisioterapia en paralasis facial)
 
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdfmalformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
malformacionescraneofaciales-110902164751-phpapp.pdf
 
GLAUCOMA - Elyz Ariadneth Cortez López
GLAUCOMA - Elyz Ariadneth Cortez LópezGLAUCOMA - Elyz Ariadneth Cortez López
GLAUCOMA - Elyz Ariadneth Cortez López
 
Anomalias congenitas cyc 2
Anomalias congenitas  cyc 2Anomalias congenitas  cyc 2
Anomalias congenitas cyc 2
 
Ataxia y discinesias
Ataxia y discinesiasAtaxia y discinesias
Ataxia y discinesias
 
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG TucienciamedicNeuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
Neuroftalmologia FMH UNPRG Tucienciamedic
 
Degeneración macular asociada a la edad
Degeneración macular asociada a la edadDegeneración macular asociada a la edad
Degeneración macular asociada a la edad
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
 
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_xAspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
Aspectos cognitivos y_del_lenguaje_en_el_fragil_x
 
Sindrome de Hallerman streiff
Sindrome de Hallerman streiffSindrome de Hallerman streiff
Sindrome de Hallerman streiff
 
Patología de ojo y oido
Patología de ojo y oidoPatología de ojo y oido
Patología de ojo y oido
 
Exploración neurológica
Exploración neurológicaExploración neurológica
Exploración neurológica
 
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptxt7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
t7 PTERIGION EXPOSICION FINAL EQUIPO 3 GRUPO 901.pptx
 
Mielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold ChiariMielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold Chiari
 
Semiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza ISemiologia De Cabeza I
Semiologia De Cabeza I
 
Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3
 
enfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpadosenfermedades inflamatorias de los parpados
enfermedades inflamatorias de los parpados
 

Más de Dr.Marin Uc Luis

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
Dr.Marin Uc Luis
 
Tipos de choque
Tipos de choque Tipos de choque
Tipos de choque
Dr.Marin Uc Luis
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
Dr.Marin Uc Luis
 
Enfermedad litiasica
Enfermedad litiasicaEnfermedad litiasica
Enfermedad litiasica
Dr.Marin Uc Luis
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Dr.Marin Uc Luis
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
Dr.Marin Uc Luis
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Dr.Marin Uc Luis
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Dr.Marin Uc Luis
 
Dislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genéticaDislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genética
Dr.Marin Uc Luis
 
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Dr.Marin Uc Luis
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
Dr.Marin Uc Luis
 
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARESASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES
Dr.Marin Uc Luis
 
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Dr.Marin Uc Luis
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
Dr.Marin Uc Luis
 
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Dr.Marin Uc Luis
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
Dr.Marin Uc Luis
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
Dr.Marin Uc Luis
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 
Esofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílicaEsofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílica
Dr.Marin Uc Luis
 
Mutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismosMutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismos
Dr.Marin Uc Luis
 

Más de Dr.Marin Uc Luis (20)

Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva Crisis hipertensiva
Crisis hipertensiva
 
Tipos de choque
Tipos de choque Tipos de choque
Tipos de choque
 
Priapismo
PriapismoPriapismo
Priapismo
 
Enfermedad litiasica
Enfermedad litiasicaEnfermedad litiasica
Enfermedad litiasica
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Prostatitis
ProstatitisProstatitis
Prostatitis
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Dislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genéticaDislipidemias relacionadas con la genética
Dislipidemias relacionadas con la genética
 
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)Diagnóstico y tratamiento de  dislipidemia(hipercolesterolemia)
Diagnóstico y tratamiento de dislipidemia(hipercolesterolemia)
 
Dislipidemias
DislipidemiasDislipidemias
Dislipidemias
 
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARESASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES
ASPECTOS EPIDEMIOLÓGICOS DE LAS ENFERMEDADES CARDIO VASCULARES
 
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
Tratamiento diabetes mellitus tipo 2 en el primer nivel de atención.
 
Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis Fimosis y parafimosis
Fimosis y parafimosis
 
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
Sarcodarios de la vida libre como patógeno del hombre.
 
Giardia lamblia
Giardia lambliaGiardia lamblia
Giardia lamblia
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Esofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílicaEsofagitis eosinofílica
Esofagitis eosinofílica
 
Mutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismosMutación. polimorfismos
Mutación. polimorfismos
 

Último

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 

Último (20)

Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 

Síndrome de-axenfeld-rieger

  • 1. Síndrome de Axenfeld-Rieger (ARS) Universidad Veracruzana Facultad de Medicina “Miguel Alemán Valdez” Presentan:  Esteban Sóstenes Rodrigo  Bermúdez García Claudia Alejandra  Marín Uc Jorge Luis  Ruiz Hernández Oscar Iván  Villar Santana Diana Laura
  • 2. • 1920 Descrito por Axenfeld como Anomalía de Axenfeld. • 1934 Rieger lo describe acompañado de anomalías del iris. • Enfermedad genética Autosómica Dominante (75%). • Alta penetrancia y expresividad variable. • 1 / 200,000 nv. • 5 sitios cromosómicos: 4q25, 6p25, 11p13, 13q14, 16q24 • Genes factor de transcripción: PITX2 y FOXC1 correspondientes a 4q25 y 6p25 respectivamente. INTRODUCCIÓN
  • 3. • Afecta órganos con el mismo origen: Cresta neural. • Alteraciones oculares afectan al iris, córnea y cámara anterior. • Destacan las malformaciones craneofaciales, cardiovasculares, musculoesqueléticas, del oído y de la glándula hipófisis. • Tratamiento medicamentoso –glaucoma- goniotomía o cirugía filtrante; depende el caso. • Monitoreo necesario para toda la vida del paciente.
  • 4. HISTORIA  Descrito en 1920 por Axenfeld aparecía un embriotoxón posterior y bandas que iban de la periferia del iris al embriotoxón posterior con adherencias a los procesos periféricos del iris, creando puentes de unión iridocorneales  En 1934 Rieger describió lo mismo pero acompañado de anomalías del iris como corectopía y policorio, y lo reconoció como anomalía de Rieger Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
  • 5. DEFINICIÓN:  El síndrome de Axenfeld-Rieger (SAR) es una entidad rara, autosómica dominante, que se caracteriza por una penetrancia completa y expresividad variable.  Envuelve un grupo de defectos que resultan de un atraso en la formación de una estructura en el embrión llamada cresta neural.  Se caracteriza por defectos oculares afectando iris, retina y córnea.  Las anomalías sistémicas. Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
  • 6.  Gonodisgenesis e Hipodoncia  Iridogoniodysgenesis con anomalías somáticas  Síndrome de Axenfeld  Síndrome de Rieger  ARS  AXRA  AXRS SINONIMIA: Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
  • 7. EPIDEMIOLOGÍA  Este trastorno se observa es de aproximadamente 1 / 200.000 nacidos vivos.  No hay preferencias por el sexo.  La mayoría de los casos se diagnostican durante la infancia o la niñez; Sin embargo, el glaucoma se produce normalmente en la infancia tardía o en el adulto joven.  Es importante reconocer que 8-15% de la población normal puede tener una forma sutil, leve de embriotoxón posterior sin otras secuelas, incluyendo glaucoma.  Diferencia histológica  El embriotoxón posterior en ARS puede ser más o menos visibles y asociado con otros hallazgos del segmento anterior. Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
  • 8. En el ojo Iris Cornea Cámara anterior En cráneo y cuello Boca, cara y nariz Dientes Sistema esquelético Fémur ASPECTOS ANORMALES Metatarso Tibia Carpo. Corazón Tabique interauricular Tabique interventricular Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract
  • 9. Invasión de células mesenquimatosas de la cresta neural al espacio formada entre el ectodermo superficial (epitelio corneal) y la vesícula del cristalino, que se ha separado de él. Las estructuras que se derivan son:  córnea  iris  cuerpo ciliar  cristalino. Segmento anterior del ojo. Riordan Eva, Paul. Vaughan y Asbury: oftalmología general (18a. ed.) McGraw Hill Mexico, 2012 EMBRIOLOGIA
  • 11. EMBRIOLOGÍA CRANEOFACIAL Formado por mesénquima de la cresta neural. Que integran el primero y segundo arcos faringeos. Cinco prcesos faciales o primordios. La prominencia frontonasal Dos prominencias maxilares Dos prominencias mandibulares Sadler, T.W. Langman Embriología Clínica con orientación clínica. 10ª edición. Editorial Médica Panamericana EMBRIOLOGÍACRANEOFACIAL
  • 12. T. W. Sadler. Langman: Embriologia Medica Edición 12, ilustrada Lippincott Williams & Wilkins, 2012 ODONTOGÉNESIS
  • 13. Carlson, B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.5a Edición. España: Elsevier Sauders; CORAZÓN
  • 14. CLASIFICACIÓN Se han descrito al menos tres tipos de síndrome AxenfeldRieger, tipos 1, 2 y 3, distinguidos por su causa genética. IVAMI [internet]. Instituto Valenciano de Microbiología. Pruebas genéticas AxenfeldRieger, (AxenfeldRieger syndrome) Genes FOXC1 y PITX2. [fecha de consulta 21 de mayo del 2016] Disponible en: http://www.ivami.com/pruebas-geneticas-mutaciones-de-genes-humanos-enfermedades-neoplasias-y-farmacogenetica/1817-pruebas-geneticas-axenfeld-rieger-sindrome-de-axenfeld-rieger-syndrome-genes-i-foxc1-i-y-i-
  • 15. ETIOLOGÍA El patrón de herencia es autosómico dominante Con alta penetrancia y amplia expresividad Tres loci cromosómicos han implicado en la génesis del SAR: SAR TIPO 1: 4q25 SAR TIPO 2: 13q14 SAR TIPO 3: 6p25. Los genes implicados en los cromosomas 4q25 y 6p25 han sido identificados como PITX2 y FKHL7 (también conocido como el gen FOXC1)
  • 16. GEN PITX2 Y FOXC1  Codifican proteínas que son factores de transcripción.  Las alteraciones en el gen PITX2  Cambio de aminoácidos (arginina-triptófano en la proteína).  PITX2 es un gen homeobox que codifica para factores de transcripción  Este tipo de genes no codifican para proteínas estructurales 1)Ortiz GE, Milena G. Síndrome de Axenfeld-rieger con glaucoma Bilateral Y descompensación de cornea en ojo izquierdo. Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2004 Vol. 52 No. 3 I2)VAMI [internet]. Instituto Valenciano de Microbiología. Pruebas genéticas AxenfeldRieger, (AxenfeldRieger syndrome) Genes FOXC1 y PITX2. [fecha de consulta 21 de mayo del 2016] Disponible en: http://www.ivami.com/pruebas-geneticas-mutaciones-de-genes-humanos-enfermedades- neoplasias-y-farmacogenetica/1817-pruebas-geneticas-axenfeld-rieger-sindrome-de-axenfeld-rieger-syndrome-genes-i-foxc1-i-y-i-pitx2 ETIOLOGÍA
  • 17. Sus manifestaciones clínicas son muy variables. Se pueden dividir en: Hallazgos oculares Hallazgos no oculares Orphanet [internet]. Sindrome de Axenfeld-Riegger. Daniella BACH-HOLM, Pr Zeynep TÜMER. [Última actualización: Julio 2011, fecha de consulta 21 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi- bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=3485&MISSING%20CONTENT=S-ndrome-de-Axenfeld-Rieger&search=Disease_Search_Simple# MANIFESTACIONES CLÍNICAS
  • 18. Las anomalías oculares afectan principalmente al  IRIS:  hipoplasia,  corectopia  CÓRNEA  Desplazamiento prominente y anterior de la línea de Schwalbe (embriotoxón posterior) HALLAZGOS OCULARES Orphanet [internet]. Sindrome de Axenfeld-Riegger. Daniella BACH-HOLM, Pr Zeynep TÜMER. [Última actualización: Julio 2011, fecha de consulta 21 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi- bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=3485&MISSING%20CONTENT=S-ndrome-de-Axenfeld-Rieger&search=Disease_Search_Simple#
  • 19.  ÁNGULO DE LA CÁMARA  hebras de iris que unen el ángulo iridocorneal a la malla trabecular.  La disgenesia ocular puede incrementar la presión ocular (IOP) dando lugar a un glaucoma. HALLAZGOS OCULARES
  • 20. HALLAZGOS NO OCULARES Las anomalías del tercio medio facial incluyen: hipertelorismo telecanto hipoplasia maxilar con aplanamiento del tercio medio facial, frente prominente y puente nasal ancho y aplastado. Orphanet [internet]. Sindrome de Axenfeld-Riegger. Daniella BACH-HOLM, Pr Zeynep TÜMER. [Última actualización: Julio 2011, fecha de consulta 21 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi- bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=3485&MISSING%20CONTENT=S-ndrome-de-Axenfeld-Rieger&search=Disease_Search_Simple#
  • 21.  Las anomalías dentales pueden incluir:  microdontia o hipodontia.  También puede observarse hipospadias en hombres, estenosis anal, anomalías hipofisarias y retraso en el crecimiento. HALLAZGOS NO OCULARES
  • 22. HALLAZGOS NO OCULARES  Anomalías umbilicales:  piel periumbilical redundante.  Anomalías óseas y articulares:  osificación irregular de la cabeza femoral y de las epífisis tibial y femoral,  2º y 5º metatarsos cortos. Anomalías cardiacas:  defecto de los tabiques interauricular e interventricular. Orphanet [internet]. Sindrome de Axenfeld-Riegger. Daniella BACH-HOLM, Pr Zeynep TÜMER. [Última actualización: Julio 2011, fecha de consulta 21 de mayo del 2016]. Disponible en: http://www.orpha.net/consor/cgi- bin/Disease_Search.php?lng=ES&data_id=3485&MISSING%20CONTENT=S-ndrome-de-Axenfeld-Rieger&search=Disease_Search_Simple#
  • 23.  Anomalías del sistema nervioso central:  hipoacusia neurosensorial, hidrocefalia  calcificaciones leptomeníngeas  y retraso mental leve. HALLAZGOS NO OCULARES
  • 24. DIAGNOSTICO El diagnóstico se basa en la combinación de los síntomas.  Estudios de imagen del segmento anterior del ojo principalmente la UBM(Biomicroscopía Ultrasónica) y  la tomografía de coherencia óptica. Almendárez JE, Serna JC, Cepeda P, Vargas-Romero DM, González MC, Takane M. et al. Hallazgos clínicos, ecográficos y en ultrabiomicroscopia. Revista Mexicana de Oftalmología. Volume 89, Issue 3, July–September 2015, Pages 194-199, ISSN 0187-4519. Disponible en:
  • 25. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Debe establecerse diagnostico diferencial con las siguientes patologías: • Glaucoma congénito primario • Síndrome Iridocorneal Endotelial (ICE). • La anomalía de Peter. • Aniridia (hipoplasia del iris). • Ectroprión uveal congénita. • Desplazamiento del cristalino y pupila. • Displasia oculodentodigital. T. W. Sadler. Langman: Embriologia Medica Edición 12, ilustrada Lippincott Williams & Wilkins, 2012 pp 390-398
  • 26. Diagnóstico prenatal  Casi siempre son diagnosticados por los oftalmólogos .  El examen genético que muestra mutaciones en los genes PITX2 o FOXC1 confirma el diagnóstico (presente solo en como 60% de los casos.)  Cuando hay problemas en otras partes del cuerpo, además del ojo, casi siempre hay mutaciones en el gen PITX2. Wright K. Spiegel P. Enfermedad de la córnea y el segmento anterior. En: Wright K, Spiegel P. Los requisitos en Oftalmología pediátrica y estrabismo. ST. Louis: Mosby; 2001. p. 47-59
  • 27. Tratamiento  Fármacos o gotas hipotensoras oculares, tales como los Beta- bloqueantes o los análogos de las prostaglandinas.  En Px pedriátricos: Goniotomía (cirugía del ángulo iridocorneal) o cirugía filtrante, para disminuir la presión intraocular elevada.  Trabeculotomía: Buenos resultados  Debe intentarse la terapia médica antes de cualquier cirugía socialstyrelsen. Centro de Información de Enfermedades Raras, La Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo,Fecha de emisión: 13/10/2015 [citado 2016 mayo 06]; disponible en: http://www.socialstyrelsen.se/ovanligadiagnoser/axenfeld-riegerssyndrom
  • 28. Asesoramiento médico  Indagar sobre antecedentes familiares.  Informar a familiares que se trata de una enfermedad Autosómica dominante.  El caso debe ser evaluado por personal médico especializado (Genetistas y oftalmólogos).  Abordar el tratamiento correctamente. Wright K. Spiegel P. Enfermedad de la córnea y el segmento anterior. En: Wright K, Spiegel P. Los requisitos en Oftalmología pediátrica y estrabismo. ST. Louis: Mosby; 2001. p. 47-59
  • 29. CONCLUSIÓN LOS PADECIMIENTOS CAUSADOS POR ALGUNA MUTACIÓN, NO SOLO AFECTAN CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS, FUNCIONALES Y COGNITIVAS; AFECTA LA CALIDAD DE VIDA DE LA PERSONA QUE LA PADECE. LA APLICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN ESTE TIPO DE ENFERMEDADES, ESPECÍFICAMENTE EN EL SÍNDROME DE AXENFELD-RIEGER NOS DA EL CONOCIMIENTO NECESARIO PARA PODER DETECTAR OPORTUNAMENTE EL PADECIMIENTO. BRINDAR UN ASESORAMIENTO GENÉTICO ADECUADO HACIA EL PACIENTE PARA QUE COMPRENDA QUE ES LO QUE LE SUCEDE, QUE LO CAUSA, DE DONDE PROVIENE Y HACIA DONDE PUEDE DIRIGIRSE.
  • 30. BIBLIOGRAFIA 1) Alward WL. Axenfeld-Rieger Sindrome in the age of molecular genetics. Am J Ophathamol. 2000 julio [ citado 03 de mayo 2016] ; 130 (1) disponible en: http://www.ajo.com/article/S0002-9394(00)00525-0/abstract 2) Nischal K, Sowden J. Anterior Segment: Develpmental Anomalies. En: Pediatric Opthalmology and Strabismus. Philadelphia:Elsevier Ltd;2005. p. 249-64 3) Wright K. Spiegel P. Enfermedad de la córnea y el segmento anterior. En: Wright K, Spiegel P. Los requisitos en Oftalmología pediátrica y estrabismo. ST. Louis: Mosby; 2001. p. 47-59 4) Blanco González Yanileidy, Méndez Sánchez Teresita de Jesús, Fernández Argones Liamet, López Felipe Daniel, Piloto Díaz Ibraín, Hernández Santos Lourdes Rita. Síndrome de Axenfeld-Rieger con glaucoma asociado. Rev Cubana Oftalmol [Internet]. 2012 [citado 2016 mayo 06]; 25(Suppl 1): 475-482. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762012000300014&lng=es. 5) Brad H. Feldman, M.D., Chrysavgi Adamopoulou, MD, Sarwat Salim MD, FACS and Scott K. Schultz, MD. American Academy of Ophthalmology. Ptotecting sight. Empowering lives. Axenfeld Rieger Syndrome. May 7, 2015 [citado 2016 mayo 06]; disponible en: http://eyewiki.aao.org/Axenfeld_Rieger_Syndrome#Epidemiology.2FPathophysiology 6) Riordan Eva, Paul. Vaughan y Asbury: oftalmología general (18a. ed.) McGraw Hill Mexico, 2012 pp. 1-10.
  • 31. BIBLIOGRAFIA 7) Carlson, B. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.5a Edición. España: Elsevier Sauders; 2014. pp 165-177, pp 356-362, pp 425-433, pp 156-159, pp 352-354, pp 299-307. 8) T. W. Sadler. Langman: Embriologia Medica Edición 12, ilustrada Lippincott Williams & Wilkins, 2012 pp 390-398 socialstyrelsen. Centro de Información de Enfermedades Raras, La Academia Sahlgrenska de la Universidad de Gotemburgo,Fecha de emisión: 13/10/2015 [citado 2016 mayo 06]; disponible en: http://www.socialstyrelsen.se/ovanligadiagnoser/axenfeld-riegerssyndrom 10) Almendárez-R., Serna-O., Pamela C., Vargas D, Nakamura W., Síndrome de Axenfeld-Rieger: Hallazgos clínicos, ecográficos y en ultrabiomicroscopia rev. Rev Mex Oftalmol. 2015;89(3):194-199 11) Almendárez JE, Serna JC, Cepeda P, Vargas-Romero DM, González MC, Takane M. et al. Hallazgos clínicos, ecográficos y en ultrabiomicroscopia. Revista Mexicana de Oftalmología. Volume 89, Issue 3, July–September 2015, Pages 194-199, ISSN 0187-4519. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/j.mexoft.2015.03.001.(http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S01874519150 00372) 12) Brodsky M, Whiteside-Michel J, Merin L Rieger Anomaly and Congenital Glaucoma in the SHORT Syndrome. Arch Ophthalmol. 1996; 114: 1146-11 9)