SlideShare una empresa de Scribd logo
Propedéutica.
Modalidad. Conferencia.
Titulo. Dolor epigástrico.
Profesor. Dr.Alfredo Arredondo Bruce.
Tiempo. 45 minutos.
Desarrollo.
Concepto.
Semiogénesis.
Semiografía y semiodiagnostico.
Bibliografía.
Llanios N. R. Propedéutica Clínica y
Fisiopatología. Edi. Pueblo y Educación.
1077. Tomo II. pp. 510-522.
Concepto.
• Es la manifestación subjetiva
siempre desagradable, más o
menos intensa, percibida
predominantemente por el
enfermo e la región
epigástrica. (Boca del
estomago)
Semiogénesis.
• La vía aferente del reflejo doloroso se inicia en
la víscera, se trasmite a través de las fibras del
gran simpático, atraviesa el ganglio simpático
correspondiente, viaja por el rami comunicante
blanco, el nervio raquídeo y llega al ganglio de
la raíz posterior donde tiene su neurona.
• Su cilindroeje va por la raíz posterior y entra en
la medula, estableciendo sinapsis en las astas
lateral y anterior, produciendo un foco imitativo.
• Dichos impulsos recorren la iba de los nervios
periféricos y la sensación dolorosa se localiza
en el área somática, correspondiente al nivel
metamerico.
• Dolor protopático.
• Visceral puro, pobre, sordo, difuso y
profundo.
• Dolor epicritico.
• Dolor referido, agudo, intenso mas
localizado.
• Dolor somático puro.
• Mal definido sensación difusa de
malestar.
Semiografía y semiodiagnostico.
Localización.
• Dolor que se refiere en el abdomen
superior, del xifoides al ombligo, mas o
menos central. (Triangulo de Labbe).
Irradiación.
• En dirección al otras, esófago.
• Hacia la izquierda páncreas.
• Hacia la derecha hepatobiliar.
• Hacia abajo. Apendicitis aguda.
• Hacia taras. Ulceras de la pequeña
curvatura.
• Irradiación universal. Pericarditis.
Periodicidad.
• Periodos típicos. Periodos establecidos de
dolor calma.
• Periodos atípicos. De breve duración
separados semanas o meses.
• No periódicos. Permanencia regular todo
el año.
Ritmo u horario.
• Ritmo horario y relación prandial.
• Post prandial precoz.
• Post prandial tardío.
• Ritmo de la ulcera gástrica. Alimento,
calma. Dolor y calma. ( cuatro tiempos)
• Ritmo de la ulcera duodenal, alimento,
calma, dolor.( tres tiempos)
• Sin relación prandial.
Intensidad.
• Gran intensidad, necesita el uso de
analgésicos. Ulcera perforadla.
• Mediana intensidad. E.U.P.
• Escasa intensidad. Dispepsia.
Calidad o carácter.
• Dolor quemante o ardoroso. Gastritis.
• Dolor tipo calambre o de torsión. E.U.P.
• Dolor gravitativo. Disfunción neurovegetativa.
• Dolor terebrante. Ulcera perforada en páncreas.
• Dolor lancinante. Intoxicación plúmbica.
• Dolor fulgurante. Fenómenos espásticos.
• Dolor constrictivo. Herpes zoster.
• Dolor sordo. Gastritis.
• Dolor pulsátil. Aneurismas, aortismo.
Modo de Comienzo.
• Comienzo agudo. Apendicitis aguda.
• Comienzo lento. E.U.P.
Modo de calmarse.
• Alimentos, antiácidos.
• Analgésicos.
• Diversas posiciones. Decúbito de pie,
caminar etc.
• Variación según los cambios de posición.
Síntomas asociados.
• Vómitos,
• hematemesis,
• palpitaciones,
• hematoquizia etc.
Curso.
• Curso regular con carácter definido.
• Curso irregular, no se precisan
caracteres.
Prop. dolor epigastrico..ppt

Más contenido relacionado

Similar a Prop. dolor epigastrico..ppt

ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
Anndy Barba
 
Clase Expositiva : Dolor y Cuidados Paliativos
Clase Expositiva : Dolor y Cuidados PaliativosClase Expositiva : Dolor y Cuidados Paliativos
Clase Expositiva : Dolor y Cuidados Paliativos
achulitaa
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL.ppt
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL.pptENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL.ppt
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL.ppt
IsaacRodriguezBlasco
 
Dolor
Dolor Dolor
Dolor
Jez
 
DOLOR-ABDOMINAL.pptx
DOLOR-ABDOMINAL.pptxDOLOR-ABDOMINAL.pptx
DOLOR-ABDOMINAL.pptx
valeria320153
 
Cefalea
CefaleaCefalea
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
ssuserbef53c
 
Unidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopatoUnidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopato
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
AntonioAlbertVila
 
Abdomen agudo
Abdomen  agudoAbdomen  agudo
Abdomen agudo
Uvaldo Rodriguez
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
Propedeutica Me-Ro
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Jorge Madera
 
semiologia_del_aparato_digestivo medicina
semiologia_del_aparato_digestivo medicinasemiologia_del_aparato_digestivo medicina
semiologia_del_aparato_digestivo medicina
Beto329346
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Brahyan Steven
 
Semiologia quirurgica i dolor
Semiologia quirurgica i dolorSemiologia quirurgica i dolor
Semiologia quirurgica i dolor
fesoGomes1
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
kamiiliito12
 
Dolor Abdominal.pptx
Dolor Abdominal.pptxDolor Abdominal.pptx
Dolor Abdominal.pptx
YennyLoaiza1
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
JoseMata715298
 
Cáncer de Cervix
Cáncer de CervixCáncer de Cervix
Cáncer de Cervix
LourdesValdes
 
Cáncer de Cevix
Cáncer de CevixCáncer de Cevix
Cáncer de Cevix
LourdesValdes
 

Similar a Prop. dolor epigastrico..ppt (20)

ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Clase Expositiva : Dolor y Cuidados Paliativos
Clase Expositiva : Dolor y Cuidados PaliativosClase Expositiva : Dolor y Cuidados Paliativos
Clase Expositiva : Dolor y Cuidados Paliativos
 
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL.ppt
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL.pptENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL.ppt
ENFOQUE DEL PACIENTE CON DOLOR ABDOMINAL.ppt
 
Dolor
Dolor Dolor
Dolor
 
DOLOR-ABDOMINAL.pptx
DOLOR-ABDOMINAL.pptxDOLOR-ABDOMINAL.pptx
DOLOR-ABDOMINAL.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Unidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopatoUnidad vii fisiopato
Unidad vii fisiopato
 
Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011Abdomen agudo 2011
Abdomen agudo 2011
 
Abdomen agudo
Abdomen  agudoAbdomen  agudo
Abdomen agudo
 
12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor12 semiologia del dolor
12 semiologia del dolor
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
semiologia_del_aparato_digestivo medicina
semiologia_del_aparato_digestivo medicinasemiologia_del_aparato_digestivo medicina
semiologia_del_aparato_digestivo medicina
 
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y ApendicitisSemiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
Semiologia Abdomen Agudo y Apendicitis
 
Semiologia quirurgica i dolor
Semiologia quirurgica i dolorSemiologia quirurgica i dolor
Semiologia quirurgica i dolor
 
Sistema digestivo
Sistema digestivo Sistema digestivo
Sistema digestivo
 
Dolor Abdominal.pptx
Dolor Abdominal.pptxDolor Abdominal.pptx
Dolor Abdominal.pptx
 
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptxabdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
abdomenagudo-en cirugia general140727145956-phpapp01.pptx
 
Cáncer de Cervix
Cáncer de CervixCáncer de Cervix
Cáncer de Cervix
 
Cáncer de Cevix
Cáncer de CevixCáncer de Cevix
Cáncer de Cevix
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

Prop. dolor epigastrico..ppt

  • 1. Propedéutica. Modalidad. Conferencia. Titulo. Dolor epigástrico. Profesor. Dr.Alfredo Arredondo Bruce. Tiempo. 45 minutos. Desarrollo. Concepto. Semiogénesis. Semiografía y semiodiagnostico. Bibliografía. Llanios N. R. Propedéutica Clínica y Fisiopatología. Edi. Pueblo y Educación. 1077. Tomo II. pp. 510-522.
  • 2. Concepto. • Es la manifestación subjetiva siempre desagradable, más o menos intensa, percibida predominantemente por el enfermo e la región epigástrica. (Boca del estomago)
  • 3. Semiogénesis. • La vía aferente del reflejo doloroso se inicia en la víscera, se trasmite a través de las fibras del gran simpático, atraviesa el ganglio simpático correspondiente, viaja por el rami comunicante blanco, el nervio raquídeo y llega al ganglio de la raíz posterior donde tiene su neurona. • Su cilindroeje va por la raíz posterior y entra en la medula, estableciendo sinapsis en las astas lateral y anterior, produciendo un foco imitativo. • Dichos impulsos recorren la iba de los nervios periféricos y la sensación dolorosa se localiza en el área somática, correspondiente al nivel metamerico.
  • 4. • Dolor protopático. • Visceral puro, pobre, sordo, difuso y profundo. • Dolor epicritico. • Dolor referido, agudo, intenso mas localizado. • Dolor somático puro. • Mal definido sensación difusa de malestar.
  • 5. Semiografía y semiodiagnostico. Localización. • Dolor que se refiere en el abdomen superior, del xifoides al ombligo, mas o menos central. (Triangulo de Labbe).
  • 6. Irradiación. • En dirección al otras, esófago. • Hacia la izquierda páncreas. • Hacia la derecha hepatobiliar. • Hacia abajo. Apendicitis aguda. • Hacia taras. Ulceras de la pequeña curvatura. • Irradiación universal. Pericarditis.
  • 7. Periodicidad. • Periodos típicos. Periodos establecidos de dolor calma. • Periodos atípicos. De breve duración separados semanas o meses. • No periódicos. Permanencia regular todo el año.
  • 8. Ritmo u horario. • Ritmo horario y relación prandial. • Post prandial precoz. • Post prandial tardío. • Ritmo de la ulcera gástrica. Alimento, calma. Dolor y calma. ( cuatro tiempos) • Ritmo de la ulcera duodenal, alimento, calma, dolor.( tres tiempos) • Sin relación prandial.
  • 9. Intensidad. • Gran intensidad, necesita el uso de analgésicos. Ulcera perforadla. • Mediana intensidad. E.U.P. • Escasa intensidad. Dispepsia.
  • 10. Calidad o carácter. • Dolor quemante o ardoroso. Gastritis. • Dolor tipo calambre o de torsión. E.U.P. • Dolor gravitativo. Disfunción neurovegetativa. • Dolor terebrante. Ulcera perforada en páncreas. • Dolor lancinante. Intoxicación plúmbica. • Dolor fulgurante. Fenómenos espásticos. • Dolor constrictivo. Herpes zoster. • Dolor sordo. Gastritis. • Dolor pulsátil. Aneurismas, aortismo.
  • 11. Modo de Comienzo. • Comienzo agudo. Apendicitis aguda. • Comienzo lento. E.U.P.
  • 12. Modo de calmarse. • Alimentos, antiácidos. • Analgésicos. • Diversas posiciones. Decúbito de pie, caminar etc. • Variación según los cambios de posición.
  • 13. Síntomas asociados. • Vómitos, • hematemesis, • palpitaciones, • hematoquizia etc.
  • 14. Curso. • Curso regular con carácter definido. • Curso irregular, no se precisan caracteres.