SlideShare una empresa de Scribd logo
1
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
“ANO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU”
DENOMINACION DEL PROYECTO:
“PRODUCCION Y VENTA DE HUMITAS DE ACHIRA”
NOMBRE DE LA EMPRESA:
I.E ·SAN JUAN BAUTISTA”
UGEL:
MORROPON
LUGAR:
CENTRO POBLADO CHOCO – YAMANGO
INTEGRANTES DEL EQUIPO:
 LIDER DEL GRUPO:
 WALTER ZAPATA AGURTO
DOCENTE DEL AREA DE E.P.T.
 ESTUDIANTES:
 ESWIN BRAYAN COELLO HUAMAN
 SERVANDO MORETO GUEVARA
 LIZANDRO GARCIA ZURITA
 RIMBERTO GARCIA GARCIA
DIRECTOR DE LA I.E:
JUAN DAVID OLIVARES OLAYA
2
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
II.RESUMEN EJECUTIVO
En el área andina se cultivan muchas frutas poco conocidas en otras
regiones, como son la achira, el tomate de árbol o sacha tomate,
aguaymanto, tuna y papaya de monte. Estas frutas se consumen
principalmente en forma natural sin mayor grado de procesamient o;
no existe tampoco mucha información sobre su composición
química. La revalorización de frutas nativas, poco conocidas o
desconocidas fuera de sus regiones de origen, sería de gran
beneficio para el poblador rural del interior del Perú que se
encuentra entre los grupos poblacionales más pobres de
Latinoamérica. Entre estas frutas nativas existen fuentes
importantes de vitaminas, azúcares, materias gelificantes (pectinas ),
materias antioxidantes, ácidos, aromas y sabores que esperan su
identificación y posterior explotación por la industria para elaborar
productos novedosos y competitivos en el mercado.
La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves
sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las
posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y
política.
Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas
por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir
instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque
3
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
los ingresos mejoren. Una población pobre una baja expectativa de
vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, la mano de
obra es poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de
trabajo poco productiva. La pobreza depende del desarrollo relativo
alcanzado por determinada región o país. Así, tanto el carácter como
la magnitud de la pobreza en los llamados países en desarrollo,
difiere cuantitativa y cualitativamente de la misma categoría en los
países más avanzados.
Se pretende forjar un camino de éxito en los Estudiantes de la I.E.
“San Juan Bautista” y en la población en general, concientizando que
la creación de su propio negocio beneficia el desarrollo familiar.
La población del Centro Poblado de Choco y caseríos está
considerada como zona de extrema pobreza y además es una zona
que muestra una alta tasa de desnutrición, especialmente en los
infantes. Este lugar se ubica a los 3 200 m.s.n.m. y es uno de los
pueblos más olvidados de nuestro país.
El presente proyecto productivo trata de revalorar este fruto nativo
llamado “ACHIRA”. Revaloración en la comunidad de Choco y sus
caseríos en la dieta alimenticia y en las ideas de desarrollo
económico.
Por ello, se desarrolla este proyecto para lograr una mejora en la
calidad de vida de la población.
4
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
De igual manera con este proyecto se pretende mejorar la educación
de los estudiantes e incentivarlo a la creación de negocios; y así
puedan crear de su microempresa en el futuro, contar con
microempresarios y/o trabajadores emprendedores y por último
ciudadanos que perciban el sector empresarial y sus actividades
como un elemento fundamental para el logro de sus metas
personales y por ende el desarrollo del país; a través del fomento
del empleo.
En un primer nivel implica promover en el estudiante el desarrollo
de ciertas características emprendedoras que no necesariamente
están relacionadas a la actividad empresarial si no a la consolidación
de su formación integral.
La educación emprendedora; en un segundo nivel se refiere a que el
estudiante sea un emprendedor buscando que el estudiante
aprenda, conceptos de gestión, economía y empresarial. Y se le
interiorice las ideas de negocio.
Con este tipo de proyectos se pretende facilitar la comprensión de
conceptos de economía, negocios que permitan el ingreso de los
jóvenes en el mundo del trabajo y la empresa.
Luego que los estudiantes han logrado interiorizar el mundo
industrial y comercial, se verá el desarrollo local, en el aspecto
social y económico de las familias y por ende se incrementará el
ingreso familiar; dando lugar a la graduación del mejoramiento de la
5
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
economía de las personas y por ende se incrementará el producto
bruto interno. Con ello se mejorará notablemente la economía del
país.
III. PLAN ESTRATEGICO
3.1 MISION
Somos una microempresa creada para liderar el mercado en la preparación de
“Tamales de Achira”; brindando un producto de muy alta calidad dirigido al
público en general, producido en el centro poblado de Choco con la finalidad de
dar a conocer una de las variedades de frutos silvestres propios de nuestra zona.
Con la seguridad que nuestro producto traspasara la barrera del comercio local.
3.2 VISION
Aspiramos llegar al año 2019 ser una empresa totalmente constituida y
fortalecida con el trabajo activo de nuestros estudiantes y con alto poder de liderar
el mercado regional y nacional.
3.3 VALORES
Respeto: Debe primar en cada uno de los agentes para llevar a cabo y lograr
nuestro objetivo como empresa.
Responsalidad: En cuanto a los clientes el equipo emprendedor se compromete a
entregar un producto de calidad .algo que resulta hoy en día muy importante es
el compromiso con el medio ambiente.
6
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
Honestidad:Orientado para los miembros del equipo emprendedor entre sí,como
con los clientes.Se promueve laverdad como herramienta elemental para generar
confianza y la credibilidad.
Disciplina:La disciplinasuele ser una carta de presentación; ser disciplinado en los
negocios significa cosas esenciales como la puntualidad, seguir un plazo trazado a
conciencia, ponerse objetivos y luchar hasta los, separar las cosas personales de
los de la empresa, respetar los recursos del negocio como tal, y en general, tener
la convicción de terminar y no dejara medias las cosas que sean importantes para
la propia formación de un proyecto exitoso.
Perseverancia :Este valor en un empresario significa logros , quien esté dispuesto
a tener negocios productivos ,necesariamente requiere de levantarse y luchar
todos los días en contra de las adversidades y de los problemas que se pueden
presentar ,esto aunado a una motivación empresarial a toda prueba .
Integridad: Guiar el accionar del equipo emprendedor dentro del marco de la
ética, honestidad, confianza y transparencia.
IV CLIENTES
4.1 DESCRIPCION DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS.
Contrarrestar el consumo excesivo de golosina que traen como consecuencias
caries infantil, asimismo promover el consumo de postres saludables dentro de su
dieta alimenticia, reemplazando el consumo de un producto orgánico elaborado
manualmente.
4.2 PERFIL DEL CLIENTE.
El presente proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la Institución
Educativa “San Juan Bautista” a los padres de familia y para toda la población en
general del Centro Poblado de Choco y caseríos. Pues tras la preparación y
posterior consumo y venta de los Tamales de Achira, los hogares serán
beneficiados económicamente. Pero todo esto requiere ayuda de otras personas
e instituciones; para que el producto sea llevado a otros lugares para su
aceptación.
7
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
V.PRODUCTO OFRECIDO
CARACTERÍSTICAS GENERALES
ACHIRA
Es una planta perenne monocotiledónea muy rustica de 1,5 a3,0 mt. De altura; secultiva
en los valles abrigados y algo templados desde Mexico y las Islas del Caribe hasta
Argentina.
También se le cultiva fuera. De los Andes como en Hawái, Australia, Vietnam, Taiwán,
Indonesia. Estaplanta se cultivaprincipalmente por sus rizomas, que son de importancia
para la alimentación humana y la agroindustria. En los andes se reconocen dos formas
hortícola, verdes y morados. Hay muchas variaciones en la colaboración del follaje,
tamaño de tallo y rizoma, floración.
CULTIVO:
La propagación es vegetativa, a través de los rizomas. La época de siembra en la sierra
comienza en setiembre, su desarrollo toma 8 a 12 meses.
El cultivo se realiza en un amplio rango de precipitación de 250 a 4,000 mm. La achira
parece ser de foto periodo neutro, ya que se le encentra cultivándose en un amplio
rango de variación de luz. Puede sembrarse en diversos tipos de suelos sueltos, ricos en
materia orgánica, tolera la acidez y crece en H de 4.5 a 8.0, su mejor comportamiento
se observa en PH de 5.0 a 6.5.
USOS:
La achira se consume preferiblemente humeada, y de esta forma puede durar varias
semanas sindescomponerse a temperatura ambiente. Estosecomercializa en mercados
rurales y corpus christi, en algunos valles interandinos del Perú. El almidón de achira es
de fácil digestión por lo que se utiliza en alimentos para niños, ancianos o personas con
problemas digestivos y también se elaboran mazamorras, panes, bizcochos, galletas,
kekes y fideos.
8
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
C OM POSIC ION QUIM IC A DE R IZOM AS DE AC HIR A
FUENTE g/100 Materia Seca
 Agua
 Carbohidratos
 Proteínas
 Lípidos
 Cenizas
 Fibras
 Almidón
 Calorías
70
25.7
2.7
0.1
--
0.8
16.00
126
VITAMINAS g/100 Materia Seca
 Ácidos ascórbico
 Vitamina A
 Tiamina
 Riboflamin
 Niacina
--
8.00
---
---
---
MINERALES g/100 Materia Seca
 Calcio
 Hierro
 Fosforo
 Potasio
 Magnesio
35.00
9.30
33.0
---
---
DESCRIPCION DEL PRODUCTO
Las humitas de Achira son semisólida de sabor dulce que se elabora mezclando el
extracto molido de rizomas de achira con azúcar, leche, canela y harina.
Los rizomas de achira, especialmente aquellas variedades de color, son muy buenas
paraelaboracióndemermeladas,postres ydulces porquetienenuna relaciónadecuada
de azúcar, acidez y pectina. Estas humitas se deben elaborar en las épocas de cosecha
cuando el precio de la fruta está bajo.
9
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y DISTRIBUCION DEL PRODUCTO
En el centro poblado de Choco no existe competencia con alguna
marca de algún producto similar.
Este recurso es poco conocido en nuestra región y estimamos captar
la atención, no solo en nuestra localidad, sino también lograr niveles
altos de consumo a nivel regional y nacional.
Un miembro del equipo emprendedor se encargara de difundir el
producto mediante muestras en pequeñas presentaciones para que
el cliente deguste y el producto tenga acogida.
Asimismo se difundirá la publicidad en medios de comunicación.
VI PRODUCCION
6.1 RECURSOS PRODUCTIVOS
RECURSOS HUMANOS
El personal seleccionado para elaborar este producto es un equipo
de estudiantes emprendedores del Cuarto año de secundaria de la
I.E San Juan Bautista, bajo la orientación de la tutora a cargo del
proyecto (docente del Área de E.P.T.)
TUTOR:
PROF. WALTER ZAPATA AGURTO
DOCENTE DEL AREA EPT
10
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
ALUMNOS:
 ESWIN BRAYAN COELLO HUAMAN
 SERVANDOMORETO GUEVARA
 LIZANDROGARCIA ZURITA
 RIMBERTO GARCIA GARCIA
RECURSOS MATERIALES
Fruto
Conviene utilizar cada fruta cuando esté en su mejor momento,
más rica y más barata. También podemos aprovechar una buena
recolección de frutos silvestres: moras, frambuesas, fresas o
arándanos que si los dejamos se podrían estropear. Usaremos las
frutas lo más frescas posible, las silvestres, si se puede, el mismo
día de su recolección. Se puede decir que son un producto
completamente diferente, ya que su elaboración implica
importantes transformaciones.
Las frutas deben escogerse en su punto de maduración, ni verdes
ni pasadas. Las frutas muy maduras tienen menos pectina, por lo
que en el caso de algunas frutas pobres en pectina como las
moras, se suelen añadir unas cuantas moras todavía rojas a la
preparación. Las piezas dañadas o estropeadas se desechan, ya
que pueden estropear el producto.
11
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
Azúcar
La cantidad de azúcar es importante para la conservación del
producto. Por ello se debe calcular un mínimo de gramos de
azúcar por cada kilo de fruto ya limpia. Esta cantidad se puede
aumentar según la receta.
Normalmente se utiliza azúcar normal, aunque también se puede
usar azúcar moreno de caña o miel, teniendo en cuenta que
endulzan algo más y, por supuesto, su sabor. El azúcar moreno
combina muy bien con manzanas, albaricoques o membrillo.
Para que estas preparaciones queden bien, no deben cocer nunca
antes de que el azúcar esté bien dis uelto. En el caso de la
conserva, se puede disolver mediante una prolongada maceración
previa junto con la fruta. En las confituras y jaleas se disolverá
bien en el agua o el zumo antes de que empiece a hervir. Para ello
puede ser útil, aunque no imprescindible, templar un poco el
azúcar en el horno antes de echarlo.
Canela y clavo de olor
Se agrega 20 gr de canela y 15 gr de clavo de olor al agua que
antes de empezar a hervir.
12
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
6.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Elaboración:
La elaboración casera de productos, así como su conservación en
envases de diferentes materiales, es una tarea tradicional ligada a
la gastronomía que se lleva desarrollando desde que el hombre tuvo
la necesidad de mejorar su alimentación y de proveerse de reservas
para tiempos de escasez. Las vinagretas, las conservas en aceite,
pistos, compotas y mermeladas son algunas de las recetas maestras
que suelen ser susceptibles de conservación. Sin embargo, si no se
toman ciertas medidas preventivas, podemos padecer problemas de
salud bastante serios.
Las bacterias contaminan fácilmente los alimentos, incluso en
envases cerrados herméticamente. Una de esas bacterias es la
encargada del botulismo, una enfermedad muy grave que puede
provocar la muerte. Afortunadamente, esta bacteria no crece en
medios ácidos, con pH inferior a 4,6, ni tampoco a bajas
temperaturas, por lo que su refrigeración a menos de 4ºC permite
destruirla.
Los postres, confituras y las mermeladas son delicias de fruta que
todavía se realizan de manera tradicional en los hogares y que se
pueden conservar durante muchos meses si se mantienen una serie
13
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
de precauciones. Con este fruto también podemos elaborar
compotas, jaleas, fruta en almíbar, purés.
En este tipo de postre, las frutas tienen un pH inferior a 4,5, por lo
que es imposible que la bacteria responsable del botulismo pueda
desarrollarse. También el azúcar necesario para realizar estos
productos es excelente para evitar posibles intoxicaciones , ya que
se reduce la cantidad de agua, un elemento necesario para que
proliferen ciertas bacterias y hongos. Si el azúcar se añade en
proporciones inferiores, no actúa con la misma efectividad contra
los microorganismos.
Manipulación higiénica:
Máxima higiene a la hora de tratar los alimentos. Manos limpias,
utensilios y tablas impolutas, además de envases desinfectados ,
enjuagados y bien escurridos.
Los mejores recipientes para conservas son los de vidrio. Para
esterilizar los utensilios, primero los herviremos durante 15
minutos y luego los escurriremos bien. Deberemos procurar no
tocar el interior de los recipientes a la hora de moverlos. Cuando
llenemos el envase tendremos que hacerlo de manera uniforme,
que cubra adecuadamente los alimentos.
Tiempo de conservación:
Este tipo de productos, bien elaborados y envasados, puede
conservarse durante 2 días en frío. Las condiciones ideales de
14
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
almacenamiento exigen temperaturas medias, sin soportar más de
30º C, y lugares donde el sol no incida directamente sobre el
producto.
El tiempo transcurrido entre proceso y proceso (limpieza, cocinado)
deberán ser cortos y recurriendo al frigorífico siempre que sea
necesario. Utilizaremos frascos no demasiado grandes ,
preferiblemente de 500 cc.
Por último: mucho cuidado antes de abrir una humita, que tengan
alguna rotura o raja, ya que suele ser signo inequívoco de actividad
bacteriana.
15
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
DIAGRAMA DE FLUJOS PARA LA ELABORACIÓN DE HUMITAS DE
ACHIRA
ACHIRA

SELECCIÓN

LAVADO fruta de rechazo

PELADO Y ACONDICIONADO  cáscara

ESCALDADO Solo fruta

TROZADO Y
DESCORAZONADO

MOLIDO

ENVASADO

azúcar, canela,
leche, clavo de olor 
COCCIÓN

EMBALAJE Y ALMACENADO
16
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
VII.FINANZAS
7.1 INGRESOS:
7.2 EGRESOS:
CONCEPTO GASTO GENERAL
(POR PRESENTACION)
CANTIDAD TOTAL
10 gr S/.0.20 100 S/.20.00
25 gr S/. 0.30 100 S/. 30.00
GASTO TOTAL S/.50.00
PRODUCTO PRESENTACIÓN PRECIO
UNITARIO
CANTIDAD COSTO
TOTAL
Humitas de
Achira
10 gr s/ 0.50 100 S/ 50.00
Humitas de
Achira
25 gr s/ 1.00 100 S/ 100.00
INGRESO TOTAL S/.150.00
17
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
7.3 FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA PRESENTACION
CONCEPTO 10 Gr 25 Gr
INGRESOS S/50.00 S/100.00
DEMANDA(unidades) 100 100
PRECIO UNITARIO S/0.50 S/1.00
EGRESOS S/20.00 S/30.00
SALDO S/30.00 S/70.00
TOTAL
Ingresos S/. 150.00
Egresos S/. 50.00
FLUJO DE CAJA S/. 100.00
18
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
VIII. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL
El presente proyecto determinará la importancia nutricional y económica
de la Achira en la población educativa y social del Centro Poblado de
Choco.
Asimismo permitirá identificar el grado de conocimiento sobre los valores
nutricionales del fruto.
Incentivara en las familias la incorporación en sus alimentos diarios el
consumo de este producto (humitas de Achira), estableciendo un costo
económico.
Motivara a las familias a constituir micro empresa familiar y/o
institucional.
19
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
IX.EQUIPO EMPRENDEDOR
ORGANIGRAMA DEL EQUIPO EMPRENDEDOR
CARACTERISTICAS DEL EQUIPO EMPRENDEDOR
Nuestro equipo emprendedor posee el siguiente perfil, aptitudes y características de
personalidad.
Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero y vencer sus dificultades
pero sin obsesionarse.
No nos interesa demasiado el poder sino la autonomía, nos gusta ponernos a prueba,
enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados.
Nos gusta demostrar y demostrarnos lo que sabemos, podemos y valemos.
Tenemos capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas
a problemas.
No tenemos todo absolutamente claro, tenemos miedos como todo ser humano, pero
a pesar de ello nos animamos.
LIDER
ÁREA DE
MANTENIMIENTO
LOGÍSTICA
ÁREA DE
PRODUCCIÓN
ÁREA DE VENTAS
20
INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00
CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO
“Disciplina, Honradez y Solidaridad
Sabemos que nos podemos equivocar pero también sabemos que el fracaso es no
intentarlo de nuevo. Tenemos claro dónde queremos llegar y estamos en disposición de
realizar todo lo necesario para lograrlo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmo
Sesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmoSesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmo
Sesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmo
Isela Guerrero Pacheco
 
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
carlos alejos campos
 
informe-de-evaluacion-diagnostica-ept-2022_compress.pdf
informe-de-evaluacion-diagnostica-ept-2022_compress.pdfinforme-de-evaluacion-diagnostica-ept-2022_compress.pdf
informe-de-evaluacion-diagnostica-ept-2022_compress.pdf
RosmilGR
 
Sesion 7
Sesion 7Sesion 7
4TO FICHA DE EPT - EA8 sem2.pdf
4TO FICHA DE EPT - EA8 sem2.pdf4TO FICHA DE EPT - EA8 sem2.pdf
4TO FICHA DE EPT - EA8 sem2.pdf
DeyvisRubenQuispeMen
 
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludableSesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
DOCSYCANEC
 
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docxEPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
DarlinAlfaro
 
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdfEDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
ArianaDelgadoSaucedo
 
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
ElianiLazo
 
Unidad de Aprendizaje EPT
Unidad de Aprendizaje EPTUnidad de Aprendizaje EPT
Unidad de Aprendizaje EPT
Angel Manrique Calero
 
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.docPLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
550061BelndeOsmayPar
 
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
ElianiLazo
 
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
VICTOR RAUL ROJAS GOMEZ
 
Sesion ni una menos
Sesion ni una menosSesion ni una menos
Sesion ni una menos
Carlos Yampufé
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
JACQUELINE VILELA
 
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPTTema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Asociados"J & J".
 
Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...
Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...
Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...
Carlos Manuel Ruiz Zamora
 
Sesion nº 5 unidad i
Sesion nº 5 unidad iSesion nº 5 unidad i
Sesion nº 5 unidad i
LUZELIANATORRESMANRI
 
SESION SEGUNDO 17-18 EPT.pdf
SESION SEGUNDO 17-18  EPT.pdfSESION SEGUNDO 17-18  EPT.pdf
SESION SEGUNDO 17-18 EPT.pdf
GustavoRivera536345
 
Plan de mejoras para los aprendizajes E.P.T
Plan de mejoras para los aprendizajes   E.P.TPlan de mejoras para los aprendizajes   E.P.T
Plan de mejoras para los aprendizajes E.P.T
Anthony Serrano Yalico
 

La actualidad más candente (20)

Sesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmo
Sesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmoSesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmo
Sesiones estoy-cambiando-a-mi-ritmo
 
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)Fcc   u2 - 2do  grado - sesion 01 (2) (reparado)
Fcc u2 - 2do grado - sesion 01 (2) (reparado)
 
informe-de-evaluacion-diagnostica-ept-2022_compress.pdf
informe-de-evaluacion-diagnostica-ept-2022_compress.pdfinforme-de-evaluacion-diagnostica-ept-2022_compress.pdf
informe-de-evaluacion-diagnostica-ept-2022_compress.pdf
 
Sesion 7
Sesion 7Sesion 7
Sesion 7
 
4TO FICHA DE EPT - EA8 sem2.pdf
4TO FICHA DE EPT - EA8 sem2.pdf4TO FICHA DE EPT - EA8 sem2.pdf
4TO FICHA DE EPT - EA8 sem2.pdf
 
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludableSesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
Sesion 3 promoviendo estilo de vida saludable
 
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docxEPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
EPT-PROGRAMA ANUAL- QUINTO.docx
 
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdfEDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
EDA 5 - DPCC - 1°2° (2).pdf
 
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
1°y 2° SEC. SESION UNIDAD 0 DPCC.docx
 
Unidad de Aprendizaje EPT
Unidad de Aprendizaje EPTUnidad de Aprendizaje EPT
Unidad de Aprendizaje EPT
 
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.docPLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
PLAN DE VIAJE DE ESTUDIOS 2022.doc
 
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
2° SEC. SESION UNIDAD 0 EPT.docx
 
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
Sesion de Aprendizaje :Los Factores de riesgo y vulnerabilidad
 
Sesion ni una menos
Sesion ni una menosSesion ni una menos
Sesion ni una menos
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
 
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPTTema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
Tema 8 3ro-4 to-5to -primer proyecto - EPT
 
Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...
Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...
Tema 26 reflexionamos sobre y Asumimos compromisos sobre nuestros aprendizaje...
 
Sesion nº 5 unidad i
Sesion nº 5 unidad iSesion nº 5 unidad i
Sesion nº 5 unidad i
 
SESION SEGUNDO 17-18 EPT.pdf
SESION SEGUNDO 17-18  EPT.pdfSESION SEGUNDO 17-18  EPT.pdf
SESION SEGUNDO 17-18 EPT.pdf
 
Plan de mejoras para los aprendizajes E.P.T
Plan de mejoras para los aprendizajes   E.P.TPlan de mejoras para los aprendizajes   E.P.T
Plan de mejoras para los aprendizajes E.P.T
 

Similar a Proyecto productivo crea y emprende

Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativasProyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
jhonatancano3
 
Plbn
PlbnPlbn
Parte2
Parte2Parte2
Parte2
Nicole Vega
 
Desarrollo del proyect
Desarrollo del proyectDesarrollo del proyect
Desarrollo del proyect
jessyjgg91
 
PPT .GLORIA.pptx
PPT .GLORIA.pptxPPT .GLORIA.pptx
PPT .GLORIA.pptx
josemontes715581
 
Final alejandrina
Final alejandrinaFinal alejandrina
Final alejandrina
Alejandrina García
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachama
samayro1
 
Cervecería polar y regional c.a
Cervecería polar y regional c.aCervecería polar y regional c.a
Cervecería polar y regional c.a
williannysamm
 
Presentación RSE - Responsabilidad Social Empresarial
Presentación RSE - Responsabilidad Social EmpresarialPresentación RSE - Responsabilidad Social Empresarial
Presentación RSE - Responsabilidad Social Empresarial
Fundación Coronas de Gloria
 
Tecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro Mar
Tecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro MarTecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro Mar
Tecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro Mar
JavierAlbertoFresco
 
Trabajo comercializacion platano
Trabajo comercializacion platano Trabajo comercializacion platano
Trabajo comercializacion platano
anarojasparra
 
Fruti-Helen S.A.S
Fruti-Helen S.A.SFruti-Helen S.A.S
Emplavena revisado final - ok sustentacion
Emplavena   revisado final - ok sustentacionEmplavena   revisado final - ok sustentacion
Emplavena revisado final - ok sustentacion
Claudia150499
 
Plan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolarPlan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolar
angelline86
 
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
Giovanny Londoño Lozada
 
Proyecto morelia
Proyecto moreliaProyecto morelia
Proyecto morelia
jessyjgg91
 
1 diapositivas diseno_de_proyectos-1.ppt
1 diapositivas diseno_de_proyectos-1.ppt1 diapositivas diseno_de_proyectos-1.ppt
1 diapositivas diseno_de_proyectos-1.ppt
monica493
 
empresa sistemas administrativos
empresa sistemas administrativosempresa sistemas administrativos
empresa sistemas administrativos
Brissa Escalante
 
Prueba nacional-grupo-102058-79 - copia
Prueba nacional-grupo-102058-79 - copiaPrueba nacional-grupo-102058-79 - copia
Prueba nacional-grupo-102058-79 - copia
rbgomezs
 
01 creación de una empresa camilo andres mercado
01 creación de una empresa camilo andres mercado01 creación de una empresa camilo andres mercado
01 creación de una empresa camilo andres mercado
cristianmontalvod
 

Similar a Proyecto productivo crea y emprende (20)

Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativasProyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
 
Plbn
PlbnPlbn
Plbn
 
Parte2
Parte2Parte2
Parte2
 
Desarrollo del proyect
Desarrollo del proyectDesarrollo del proyect
Desarrollo del proyect
 
PPT .GLORIA.pptx
PPT .GLORIA.pptxPPT .GLORIA.pptx
PPT .GLORIA.pptx
 
Final alejandrina
Final alejandrinaFinal alejandrina
Final alejandrina
 
Cultivo de cachama
Cultivo de cachamaCultivo de cachama
Cultivo de cachama
 
Cervecería polar y regional c.a
Cervecería polar y regional c.aCervecería polar y regional c.a
Cervecería polar y regional c.a
 
Presentación RSE - Responsabilidad Social Empresarial
Presentación RSE - Responsabilidad Social EmpresarialPresentación RSE - Responsabilidad Social Empresarial
Presentación RSE - Responsabilidad Social Empresarial
 
Tecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro Mar
Tecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro MarTecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro Mar
Tecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro Mar
 
Trabajo comercializacion platano
Trabajo comercializacion platano Trabajo comercializacion platano
Trabajo comercializacion platano
 
Fruti-Helen S.A.S
Fruti-Helen S.A.SFruti-Helen S.A.S
Fruti-Helen S.A.S
 
Emplavena revisado final - ok sustentacion
Emplavena   revisado final - ok sustentacionEmplavena   revisado final - ok sustentacion
Emplavena revisado final - ok sustentacion
 
Plan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolarPlan de area emprendimiento preescolar
Plan de area emprendimiento preescolar
 
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
Proyecto_Final_40_curso_102058_#199
 
Proyecto morelia
Proyecto moreliaProyecto morelia
Proyecto morelia
 
1 diapositivas diseno_de_proyectos-1.ppt
1 diapositivas diseno_de_proyectos-1.ppt1 diapositivas diseno_de_proyectos-1.ppt
1 diapositivas diseno_de_proyectos-1.ppt
 
empresa sistemas administrativos
empresa sistemas administrativosempresa sistemas administrativos
empresa sistemas administrativos
 
Prueba nacional-grupo-102058-79 - copia
Prueba nacional-grupo-102058-79 - copiaPrueba nacional-grupo-102058-79 - copia
Prueba nacional-grupo-102058-79 - copia
 
01 creación de una empresa camilo andres mercado
01 creación de una empresa camilo andres mercado01 creación de una empresa camilo andres mercado
01 creación de una empresa camilo andres mercado
 

Más de WalterZapataAgurto2

Sesion2_EdA1_DPCC2°_2022_MB.docx
Sesion2_EdA1_DPCC2°_2022_MB.docxSesion2_EdA1_DPCC2°_2022_MB.docx
Sesion2_EdA1_DPCC2°_2022_MB.docx
WalterZapataAgurto2
 
EdA1_DPCC2°_2022_MB.docx
EdA1_DPCC2°_2022_MB.docxEdA1_DPCC2°_2022_MB.docx
EdA1_DPCC2°_2022_MB.docx
WalterZapataAgurto2
 
PLANIFICACION ANUAL_DPCC_3ero_2022.pdf
PLANIFICACION ANUAL_DPCC_3ero_2022.pdfPLANIFICACION ANUAL_DPCC_3ero_2022.pdf
PLANIFICACION ANUAL_DPCC_3ero_2022.pdf
WalterZapataAgurto2
 
Modelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docx
Modelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docxModelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docx
Modelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docx
WalterZapataAgurto2
 
Proyecto productivo crea y emprende
Proyecto productivo   crea y emprendeProyecto productivo   crea y emprende
Proyecto productivo crea y emprende
WalterZapataAgurto2
 
Informe mensual de trabajo remoto marzo
Informe mensual de trabajo remoto   marzoInforme mensual de trabajo remoto   marzo
Informe mensual de trabajo remoto marzo
WalterZapataAgurto2
 

Más de WalterZapataAgurto2 (6)

Sesion2_EdA1_DPCC2°_2022_MB.docx
Sesion2_EdA1_DPCC2°_2022_MB.docxSesion2_EdA1_DPCC2°_2022_MB.docx
Sesion2_EdA1_DPCC2°_2022_MB.docx
 
EdA1_DPCC2°_2022_MB.docx
EdA1_DPCC2°_2022_MB.docxEdA1_DPCC2°_2022_MB.docx
EdA1_DPCC2°_2022_MB.docx
 
PLANIFICACION ANUAL_DPCC_3ero_2022.pdf
PLANIFICACION ANUAL_DPCC_3ero_2022.pdfPLANIFICACION ANUAL_DPCC_3ero_2022.pdf
PLANIFICACION ANUAL_DPCC_3ero_2022.pdf
 
Modelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docx
Modelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docxModelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docx
Modelo de Unidad de Aprendizaje_2022.docx
 
Proyecto productivo crea y emprende
Proyecto productivo   crea y emprendeProyecto productivo   crea y emprende
Proyecto productivo crea y emprende
 
Informe mensual de trabajo remoto marzo
Informe mensual de trabajo remoto   marzoInforme mensual de trabajo remoto   marzo
Informe mensual de trabajo remoto marzo
 

Último

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
ildivo69
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ssuser4224c4
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
joseph957764
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
ccpatrick16
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
ildivo69
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
BlancaMoralesVeliz
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 

Último (20)

Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdfPlan Marketing Personal - Yolanda Fernández  (1).pdf
Plan Marketing Personal - Yolanda Fernández (1).pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdfADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
ADMI. ESTRATEGICA Y TAREAS de estrategia empresarial.pdf
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
TEMA_N_08._LAS_GRATIFICACIONES ley 27735
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdfS07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
S07_s1 - Fase A Arquitectura Empresarial.pdf
 
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdfINTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
INTRODUCCION A LA ADMINISTRACION - SERGIO HERNANDEZ.pdf
 
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOSPLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
PLAN DE MARQUETING -GESTION DE PROYECTOS
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 

Proyecto productivo crea y emprende

  • 1. 1 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad “ANO DE LA CONSOLIDACION DEL MAR DE GRAU” DENOMINACION DEL PROYECTO: “PRODUCCION Y VENTA DE HUMITAS DE ACHIRA” NOMBRE DE LA EMPRESA: I.E ·SAN JUAN BAUTISTA” UGEL: MORROPON LUGAR: CENTRO POBLADO CHOCO – YAMANGO INTEGRANTES DEL EQUIPO:  LIDER DEL GRUPO:  WALTER ZAPATA AGURTO DOCENTE DEL AREA DE E.P.T.  ESTUDIANTES:  ESWIN BRAYAN COELLO HUAMAN  SERVANDO MORETO GUEVARA  LIZANDRO GARCIA ZURITA  RIMBERTO GARCIA GARCIA DIRECTOR DE LA I.E: JUAN DAVID OLIVARES OLAYA
  • 2. 2 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad II.RESUMEN EJECUTIVO En el área andina se cultivan muchas frutas poco conocidas en otras regiones, como son la achira, el tomate de árbol o sacha tomate, aguaymanto, tuna y papaya de monte. Estas frutas se consumen principalmente en forma natural sin mayor grado de procesamient o; no existe tampoco mucha información sobre su composición química. La revalorización de frutas nativas, poco conocidas o desconocidas fuera de sus regiones de origen, sería de gran beneficio para el poblador rural del interior del Perú que se encuentra entre los grupos poblacionales más pobres de Latinoamérica. Entre estas frutas nativas existen fuentes importantes de vitaminas, azúcares, materias gelificantes (pectinas ), materias antioxidantes, ácidos, aromas y sabores que esperan su identificación y posterior explotación por la industria para elaborar productos novedosos y competitivos en el mercado. La pobreza es un círculo vicioso que, además de tener efectos graves sobre la calidad y niveles de vida de los peruanos pobres, afecta las posibilidades de crecimiento económico y estabilidad social y política. Las familias que enfrentan una situación de pobreza se ven afectadas por secuelas en la nutrición, en la salud y en la capacidad para recibir instrucción que en muchos casos no pueden ser remontadas, aunque
  • 3. 3 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad los ingresos mejoren. Una población pobre una baja expectativa de vida, sufre de altas tasas de incidencia de enfermedades, la mano de obra es poco calificada y, por todo ello, constituye una fuerza de trabajo poco productiva. La pobreza depende del desarrollo relativo alcanzado por determinada región o país. Así, tanto el carácter como la magnitud de la pobreza en los llamados países en desarrollo, difiere cuantitativa y cualitativamente de la misma categoría en los países más avanzados. Se pretende forjar un camino de éxito en los Estudiantes de la I.E. “San Juan Bautista” y en la población en general, concientizando que la creación de su propio negocio beneficia el desarrollo familiar. La población del Centro Poblado de Choco y caseríos está considerada como zona de extrema pobreza y además es una zona que muestra una alta tasa de desnutrición, especialmente en los infantes. Este lugar se ubica a los 3 200 m.s.n.m. y es uno de los pueblos más olvidados de nuestro país. El presente proyecto productivo trata de revalorar este fruto nativo llamado “ACHIRA”. Revaloración en la comunidad de Choco y sus caseríos en la dieta alimenticia y en las ideas de desarrollo económico. Por ello, se desarrolla este proyecto para lograr una mejora en la calidad de vida de la población.
  • 4. 4 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad De igual manera con este proyecto se pretende mejorar la educación de los estudiantes e incentivarlo a la creación de negocios; y así puedan crear de su microempresa en el futuro, contar con microempresarios y/o trabajadores emprendedores y por último ciudadanos que perciban el sector empresarial y sus actividades como un elemento fundamental para el logro de sus metas personales y por ende el desarrollo del país; a través del fomento del empleo. En un primer nivel implica promover en el estudiante el desarrollo de ciertas características emprendedoras que no necesariamente están relacionadas a la actividad empresarial si no a la consolidación de su formación integral. La educación emprendedora; en un segundo nivel se refiere a que el estudiante sea un emprendedor buscando que el estudiante aprenda, conceptos de gestión, economía y empresarial. Y se le interiorice las ideas de negocio. Con este tipo de proyectos se pretende facilitar la comprensión de conceptos de economía, negocios que permitan el ingreso de los jóvenes en el mundo del trabajo y la empresa. Luego que los estudiantes han logrado interiorizar el mundo industrial y comercial, se verá el desarrollo local, en el aspecto social y económico de las familias y por ende se incrementará el ingreso familiar; dando lugar a la graduación del mejoramiento de la
  • 5. 5 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad economía de las personas y por ende se incrementará el producto bruto interno. Con ello se mejorará notablemente la economía del país. III. PLAN ESTRATEGICO 3.1 MISION Somos una microempresa creada para liderar el mercado en la preparación de “Tamales de Achira”; brindando un producto de muy alta calidad dirigido al público en general, producido en el centro poblado de Choco con la finalidad de dar a conocer una de las variedades de frutos silvestres propios de nuestra zona. Con la seguridad que nuestro producto traspasara la barrera del comercio local. 3.2 VISION Aspiramos llegar al año 2019 ser una empresa totalmente constituida y fortalecida con el trabajo activo de nuestros estudiantes y con alto poder de liderar el mercado regional y nacional. 3.3 VALORES Respeto: Debe primar en cada uno de los agentes para llevar a cabo y lograr nuestro objetivo como empresa. Responsalidad: En cuanto a los clientes el equipo emprendedor se compromete a entregar un producto de calidad .algo que resulta hoy en día muy importante es el compromiso con el medio ambiente.
  • 6. 6 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad Honestidad:Orientado para los miembros del equipo emprendedor entre sí,como con los clientes.Se promueve laverdad como herramienta elemental para generar confianza y la credibilidad. Disciplina:La disciplinasuele ser una carta de presentación; ser disciplinado en los negocios significa cosas esenciales como la puntualidad, seguir un plazo trazado a conciencia, ponerse objetivos y luchar hasta los, separar las cosas personales de los de la empresa, respetar los recursos del negocio como tal, y en general, tener la convicción de terminar y no dejara medias las cosas que sean importantes para la propia formación de un proyecto exitoso. Perseverancia :Este valor en un empresario significa logros , quien esté dispuesto a tener negocios productivos ,necesariamente requiere de levantarse y luchar todos los días en contra de las adversidades y de los problemas que se pueden presentar ,esto aunado a una motivación empresarial a toda prueba . Integridad: Guiar el accionar del equipo emprendedor dentro del marco de la ética, honestidad, confianza y transparencia. IV CLIENTES 4.1 DESCRIPCION DE LA OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS. Contrarrestar el consumo excesivo de golosina que traen como consecuencias caries infantil, asimismo promover el consumo de postres saludables dentro de su dieta alimenticia, reemplazando el consumo de un producto orgánico elaborado manualmente. 4.2 PERFIL DEL CLIENTE. El presente proyecto está dirigido a todos los estudiantes de la Institución Educativa “San Juan Bautista” a los padres de familia y para toda la población en general del Centro Poblado de Choco y caseríos. Pues tras la preparación y posterior consumo y venta de los Tamales de Achira, los hogares serán beneficiados económicamente. Pero todo esto requiere ayuda de otras personas e instituciones; para que el producto sea llevado a otros lugares para su aceptación.
  • 7. 7 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad V.PRODUCTO OFRECIDO CARACTERÍSTICAS GENERALES ACHIRA Es una planta perenne monocotiledónea muy rustica de 1,5 a3,0 mt. De altura; secultiva en los valles abrigados y algo templados desde Mexico y las Islas del Caribe hasta Argentina. También se le cultiva fuera. De los Andes como en Hawái, Australia, Vietnam, Taiwán, Indonesia. Estaplanta se cultivaprincipalmente por sus rizomas, que son de importancia para la alimentación humana y la agroindustria. En los andes se reconocen dos formas hortícola, verdes y morados. Hay muchas variaciones en la colaboración del follaje, tamaño de tallo y rizoma, floración. CULTIVO: La propagación es vegetativa, a través de los rizomas. La época de siembra en la sierra comienza en setiembre, su desarrollo toma 8 a 12 meses. El cultivo se realiza en un amplio rango de precipitación de 250 a 4,000 mm. La achira parece ser de foto periodo neutro, ya que se le encentra cultivándose en un amplio rango de variación de luz. Puede sembrarse en diversos tipos de suelos sueltos, ricos en materia orgánica, tolera la acidez y crece en H de 4.5 a 8.0, su mejor comportamiento se observa en PH de 5.0 a 6.5. USOS: La achira se consume preferiblemente humeada, y de esta forma puede durar varias semanas sindescomponerse a temperatura ambiente. Estosecomercializa en mercados rurales y corpus christi, en algunos valles interandinos del Perú. El almidón de achira es de fácil digestión por lo que se utiliza en alimentos para niños, ancianos o personas con problemas digestivos y también se elaboran mazamorras, panes, bizcochos, galletas, kekes y fideos.
  • 8. 8 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad C OM POSIC ION QUIM IC A DE R IZOM AS DE AC HIR A FUENTE g/100 Materia Seca  Agua  Carbohidratos  Proteínas  Lípidos  Cenizas  Fibras  Almidón  Calorías 70 25.7 2.7 0.1 -- 0.8 16.00 126 VITAMINAS g/100 Materia Seca  Ácidos ascórbico  Vitamina A  Tiamina  Riboflamin  Niacina -- 8.00 --- --- --- MINERALES g/100 Materia Seca  Calcio  Hierro  Fosforo  Potasio  Magnesio 35.00 9.30 33.0 --- --- DESCRIPCION DEL PRODUCTO Las humitas de Achira son semisólida de sabor dulce que se elabora mezclando el extracto molido de rizomas de achira con azúcar, leche, canela y harina. Los rizomas de achira, especialmente aquellas variedades de color, son muy buenas paraelaboracióndemermeladas,postres ydulces porquetienenuna relaciónadecuada de azúcar, acidez y pectina. Estas humitas se deben elaborar en las épocas de cosecha cuando el precio de la fruta está bajo.
  • 9. 9 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y DISTRIBUCION DEL PRODUCTO En el centro poblado de Choco no existe competencia con alguna marca de algún producto similar. Este recurso es poco conocido en nuestra región y estimamos captar la atención, no solo en nuestra localidad, sino también lograr niveles altos de consumo a nivel regional y nacional. Un miembro del equipo emprendedor se encargara de difundir el producto mediante muestras en pequeñas presentaciones para que el cliente deguste y el producto tenga acogida. Asimismo se difundirá la publicidad en medios de comunicación. VI PRODUCCION 6.1 RECURSOS PRODUCTIVOS RECURSOS HUMANOS El personal seleccionado para elaborar este producto es un equipo de estudiantes emprendedores del Cuarto año de secundaria de la I.E San Juan Bautista, bajo la orientación de la tutora a cargo del proyecto (docente del Área de E.P.T.) TUTOR: PROF. WALTER ZAPATA AGURTO DOCENTE DEL AREA EPT
  • 10. 10 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad ALUMNOS:  ESWIN BRAYAN COELLO HUAMAN  SERVANDOMORETO GUEVARA  LIZANDROGARCIA ZURITA  RIMBERTO GARCIA GARCIA RECURSOS MATERIALES Fruto Conviene utilizar cada fruta cuando esté en su mejor momento, más rica y más barata. También podemos aprovechar una buena recolección de frutos silvestres: moras, frambuesas, fresas o arándanos que si los dejamos se podrían estropear. Usaremos las frutas lo más frescas posible, las silvestres, si se puede, el mismo día de su recolección. Se puede decir que son un producto completamente diferente, ya que su elaboración implica importantes transformaciones. Las frutas deben escogerse en su punto de maduración, ni verdes ni pasadas. Las frutas muy maduras tienen menos pectina, por lo que en el caso de algunas frutas pobres en pectina como las moras, se suelen añadir unas cuantas moras todavía rojas a la preparación. Las piezas dañadas o estropeadas se desechan, ya que pueden estropear el producto.
  • 11. 11 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad Azúcar La cantidad de azúcar es importante para la conservación del producto. Por ello se debe calcular un mínimo de gramos de azúcar por cada kilo de fruto ya limpia. Esta cantidad se puede aumentar según la receta. Normalmente se utiliza azúcar normal, aunque también se puede usar azúcar moreno de caña o miel, teniendo en cuenta que endulzan algo más y, por supuesto, su sabor. El azúcar moreno combina muy bien con manzanas, albaricoques o membrillo. Para que estas preparaciones queden bien, no deben cocer nunca antes de que el azúcar esté bien dis uelto. En el caso de la conserva, se puede disolver mediante una prolongada maceración previa junto con la fruta. En las confituras y jaleas se disolverá bien en el agua o el zumo antes de que empiece a hervir. Para ello puede ser útil, aunque no imprescindible, templar un poco el azúcar en el horno antes de echarlo. Canela y clavo de olor Se agrega 20 gr de canela y 15 gr de clavo de olor al agua que antes de empezar a hervir.
  • 12. 12 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad 6.2 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Elaboración: La elaboración casera de productos, así como su conservación en envases de diferentes materiales, es una tarea tradicional ligada a la gastronomía que se lleva desarrollando desde que el hombre tuvo la necesidad de mejorar su alimentación y de proveerse de reservas para tiempos de escasez. Las vinagretas, las conservas en aceite, pistos, compotas y mermeladas son algunas de las recetas maestras que suelen ser susceptibles de conservación. Sin embargo, si no se toman ciertas medidas preventivas, podemos padecer problemas de salud bastante serios. Las bacterias contaminan fácilmente los alimentos, incluso en envases cerrados herméticamente. Una de esas bacterias es la encargada del botulismo, una enfermedad muy grave que puede provocar la muerte. Afortunadamente, esta bacteria no crece en medios ácidos, con pH inferior a 4,6, ni tampoco a bajas temperaturas, por lo que su refrigeración a menos de 4ºC permite destruirla. Los postres, confituras y las mermeladas son delicias de fruta que todavía se realizan de manera tradicional en los hogares y que se pueden conservar durante muchos meses si se mantienen una serie
  • 13. 13 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad de precauciones. Con este fruto también podemos elaborar compotas, jaleas, fruta en almíbar, purés. En este tipo de postre, las frutas tienen un pH inferior a 4,5, por lo que es imposible que la bacteria responsable del botulismo pueda desarrollarse. También el azúcar necesario para realizar estos productos es excelente para evitar posibles intoxicaciones , ya que se reduce la cantidad de agua, un elemento necesario para que proliferen ciertas bacterias y hongos. Si el azúcar se añade en proporciones inferiores, no actúa con la misma efectividad contra los microorganismos. Manipulación higiénica: Máxima higiene a la hora de tratar los alimentos. Manos limpias, utensilios y tablas impolutas, además de envases desinfectados , enjuagados y bien escurridos. Los mejores recipientes para conservas son los de vidrio. Para esterilizar los utensilios, primero los herviremos durante 15 minutos y luego los escurriremos bien. Deberemos procurar no tocar el interior de los recipientes a la hora de moverlos. Cuando llenemos el envase tendremos que hacerlo de manera uniforme, que cubra adecuadamente los alimentos. Tiempo de conservación: Este tipo de productos, bien elaborados y envasados, puede conservarse durante 2 días en frío. Las condiciones ideales de
  • 14. 14 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad almacenamiento exigen temperaturas medias, sin soportar más de 30º C, y lugares donde el sol no incida directamente sobre el producto. El tiempo transcurrido entre proceso y proceso (limpieza, cocinado) deberán ser cortos y recurriendo al frigorífico siempre que sea necesario. Utilizaremos frascos no demasiado grandes , preferiblemente de 500 cc. Por último: mucho cuidado antes de abrir una humita, que tengan alguna rotura o raja, ya que suele ser signo inequívoco de actividad bacteriana.
  • 15. 15 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad DIAGRAMA DE FLUJOS PARA LA ELABORACIÓN DE HUMITAS DE ACHIRA ACHIRA  SELECCIÓN  LAVADO fruta de rechazo  PELADO Y ACONDICIONADO  cáscara  ESCALDADO Solo fruta  TROZADO Y DESCORAZONADO  MOLIDO  ENVASADO  azúcar, canela, leche, clavo de olor  COCCIÓN  EMBALAJE Y ALMACENADO
  • 16. 16 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad VII.FINANZAS 7.1 INGRESOS: 7.2 EGRESOS: CONCEPTO GASTO GENERAL (POR PRESENTACION) CANTIDAD TOTAL 10 gr S/.0.20 100 S/.20.00 25 gr S/. 0.30 100 S/. 30.00 GASTO TOTAL S/.50.00 PRODUCTO PRESENTACIÓN PRECIO UNITARIO CANTIDAD COSTO TOTAL Humitas de Achira 10 gr s/ 0.50 100 S/ 50.00 Humitas de Achira 25 gr s/ 1.00 100 S/ 100.00 INGRESO TOTAL S/.150.00
  • 17. 17 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad 7.3 FLUJO DE CAJA FLUJO DE CAJA PRESENTACION CONCEPTO 10 Gr 25 Gr INGRESOS S/50.00 S/100.00 DEMANDA(unidades) 100 100 PRECIO UNITARIO S/0.50 S/1.00 EGRESOS S/20.00 S/30.00 SALDO S/30.00 S/70.00 TOTAL Ingresos S/. 150.00 Egresos S/. 50.00 FLUJO DE CAJA S/. 100.00
  • 18. 18 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad VIII. IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL El presente proyecto determinará la importancia nutricional y económica de la Achira en la población educativa y social del Centro Poblado de Choco. Asimismo permitirá identificar el grado de conocimiento sobre los valores nutricionales del fruto. Incentivara en las familias la incorporación en sus alimentos diarios el consumo de este producto (humitas de Achira), estableciendo un costo económico. Motivara a las familias a constituir micro empresa familiar y/o institucional.
  • 19. 19 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad IX.EQUIPO EMPRENDEDOR ORGANIGRAMA DEL EQUIPO EMPRENDEDOR CARACTERISTICAS DEL EQUIPO EMPRENDEDOR Nuestro equipo emprendedor posee el siguiente perfil, aptitudes y características de personalidad. Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero y vencer sus dificultades pero sin obsesionarse. No nos interesa demasiado el poder sino la autonomía, nos gusta ponernos a prueba, enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados. Nos gusta demostrar y demostrarnos lo que sabemos, podemos y valemos. Tenemos capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas a problemas. No tenemos todo absolutamente claro, tenemos miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello nos animamos. LIDER ÁREA DE MANTENIMIENTO LOGÍSTICA ÁREA DE PRODUCCIÓN ÁREA DE VENTAS
  • 20. 20 INSTITUCIÓNEDUCATIVA “SAN JUANBAUTISTA”R.D. 0392- 00 CENTROPOBLADO CHOCO - YAMANGO “Disciplina, Honradez y Solidaridad Sabemos que nos podemos equivocar pero también sabemos que el fracaso es no intentarlo de nuevo. Tenemos claro dónde queremos llegar y estamos en disposición de realizar todo lo necesario para lograrlo.