SlideShare una empresa de Scribd logo
MºCarmen Remartinez.
R2 MFyC,Torrero-La Paz.
MºVictoria Velilla.
R2 MFyC.Torrero-La Paz.
«INCAPACIDAD DEL SISTEMA VENOSO
DE ASEGURAR UN FLUJO UNIDIRECCIONAL
Y CARDIÓPETO,DRENAJE DE TEJIDOS Y
RESERVA HEMODINÁMICA, CUALQUIERA QUE
SEA LA POSTURA Y LA ACTIVIDAD MUSCULAR»
C:CLINICA E:ETIOLOGÍA A:ANATOMÍA P:PATOFISIOLOGIA
0:Sin enfermedad Ec:Congénita As:Superficial Pr:Reflujo
1:Telangiectasias y
reticulares
Ep:Primaria Ad:Profundo Po:Obstrucción
2:Varices tronculares Es:Secundaria Ap:Perforante
3:Edema
4:Dermatitis de
estasis
5:Úlcera cicatrizada
6:Úlcera abierta
-SINTOMATOLOGÍA:
Cansancio,pesadez,calambres,prúrito y dolor.
-TERMINOLOGÍA:
□Telangiectasias.
□Venas Reticulares.
□Venas Varicosas.
□Corona Flebectásica.
□Edema.
□Pigmentación.
□Eczema.
□Lipodermatoesclerosis.
□Atrofia Blanca.
□Úlcera Venosa.
OBJETIVOS corregir inflamación crónica
local e hipertensión venosa.
-Medidas Higiénico-dietéticas.
.control del peso.
. hábito intestinal.
.medidas posturales.
.ejercicio físico(evitar valsalvas repetitivos).
.vida activa.
-Contención elástica(vendajes compresivos, medias
elásticas).
-Fármacos flebotónicos (Daflon, Venosmil..).
-Cirugía
CELULITIS/ERISIPELA
TROMBOSIS VENOSA
PROFUNDA
LINFANGITIS
VARICORRAGIA
VARICOFLEBITIS
ÚLCERA VENOSA
SOBREINFECTADA
-Es una complicación rara.
-Localización mas frecuente, corona flebectásica.
-Aparición espontánea o ante mínimos traumatismos.
-Hemorragia «escandalosa», raramente afectación
general.
-Presencia de lesión costrosa.
¡ No confundir con hemorragia arterial!
1.Control de la hemorragia: presión local y elevación de
la extremidad 20 minutos, posteriormente reposo 2h.
2.Vendaje compresivo elástico y consejos venosos.
3.Reposo relativo durante 2dias más profiláxis ETEV con
HBPM.
4.Solicitar revisión en servicio de Angiología o Cirugía
Vascular para valoración.
TRATAMIENTO
SINTOMATOLOGÍA
SUGERENTE DE
SHOCK
HIPOVOLÉMICO
CASOS RAROS DE
HEMORRAGIA
RECIDIVANTE
-Patología benigna (posible asociación con TVP).
-Fisiopatología:
-Clínica: dolor en la extremidad, presencia de cordón o nódulo
indurado doloroso en el trayecto de una variz.
Piel eritematosa con calor, rubor.
-Patrón estacional: empeora en verano.
-El diagnostico principal es la clínica y la exploración.
V. A nivel del muslo.
Casos de duda diagnostica.
Progresión de la trombosis.
Empeoramiento de los síntomas.
ECO DOPLER
1.Extension al sistema venoso profundo.
2.Progresión local de la varicoflebitis.
3.Persistencia del nódulo doloroso.
DIAGNOSTICO
COMPLICACIONES
OBJETIVO:
-Prevenir la progresión de la trombosis al SVP.
-Limitar el proceso inflamatorio a la zona afectada.
-Aliviar la sintomatología.
1.Calor local seco.
2.Reposo relativo.
3.Media elástica compresiva.
4.Medidas posturales.
5.AINES (Ibuprofeno, Indometacina,Naproxeno).
6.HBPM (profiláctica o anticuagulación).
7.A.B(Solo V.supurada: venopunción, higiene deficiente
etc)
TRATAMIENTO
Prevalencia:5% población europea >65años.
Etiología: principal venosa (70%).
Patogenia: hipertensión venosa de larga duración por IV
primaria o secundaria.
Factores que retrasan cicatrización:
-Inmovilidad.
-Fallo de bomba muscular.
-Malnutrición.
-Edema por declive.
-Tto. Corticoides o inmunosupresores.
Evolución: normalmente hacia mejoría y cicatrización
en <2meses.
Complicaciones: sobreinfección, celulitis/erisipela o
degeneración tumoral.
CLINICA
 Localización habitual
supramaleolar interna, bordes
regulares bien delimitados,
fondo limpio y excavado.
 Ulcera venosa pura no es
dolorosa.
-Si hay dolor es por
sobreinfección (secreción
purulenta, mal olor,
empeoramiento del lecho
ulceroso, esfacelos y fibrina.
 Si hay celulitis
acompañante puede asociarse
S.febril y malestar general.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
TRATAMIENTO
OBJETIVO Conseguir la cicatrización y evitar la recidiva
1.Medidas higiénico dietéticas antiestasis.
2.Curas de la herida (ambiente húmedo mejores
resultados q la cura seca).
3.Vendaje elástico compresivo y posterior media
elástica cuando haya cicatrizado.
4.Elevacion de la extremidad.
5.Reposo relativo
6.Profilaxis de ETEV con HBPM.
7.Flebotónicos.
8.Cirugía(cuando sea posible, valoración por cirujano,
injerto de la úlcera).
1.Vendaje elástico compresivo esta desaconsejado.
2.Antibiotico por vía oral.
-Amoxicilina/AC.clavulánico
-Quinoloma+Clindamicina
3.Limpieza con liquido antiséptico (Clorhexidina) o
apósitos impregnados en plata.
4.Pomadas antibióticas sobre lecho ulceroso (Sulfadiacina
argentica, Nitrofurantoína).
5.Con gran exudado purulento y celulitis asociada la cura
húmeda esta desaconsejada.
…O Enfermedad Tromboenbolica Venosa (ETEV)
TVP complicada Embolismo pulmonar
Origen multifactorial (tríada de Virchow): Daño endotelial
Estasis venoso
Discrasias sanguineas
TROMBO
EMBOLISMO PULMONAR
SÍNDROME POSFLEBÍTICO
CLINICA
(El paciente en decúbito supino y rodilla flexionada en ángulo de 20º)
-Edema de la extremidad afectada.
-Hipertermia cutánea.
-Empastamiento o tumefacción gemelar (signo + fr, en ocasiones el
único).
-Dolor tolerable, inicio insidioso y en la región gemelar (Sg.Homans).
-La piel: cianótica por congestión venosa, trastornos tróficos etc.
*Si E.P:
 Disnea
 Inquietud.
 Dolor toracico.
 Taquicardia.
 Febrícula.
 Tos,hemoptisis.
CLINICA+DIMERO-D+ECODOPPLER
TRATAMIENTO
OBJETIVO Minimizar el riesgo de E.P.
 Imitar la extensión del proceso trombótico.
 Facilitar la resolución del trombo existente
(para evitar el S.de IVC resultante).
1.ANTICUAGULACIÓN: Con HBPM durante 10 dias
2.MEDIDAS DE SOPORTE: Reposo en cama con elevación de la
extremidad + analgésicos menores (24-72h).
3.DEAMBULACIÓN DE FORMA PROGRESIVA CON MEDIA
ELÁSTICA.
4.MEDIDAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS PROPIAS DE LA IVC.
Acenocumarol
(de 3 a 6 meses)
Se considera dos manifestaciones de una misma enfermedad.
Es una infección de la piel y del tejido celular subcutáneo.
Etiologia: Estrectococos del grupo A.
Factores de riesgo: ulceras de la extremidad, heridas, pie de atleta..
Clínica:-Inicio brusco.
-Área eritematosa, caliente, dolorosa y edematosa.
-Fiebre.
-Nauseas y vomitos.
-Adenopatías inguinales.
Tratamiento:A.B: -Clindamicina 300mg/6h.
(7-10d) -Amoxicilina/Ac. Clavulánico 875mg/8h.
-Cefalexina 500mg/6h.
Es la inflamación de los canales linfáticos por una infección distal al canal.
Etiología:-estreptococo del grupo A.
-Antecedente de corte o lesión de la piel que aparece infectada.
Clínica: -estrías eritematosas lineales e irregulares, dolorosas.
-Puerta de entrada: absceso, herida.
-Vesículas en la piel.
-Fiebre, escalofríos y malestar general.
-Adenopatías regionales dolorosas.
Diagnostico: clínica+hemograma y bioquímica simple.
Tratamiento: -A.B.agresivo, mismo q en la celulitis.
-Drenaje de abscesos.
-Analgésicos y AINES.
-Calor local(compresas húmedas calientes).
-Elevación e inmovilización de la extremidad.
BIBLIOGRAFIA
1. Marinel.lo J, Carreño., Lopez J. Insuficiencia venosa crónica de los miembros
inferiores. Generalidades, diagnóstico y tratamiento médico.
En: Tratamiento de las enfermedades vasculares. SEACV. Viguera editores S.L.
2006: CAP 54.
2. Leon L, Giannoukas AD, Dodd D, Chan P, Labopoulos N. Clinical Significance of
Superficial Vein Thrombosis. European journal of Vascular and Endovascular
Surgery 2005 29:1; 10-17.
3. Conferencia anual de consenso sobre úlceras de la extremidad inferior.
Documento de consenso CONUEI. EdikaMed S.L. 2009.
4. Estrategias Terapeúticas locales en las úlceras de la extremidad inferior. En:
Ulceras de la Extremidad Inferior. Josep Marinel.lo Roura. Glosa 2005: Cap. 11.
5. Capilla MT, Landaluce M, Masegosa A. Enfermedad Tromboenbólica Venosa.
Generalidades e historia natural. En: Tratamiento de las enfermedades
Vasculares. SEACV. Viguera editores S.L. 2006: Cap. 56.
6. Cellulitis/Erysipelas. Johns Hopkins POC-IT Guides.
http://www.hopkinsguides.com/hopkins/ub.
7. Lymphangitis. Johns Hopkins POC-IT Guides.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
checoesm
 
Apache 2
Apache 2Apache 2
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosaWalter Laos
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
eddynoy velasquez
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
Cirugias
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Manuel Meléndez
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
liomd3
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaOn
 
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Tuberculosis Pulmonar diagóstico ImagenológicoTuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Nery Josué Perdomo
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
Azusalud Azuqueca
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
Uci Grau
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
Heidy Saenz
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
Dr. Eugenio Vargas
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis HepáticaFisiopatologia de la Cirrosis Hepática
Fisiopatologia de la Cirrosis Hepática
 
Apache 2
Apache 2Apache 2
Apache 2
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Broncograma aereo
Broncograma aereoBroncograma aereo
Broncograma aereo
 
Gastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomíasGastrostomías y yeyunostomías
Gastrostomías y yeyunostomías
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
 
Valoración apache
Valoración apache Valoración apache
Valoración apache
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Ejemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinicaEjemplo de evolucion clinica
Ejemplo de evolucion clinica
 
Hernia
HerniaHernia
Hernia
 
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Tuberculosis Pulmonar diagóstico ImagenológicoTuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
Tuberculosis Pulmonar diagóstico Imagenológico
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 
Indice tobillo brazo
Indice tobillo brazoIndice tobillo brazo
Indice tobillo brazo
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
 

Similar a (2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)

Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridasCFUK 22
 
Dolor en hemitorax completo
Dolor en hemitorax   completoDolor en hemitorax   completo
Dolor en hemitorax completo
guiainfecciosas
 
ENFERMEDADES DEL TEGUMENTO 2022.ppt
ENFERMEDADES DEL TEGUMENTO 2022.pptENFERMEDADES DEL TEGUMENTO 2022.ppt
ENFERMEDADES DEL TEGUMENTO 2022.ppt
SistemadeEstudiosMed
 
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinicosesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
josealfredoesparzaav
 
PIEL.pptx
PIEL.pptxPIEL.pptx
ULCERAS
ULCERASULCERAS
ULCERAS
Ozkr Iacôno
 
Patologia de oido
Patologia de oidoPatologia de oido
Patologia de oidosafoelc
 
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Meriyenny Reyes Montero
 
infeccion de piel y parte blandas
infeccion de piel y parte blandas infeccion de piel y parte blandas
infeccion de piel y parte blandas
daiyerick
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
Yessika Blankicett E
 
Taller de heridas - Grupo 6B
Taller de heridas - Grupo 6BTaller de heridas - Grupo 6B
Taller de heridas - Grupo 6B
Issa Mitri
 
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptxEnfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
LucianaEstradaLara
 
Infecciones del oído externo
Infecciones del oído externoInfecciones del oído externo
Infecciones del oído externoDr. Alan Burgos
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
albertaray3
 
Guia infeccion tejidos blandos
Guia infeccion tejidos blandosGuia infeccion tejidos blandos
Guia infeccion tejidos blandos
absantil
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticascuidadosintensivos
 
Infección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosInfección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosOswaldo A. Garibay
 
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxPOSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
JhonatanSoto19
 

Similar a (2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT) (20)

Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Dolor en hemitorax completo
Dolor en hemitorax   completoDolor en hemitorax   completo
Dolor en hemitorax completo
 
ENFERMEDADES DEL TEGUMENTO 2022.ppt
ENFERMEDADES DEL TEGUMENTO 2022.pptENFERMEDADES DEL TEGUMENTO 2022.ppt
ENFERMEDADES DEL TEGUMENTO 2022.ppt
 
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinicosesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
sesion-san-eloy-definitiva-piel.ppt% caso clinico
 
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
 
PIEL.pptx
PIEL.pptxPIEL.pptx
PIEL.pptx
 
ULCERAS
ULCERASULCERAS
ULCERAS
 
Patologia de oido
Patologia de oidoPatologia de oido
Patologia de oido
 
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
Patologías pediátricas del Hospital Robert Read Cabral, RD.
 
infeccion de piel y parte blandas
infeccion de piel y parte blandas infeccion de piel y parte blandas
infeccion de piel y parte blandas
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
Taller de heridas - Grupo 6B
Taller de heridas - Grupo 6BTaller de heridas - Grupo 6B
Taller de heridas - Grupo 6B
 
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptxEnfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
Enfermedades de piel y tejidos blandos.pptx
 
Infecciones del oído externo
Infecciones del oído externoInfecciones del oído externo
Infecciones del oído externo
 
Herida quirurgica
Herida quirurgicaHerida quirurgica
Herida quirurgica
 
Guia infeccion tejidos blandos
Guia infeccion tejidos blandosGuia infeccion tejidos blandos
Guia infeccion tejidos blandos
 
Manejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticasManejo de las heridas traumáticas
Manejo de las heridas traumáticas
 
Infección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos BlandosInfección de Piel y Tejidos Blandos
Infección de Piel y Tejidos Blandos
 
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptxPOSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
POSOPERATORIO Y Complicaciones Postquirurgicas ERIKA.pptx
 
ssj kevin.pptx
ssj kevin.pptxssj kevin.pptx
ssj kevin.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

(2013-10-03) Urgencias en la insuficiencia venosa (PTT)

  • 1. MºCarmen Remartinez. R2 MFyC,Torrero-La Paz. MºVictoria Velilla. R2 MFyC.Torrero-La Paz.
  • 2. «INCAPACIDAD DEL SISTEMA VENOSO DE ASEGURAR UN FLUJO UNIDIRECCIONAL Y CARDIÓPETO,DRENAJE DE TEJIDOS Y RESERVA HEMODINÁMICA, CUALQUIERA QUE SEA LA POSTURA Y LA ACTIVIDAD MUSCULAR»
  • 3. C:CLINICA E:ETIOLOGÍA A:ANATOMÍA P:PATOFISIOLOGIA 0:Sin enfermedad Ec:Congénita As:Superficial Pr:Reflujo 1:Telangiectasias y reticulares Ep:Primaria Ad:Profundo Po:Obstrucción 2:Varices tronculares Es:Secundaria Ap:Perforante 3:Edema 4:Dermatitis de estasis 5:Úlcera cicatrizada 6:Úlcera abierta
  • 6. OBJETIVOS corregir inflamación crónica local e hipertensión venosa. -Medidas Higiénico-dietéticas. .control del peso. . hábito intestinal. .medidas posturales. .ejercicio físico(evitar valsalvas repetitivos). .vida activa. -Contención elástica(vendajes compresivos, medias elásticas). -Fármacos flebotónicos (Daflon, Venosmil..). -Cirugía
  • 8. -Es una complicación rara. -Localización mas frecuente, corona flebectásica. -Aparición espontánea o ante mínimos traumatismos. -Hemorragia «escandalosa», raramente afectación general. -Presencia de lesión costrosa. ¡ No confundir con hemorragia arterial!
  • 9.
  • 10. 1.Control de la hemorragia: presión local y elevación de la extremidad 20 minutos, posteriormente reposo 2h. 2.Vendaje compresivo elástico y consejos venosos. 3.Reposo relativo durante 2dias más profiláxis ETEV con HBPM. 4.Solicitar revisión en servicio de Angiología o Cirugía Vascular para valoración. TRATAMIENTO
  • 12.
  • 13. -Patología benigna (posible asociación con TVP). -Fisiopatología: -Clínica: dolor en la extremidad, presencia de cordón o nódulo indurado doloroso en el trayecto de una variz. Piel eritematosa con calor, rubor. -Patrón estacional: empeora en verano.
  • 14.
  • 15. -El diagnostico principal es la clínica y la exploración. V. A nivel del muslo. Casos de duda diagnostica. Progresión de la trombosis. Empeoramiento de los síntomas. ECO DOPLER 1.Extension al sistema venoso profundo. 2.Progresión local de la varicoflebitis. 3.Persistencia del nódulo doloroso. DIAGNOSTICO COMPLICACIONES
  • 16. OBJETIVO: -Prevenir la progresión de la trombosis al SVP. -Limitar el proceso inflamatorio a la zona afectada. -Aliviar la sintomatología. 1.Calor local seco. 2.Reposo relativo. 3.Media elástica compresiva. 4.Medidas posturales. 5.AINES (Ibuprofeno, Indometacina,Naproxeno). 6.HBPM (profiláctica o anticuagulación). 7.A.B(Solo V.supurada: venopunción, higiene deficiente etc) TRATAMIENTO
  • 17.
  • 18. Prevalencia:5% población europea >65años. Etiología: principal venosa (70%). Patogenia: hipertensión venosa de larga duración por IV primaria o secundaria. Factores que retrasan cicatrización: -Inmovilidad. -Fallo de bomba muscular. -Malnutrición. -Edema por declive. -Tto. Corticoides o inmunosupresores. Evolución: normalmente hacia mejoría y cicatrización en <2meses. Complicaciones: sobreinfección, celulitis/erisipela o degeneración tumoral.
  • 19. CLINICA  Localización habitual supramaleolar interna, bordes regulares bien delimitados, fondo limpio y excavado.  Ulcera venosa pura no es dolorosa. -Si hay dolor es por sobreinfección (secreción purulenta, mal olor, empeoramiento del lecho ulceroso, esfacelos y fibrina.  Si hay celulitis acompañante puede asociarse S.febril y malestar general.
  • 21.
  • 22.
  • 23. TRATAMIENTO OBJETIVO Conseguir la cicatrización y evitar la recidiva 1.Medidas higiénico dietéticas antiestasis. 2.Curas de la herida (ambiente húmedo mejores resultados q la cura seca). 3.Vendaje elástico compresivo y posterior media elástica cuando haya cicatrizado. 4.Elevacion de la extremidad. 5.Reposo relativo 6.Profilaxis de ETEV con HBPM. 7.Flebotónicos. 8.Cirugía(cuando sea posible, valoración por cirujano, injerto de la úlcera).
  • 24. 1.Vendaje elástico compresivo esta desaconsejado. 2.Antibiotico por vía oral. -Amoxicilina/AC.clavulánico -Quinoloma+Clindamicina 3.Limpieza con liquido antiséptico (Clorhexidina) o apósitos impregnados en plata. 4.Pomadas antibióticas sobre lecho ulceroso (Sulfadiacina argentica, Nitrofurantoína). 5.Con gran exudado purulento y celulitis asociada la cura húmeda esta desaconsejada.
  • 25.
  • 26. …O Enfermedad Tromboenbolica Venosa (ETEV) TVP complicada Embolismo pulmonar Origen multifactorial (tríada de Virchow): Daño endotelial Estasis venoso Discrasias sanguineas TROMBO EMBOLISMO PULMONAR SÍNDROME POSFLEBÍTICO
  • 27. CLINICA (El paciente en decúbito supino y rodilla flexionada en ángulo de 20º) -Edema de la extremidad afectada. -Hipertermia cutánea. -Empastamiento o tumefacción gemelar (signo + fr, en ocasiones el único). -Dolor tolerable, inicio insidioso y en la región gemelar (Sg.Homans). -La piel: cianótica por congestión venosa, trastornos tróficos etc. *Si E.P:  Disnea  Inquietud.  Dolor toracico.  Taquicardia.  Febrícula.  Tos,hemoptisis.
  • 28.
  • 30.
  • 31. TRATAMIENTO OBJETIVO Minimizar el riesgo de E.P.  Imitar la extensión del proceso trombótico.  Facilitar la resolución del trombo existente (para evitar el S.de IVC resultante). 1.ANTICUAGULACIÓN: Con HBPM durante 10 dias 2.MEDIDAS DE SOPORTE: Reposo en cama con elevación de la extremidad + analgésicos menores (24-72h). 3.DEAMBULACIÓN DE FORMA PROGRESIVA CON MEDIA ELÁSTICA. 4.MEDIDAS HIGIÉNICO DIETÉTICAS PROPIAS DE LA IVC. Acenocumarol (de 3 a 6 meses)
  • 32. Se considera dos manifestaciones de una misma enfermedad. Es una infección de la piel y del tejido celular subcutáneo. Etiologia: Estrectococos del grupo A. Factores de riesgo: ulceras de la extremidad, heridas, pie de atleta.. Clínica:-Inicio brusco. -Área eritematosa, caliente, dolorosa y edematosa. -Fiebre. -Nauseas y vomitos. -Adenopatías inguinales. Tratamiento:A.B: -Clindamicina 300mg/6h. (7-10d) -Amoxicilina/Ac. Clavulánico 875mg/8h. -Cefalexina 500mg/6h.
  • 33.
  • 34. Es la inflamación de los canales linfáticos por una infección distal al canal. Etiología:-estreptococo del grupo A. -Antecedente de corte o lesión de la piel que aparece infectada. Clínica: -estrías eritematosas lineales e irregulares, dolorosas. -Puerta de entrada: absceso, herida. -Vesículas en la piel. -Fiebre, escalofríos y malestar general. -Adenopatías regionales dolorosas. Diagnostico: clínica+hemograma y bioquímica simple. Tratamiento: -A.B.agresivo, mismo q en la celulitis. -Drenaje de abscesos. -Analgésicos y AINES. -Calor local(compresas húmedas calientes). -Elevación e inmovilización de la extremidad.
  • 35.
  • 36.
  • 37. BIBLIOGRAFIA 1. Marinel.lo J, Carreño., Lopez J. Insuficiencia venosa crónica de los miembros inferiores. Generalidades, diagnóstico y tratamiento médico. En: Tratamiento de las enfermedades vasculares. SEACV. Viguera editores S.L. 2006: CAP 54. 2. Leon L, Giannoukas AD, Dodd D, Chan P, Labopoulos N. Clinical Significance of Superficial Vein Thrombosis. European journal of Vascular and Endovascular Surgery 2005 29:1; 10-17. 3. Conferencia anual de consenso sobre úlceras de la extremidad inferior. Documento de consenso CONUEI. EdikaMed S.L. 2009. 4. Estrategias Terapeúticas locales en las úlceras de la extremidad inferior. En: Ulceras de la Extremidad Inferior. Josep Marinel.lo Roura. Glosa 2005: Cap. 11. 5. Capilla MT, Landaluce M, Masegosa A. Enfermedad Tromboenbólica Venosa. Generalidades e historia natural. En: Tratamiento de las enfermedades Vasculares. SEACV. Viguera editores S.L. 2006: Cap. 56. 6. Cellulitis/Erysipelas. Johns Hopkins POC-IT Guides. http://www.hopkinsguides.com/hopkins/ub. 7. Lymphangitis. Johns Hopkins POC-IT Guides.