SlideShare una empresa de Scribd logo
Alumno:
Encalada Crisanto
Franco.
Se define como la situación que provoca un peso neonatal por debajo
del percentil 10 para la edad gestacional.
Son fetos que no desarrollan su potencial de crecimiento.
“Involucra a todos los fetos PEG que muestren signos característicos de hipoxia
fetal o malnutrición. Es decir no todo feto PEG tiene RCIU pero todo RCIU es PEG.”
Período neonatal: 5 veces más
probabilidad
Período post neonatal: 4 veces más
Primer año de vida: 4,7 veces más
La incidencia de la RCIU tiene, entre el 3-10% en países desarrollados,
y del 15% al 33% en naciones en vías de desarrollo.
Es la segunda causa de morbimortalidad perinatal.
40% de los mortinatos presentan RCIU y 53% de los RN pretérmino.
RIESGO DE MUERTE
En la etapa embrionaria el
crecimiento feto-placenta es
predominantemente
HIPERPLASICO y supone el
10% del peso al nacimiento
En el 3er trimestre el crecimiento
feto- placenta es
predominantemente
HIPERTONICO y supone el 90%
del peso al nacimiento
1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre
Hiperplásico Hipertrófico
1) Clasificación de Lubchenco
Leve, p5-p10
Moderado, p2-p5
Severo, < p2
2) Según el
momento de la
instauración
Precoz (< 28 ss)
Tardío (> 28 ss)
3) Según las
proporciones
corporales fetales
Tipo I o simétrico
Tipo II o
asimétrico
RCIU •TipoI
RCIU I
SIMETRICO
PESO
PERÍMETRO
CRANEAL
TALLA
Es un
Crecimiento
restringido que
se inicia
precozmente
RCIU •TipoI
Tipo I A
• HEREDITARIO:
• absolutamente normales en todos los
aspectos
• Constitucionalmente son pequeños
Tipo IB
• Debido a CROMOSOMOPATIAS,
EMBRIOPATIAS infecciosas o toxicas
• Grupo de RIESGO DE MALFORMACIONES
• morfologicamente
RCIU tipo I
Son recién nacidos armónicos,
simétricos
Tróficamente hipoplasicos
RCIU • Tipo II
RCIU II
ASIMETRICO PESO
Es un
Crecimiento
restringido que
se inicia en el
III TRIMESTRE
La causa suele ser
insuficiencia vascular
uteroplacentaria
• morfologicamente
RCIU tipo II
Son recién nacidos dismòrficos,
asimétricos
Tróficamente son distróficos y
desnutridos
- RCIU I -
Intrínseco –
Armónico –
Simétrico –
Eutrófico –
Hipoplásico –
Precoz –
Alteración Peso, Talla, Perímetro
Craneal
- RCIU II -
Extrínseco –
Disarmónico –
Asimétrico –
Distrófico –
Hipotrófico –
Tardío –
Alteración Peso
CRECIMIENTO
SIMÉTRICO
 Representa del 15 al 20%
de los casos de RCIU.
 Se presenta de forma
crónica
 Todos los órganos
reducidos en igual
proporción.
Inicia en las etapas
precoces de la gestación.
CRECIMIENTO ASIMÉTRICO
 Representa del 70 al 80%
de los casos de RCIU.
 Se presenta de forma
aguda
Aparece una gran
diferencia en la reducción
del peso de los distintos
órganos fetales.
 Los factores etiológicos
suelen aparecer ya al final
de la gestación.
CRECIMIENTO SIMÉTRICO
 El crecimiento del feto
se mantiene en un perfil
mas bajo que el de los
fetos normales, pero
paralelo.
CRECIMIENTO ASIMÉTRICO
 El crecimiento fetal es
normal los dos primeros
trimestres de la
gestación, pero se aplana a
partir de este momento.
Crecimiento
normal
RCIU 2
RCIU 1
Crecimiento
normal
FETALES PLACENTARIOS MATERNOS
 Alteraciones
cromosómicas
 Malformaciones
estructurales
 Embarazos
múltiples.
 Infecciones.
 Invasión anormal
del trofoblasto.
 Infartos
placentarios.
 Malformaciones
vasculares.
 Placenta previa.
 Factores constitucionales
 Factores nutricionales: bajo
peso previo al embarazo
 Bajo nivel
socioeconómico
 Condiciones hipóxicas
 Enfermedades vasculares
 Enfermedades renales
 Tabaco
 HTAcrónica
 DM
 RCIU previo
1) Diagnóstico de Sospecha
Altura Uterina Peso Materno
Historia Clínica
•RCIU anterior
•Antecedentes médico-quirúrgicos patológicos
•Antecedentes de alteraciones cromosómicas
•Drogadicción
•Tabaquismo
•Nivel socioeconómico bajo
•Gestantes adolescentes o Mayores
•Embarazos múltiples.
2) Diagnóstico de Confirmación
ECOGRAFIA
Patrón de “Oro”.
Realizarse antes de las 12 semanas de gestación
BIOMETRÍA FETAL
•Diámetro biparietal.
•Circunferencia abdominal
•Longitud de fémur
•Peso estimado
MEDICIÓN DEL
LÍQUIDO AMNIÓTICO
•El índice de líquido amniótico (ILA)
•La medida de la mayor bolsa de líquido
(Bolsillo Máximo)
2)Diagnóstico de Confirmación ECOGRAFIA
Medición de Líquido Amniótico
Volumen del LA Máximo Bolsillo
Vertical (cm)
Aumentado 8
Normal >2 - <8
Límite 1-2
Disminuido <1
Volumen del LA Valor del Índice del LA
(cm)
Polihidramnios >18
Normal 8.1-18
Limite 5.1-8.0
Oligohidramnios 5
4
3
1
2
ECOGRAFIADOPPLER
•Arteria Uterina
•Arteria Umbilical
•Cerebral Media
•Ductus venoso
1) Arteria Uterina
Criterios de Normalidad
• Relación SD <2.6
• IP <1.30
No se hace de rutina, solo en
pacientes de riesgo.
A la semana 24.
Inicialmente de bajo flujo y alta resistencia
Posterior a oleadas trofloblásticas (pérdida de capa
muscular) baja resistencia y gran flujo
Valora riesgo de:
Hipertensión/Preeclampsia
RCIU
Desprendimiento de placenta
ECOGRAFIA DOPPLER
2) Arteria Umbilical
Es un reflejo de la circulación placentaria
La evolución de la resistencia de la art. umbilical
permite monitorizar  Hipoxia Fetal
Utilidad
• Identificación de feto hipóxico
• Feto con bajo peso o RCI
Valores Normales de IP
Hallazgos anormales:
• IP alto y S/D negativo o
invertido
ECOGRAFIA DOPPLER
3) Arteria Cerebral Media
Patrón
• Alta resistencia y bajos volúmenes diastólicos
• Cuando hay alteración los índices son
anormalmente bajos
• Indicadores:
Valores absolutos de IP <1,2
Redistribución de flujo
Cerebro, Corazón y Adrenales
ECOGRAFIA DOPPLER
4) Ductus Venoso
La onda es bimodal
Las alteraciones en su forma indican:
•Falla cardíaca
•Marcador de anepleudias o cardiopatías
a) Terapia
encaminada a
revertir el proceso
patológico de la
lesión placentaria.
b) Terapia
encaminada a la
inducción de la
madurez pulmonar.
c) Terapia
encaminada al
suplemento de
nutrientes y O2.
d) Terapia
encaminada a
aumentar el flujo
sanguíneo uterino.
a) Terapia encaminada a revertir el proceso
patológico de la lesión placentaria.
• UsodeAAS: encasosdealto riesgo: Dosisde81a100mg
diario, antesdelas20semdegestacion
• Ácidosgrasosnosaturados(Omega3):Dosisaprox 6-10gr/día.
b) Terapia encaminada a la inducción de la
madurez pulmonar.
• Betametasona 12mg IM x2dosisc/24h.
• Dexametasona 6mg IM x4dosis c/12h.
c.- Terapia encaminada al suplemento de nutrientes y O2
• L-carnitina. esencialparaeltransporte deácidosgrasosdecadena
largay deotros ácidosorgánicosatravésdelamembranainterna de la
mitocondria. Dosis:4gr/dia
• O2: ladisminucióndel flujo utero-placentario ehipoxia fetal
d) Terapia encaminada a aumentar el flujo sanguíneo
uterino
Hidroterapia
• Reposoencama
• UsodeAAS
• Omega 3
• Loftil o Buflomedil (vasodilatador periferico)
- Enfetos viables con evidente y grave afectación metabólica .
- En fetos <28 semanas con todos los test anteparto normales
se debe retrasar el termino.
- En fetos de >32 semanas se finalizara la gestación.
- Todos los fetos <32 semanas cumplidas son tributarios de
cesárea electiva para evitar mayores riesgos.
- En fetos >37 semanas y con RCF puede intentarse maduración
e inducción Vigilando la minima complicacion.
• RCIU severo en gestación ≥37 semanas.
• Ausencia de crecimiento fetal en 3 semanas.
• Doppler o perfil biofísico patológicos.
• Oligoamnios en gestación ≥36 semanas.
• ILA<5.
•Ausencia de flujo diastólico de la arteria umbilical en gestación ≥34
semanas.
• Ausencia de flujo diastólico acompañada de oligohidramnios.
• Doppler venoso alterado.
*Se plantea y se realiza parto o cesárea segmentaria.
*Vigilancia de la frecuencia cardiaca fetal, contracciones
uterinas.
*Monitoreo fetal electrónico continuo.
I. SEGO: Fundamentos de ginecología y obstetricia.
Paginas: 887- 895.
II. Williams Obstetricia 23 edición. Paginas: 842- 853

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
BioCritic
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
Francisco Osorio
 
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Javier Vasquez Rumiche
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
jesus tovar
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
Mildred De León
 
Hidrops Fetal
Hidrops FetalHidrops Fetal
Hidrops Fetal
Mario Alberto Campos
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Hemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreHemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestre
Luis Lucero
 
Ileo meconial
Ileo meconialIleo meconial
Ileo meconial
Rolando Cuevas
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
ssuser7724fd
 
PLACENTA PREVIA
PLACENTA PREVIAPLACENTA PREVIA
indice de shock MODIFICADO.docx
indice de shock MODIFICADO.docxindice de shock MODIFICADO.docx
indice de shock MODIFICADO.docx
wilfaig pajisid
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Claudia Cedrón
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
Fernanda Hernandez
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania
 
Embarazo ectopico1
Embarazo ectopico1Embarazo ectopico1
Embarazo ectopico1
Yelainet Rodríguez
 
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
Anahi Verazaluce Vidal
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
Denisse Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica Actualización en la hemorragia obstétrica
Actualización en la hemorragia obstétrica
 
Hemorragia posparto
Hemorragia pospartoHemorragia posparto
Hemorragia posparto
 
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
Rotura uterina. UNT. Javier Vásquez Rumiche. 2015.
 
Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.Alumbramiento natural y patológico.
Alumbramiento natural y patológico.
 
Parto pelvico 1
Parto pelvico 1Parto pelvico 1
Parto pelvico 1
 
Hidrops Fetal
Hidrops FetalHidrops Fetal
Hidrops Fetal
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
Abdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazoAbdomen agudo en el embarazo
Abdomen agudo en el embarazo
 
Hemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestreHemorragia del primer trimestre
Hemorragia del primer trimestre
 
Ileo meconial
Ileo meconialIleo meconial
Ileo meconial
 
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptxHEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
 
PLACENTA PREVIA
PLACENTA PREVIAPLACENTA PREVIA
PLACENTA PREVIA
 
indice de shock MODIFICADO.docx
indice de shock MODIFICADO.docxindice de shock MODIFICADO.docx
indice de shock MODIFICADO.docx
 
Ruptura uterina
Ruptura  uterinaRuptura  uterina
Ruptura uterina
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Ruptura uterina
Ruptura uterinaRuptura uterina
Ruptura uterina
 
Atencion del parto podalico
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
 
Embarazo ectopico1
Embarazo ectopico1Embarazo ectopico1
Embarazo ectopico1
 
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
Desprendimiento de placenta normoinserta (DPNI)/ Placenta previa (PP)
 
Hemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestreHemorragias del primer trimestre
Hemorragias del primer trimestre
 

Similar a RCIU.pptx

Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
Yender999
 
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetalTarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
José Madrigal
 
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
Tamara366452
 
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterinoTarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
José Madrigal
 
Rciu idil
Rciu idilRciu idil
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
Hospital Benito Juarez
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
Obed Rubio
 
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdfembarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
CristianZenteno40
 
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria  Desnutrición IntrauterinaClase 5 Pediatria  Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Dr Renato Soares de Melo
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
wendy Rivera
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
Yulieth Lozano Torres
 
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Javier Orduño
 
Rciu dr vega
Rciu dr vegaRciu dr vega
Rciu dr vega
YeseniaVillacorta
 
RCIU: retardo de crecimiento intrauterino
RCIU: retardo de crecimiento intrauterinoRCIU: retardo de crecimiento intrauterino
RCIU: retardo de crecimiento intrauterino
Cynthia Hernández
 
7. seminario liquido amniotico
7. seminario liquido amniotico7. seminario liquido amniotico
7. seminario liquido amniotico
Hugo Ventura
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
PalSilvestre
 
prematurez.pptx
prematurez.pptxprematurez.pptx
prematurez.pptx
Myrna Cordova
 
rciu-141008211938-conversion-gate01.pptx
rciu-141008211938-conversion-gate01.pptxrciu-141008211938-conversion-gate01.pptx
rciu-141008211938-conversion-gate01.pptx
JesusSantacruz7
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
estradarodriguezm
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
estradarodriguezm
 

Similar a RCIU.pptx (20)

Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino. Restricción del crecimiento intrauterino.
Restricción del crecimiento intrauterino.
 
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetalTarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
 
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
26. RECIEN NACIDO BAJO PESO.pptx
 
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterinoTarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
Tarea36 jimr restriccion del crecimiento intrauterino
 
Rciu idil
Rciu idilRciu idil
Rciu idil
 
Parto pretermino
Parto preterminoParto pretermino
Parto pretermino
 
Prematurez
PrematurezPrematurez
Prematurez
 
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdfembarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
embarazogemelar1-180410162729 (1).pdf
 
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria  Desnutrición IntrauterinaClase 5 Pediatria  Desnutrición Intrauterina
Clase 5 Pediatria Desnutrición Intrauterina
 
Rciu david williams
Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
 
Embarazo gemelar
Embarazo gemelar Embarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Retraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento IntrauterinoRetraso del Crecimiento Intrauterino
Retraso del Crecimiento Intrauterino
 
Rciu dr vega
Rciu dr vegaRciu dr vega
Rciu dr vega
 
RCIU: retardo de crecimiento intrauterino
RCIU: retardo de crecimiento intrauterinoRCIU: retardo de crecimiento intrauterino
RCIU: retardo de crecimiento intrauterino
 
7. seminario liquido amniotico
7. seminario liquido amniotico7. seminario liquido amniotico
7. seminario liquido amniotico
 
RCIU2.ppt
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
 
prematurez.pptx
prematurez.pptxprematurez.pptx
prematurez.pptx
 
rciu-141008211938-conversion-gate01.pptx
rciu-141008211938-conversion-gate01.pptxrciu-141008211938-conversion-gate01.pptx
rciu-141008211938-conversion-gate01.pptx
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 
Recien nacido
Recien nacidoRecien nacido
Recien nacido
 

Más de FrancoEncalada1

PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIA
PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIAPREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIA
PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIA
FrancoEncalada1
 
OMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptx
OMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptxOMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptx
OMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptx
FrancoEncalada1
 
ITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptxITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptx
FrancoEncalada1
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
FrancoEncalada1
 
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptx
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptxFISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptx
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptx
FrancoEncalada1
 
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptxHEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
FrancoEncalada1
 
RETENCION DE PLACENTA.pptx
RETENCION DE PLACENTA.pptxRETENCION DE PLACENTA.pptx
RETENCION DE PLACENTA.pptx
FrancoEncalada1
 
DPP.pptx
DPP.pptxDPP.pptx
DPP.pptx
FrancoEncalada1
 
CLAMIDIAA.pptx
CLAMIDIAA.pptxCLAMIDIAA.pptx
CLAMIDIAA.pptx
FrancoEncalada1
 
CANCER UROLOGICO II.pptx
CANCER UROLOGICO II.pptxCANCER UROLOGICO II.pptx
CANCER UROLOGICO II.pptx
FrancoEncalada1
 

Más de FrancoEncalada1 (10)

PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIA
PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIAPREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIA
PREECLAMPSIA CON SIGNOS DE SEVERIDAD PROTEINURIA
 
OMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptx
OMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptxOMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptx
OMA Y LARINGOTRAQUEÍTIS.pptx
 
ITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptxITU y vaginitis.pptx
ITU y vaginitis.pptx
 
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptxIntoxicacion por organos fosforados.pptx
Intoxicacion por organos fosforados.pptx
 
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptx
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptxFISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptx
FISIOLOGÍA DE LA CONTRACCIÓN y OXITOCINA 1.pptx
 
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptxHEMORRAGIA POST PARTO.pptx
HEMORRAGIA POST PARTO.pptx
 
RETENCION DE PLACENTA.pptx
RETENCION DE PLACENTA.pptxRETENCION DE PLACENTA.pptx
RETENCION DE PLACENTA.pptx
 
DPP.pptx
DPP.pptxDPP.pptx
DPP.pptx
 
CLAMIDIAA.pptx
CLAMIDIAA.pptxCLAMIDIAA.pptx
CLAMIDIAA.pptx
 
CANCER UROLOGICO II.pptx
CANCER UROLOGICO II.pptxCANCER UROLOGICO II.pptx
CANCER UROLOGICO II.pptx
 

Último

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

RCIU.pptx

  • 2.
  • 3. Se define como la situación que provoca un peso neonatal por debajo del percentil 10 para la edad gestacional. Son fetos que no desarrollan su potencial de crecimiento. “Involucra a todos los fetos PEG que muestren signos característicos de hipoxia fetal o malnutrición. Es decir no todo feto PEG tiene RCIU pero todo RCIU es PEG.”
  • 4.
  • 5. Período neonatal: 5 veces más probabilidad Período post neonatal: 4 veces más Primer año de vida: 4,7 veces más La incidencia de la RCIU tiene, entre el 3-10% en países desarrollados, y del 15% al 33% en naciones en vías de desarrollo. Es la segunda causa de morbimortalidad perinatal. 40% de los mortinatos presentan RCIU y 53% de los RN pretérmino. RIESGO DE MUERTE
  • 6. En la etapa embrionaria el crecimiento feto-placenta es predominantemente HIPERPLASICO y supone el 10% del peso al nacimiento En el 3er trimestre el crecimiento feto- placenta es predominantemente HIPERTONICO y supone el 90% del peso al nacimiento 1er trimestre 2do trimestre 3er trimestre Hiperplásico Hipertrófico
  • 7. 1) Clasificación de Lubchenco Leve, p5-p10 Moderado, p2-p5 Severo, < p2
  • 8. 2) Según el momento de la instauración Precoz (< 28 ss) Tardío (> 28 ss) 3) Según las proporciones corporales fetales Tipo I o simétrico Tipo II o asimétrico
  • 9. RCIU •TipoI RCIU I SIMETRICO PESO PERÍMETRO CRANEAL TALLA Es un Crecimiento restringido que se inicia precozmente
  • 10. RCIU •TipoI Tipo I A • HEREDITARIO: • absolutamente normales en todos los aspectos • Constitucionalmente son pequeños Tipo IB • Debido a CROMOSOMOPATIAS, EMBRIOPATIAS infecciosas o toxicas • Grupo de RIESGO DE MALFORMACIONES
  • 11. • morfologicamente RCIU tipo I Son recién nacidos armónicos, simétricos Tróficamente hipoplasicos
  • 12. RCIU • Tipo II RCIU II ASIMETRICO PESO Es un Crecimiento restringido que se inicia en el III TRIMESTRE La causa suele ser insuficiencia vascular uteroplacentaria
  • 13. • morfologicamente RCIU tipo II Son recién nacidos dismòrficos, asimétricos Tróficamente son distróficos y desnutridos
  • 14.
  • 15. - RCIU I - Intrínseco – Armónico – Simétrico – Eutrófico – Hipoplásico – Precoz – Alteración Peso, Talla, Perímetro Craneal - RCIU II - Extrínseco – Disarmónico – Asimétrico – Distrófico – Hipotrófico – Tardío – Alteración Peso
  • 16. CRECIMIENTO SIMÉTRICO  Representa del 15 al 20% de los casos de RCIU.  Se presenta de forma crónica  Todos los órganos reducidos en igual proporción. Inicia en las etapas precoces de la gestación. CRECIMIENTO ASIMÉTRICO  Representa del 70 al 80% de los casos de RCIU.  Se presenta de forma aguda Aparece una gran diferencia en la reducción del peso de los distintos órganos fetales.  Los factores etiológicos suelen aparecer ya al final de la gestación.
  • 17. CRECIMIENTO SIMÉTRICO  El crecimiento del feto se mantiene en un perfil mas bajo que el de los fetos normales, pero paralelo. CRECIMIENTO ASIMÉTRICO  El crecimiento fetal es normal los dos primeros trimestres de la gestación, pero se aplana a partir de este momento. Crecimiento normal RCIU 2 RCIU 1 Crecimiento normal
  • 18.
  • 19. FETALES PLACENTARIOS MATERNOS  Alteraciones cromosómicas  Malformaciones estructurales  Embarazos múltiples.  Infecciones.  Invasión anormal del trofoblasto.  Infartos placentarios.  Malformaciones vasculares.  Placenta previa.  Factores constitucionales  Factores nutricionales: bajo peso previo al embarazo  Bajo nivel socioeconómico  Condiciones hipóxicas  Enfermedades vasculares  Enfermedades renales  Tabaco  HTAcrónica  DM  RCIU previo
  • 20. 1) Diagnóstico de Sospecha Altura Uterina Peso Materno Historia Clínica •RCIU anterior •Antecedentes médico-quirúrgicos patológicos •Antecedentes de alteraciones cromosómicas •Drogadicción •Tabaquismo •Nivel socioeconómico bajo •Gestantes adolescentes o Mayores •Embarazos múltiples.
  • 21. 2) Diagnóstico de Confirmación ECOGRAFIA Patrón de “Oro”. Realizarse antes de las 12 semanas de gestación BIOMETRÍA FETAL •Diámetro biparietal. •Circunferencia abdominal •Longitud de fémur •Peso estimado MEDICIÓN DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO •El índice de líquido amniótico (ILA) •La medida de la mayor bolsa de líquido (Bolsillo Máximo)
  • 22. 2)Diagnóstico de Confirmación ECOGRAFIA Medición de Líquido Amniótico Volumen del LA Máximo Bolsillo Vertical (cm) Aumentado 8 Normal >2 - <8 Límite 1-2 Disminuido <1 Volumen del LA Valor del Índice del LA (cm) Polihidramnios >18 Normal 8.1-18 Limite 5.1-8.0 Oligohidramnios 5 4 3 1 2
  • 23. ECOGRAFIADOPPLER •Arteria Uterina •Arteria Umbilical •Cerebral Media •Ductus venoso 1) Arteria Uterina Criterios de Normalidad • Relación SD <2.6 • IP <1.30 No se hace de rutina, solo en pacientes de riesgo. A la semana 24. Inicialmente de bajo flujo y alta resistencia Posterior a oleadas trofloblásticas (pérdida de capa muscular) baja resistencia y gran flujo Valora riesgo de: Hipertensión/Preeclampsia RCIU Desprendimiento de placenta
  • 24. ECOGRAFIA DOPPLER 2) Arteria Umbilical Es un reflejo de la circulación placentaria La evolución de la resistencia de la art. umbilical permite monitorizar  Hipoxia Fetal Utilidad • Identificación de feto hipóxico • Feto con bajo peso o RCI Valores Normales de IP Hallazgos anormales: • IP alto y S/D negativo o invertido
  • 25. ECOGRAFIA DOPPLER 3) Arteria Cerebral Media Patrón • Alta resistencia y bajos volúmenes diastólicos • Cuando hay alteración los índices son anormalmente bajos • Indicadores: Valores absolutos de IP <1,2 Redistribución de flujo Cerebro, Corazón y Adrenales
  • 26. ECOGRAFIA DOPPLER 4) Ductus Venoso La onda es bimodal Las alteraciones en su forma indican: •Falla cardíaca •Marcador de anepleudias o cardiopatías
  • 27. a) Terapia encaminada a revertir el proceso patológico de la lesión placentaria. b) Terapia encaminada a la inducción de la madurez pulmonar. c) Terapia encaminada al suplemento de nutrientes y O2. d) Terapia encaminada a aumentar el flujo sanguíneo uterino.
  • 28. a) Terapia encaminada a revertir el proceso patológico de la lesión placentaria. • UsodeAAS: encasosdealto riesgo: Dosisde81a100mg diario, antesdelas20semdegestacion • Ácidosgrasosnosaturados(Omega3):Dosisaprox 6-10gr/día. b) Terapia encaminada a la inducción de la madurez pulmonar. • Betametasona 12mg IM x2dosisc/24h. • Dexametasona 6mg IM x4dosis c/12h.
  • 29. c.- Terapia encaminada al suplemento de nutrientes y O2 • L-carnitina. esencialparaeltransporte deácidosgrasosdecadena largay deotros ácidosorgánicosatravésdelamembranainterna de la mitocondria. Dosis:4gr/dia • O2: ladisminucióndel flujo utero-placentario ehipoxia fetal d) Terapia encaminada a aumentar el flujo sanguíneo uterino Hidroterapia • Reposoencama • UsodeAAS • Omega 3 • Loftil o Buflomedil (vasodilatador periferico)
  • 30. - Enfetos viables con evidente y grave afectación metabólica . - En fetos <28 semanas con todos los test anteparto normales se debe retrasar el termino. - En fetos de >32 semanas se finalizara la gestación. - Todos los fetos <32 semanas cumplidas son tributarios de cesárea electiva para evitar mayores riesgos. - En fetos >37 semanas y con RCF puede intentarse maduración e inducción Vigilando la minima complicacion.
  • 31. • RCIU severo en gestación ≥37 semanas. • Ausencia de crecimiento fetal en 3 semanas. • Doppler o perfil biofísico patológicos. • Oligoamnios en gestación ≥36 semanas. • ILA<5. •Ausencia de flujo diastólico de la arteria umbilical en gestación ≥34 semanas. • Ausencia de flujo diastólico acompañada de oligohidramnios. • Doppler venoso alterado.
  • 32. *Se plantea y se realiza parto o cesárea segmentaria. *Vigilancia de la frecuencia cardiaca fetal, contracciones uterinas. *Monitoreo fetal electrónico continuo.
  • 33.
  • 34. I. SEGO: Fundamentos de ginecología y obstetricia. Paginas: 887- 895. II. Williams Obstetricia 23 edición. Paginas: 842- 853