SlideShare una empresa de Scribd logo
Sociedad Española de
Cardiología
Dr. Manuel Anguita Sánchez
Presidente electo
Presidente de la Comisión de
Formación
13 de Marzo de 2017
Sociedad Española de Cardiología
SEC y Formación:
realizaciones y desafíos
Dr. Manuel Anguita Sánchez
Presidente electo
Presidente de la Comisión de Formación
13 de Marzo de 2017
La Formación, objetivo
fundamental de la SEC
“1. Promover el estudio, la prevención y el
tratamiento de las afecciones cardiovasculares en
España.”
“Dentro de este amplio objetivo, la SEC dedicará parte de sus ingresos
anuales a la financiación de la investigación y a la formación de cardiólogos.
A tal fin, establecerá una política global coherente de financiación y ayuda a
la investigación. La cuantía dedicada a estos fines será actualizada
anualmente por el Comité Ejecutivo, con el fin de asegurar el
mantenimiento del poder adquisitivo de los becarios y la viabilidad de los
proyectos, teniendo en cuenta siempre que la política de financiación de la
formación e investigación debe ser una prioridad de la Asociación”
• Incrementar la “Calidad de la Formación” de
los profesionales vinculados a la atención de las
enfermedades cardiovasculares, así como su
“Difusión”, para que llegue al mayor número
de los mismos.
La Formación, objetivo fundamental
de la SEC: línea estratégica nº 2
 Calidad
 Difusión
 Eficiencia-Coordinación
 Trasparencia
 Independencia
 Financiación
 Acreditación
 Recertificación
Formación SEC: ¿dónde vamos?
2016-2020: Desafíos
Mantener la Calidad de la Formación
I. Implicar aún más a las Secciones / A.C.
II. Establecer Alianzas con la Universidad
III. Mejorar la gestión de los programas de formación (feed-
back de alumnos, control de resultados, rendimiento,
mayor coordinación…)
Aumentar la Difusión de los Cursos “On-Line”
I. Liberalizar el uso de “Matrículas”
II. Promover “Comercialización” (Interna/Externa)
Introducir Nuevos Formatos (TICs, Canales WEB)
I. “Directos” / “ Debates” / “Coloquios” / “Webinars” / etc……
II. Integrar y coordinar en Comisión de Formación
Fomentar la Independencia, Objetividad y Trasparencia
Formación SEC 2016-2020:
Desafíos y actuaciones
Mantener la Calidad de la Formación
I. Implicar aún más a las Secciones / A.C.
II. Establecer Alianzas con la Universidad
III. Mejorar la gestión de los programas de formación (feed-
back de alumnos, control de resultados, rendimiento,
mayor coordinación…)
Aumentar la Difusión de los Cursos “On-Line”
I. Liberalizar el uso de “Matrículas”
II. Promover “Comercialización” (Interna/Externa)
Introducir Nuevos Formatos (TICs, Canales WEB)
I. “Directos” / “ Debates” / “Coloquios” / “Webinars” / etc……
II. Integrar y coordinar en Comisión de Formación
Fomentar la Independencia, Objetividad y Trasparencia
Formación SEC 2016-2020:
Desafíos y actuaciones
Toda actividad (curso, máster, sesión, etc…) que desarrolle la CF deberá seguir el
procedimiento de trabajo normalizado específico (PNT). El cual deberá contemplar las
siguientes variables:
•Título de la Actividad.
•Director-es / Coordinador-es de la Actividad.
•Financiador.
•Objetivos.
•Tipo de actividad.
•Programa: (Temas y Ponentes).
•Cronograma de la actividad, que incluirá: duración, momento de realización, número
de asistentes, compromiso de periodicidad y número de veces a realizar la actividad.
•Memoria económica.
•Modelo de contrato normalizado con el financiador, visado por el Gestor del Grupo
SEC, quien en su caso solicitará informe de la asesoría jurídica.
•Contrato de Colaboración entre SEC y Universidad implicada, solo para titulación
posgrado universitaria propia u oficial.
Procedimientos Normalizados de Trabajo
Mantener la Calidad de la Formación
I. Implicar aún más a las Secciones / A.C.
II. Establecer Alianzas con la Universidad
III. Mejorar la gestión de los programas de formación (feed-
back de alumnos, control de resultados, rendimiento,
mayor coordinación…)
Aumentar la Difusión de los Cursos “On-Line”
I. Liberalizar el uso de “Matrículas”
II. Promover “Comercialización” (Interna/Externa)
Introducir Nuevos Formatos (TICs, Canales WEB)
I. “Directos” / “ Debates” / “Coloquios” / “Webinars” / etc……
II. Integrar y coordinar en Comisión de Formación
Fomentar la Independencia, Objetividad y Trasparencia
Formación SEC 2016-2020:
Desafíos y actuaciones
Formación SEC
Cursos de Formación 2011-2016
37
43
49
47
50
28
33
36
23
17
5 5
6
4 44
5
7
20
29
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16
Total Presenciales CC Extramurales online
Formación SEC
Asistentes Cursos Formación 2011-16
1668
2214 2406
3348
4035
8103
1270
1921 1864 1628 1413
885
105 0 0 0
1438
6008
293 293 542
1720
1184 1212
-500
500
1500
2500
3500
4500
5500
6500
7500
8500
9500
2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16
Total Presenciales CC Online Post-grado
Número Cursos por Área
2014-2015 2015-2016
Curso de Formación en Cardiopatía
Isquémica para MSL
Mayo – Julio 2016
Directores
Manuel Anguita Sánchez
Lorenzo Silva Melchor
Tutores
José Luis Ferreiro Gutiérrez
Rafael Hidalgo Urbano
Iñigo Lozano Martínez-Luengas
Iván Núñez Gil
Mario Sádaba Sagredo
Antonio Tello Montoliú
Curso de Formación en Cardiología
para delegados de la Industria
Biosanitaria
6-8 Julio 2016
16-17 Febrero 2017
Directores
Manuel Anguita Sánchez
Lorenzo Silva Melchor/Javier Ortega
Domingo Marzal Martín
Ponentes
Manuel Anguita Sánchez
Joan Antoni Gómez Hospital
Felipe Hernández Hernández
Francisco Marín Ortuño/José Mostaza
Domingo Marzal Martín
José Ángel Rodríguez Fernández
Lorenzo Silva Melchor/Javier Ortega
Mantener la Calidad de la Formación
I. Implicar aún más a las Secciones / A.C.
II. Establecer Alianzas con la Universidad
III. Mejorar la gestión de los programas de formación (feed-
back de alumnos, control de resultados, rendimiento,
mayor coordinación…)
Aumentar la Difusión de los Cursos “On-Line”
I. Liberalizar el uso de “Matrículas”
II. Promover “Comercialización” (Interna/Externa)
Introducir Nuevos Formatos (TICs, Canales WEB)
I. “Directos” / “ Debates” / “Coloquios” / “Webinars” / etc……
II. Integrar y coordinar en Comisión de Formación
Fomentar la Independencia, Objetividad y Trasparencia
Formación SEC 2016-2020:
Desafíos y actuaciones
Directos
Apps
Liga de los Casos
Clínicos
TICs
Apps de la Sociedad Española de Cardiología
Formación SEC 2016-2020:
I Congreso virtual SEC: eCardio17
Mantener la Calidad de la Formación
I. Implicar aún más a las Secciones / A.C.
II. Establecer Alianzas con la Universidad
III. Mejorar la gestión de los programas de formación (feed-
back de alumnos, control de resultados, rendimiento,
mayor coordinación…)
Aumentar la Difusión de los Cursos “On-Line”
I. Liberalizar el uso de “Matrículas”
II. Promover “Comercialización” (Interna/Externa)
Introducir Nuevos Formatos (TICs, Canales WEB)
I. “Directos” / “ Debates” / “Coloquios” / “Webinars” / etc……
II. Integrar y coordinar en Comisión de Formación
Fomentar la Independencia, Objetividad y Trasparencia
Formación SEC 2016-2020:
Desafíos
 Hacia la Ciudad Blanca… Reflexiones sobre el futuro de
los congresos médicos (Luis Rodríguez Padial, Cardiología hoy-blog,
secardiologia.es)
 Serruys PW. Eurointervention 2015. Editorial sobre el
impacto de los cambios en la financiación de los
congresos médicos propuestos por EUCOMED
Promoción directa de sus actividades (con el
“objetivo” de aumentar la rentabilidad de su inversión
en formación)
“Becas” globales a sociedades científicas
Formación SEC 2016-2020
Desafíos: Financiación
 El empleador no forma a sus empleados
 Las SSCC se responsabilizan de la educación
médica
 Principales proveedores de formación
 Gestoras del conocimiento
 Objetividad e independencia
 Financiación de las actividades formativas de las
SSCC: básicamente, la Industria
 ¿Independencia o Influencia?: Interdependencia
 ¿Cómo ha funcionado hasta ahora el modelo?
 ¿Se necesita un cambio del modelo de relación?
Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo?
Unas reflexiones previas
 ¿Quién promueve?
 SEC (CF, TICs, Secciones/AC…)
 Otras instituciones/personas
 ¿Cómo garantiza la SEC la objetividad, independencia y
ausencia de sesgos de la información?
 Elección independiente de programas y ponentes
 Evaluación del programa y ponentes propuestos
 ¿Financiación y relaciones con el patrocinador?
 Cursos “huérfanos”:
 Fondos SEC (becados, gratuitos)
 Matrícula libre (pago por el alumno)
 Cursos patrocinados
 “x” inscripciones al patrocinador
 % de matrículas libres
 Cursos “coorganizados”
Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo?
Modelo actual desde la perspectiva SEC
 Desde la perspectiva SEC
 Razonablemente bien, a la vista de los resultados
anteriormente mostrados
 Posibilidades de mejora?
 Desde la perspectiva de la Industria
Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo?
¿Funciona bien el modelo actual?
 Desde la perspectiva SEC
 Razonablemente bien, a la vista de los resultados
anteriormente mostrados
 Posibilidades de mejora?
 Desde la perspectiva de la Industria?
Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo?
¿Funciona bien el modelo actual?
 Problemas desde la perspectiva de la Industria
 Defensa de la ética y la transparencia en las relaciones
con los médicos
 Falta de rendimiento de las inversiones en formación a
través de las SSCC
 Tratamiento fiscal de los gastos en formación
 Soluciones desde la perspectiva de la Industria
 Nuevos códigos éticos
 Mayor exigencia de transparencia
 Nuevas relaciones: ¿solución o problema?
Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo?
Razones del cambio
Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo?
El futuro… (o más bien el presente)
Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo?
Nuevos modelos propuestos
Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo?
Nuevos modelos propuestos
 No “pagos” directos a médicos para actividades
formativas
 Becas globales no condicionadas a SSCC
 Organización totalmente independiente de las
actividades formativas por parte de las SSCC
(selección de temas, profesores y receptores de
la formación)
 Imputación de los fondos a las SSCC (no
individualizadas a los médicos)
Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo?
Nuevos modelos propuestos
 Becas a SSCC y/o “pagos” directos a médicos para
actividades formativas
 Organización no totalmente independiente de las
actividades formativas por parte de las SSCC
(selección de temas y profesores por las SSCC, pero de
los receptores de la formación por la Industria)
 Imputación individualizada a los médicos de gastos
por formación (cuotas de inscripción y gastos de viaje)
 Publicación anual individualizada de los gastos
 Exigencia a la SEC (por contrato) de proporcionar
listado individualizado de participantes
Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo?
Nuevos modelos propuestos: motivos
 Defender una mayor ética e independencia de la
Industria en sus relaciones con los médicos
 Mejorar la imagen de las empresas farmacéuticas
ante la sociedad y los medios de comunicación
 Rentabilizar mejor sus inversiones en educación
médica
 Posibilitar con menos problemas la desgravación
fiscal de los gastos en educación médica
Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo?
¿Qué piensa la SEC?
 Defendemos la transparencia y la ética
 Contradicción entre transparencia e independencia en el
código de Farmaindustria
 Se pretende que las empresas sigan “influyendo” en
los médicos “invitados” (participantes)
 Pero cargando sobre ellos las llamadas
“transferencias de valor”, con las repercusiones
sociales y posiblemente fiscales que la publicación
individualizada y desagregada conlleva
 Se visualiza claramente la “dependencia” de las SSCC
de la Industria (las SSCC “al servicio” de la Industria)
Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo?
Posibilidades, soluciones y consecuencias
1. Aceptar el código ético y las exigencias
unilaterales de Farmaindustria?: No, la SEC (y
otras SSCC, FACME) no va poner en riesgo fiscal
ni social a sus socios
2. No aceptar dicho código
 Renuncia a la colaboración con la industria en
materia de formación
 Redirigir actividades hacia formatos no
incluidos en el código ético
Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo?
Posibilidades, soluciones y consecuencias
 Renuncia a la colaboración con la industria en
materia de formación
 Disminución de recursos y actividades SEC
 Peor formación de los médicos
 Peor atención a los pacientes
 Menor satisfacción profesional
 Menor implementación de novedades terapéuticas
 Cambios en la política formativa de la SEC
 Actividades no gratuitas (matrículas individuales)
 Reducción de costes de producción (actividades online)
 Comercialización de cursos y programas (incluyendo SNS)
 Repercusión para la Industria: código ético SEC
Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo?
Posibilidades, soluciones y consecuencias
 Redirigir actividades hacia formatos no incluidos
en el código ético: mantener política de patrocinios
sin individualización de participantes
 Directos/webinars… (sin matrícula, costes de logística)
 Cursos online sin matrículas (costes de logística)
 Actividades presenciales (cursos, congresos):
copatrocinios < 50% (punto 120 código FI)
 Becas globales para todas las actividades SEC (similar a
FENIN)
Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo?
Conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

IX Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2016. Concl...
IX Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2016. Concl...IX Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2016. Concl...
IX Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2016. Concl...
Sano y Salvo
 

La actualidad más candente (6)

Presentación Acción Estratégica en Salud 2016
Presentación Acción Estratégica en Salud 2016Presentación Acción Estratégica en Salud 2016
Presentación Acción Estratégica en Salud 2016
 
IX Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2016. Concl...
IX Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2016. Concl...IX Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2016. Concl...
IX Jornada de Seguridad del Paciente en Atención Primaria, Madrid 2016. Concl...
 
Bases, novedades y criterios evaluación ayudas I+D+i Junta Andalucía 2016
Bases, novedades y criterios evaluación ayudas I+D+i Junta Andalucía 2016Bases, novedades y criterios evaluación ayudas I+D+i Junta Andalucía 2016
Bases, novedades y criterios evaluación ayudas I+D+i Junta Andalucía 2016
 
Encuentro convocatoria de Atención Primaria
Encuentro convocatoria de Atención Primaria Encuentro convocatoria de Atención Primaria
Encuentro convocatoria de Atención Primaria
 
Comunicado maxilo facial
Comunicado maxilo facialComunicado maxilo facial
Comunicado maxilo facial
 
Dossier Talleres de Gestion Clinica
Dossier Talleres de Gestion ClinicaDossier Talleres de Gestion Clinica
Dossier Talleres de Gestion Clinica
 

Similar a Reunión Institucional 2017 - Formación

Estructura men 2010
Estructura men 2010Estructura men 2010
Estructura men 2010
gabrielina56
 
Hospital general de la ciudad de méxico francisco navarro
Hospital general de la ciudad de méxico   francisco navarroHospital general de la ciudad de méxico   francisco navarro
Hospital general de la ciudad de méxico francisco navarro
Grupo Difusión Científica
 
Proyecto Video Folletos 2010 Ok
Proyecto Video Folletos 2010 OkProyecto Video Folletos 2010 Ok
Proyecto Video Folletos 2010 Ok
guest12f184
 

Similar a Reunión Institucional 2017 - Formación (20)

Línea Estratégica de Formación
Línea Estratégica de FormaciónLínea Estratégica de Formación
Línea Estratégica de Formación
 
SEC becas congresos mayo 2017
SEC becas congresos mayo  2017SEC becas congresos mayo  2017
SEC becas congresos mayo 2017
 
Asamblea General de la AEUSB
Asamblea General de la AEUSBAsamblea General de la AEUSB
Asamblea General de la AEUSB
 
Estructura men 2010
Estructura men 2010Estructura men 2010
Estructura men 2010
 
MOOCs en salud
MOOCs en saludMOOCs en salud
MOOCs en salud
 
CAFVIR 2012 - IZQUIERDO SORIANO, J.V.
CAFVIR 2012 - IZQUIERDO SORIANO, J.V.CAFVIR 2012 - IZQUIERDO SORIANO, J.V.
CAFVIR 2012 - IZQUIERDO SORIANO, J.V.
 
FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE
FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILEFOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE
FOMENTO PRODUCTIVO EN CHILE
 
Catálogo de Formación ADECOI 2014
Catálogo de Formación ADECOI 2014Catálogo de Formación ADECOI 2014
Catálogo de Formación ADECOI 2014
 
El personal de Apoyo - Vicent Cervera
El personal de Apoyo - Vicent CerveraEl personal de Apoyo - Vicent Cervera
El personal de Apoyo - Vicent Cervera
 
planeamiento universiaddes.pdf
planeamiento universiaddes.pdfplaneamiento universiaddes.pdf
planeamiento universiaddes.pdf
 
Divulgacion Dinámica Empresas
Divulgacion Dinámica EmpresasDivulgacion Dinámica Empresas
Divulgacion Dinámica Empresas
 
Feedback encuesta satisfaccion_junio2010
Feedback encuesta satisfaccion_junio2010Feedback encuesta satisfaccion_junio2010
Feedback encuesta satisfaccion_junio2010
 
Hospital general de la ciudad de méxico francisco navarro
Hospital general de la ciudad de méxico   francisco navarroHospital general de la ciudad de méxico   francisco navarro
Hospital general de la ciudad de méxico francisco navarro
 
Teleduc 2009
Teleduc 2009Teleduc 2009
Teleduc 2009
 
Proyecto Video Folletos 2010 Ok
Proyecto Video Folletos 2010 OkProyecto Video Folletos 2010 Ok
Proyecto Video Folletos 2010 Ok
 
Comunicación científica (XXXII) Curriculum vitae
Comunicación científica (XXXII) Curriculum vitaeComunicación científica (XXXII) Curriculum vitae
Comunicación científica (XXXII) Curriculum vitae
 
Presentación Entra 21
Presentación Entra 21Presentación Entra 21
Presentación Entra 21
 
Sigce delicias.1.
Sigce delicias.1.Sigce delicias.1.
Sigce delicias.1.
 
Sigce delicias.1.0
Sigce delicias.1.0Sigce delicias.1.0
Sigce delicias.1.0
 
Aprendizaje Mediado Por Tecnologia
Aprendizaje Mediado Por TecnologiaAprendizaje Mediado Por Tecnologia
Aprendizaje Mediado Por Tecnologia
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

Reunión Institucional 2017 - Formación

  • 1. Sociedad Española de Cardiología Dr. Manuel Anguita Sánchez Presidente electo Presidente de la Comisión de Formación 13 de Marzo de 2017
  • 2. Sociedad Española de Cardiología SEC y Formación: realizaciones y desafíos Dr. Manuel Anguita Sánchez Presidente electo Presidente de la Comisión de Formación 13 de Marzo de 2017
  • 3. La Formación, objetivo fundamental de la SEC “1. Promover el estudio, la prevención y el tratamiento de las afecciones cardiovasculares en España.” “Dentro de este amplio objetivo, la SEC dedicará parte de sus ingresos anuales a la financiación de la investigación y a la formación de cardiólogos. A tal fin, establecerá una política global coherente de financiación y ayuda a la investigación. La cuantía dedicada a estos fines será actualizada anualmente por el Comité Ejecutivo, con el fin de asegurar el mantenimiento del poder adquisitivo de los becarios y la viabilidad de los proyectos, teniendo en cuenta siempre que la política de financiación de la formación e investigación debe ser una prioridad de la Asociación”
  • 4. • Incrementar la “Calidad de la Formación” de los profesionales vinculados a la atención de las enfermedades cardiovasculares, así como su “Difusión”, para que llegue al mayor número de los mismos. La Formación, objetivo fundamental de la SEC: línea estratégica nº 2
  • 5.  Calidad  Difusión  Eficiencia-Coordinación  Trasparencia  Independencia  Financiación  Acreditación  Recertificación Formación SEC: ¿dónde vamos? 2016-2020: Desafíos
  • 6. Mantener la Calidad de la Formación I. Implicar aún más a las Secciones / A.C. II. Establecer Alianzas con la Universidad III. Mejorar la gestión de los programas de formación (feed- back de alumnos, control de resultados, rendimiento, mayor coordinación…) Aumentar la Difusión de los Cursos “On-Line” I. Liberalizar el uso de “Matrículas” II. Promover “Comercialización” (Interna/Externa) Introducir Nuevos Formatos (TICs, Canales WEB) I. “Directos” / “ Debates” / “Coloquios” / “Webinars” / etc…… II. Integrar y coordinar en Comisión de Formación Fomentar la Independencia, Objetividad y Trasparencia Formación SEC 2016-2020: Desafíos y actuaciones
  • 7. Mantener la Calidad de la Formación I. Implicar aún más a las Secciones / A.C. II. Establecer Alianzas con la Universidad III. Mejorar la gestión de los programas de formación (feed- back de alumnos, control de resultados, rendimiento, mayor coordinación…) Aumentar la Difusión de los Cursos “On-Line” I. Liberalizar el uso de “Matrículas” II. Promover “Comercialización” (Interna/Externa) Introducir Nuevos Formatos (TICs, Canales WEB) I. “Directos” / “ Debates” / “Coloquios” / “Webinars” / etc…… II. Integrar y coordinar en Comisión de Formación Fomentar la Independencia, Objetividad y Trasparencia Formación SEC 2016-2020: Desafíos y actuaciones
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Toda actividad (curso, máster, sesión, etc…) que desarrolle la CF deberá seguir el procedimiento de trabajo normalizado específico (PNT). El cual deberá contemplar las siguientes variables: •Título de la Actividad. •Director-es / Coordinador-es de la Actividad. •Financiador. •Objetivos. •Tipo de actividad. •Programa: (Temas y Ponentes). •Cronograma de la actividad, que incluirá: duración, momento de realización, número de asistentes, compromiso de periodicidad y número de veces a realizar la actividad. •Memoria económica. •Modelo de contrato normalizado con el financiador, visado por el Gestor del Grupo SEC, quien en su caso solicitará informe de la asesoría jurídica. •Contrato de Colaboración entre SEC y Universidad implicada, solo para titulación posgrado universitaria propia u oficial. Procedimientos Normalizados de Trabajo
  • 12. Mantener la Calidad de la Formación I. Implicar aún más a las Secciones / A.C. II. Establecer Alianzas con la Universidad III. Mejorar la gestión de los programas de formación (feed- back de alumnos, control de resultados, rendimiento, mayor coordinación…) Aumentar la Difusión de los Cursos “On-Line” I. Liberalizar el uso de “Matrículas” II. Promover “Comercialización” (Interna/Externa) Introducir Nuevos Formatos (TICs, Canales WEB) I. “Directos” / “ Debates” / “Coloquios” / “Webinars” / etc…… II. Integrar y coordinar en Comisión de Formación Fomentar la Independencia, Objetividad y Trasparencia Formación SEC 2016-2020: Desafíos y actuaciones
  • 13. Formación SEC Cursos de Formación 2011-2016 37 43 49 47 50 28 33 36 23 17 5 5 6 4 44 5 7 20 29 0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16 Total Presenciales CC Extramurales online
  • 14.
  • 15. Formación SEC Asistentes Cursos Formación 2011-16 1668 2214 2406 3348 4035 8103 1270 1921 1864 1628 1413 885 105 0 0 0 1438 6008 293 293 542 1720 1184 1212 -500 500 1500 2500 3500 4500 5500 6500 7500 8500 9500 2010-11 2011-12 2012-13 2013-14 2014-15 2015-16 Total Presenciales CC Online Post-grado
  • 16. Número Cursos por Área 2014-2015 2015-2016
  • 17.
  • 18.
  • 19. Curso de Formación en Cardiopatía Isquémica para MSL Mayo – Julio 2016 Directores Manuel Anguita Sánchez Lorenzo Silva Melchor Tutores José Luis Ferreiro Gutiérrez Rafael Hidalgo Urbano Iñigo Lozano Martínez-Luengas Iván Núñez Gil Mario Sádaba Sagredo Antonio Tello Montoliú Curso de Formación en Cardiología para delegados de la Industria Biosanitaria 6-8 Julio 2016 16-17 Febrero 2017 Directores Manuel Anguita Sánchez Lorenzo Silva Melchor/Javier Ortega Domingo Marzal Martín Ponentes Manuel Anguita Sánchez Joan Antoni Gómez Hospital Felipe Hernández Hernández Francisco Marín Ortuño/José Mostaza Domingo Marzal Martín José Ángel Rodríguez Fernández Lorenzo Silva Melchor/Javier Ortega
  • 20.
  • 21. Mantener la Calidad de la Formación I. Implicar aún más a las Secciones / A.C. II. Establecer Alianzas con la Universidad III. Mejorar la gestión de los programas de formación (feed- back de alumnos, control de resultados, rendimiento, mayor coordinación…) Aumentar la Difusión de los Cursos “On-Line” I. Liberalizar el uso de “Matrículas” II. Promover “Comercialización” (Interna/Externa) Introducir Nuevos Formatos (TICs, Canales WEB) I. “Directos” / “ Debates” / “Coloquios” / “Webinars” / etc…… II. Integrar y coordinar en Comisión de Formación Fomentar la Independencia, Objetividad y Trasparencia Formación SEC 2016-2020: Desafíos y actuaciones
  • 22. Directos Apps Liga de los Casos Clínicos TICs
  • 23. Apps de la Sociedad Española de Cardiología
  • 24.
  • 25. Formación SEC 2016-2020: I Congreso virtual SEC: eCardio17
  • 26. Mantener la Calidad de la Formación I. Implicar aún más a las Secciones / A.C. II. Establecer Alianzas con la Universidad III. Mejorar la gestión de los programas de formación (feed- back de alumnos, control de resultados, rendimiento, mayor coordinación…) Aumentar la Difusión de los Cursos “On-Line” I. Liberalizar el uso de “Matrículas” II. Promover “Comercialización” (Interna/Externa) Introducir Nuevos Formatos (TICs, Canales WEB) I. “Directos” / “ Debates” / “Coloquios” / “Webinars” / etc…… II. Integrar y coordinar en Comisión de Formación Fomentar la Independencia, Objetividad y Trasparencia Formación SEC 2016-2020: Desafíos
  • 27.
  • 28.  Hacia la Ciudad Blanca… Reflexiones sobre el futuro de los congresos médicos (Luis Rodríguez Padial, Cardiología hoy-blog, secardiologia.es)  Serruys PW. Eurointervention 2015. Editorial sobre el impacto de los cambios en la financiación de los congresos médicos propuestos por EUCOMED Promoción directa de sus actividades (con el “objetivo” de aumentar la rentabilidad de su inversión en formación) “Becas” globales a sociedades científicas Formación SEC 2016-2020 Desafíos: Financiación
  • 29.  El empleador no forma a sus empleados  Las SSCC se responsabilizan de la educación médica  Principales proveedores de formación  Gestoras del conocimiento  Objetividad e independencia  Financiación de las actividades formativas de las SSCC: básicamente, la Industria  ¿Independencia o Influencia?: Interdependencia  ¿Cómo ha funcionado hasta ahora el modelo?  ¿Se necesita un cambio del modelo de relación? Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo? Unas reflexiones previas
  • 30.  ¿Quién promueve?  SEC (CF, TICs, Secciones/AC…)  Otras instituciones/personas  ¿Cómo garantiza la SEC la objetividad, independencia y ausencia de sesgos de la información?  Elección independiente de programas y ponentes  Evaluación del programa y ponentes propuestos  ¿Financiación y relaciones con el patrocinador?  Cursos “huérfanos”:  Fondos SEC (becados, gratuitos)  Matrícula libre (pago por el alumno)  Cursos patrocinados  “x” inscripciones al patrocinador  % de matrículas libres  Cursos “coorganizados” Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo? Modelo actual desde la perspectiva SEC
  • 31.  Desde la perspectiva SEC  Razonablemente bien, a la vista de los resultados anteriormente mostrados  Posibilidades de mejora?  Desde la perspectiva de la Industria Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo? ¿Funciona bien el modelo actual?
  • 32.  Desde la perspectiva SEC  Razonablemente bien, a la vista de los resultados anteriormente mostrados  Posibilidades de mejora?  Desde la perspectiva de la Industria? Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo? ¿Funciona bien el modelo actual?
  • 33.  Problemas desde la perspectiva de la Industria  Defensa de la ética y la transparencia en las relaciones con los médicos  Falta de rendimiento de las inversiones en formación a través de las SSCC  Tratamiento fiscal de los gastos en formación  Soluciones desde la perspectiva de la Industria  Nuevos códigos éticos  Mayor exigencia de transparencia  Nuevas relaciones: ¿solución o problema? Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo? Razones del cambio
  • 34. Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo? El futuro… (o más bien el presente)
  • 35. Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo? Nuevos modelos propuestos
  • 36. Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo? Nuevos modelos propuestos  No “pagos” directos a médicos para actividades formativas  Becas globales no condicionadas a SSCC  Organización totalmente independiente de las actividades formativas por parte de las SSCC (selección de temas, profesores y receptores de la formación)  Imputación de los fondos a las SSCC (no individualizadas a los médicos)
  • 37. Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo? Nuevos modelos propuestos  Becas a SSCC y/o “pagos” directos a médicos para actividades formativas  Organización no totalmente independiente de las actividades formativas por parte de las SSCC (selección de temas y profesores por las SSCC, pero de los receptores de la formación por la Industria)  Imputación individualizada a los médicos de gastos por formación (cuotas de inscripción y gastos de viaje)  Publicación anual individualizada de los gastos  Exigencia a la SEC (por contrato) de proporcionar listado individualizado de participantes
  • 38. Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo? Nuevos modelos propuestos: motivos  Defender una mayor ética e independencia de la Industria en sus relaciones con los médicos  Mejorar la imagen de las empresas farmacéuticas ante la sociedad y los medios de comunicación  Rentabilizar mejor sus inversiones en educación médica  Posibilitar con menos problemas la desgravación fiscal de los gastos en educación médica
  • 39. Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo? ¿Qué piensa la SEC?  Defendemos la transparencia y la ética  Contradicción entre transparencia e independencia en el código de Farmaindustria  Se pretende que las empresas sigan “influyendo” en los médicos “invitados” (participantes)  Pero cargando sobre ellos las llamadas “transferencias de valor”, con las repercusiones sociales y posiblemente fiscales que la publicación individualizada y desagregada conlleva  Se visualiza claramente la “dependencia” de las SSCC de la Industria (las SSCC “al servicio” de la Industria)
  • 40. Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo? Posibilidades, soluciones y consecuencias 1. Aceptar el código ético y las exigencias unilaterales de Farmaindustria?: No, la SEC (y otras SSCC, FACME) no va poner en riesgo fiscal ni social a sus socios 2. No aceptar dicho código  Renuncia a la colaboración con la industria en materia de formación  Redirigir actividades hacia formatos no incluidos en el código ético
  • 41. Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo? Posibilidades, soluciones y consecuencias  Renuncia a la colaboración con la industria en materia de formación  Disminución de recursos y actividades SEC  Peor formación de los médicos  Peor atención a los pacientes  Menor satisfacción profesional  Menor implementación de novedades terapéuticas  Cambios en la política formativa de la SEC  Actividades no gratuitas (matrículas individuales)  Reducción de costes de producción (actividades online)  Comercialización de cursos y programas (incluyendo SNS)  Repercusión para la Industria: código ético SEC
  • 42. Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo? Posibilidades, soluciones y consecuencias  Redirigir actividades hacia formatos no incluidos en el código ético: mantener política de patrocinios sin individualización de participantes  Directos/webinars… (sin matrícula, costes de logística)  Cursos online sin matrículas (costes de logística)  Actividades presenciales (cursos, congresos): copatrocinios < 50% (punto 120 código FI)  Becas globales para todas las actividades SEC (similar a FENIN)
  • 43. Educación médica: ¿hacia un cambio de modelo? Conclusiones

Notas del editor

  1. De
  2. TICs
  3. De
  4. De
  5. De
  6. De
  7. De
  8. De
  9. De
  10. De
  11. De
  12. De
  13. De
  14. De
  15. De
  16. De
  17. De