SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Miguel Guerra
Seminario
SEMIOLOGIA DEL
SISTEMA GENITO
URINARIO
06/10/201
3
1
1 de
1
• SEMIOLOGIA DEL
RIÑON
2
• SEMIOLOGIA DE
URETERES
3
• SEMIOLOGIA DE
VEJIGA
4
• SEMIOLOGIA DE GENITALES
FEMENINOS
5
• SEMIOLOGIA DE GENITALES
MASCULINOS
06/10/201
3
2
Inspecci
ón
Palpació
n
Percusi
ón
Auscultaci
ón
SEMIOLOGIA DEL
RIÑON
06/10/201
3
3
Aporta muy
pocos
datos
Puede
descubrir
tumoraciones
en uno o
ambos lados
del abdomen
Se observan
hipocondrio
s y flancos
SEMIOLOGIA DEL
RIÑON
06/10/201
3
4
Normalmente los riñones
no son palpables.
Existen maniobras para
demostrar:
Ausencia de riñones
palpables Discretos
crecimientos
Descensos renales
Estas maniobras son:
• – Procedimiento bimanual de
Guyon.
• – Peloteo renal.
• – Maniobra
• – Método de Goelet.
• – Puntos dolorosos
renoureterales.
FORMA
TAMAÑO
CONSISTEN
CIA
SITUACION
SENSIBILID
AD
SEMIOLOGIA DEL
RIÑON
06/10/201
3
5
Paciente en decúbito dorsal, con piernas
extendidas
Médico al lado del riñón que se quiere
explorar
Se levanta el riñón con una mano
colocada en ángulo costo vertebral
(mano de apoyo )
Durante inspiración profunda el
riñón se desplaza hacia abajo
Se desliza la otra mano por debajo del
reborde costal hacia la profundidad
(mano exploradora)
Valore tamaño, forma y consistencia
06/10/201
3
6
Paciente en decúbito dorsal
Examinador en el lado
opuesto del riñón a estudiar.
Manos se disponen igual al
método de Guyón
Se envía bruscos impulsos con
la
mano posterior.
Con mano anterior se deprime
pared abdominal anterior.
La finalidad es palpar con los
dedos el choque de la vicera
dezplazada.
06/10/201
3
7
Paciente decúbito lateral lado opuesto al
riñón a examinar con caderas y rodillas
en semiflexion
Riñón cae adelante hacia la línea
media
Médico en el lado dorsal del paciente
Su mano de sostén toca la región
lumbar
fuera de la masa muscular vertebral.
La otra mano presiona con la punta
de los 3 dedos debajo de la
confluencia condro- costal.
Con los dedos flexionados explora el
06/10/201
3
8
Paciente parado, riñón desciende por
gravedad
Rodilla flexionada del lado a palpar o
arrodillado sobre una silla
Examinador se pone al lado del riñón a
examinar
Su mano de sostén toca la región lumbar
fuera de la masa muscular vertebral.
La otra mano presiona con la punta de los 3
dedos debajo de la confluencia condro-costal.
Con los dedos flexionados explora el riñón.
06/10/201
3
9
06/10/201
3
10
Costovertebral
Se busca en el ángulo que forma el
borde
inferior de la costilla XII con la
columna vertebral.
Corresponde a la salida, por el agujero
de conjunción, del duodécimo nervio
intercostal.
Costomuscular
Se explora en la unión del borde
inferior de
la costilla XII con el borde externo de la
masa muscular espinal. Corresponde a
la rama perforante posterior del
duodécimo intercostal en el punto en
que se hace superficial.
06/10/201
3
11
URETERAL SUPERIOR O
PELVIURETERAL
Se busca a la altura de la línea umbilical,
en su intersección con el borde externo
del recto anterior. Corresponde a la
unión ureteropiélica.
URETERAL MEDIO
Se busca en la unión de la línea biiliaca
con una vertical levantada desde la
espina del pubis.
URETERAL INFERIOR
Este punto, que corresponde a la
entrada del uréter en la vejiga, se
06/10/201
3
12
06/10/201
3
13
RENAL
Dolor visceral que casi
siempre se produce por la
distensión súbita de la
cápsula renal.
Sordo, constante,
sensación de
dolorimiento
DOLOR URETERAL
Cólico ureteral: Intenso,
ángulo costovertebral
irradiado al cuadrante
inferior del abdomen,
ocasionalmente a la parte
superior del muslo el
testículo o el labio
06/10/201
3
14
La percusión digital, o
puñopercusi
ón, a nivel de la fosa lumbar,
despierta o intensifica el dolor
lumbar de origen capsular
06/10/201
3
15
Áreas costo
vertebrales
Se buscan soplos con el sujeto
en decúbito lateral, con los
muslos flexionados sobre el
abdomen (para relajar bien la
pared
abdominal), hundiendo
profundamente el estetoscopio
en la región que se ausculta y
en ambiente silencioso.
Soplo sistólico : estenosis o
aneurisma
de la arterial renal o femoral (S.
06/10/201
3
16
Inspección:
No
tumoraciones
en flancos ni
en
hipocondrios,
Palpación
Puntos no
palpables ni
peloteables. Puntos
pielorrenoureterale
s anteriores y
posteriores no
dolorosos.
Percusión
Maniobra
puño
percusión
negativa en
ambas fosas
lumbares.
Auscultaci
ón No
soplos
de la
arteria
renal.
06/10/201
3
17
06/10/201
3
18
06/10/201
3
19
Bases
hormonales
06/10/201
3
20
06/10/201
3
21
• Menarca, menstruación,
menopausia
• Embarazo
• Síntomas vulvovaginales
• Actividad sexual
06/10/201
3
22
06/10/201
3
23
Edad de la menarca
-Varia de acuerdo con : la informacion genética,
estado socioeconómico, y nutrición.
-Edad media 12 años; precozmente (9
años) y tardíamente(17 años).
Última menstruación
-Ciclo menstrual dura aprox. 28 días; intervalo
frecuente 25 a 32 días; el sangrado menstrual
dura 3 a 5 días.
Menopausia
-Ocurre entre los 45 y 52 años
-síntomas: oleadas de calor, rubor,
transpiración, y trastornos del sueño.
Frecuencia, duración, cantidad,
ritmo de eliminación.
Amenorrea
Proiomenorr
ea
Opsomenorre
a
Polimenorrea
Oligomenorre
a
Hipermenorre
Frecuenc
ia
Duració
n
Cantida
d
06/10/201
3
24
06/10/201
3
25
Embarazo: Número de embarazos,
aborto (causas, espontáneo o
inducido), partos, cesárea, métodos
anticonceptivos.
Embarazo actual: Síntomas iniciales:
sensibilidad, hormigueo o aumento de
Volumen mamario, polaquiuria, náusea y
Vomito, fatigabilidad fácil, sensaciones de
que el feto se mueve.
Síntomas vulvovaginales: Secreción
vaginal (cantidad, color, consistencia y olor).
06/10/201
3
26
• Los MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS se
utilizan para regular la capacidad
reproductiva de un individuo o una pareja
con el fin de evitar embarazos no deseados.
• Los combinados de estrógeno y progestina.
• Los que contienen sólo progestina.
• Dependiendo de la posibilidad de
recobrar la fertilidad se clasifican en:
– Temporales
– Permanentes
• T
emporale
s
• Permanente
s
a)Hormonales orales.
b)Hormonales
inyectables.
c)Hormonales
subdérmicos.
d)Dispositivo
intrauterino.
e)De barrera y
espermicidas.
f) Naturales o de
abstinencia periódica.
a)Oclusión tubaria
06/10/201
3
27
06/10/201
3
28
Actividad
sexual
• Inicio de la vida sexual.
• Tipo de vida sexual ( activa o inactiva).
• Disfunciones sexuales:
Dispareunia, vaginismo,
frigidez.
• Enfermedades de transmisión sexual
(ETS).
Los dolores genitales en la mujer son muy
frecuentes y de etiología variada, determinar
los caracteres del dolor:
• Fecha de aparicion. Relacion con
posible parto, aborto, infeccion genital o
perturbacio emotiva.
• Intensidad. variable de unas mujeres a
otras, depende del umbral de excitación,
de la intensidad del estimulo.
06/10/201
3
29
• Localizacion e irradiación. Difícil por
ser pobre la inervación de las vísceras
profundas.
• Naturaleza. Depende del mecanismo:
– Contracción de una víscera hueca.
– Distención de la capsula de una órgano.
– Compresión o distención de lo vasos
sanguíneos.
– Anoxia del tejido muscular activo.
– Irritación nerviosa.
06/10/201
3
30
06/10/201
3
31
Tipos dolor
uterino:
• Cólico: Por contracciones enérgicas
uterinas ante cuerpos extraños , como
os fibromas submucoso, pólipos, restos
placentarios.
• Dolor gravitativo o de peso: Por
irritaciones de las terminaciones
nerviosa, sea por diseminación linfática
(cervicitis), por tracción (prolapso) o por
compresión (tumoraciones).
ANAMNESIS
Nombre, Sexo, Edad , Estado Civil, Nacionalidad, Domicilio,
Profesión
06/10/201
3
32
06/10/201
3
33
Que la paciente vacíe su vejiga
Cubrirla en forma adecuada
Los brazos de la paciente a lado o sobre
el tórax Tener las manos calientes
Explicar cada paso del examen
Observar la cara de la paciente. Acompañante
femenino
06/10/201
3
34
06/10/201
3
35
*Exploración
externa
*Exploración
interna
Monte de
Venus
Vagin
a
Labios mayores y
menores
Cervi
x
Meato uretral,
clítoris
Útero,
ovarios
Introito
vaginal
Músculos
pélvicos
Perine
o
06/10/201
3
36
Pared
rectovaginal
A. Examine las estructuras del
periné.
1. Inspeccione los genitales
externos:
Identifica grado de desarrollo
sexual Presencia de
malformaciones congénitas.
Presencia y disposición del vello,
Grosor de los grandes labios,
Tamaño del clítoris,
Presencia de un himen
intacto, Secreciones
vestibulares, Grado de
06/10/201
3
37
Antes de tocar los genitales, toque el dorso del muslo de la
mujer con el dorso de la mano, para prevenir la tensión
muscular súbita con el contacto de los dedos.
Entonces, use los dedos índice y pulgar de su mano no
dominante para separar suavemente los labios de manera
que sean visibles claramente el clítoris, el meato urinario y el
orificio vaginal
Fíjese en el color y la pigmentación, la forma y simetría de las
estructuras y si hay alguna lesión de la piel o secreción, así
como en la distribución del vello pubiano.
Hallazgos normales: el color de los labios menores varía del
rosado pálido al rojo. Puede observarse pigmentación parda
o azulada. La piel que rodea los labios debe tener
sobretonos rosados o pardos
06/10/201
3
38
Los labios mayores habitualmente son simétricos y el rango
de la forma de los labios menores va desde triangular
hasta semicircular. Los bordes de los labios menores
pueden ser lisos o irregulares y pueden protruir a través de
los labios mayores.
La secreción vaginal normal es inodora, no irritante,
cuya
apariencia varía de acuerdo con el ciclo menstrual.
Después de la menstruación puede observarse una ligera
secreción blanquecina; durante la ovulación
habitualmente hay una secreción clara más fina.
Después de la ovulación la secreción puede ser de
nuevo más espesa y blanquecina.
06/10/201
3
39
Acumulación de grasa que existe encima del
hueso púbico
Se encuentra cubierto de vello
Su función es proteger los órganos femeninos.
06/10/201
3
40
PARTE ANTERIOR: MEATO URINARIO
PARTE POSTERIOR: ORIFICIO
VAGINAL PARTE LATERAL:
GLANDULAS DE BARTHOLIN
06/10/201
3
41
LABIOS MAYORES
Externos, superpuestos, cubiertos
por piel y vellos, protege orificios del
vestíbulo
LABIOS MENORES
Repliegues cutáneos internos,
engloban al clítoris
06/10/201
3
42
MEATO URINARIO
ORIFICIO VAGINAL
ANO
06/10/201
3
43
PALPE LAS GLÁNDULAS DE SKENE
Y LAS DE BARTHOLIN:
a)Mientras continúa separando con su mano no
dominante, inserte en la vagina el dedo índice de su
otra mano. Palpe las glándulas de Skene, ejerciendo
una ligera presión contra la pared anterior de la vagina
y moviendo sus dedos de dentro hacia fuera
La secreción por el meato urinario con
esta maniobra es anormal y debe
cultivarse.
b)Palpe las glándulas de Bartholin, a cada lado del introito
vaginal posterior, colocando su dedo índice dentro de la
vagina, en la porción
inferior de cada cara lateral, y su dedo pulgar en oposición, sobre el
labio mayor de ese lado. Presione suavemente la piel entre el
pulgar y el índice .
de la glándula de Bartholin
06/10/201
3
44
PALPE LAS GLÁNDULAS DE SKENE Y LAS DE
BARTHOLIN:
06/10/201
3
45
PALPE LAS GLÁNDULAS DE SKENE Y LAS DE
BARTHOLIN:
06/10/201
3
46
REVISAR LAS GLÁNDULAS DE BHARTOLINO
Introducir el dedo índice dentro de la vagina,
cerca del extremo posterior del introito, palpar
entre el pulgar y el dedo índice cada lado por
separado.
06/10/201
3
47
Con su índice insertado 2-4 cm dentro de la vagina,
pida a la
mujer que apriete alrededor de su dedo, para evaluar el
tono muscular.
El buen tono muscular estrecha la vagina alrededor del
dedo del examinador.
El tono muscular es habitualmente más firme en las
mujeres nulíparas.
Coloque sus dedos índice y del medio en el borde inferior
del orificio vaginal y separe los labios mayores,
desplazando los dedos lateralmente. Pida a la mujer que
puje, de manera que pueda inspeccionar el orificio
vaginal.
Observe abultamientos:cistocele, rectocele,
rectocistocele, o alguna salida de orina.
06/10/201
3
48
06/10/201
3
49
CISTOCE
LE
RECTOC
ELE
06/10/201
3
50
Inspecciona la vagina y el cuello uterino en
paciente no virgen.
Vagina: elasticidad, longitud de la vagina, cuerpos
extraños Cuello del útero: abertura, tamaño,
lesiones.
Permite toma de muestras y otras exámenes
especiales.
Previamente calentarlo con agua agua tibia o en una
06/10/201
3
51
• Son instrumentos
de metal o
plástico
• Formados por dos
hojas y un mango
• Las hojas tienen una
forma como de pico
de pato y se separan
dentro de la vagina
para visualizar y
tomar muestras.
06/10/201
3
52
a) Abra el orificio vaginal con sus dedos índice y del medio justo
dentro de la vagina inferior y presione suavemente hacia abajo.
b) Dirija las hojas del espéculo en la vagina en 45°, sin lesionar.
Relaje al paciente.
c) Colocado el espéculo, retire sus dedos, rote horizontal
d) Busque a través de las valvas abiertas el cuello uterino.
e) Visible el cuello, fije las valvas abiertas ajustando el tornillo.
06/10/201
3
53
06/10/201
3
54
Mire a través de las valvas
abiertas. Ajuste la fuente de luz
externa.
1. Estructura redondeada de 3-
4
cm de diámetro,
protruye
alrededor de 2,5 cm en la vagina; su posición es
determinada por la configuración del útero:
generalmente se dirige posterior y en retroversos,
anterior
2. Generalmente aparece en la línea media: su abertura se
ve como una depresión redondeada pequeña, en la
mujer nulípara, y como una hendidura plana, en la mujer
que ha parido .
3. Color habitual rosado y más pálido después de
menopausia. En la mujer embarazada hay una
pigmentación azulosa.
06/10/201
3
55
4.
Observ
e
lesione
s:
úlcera
s,
cicatrice
s,
desgarros.
5. Quistes de Naboth (obstrucción
de pápula
s
conductos
glandulare
s) amarillentas < 1cm.
6. Cuerpos extraños : DIU.
7. Secreción anormal:
rojiza
,
sanguinolenta o purulenta.
8. Se puede obtener muestras
cervicales.
06/10/201
3
56
1. Rote el espéculo cerrado y ábralo en posición lateral
(formando un ángulo de 90° con la posición normal) o
introdúzcalo y ábralo después, sin rotar.
2. Inspeccionar las paredes de la vagina, según retira el
espéculo vaginal .
3. Apariencia normal: tubo muscular rosado con arrugas, de
8 -12 cm, húmeda y brillante, forma un manguito
alrededor cuello uterino. En posmenopausia puede ser
rosa pálida y menos rugosa
06/10/201
3
57
el espéculo,
usando
06/10/201
3
58
1. Después de
retirado
guantes
estériles, preferiblemente
con
lubricante.
2. Colóquese de pie, frente o a un costado
de la mujer, según le sea más fácil, e
introduzca con delicadeza los dedos
índice y medio.
3. Siga el contorno natural de la vagina, con
una ligera presión posterior.
4. Mantenga su pulgar en abducción y los
otros dedos flexionados. Si la abertura
vaginal es muy pequeña, puede usar
usar un solo dedo.
5. Palpe la pared vaginal buscando
nódulos, masas o dolor. Palpe el cuello y
precise su posición, movilidad,
consistencia y sensibilidad.
6. Palpar masas es anormal. No mal
interprete las rugosidades por masas. El
cuello es firme, parecido a la punta de la
nariz y movible.
06/10/201
3
59
06/10/201
3
60
1. Manténgase de pie, con el dedo índice y
del medio en la vagina.
2. Coloque la mano opuesta en el
abdomen entre el ombligo y la
sínfisis del pubis.
3. Use las dos manos para palpar las
estructuras
06/10/201
3
61
identificar su posición, tamaño,
forma
que componen los genitales internos
e
y
consistenci
a.
4. Se evalúa: cuello y cuerpo del útero, grosor
y longitud de las trompas, movilidad y
tamaño de ambos ovarios, elasticidad de
los fondos de saco y grado de sensibilidad
dolorosa.
5. También evalúa presencia o no de
tumoraciones.
6. Palpe el útero presionando hacia abajo con
la mano abdominal dirigida hacia la mano
vaginal, que sostiene firmemente la vagina,
ejerciendo una ligera presión contra el
periné con los dedos que están afuera
06/10/201
3
62
7. El útero debe palparse justamente por
encima de la sínfisis del pubis y debe ser
ligeramente movible cuando se aplica
presión durante la palpación bimanual,
puede haber una ligera molestia secundaria
a la tensión muscular.
8. El útero en retroversión habitualmente no es
palpable con este procedimiento.
9. Palpe la pared anterior y el fondo del útero
buscando masas o dolor.
06/10/201
3
63
06/10/201
3
64
1. Forma de pera, firme y liso.
2. El tamaño promedio:
1. 8 cm de diámetro longitudinal, de los
cuales 3 cm corresponden al cuello;
2. 4-5 cm de diámetro transversal a nivel del
fondo (de cuerno a cuerno), que
disminuye progresivamente hacia el
cuello
3. 3 cm de espesor o diámetro
anteroposterior.
06/10/201
3
65
ANTEVERSI
ÓN
06/10/201
3
66
RETROVERSI
ÓN
ANTEFLEXI
ÓN
RETROFLEXI
ÓN
06/10/201
3
67
1. Mueva sus dedos vaginales hacia el
fondo de
06/10/201
3
68
saco lateral derecho
y
rote su mano
de manera que su palma
mire hacia arriba.
Mueva la mano abdominal hacia el
cuadrante inferior derecho. El ovario y el
anexo, que no siempre se palpan,
pueden ahora atraparse para su examen,
entre sus dos manos . Repita en el lado
izquierdo.
2. Hallazgos normales:
1. Trompas de Falopio no se palpan
habitualmente.
2. Los ovarios pueden o no palparse y
pueden sentirse pequeños, firmes, de
forma almendrada, movibles y lisos, sin
masas.
3. Sus dimensiones son: 3-5 cm de diámetro
mayor, 2-3 cm de diámetro transversal y 1-
2 cm de espesor.
3. Es común una ligera molestia a la palpación.
06/10/201
3
69
06/10/201
3
70
En mujeres que no han tenido relaciones sexuales o
para valorar
parametrios y ligamentos uterosacros
Introduzca el dedo índice en la vagina y
el dedo medio enel recto. Pida al paciente
que puje para que el esfínter anal se relaje
Repita las maniobras de la exploración bimanual, con
rectal
a0
l6
/
d1
0
e/
2
d0
1 71
–Genitales externos: color y pigmentación,
forma y simetría, secreciones y lesiones.
–Estructuras vaginales: integridad de la piel, posición y
forma del cuello, color, características del orificio
cervical, lesiones o secreciones del cuello, tono
muscular vaginal.
–Útero: posición, forma y consistencia, movilidad, masas,
dolor o molestias a la palpación.
–Anexos: ovario, masas, ligamentos, tamaño,
contorno, consistencia y molestias a la palpación.
06/10/201
3
72
Inspecció
n
Coloració
n normal,
no
lesiones,
no
secrecion
es a nivel
de la
vulva.
Palpación:
Al palpar
las
glándulas
de Skene
y Bartholin
no
aparece
secreción
ni dolor.
Musculatura
vaginal de
buen tono.
No
presencia de
abultamiento
s en el
Espéculo
Vagina
de
elasticida
d
conservad
a
, cuello
central de
coloració
n normal,
no
lesiones
a este
nivel, no
secrecion
es en
Tacto vaginal
Vagina
normotérmica,
cuello de
consistencia
tamaño normal,
útero en
(anteroversión,
retrov ersión), de
tamaño y
consistencia
normal, no doloroso
a
la movilización, no
tumoraciones.
Anexos no
dolorosos. Fondos
06/10/201
3
73
GENITALES
MASCULINOS
ANATOMIA
 Integrado por órganos
genitales internos y
externos.
 Una glándula par: el
testículo .
 El epidídimo.
 Las vías espermáticas:
conductos deferentes,
vesículas seminales,
conductos eyaculatorios,
uretra.
 Las glándulas anexas:
06/10/201
3
74
Conducto
inguinal
• Es un trayecto situado entre las inserciones
inferiores de los músculos anchos del abdomen
por el que pasan el cordón espermático en
hombre y el ligamento redondo del útero en la
mujer.
• El conducto inguinal comunica al interior de la
cavidad abdominal con los planos superficiales
de
la región urogenital. El escroto en el hombre y
labios mayores en la mujer.
• Presenta 2 anillos uno lateral o profundo y
uno medial y superficial.
06/10/201
3
75
Requisitos del examinador y del
examen:
• Explique a la persona lo que
va a realizar.
• Recuerde usar guantes en
ambas manos durante la
exploración. Deben
cambiarse antes del examen
rectal para evitar
contaminación cruzada.
• El paciente puede usar una
bata de examen, que es fácil
de levantar durante este.
06/10/201
3
76
Pene
Inspecció
n
• piel:
• Verrugas
venereas:
• Herpes
genital:
• Chancro
sifilítico:
• Hipospadia
s:
• Carcinoma del
pene:
06/10/201
3
77
• El prepucio. Si esta presente, hay que
retraerlo o pedirle al paciente que lo haga. Es
normal que se acumule material blanquecino
“esmegma”, bajo el prepucio.
• El glande. Identificar ulcera, cicatrices,
nódulos o inflamación.
• Verificar localización del meato urinario:
comprimir glande con suavidad entre el dedo
índice arriba y pulgar abajo.
06/10/201
3
78
Palpació
n
 Palpar cualquier anormalidad
.
 La presencia de
sensibilidad o induracion .
 Palpar el cuerpo del pene
entre el pulgar y los dos
primeros dedos para
detectar induracion.
 Enfermedad de Peyronie:
banda fibrosa en la banda
fibrosa en la túnica albugínea
de los cuerpos cavernosos
del pene (desviación del
06/10/201
3
79
06/10/201
3
80
Palpación de la uretra
esponjosa.
Técnica de exploración:
• Levante el pene, aproximándolo a la
pared abdominal, para alcanzar
directamente la porción esponjosa de la
uretra, o pálpela a través de las bolsas o
perineo anterior, para descartar la
presencia de zonas de infiltración
blandas o duras.
Escroto
Inspección
• Piel: levantar el
escroto para
inspeccionar la
cara posterior.
Exantemas
, quistes
epidermoides
o cáncer de
piel
• Contorno escrotal:
analizar cualquier
• Criptorquidia
:
• Hernia inguinal
indirecta:
06/10/201
3 vena
81
♦hidrocele
s:
♦ Edema
escrotal:
06/10/201
3
82
Palpación
 Identificar los órganos en su interior:
Testículo,Epididimo, Cordón
espermático
 Los testículos se estudian apretándolos
contra la porción mas inferior de la bolsa
escrotal, debe hacerse la palpación
bimanual.
 Palpe cada testículo y epidídimo
entre el pulgar y los dos primeros
dedos, localizar epidídimo en la cara
posterosuperior del testículo
06/10/201
3
83
Palpación
 Registrar su tamaño, forma,
consistencia y sensibilidad.
 La compresión de los testículos
produce un dolor visceral profundo.
 identificar presencia de nódulos
dolorosos, todo nodo indoloro del
testículo obliga a pensar en un cáncer
testicular.
06/10/201
3
84
• Palpe cada cordón espermático, incluido el
conducto deferente, entre el pulgar y los dedos,
desde el epidídimo hasta el anillo inguinal
superficial.
• Conducto deferente: Cilíndrico, liso, mide de 2-3
mm.
• Buscar presencia de nódulo o tumefacción.
06/10/201
3
85
06/10/201
3
86
Epidídimo
Técnica deChevassu: palpación del
epidídimo fijando el testículo con la mano
izquierda, que lo tira hacia abajo, y con la
mano derecha (índice y pulgar) se pinza
esta estructura.
Lesiones mas importantes a la
palpación
Quiste del epidídimo: la tumoración se
localiza por detrás del cuerpo del
testículo,
06/10/201
3
87
Epidídimo
Lesiones mas importantes a la
palpación
Epidimitis tuberculosa: el epidídimo
esta indurado de forma irregular y
áspera y los conductos
deferentes se engruesan.
Epidimitis aguda: esta hinchado y muy
doloroso, se puede separar el cuerpo del
testículo.
Epididimoorquitis: el testículo y el
epidídimo se hinchan y se vuelven muy
06/10/201
3
88
Próstata y glándulasbulbouretrales
Técnica de exploración:
• Palpación: Es realizado por el tacto rectal. En
los sujetos sanos tiene forma ovalada (con un
surco longitudinal en su dorso), consistencia
uniforme y elástica a la tensión, límites bien
precisos, movilidad escasa y es indolora. Su
longitud se estima en unos
3-4 cm. Su expresión da salida a unas gotas
blancas a nivel del meato uretral.
• Palpación de la uretra membranosa y
prostática.
• Técnica de exploración: Por tacto rectal.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoUNEFM
 
Examen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomenExamen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomenLuisais Pire
 
Motilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidadMotilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidadKat Lamperouge
 
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaDiarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaAnshela Yapapasca
 
Enfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectal
Enfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectalEnfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectal
Enfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectalCFUK 22
 
13. semiología del sistema génito urinario (1)
13. semiología del sistema génito urinario (1)13. semiología del sistema génito urinario (1)
13. semiología del sistema génito urinario (1)Marthita Sanchez Rojas
 
Examen fìsico de la cabeza
Examen fìsico de la cabezaExamen fìsico de la cabeza
Examen fìsico de la cabezaJorge Vivanco
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinalesOmar Zàm
 
PRIMERA PARTE Semiología de sistema Neurológico est..pptx
PRIMERA PARTE Semiología de sistema Neurológico est..pptxPRIMERA PARTE Semiología de sistema Neurológico est..pptx
PRIMERA PARTE Semiología de sistema Neurológico est..pptxDiegoCeron15
 
Anatomia de estomago y duodeno
Anatomia de estomago y duodenoAnatomia de estomago y duodeno
Anatomia de estomago y duodenoarqd2c6a
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenevelyn sagredo
 
Examen Físico de Abdomen
Examen Físico de AbdomenExamen Físico de Abdomen
Examen Físico de AbdomenKelvin Rojas
 
Fisiología de faringe y esófago
Fisiología  de faringe y esófagoFisiología  de faringe y esófago
Fisiología de faringe y esófagoCarlos Respardo
 
Esofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretEsofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretMercedes Robles
 

La actualidad más candente (20)

Vascular venoso periférico
Vascular venoso periféricoVascular venoso periférico
Vascular venoso periférico
 
Examen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomenExamen fisico de abdomen
Examen fisico de abdomen
 
Fistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartzFistulas ano rectales schwartz
Fistulas ano rectales schwartz
 
Motilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidadMotilidad y sensibilidad
Motilidad y sensibilidad
 
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca PasaperaDiarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
Diarreas semiologia . Anshela Yapapasca Pasapera
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Enfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectal
Enfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectalEnfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectal
Enfermedad hemorroidal. Cirugía colo-rectal
 
13. semiología del sistema génito urinario (1)
13. semiología del sistema génito urinario (1)13. semiología del sistema génito urinario (1)
13. semiología del sistema génito urinario (1)
 
Examen fìsico de la cabeza
Examen fìsico de la cabezaExamen fìsico de la cabeza
Examen fìsico de la cabeza
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 
Extremidades semiologia
Extremidades semiologiaExtremidades semiologia
Extremidades semiologia
 
PRIMERA PARTE Semiología de sistema Neurológico est..pptx
PRIMERA PARTE Semiología de sistema Neurológico est..pptxPRIMERA PARTE Semiología de sistema Neurológico est..pptx
PRIMERA PARTE Semiología de sistema Neurológico est..pptx
 
POLIPO VESICULAR
POLIPO VESICULARPOLIPO VESICULAR
POLIPO VESICULAR
 
Enfermedad pilonidal
Enfermedad  pilonidal Enfermedad  pilonidal
Enfermedad pilonidal
 
Anatomia de estomago y duodeno
Anatomia de estomago y duodenoAnatomia de estomago y duodeno
Anatomia de estomago y duodeno
 
Examen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomenExamen fisico del abdomen
Examen fisico del abdomen
 
Examen Físico de Abdomen
Examen Físico de AbdomenExamen Físico de Abdomen
Examen Físico de Abdomen
 
Fisiología de faringe y esófago
Fisiología  de faringe y esófagoFisiología  de faringe y esófago
Fisiología de faringe y esófago
 
Esofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretEsofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barret
 

Similar a semiologia genitourinaria

EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdfEXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdfHOLAFLORES
 
genitales masculinos y hernias
genitales masculinos y herniasgenitales masculinos y hernias
genitales masculinos y herniasJesús Vidal
 
Semiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinarioSemiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinarioWilmer Guzman
 
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.Fernando Robles
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoMorgan5
 
10. Genitales masculinos, Semio II, UNICAH
10. Genitales masculinos, Semio II, UNICAH10. Genitales masculinos, Semio II, UNICAH
10. Genitales masculinos, Semio II, UNICAHedudlopezz
 
Historia clínica-ginecológica
Historia clínica-ginecológicaHistoria clínica-ginecológica
Historia clínica-ginecológicaErika Cabrera
 
El ano, el recto y la próstata
El ano, el recto y la próstataEl ano, el recto y la próstata
El ano, el recto y la próstataStrellitha Cordova
 
Aparato Reproductor Masculino Y Femenino
Aparato Reproductor Masculino Y FemeninoAparato Reproductor Masculino Y Femenino
Aparato Reproductor Masculino Y FemeninoLety Gonzalez
 
Genitales externos
Genitales externosGenitales externos
Genitales externosHengerGomez
 
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.AlyOvalle
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioAnchi Hsu XD
 
Clase 1. semio medica
Clase 1. semio medicaClase 1. semio medica
Clase 1. semio medicaAline Fogaça
 
Ecografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologicaEcografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologicaAna Hernandez
 
Examen ginecologico femenino masculino y mamas
Examen ginecologico femenino masculino y mamas Examen ginecologico femenino masculino y mamas
Examen ginecologico femenino masculino y mamas pedro mejias
 

Similar a semiologia genitourinaria (20)

EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdfEXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
EXPLORACION_DEL_APARATO_GENITAL_Y_URINAR.pdf
 
genitales masculinos y hernias
genitales masculinos y herniasgenitales masculinos y hernias
genitales masculinos y hernias
 
Dolor pelvico
Dolor pelvico Dolor pelvico
Dolor pelvico
 
Semiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinarioSemiología del sistema genitourinario
Semiología del sistema genitourinario
 
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
Exploracion fisica: Genitales masculinos y hernias.
 
Aparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculinoAparato reproductor masculino
Aparato reproductor masculino
 
10. Genitales masculinos, Semio II, UNICAH
10. Genitales masculinos, Semio II, UNICAH10. Genitales masculinos, Semio II, UNICAH
10. Genitales masculinos, Semio II, UNICAH
 
Historia clínica-ginecológica
Historia clínica-ginecológicaHistoria clínica-ginecológica
Historia clínica-ginecológica
 
El ano, el recto y la próstata
El ano, el recto y la próstataEl ano, el recto y la próstata
El ano, el recto y la próstata
 
SEXOLOGIA FORENSE
SEXOLOGIA FORENSESEXOLOGIA FORENSE
SEXOLOGIA FORENSE
 
Aparato Reproductor Masculino Y Femenino
Aparato Reproductor Masculino Y FemeninoAparato Reproductor Masculino Y Femenino
Aparato Reproductor Masculino Y Femenino
 
Genitales externos
Genitales externosGenitales externos
Genitales externos
 
dolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptxdolor pelvico uc 2018.pptx
dolor pelvico uc 2018.pptx
 
Semana 3 dolor pelvico cronico
Semana 3   dolor pelvico cronicoSemana 3   dolor pelvico cronico
Semana 3 dolor pelvico cronico
 
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
Exploración de la región ano-perineal, tacto rectal y valoración de la próstata.
 
Clase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinarioClase 1 aparato urinario
Clase 1 aparato urinario
 
Clase 1. semio medica
Clase 1. semio medicaClase 1. semio medica
Clase 1. semio medica
 
Ecografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologicaEcografia tocoginecologica
Ecografia tocoginecologica
 
Exploracion ginecologica
Exploracion ginecologicaExploracion ginecologica
Exploracion ginecologica
 
Examen ginecologico femenino masculino y mamas
Examen ginecologico femenino masculino y mamas Examen ginecologico femenino masculino y mamas
Examen ginecologico femenino masculino y mamas
 

Más de Edison Maldonado

Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKYMonitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKYEdison Maldonado
 
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCIMonitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCIEdison Maldonado
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxEdison Maldonado
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptxEdison Maldonado
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptxEdison Maldonado
 
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdfPatologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdfEdison Maldonado
 
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptxhemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptxEdison Maldonado
 
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfanatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfEdison Maldonado
 
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdfsistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdfEdison Maldonado
 
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptxRadiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptxEdison Maldonado
 
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptxEdison Maldonado
 
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptxantibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptxEdison Maldonado
 
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptxVintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptxEdison Maldonado
 
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptxmaniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptxEdison Maldonado
 
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptxCardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptxEdison Maldonado
 

Más de Edison Maldonado (20)

Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKYMonitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
Monitoreo Hemodinámico DE LA uci SEGUN pINSKY
 
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCIMonitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
Monitoreo Hemodinámico de Pinsky EN LA UCI
 
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxPARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
PARTO PRETERMINO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias (1).pptx
 
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptxIntroduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
Introduccion-a-las-dietas-hospitalarias.pptx
 
ESCALAS TCE.pptx
ESCALAS TCE.pptxESCALAS TCE.pptx
ESCALAS TCE.pptx
 
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdfPatologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
Patologias Cardiovasculares que requieren cuidados criticos (1).pdf
 
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptxhemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
hemorragiasdelaprimeramitaddelembarazo-190204210225.pptx
 
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdfanatomiacardiovascular-161211222425.pdf
anatomiacardiovascular-161211222425.pdf
 
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdfsistemacardiovascular-171108042231.pdf
sistemacardiovascular-171108042231.pdf
 
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptxRadiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
Radiation-Exposed Patients Medical Center by Slidesgo.pptx
 
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
2.3 Exitacion del musculo esqueletico.pptx
 
semiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptxsemiologiadeltorax.pptx
semiologiadeltorax.pptx
 
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptxantibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
antibioticosembarazocasi-160607020201 (1).pptx
 
gina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdfgina-2022 español.pdf
gina-2022 español.pdf
 
ANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptxANTICONCEPTIVOS.pptx
ANTICONCEPTIVOS.pptx
 
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptxVintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
Vintage Clinical Case by Slidesgo.pptx
 
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptxmaniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
maniobrasdeexploracindeabdomen-160603233611.pptx
 
Semiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdfSemiología Abdominal.pdf
Semiología Abdominal.pdf
 
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptxCardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
Cardiovascular Diseases_ Arrhythmia by Slidesgo.pptx
 

Último

Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfelianachavez162003
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 

Último (20)

Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 

semiologia genitourinaria

  • 1. Dr. Miguel Guerra Seminario SEMIOLOGIA DEL SISTEMA GENITO URINARIO 06/10/201 3 1 1 de
  • 2. 1 • SEMIOLOGIA DEL RIÑON 2 • SEMIOLOGIA DE URETERES 3 • SEMIOLOGIA DE VEJIGA 4 • SEMIOLOGIA DE GENITALES FEMENINOS 5 • SEMIOLOGIA DE GENITALES MASCULINOS 06/10/201 3 2
  • 4. Aporta muy pocos datos Puede descubrir tumoraciones en uno o ambos lados del abdomen Se observan hipocondrio s y flancos SEMIOLOGIA DEL RIÑON 06/10/201 3 4
  • 5. Normalmente los riñones no son palpables. Existen maniobras para demostrar: Ausencia de riñones palpables Discretos crecimientos Descensos renales Estas maniobras son: • – Procedimiento bimanual de Guyon. • – Peloteo renal. • – Maniobra • – Método de Goelet. • – Puntos dolorosos renoureterales. FORMA TAMAÑO CONSISTEN CIA SITUACION SENSIBILID AD SEMIOLOGIA DEL RIÑON 06/10/201 3 5
  • 6. Paciente en decúbito dorsal, con piernas extendidas Médico al lado del riñón que se quiere explorar Se levanta el riñón con una mano colocada en ángulo costo vertebral (mano de apoyo ) Durante inspiración profunda el riñón se desplaza hacia abajo Se desliza la otra mano por debajo del reborde costal hacia la profundidad (mano exploradora) Valore tamaño, forma y consistencia 06/10/201 3 6
  • 7. Paciente en decúbito dorsal Examinador en el lado opuesto del riñón a estudiar. Manos se disponen igual al método de Guyón Se envía bruscos impulsos con la mano posterior. Con mano anterior se deprime pared abdominal anterior. La finalidad es palpar con los dedos el choque de la vicera dezplazada. 06/10/201 3 7
  • 8. Paciente decúbito lateral lado opuesto al riñón a examinar con caderas y rodillas en semiflexion Riñón cae adelante hacia la línea media Médico en el lado dorsal del paciente Su mano de sostén toca la región lumbar fuera de la masa muscular vertebral. La otra mano presiona con la punta de los 3 dedos debajo de la confluencia condro- costal. Con los dedos flexionados explora el 06/10/201 3 8
  • 9. Paciente parado, riñón desciende por gravedad Rodilla flexionada del lado a palpar o arrodillado sobre una silla Examinador se pone al lado del riñón a examinar Su mano de sostén toca la región lumbar fuera de la masa muscular vertebral. La otra mano presiona con la punta de los 3 dedos debajo de la confluencia condro-costal. Con los dedos flexionados explora el riñón. 06/10/201 3 9
  • 11. Costovertebral Se busca en el ángulo que forma el borde inferior de la costilla XII con la columna vertebral. Corresponde a la salida, por el agujero de conjunción, del duodécimo nervio intercostal. Costomuscular Se explora en la unión del borde inferior de la costilla XII con el borde externo de la masa muscular espinal. Corresponde a la rama perforante posterior del duodécimo intercostal en el punto en que se hace superficial. 06/10/201 3 11
  • 12. URETERAL SUPERIOR O PELVIURETERAL Se busca a la altura de la línea umbilical, en su intersección con el borde externo del recto anterior. Corresponde a la unión ureteropiélica. URETERAL MEDIO Se busca en la unión de la línea biiliaca con una vertical levantada desde la espina del pubis. URETERAL INFERIOR Este punto, que corresponde a la entrada del uréter en la vejiga, se 06/10/201 3 12
  • 14. RENAL Dolor visceral que casi siempre se produce por la distensión súbita de la cápsula renal. Sordo, constante, sensación de dolorimiento DOLOR URETERAL Cólico ureteral: Intenso, ángulo costovertebral irradiado al cuadrante inferior del abdomen, ocasionalmente a la parte superior del muslo el testículo o el labio 06/10/201 3 14
  • 15. La percusión digital, o puñopercusi ón, a nivel de la fosa lumbar, despierta o intensifica el dolor lumbar de origen capsular 06/10/201 3 15
  • 16. Áreas costo vertebrales Se buscan soplos con el sujeto en decúbito lateral, con los muslos flexionados sobre el abdomen (para relajar bien la pared abdominal), hundiendo profundamente el estetoscopio en la región que se ausculta y en ambiente silencioso. Soplo sistólico : estenosis o aneurisma de la arterial renal o femoral (S. 06/10/201 3 16
  • 17. Inspección: No tumoraciones en flancos ni en hipocondrios, Palpación Puntos no palpables ni peloteables. Puntos pielorrenoureterale s anteriores y posteriores no dolorosos. Percusión Maniobra puño percusión negativa en ambas fosas lumbares. Auscultaci ón No soplos de la arteria renal. 06/10/201 3 17
  • 22. • Menarca, menstruación, menopausia • Embarazo • Síntomas vulvovaginales • Actividad sexual 06/10/201 3 22
  • 23. 06/10/201 3 23 Edad de la menarca -Varia de acuerdo con : la informacion genética, estado socioeconómico, y nutrición. -Edad media 12 años; precozmente (9 años) y tardíamente(17 años). Última menstruación -Ciclo menstrual dura aprox. 28 días; intervalo frecuente 25 a 32 días; el sangrado menstrual dura 3 a 5 días. Menopausia -Ocurre entre los 45 y 52 años -síntomas: oleadas de calor, rubor, transpiración, y trastornos del sueño.
  • 24. Frecuencia, duración, cantidad, ritmo de eliminación. Amenorrea Proiomenorr ea Opsomenorre a Polimenorrea Oligomenorre a Hipermenorre Frecuenc ia Duració n Cantida d 06/10/201 3 24
  • 25. 06/10/201 3 25 Embarazo: Número de embarazos, aborto (causas, espontáneo o inducido), partos, cesárea, métodos anticonceptivos. Embarazo actual: Síntomas iniciales: sensibilidad, hormigueo o aumento de Volumen mamario, polaquiuria, náusea y Vomito, fatigabilidad fácil, sensaciones de que el feto se mueve. Síntomas vulvovaginales: Secreción vaginal (cantidad, color, consistencia y olor).
  • 26. 06/10/201 3 26 • Los MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS se utilizan para regular la capacidad reproductiva de un individuo o una pareja con el fin de evitar embarazos no deseados. • Los combinados de estrógeno y progestina. • Los que contienen sólo progestina. • Dependiendo de la posibilidad de recobrar la fertilidad se clasifican en: – Temporales – Permanentes
  • 27. • T emporale s • Permanente s a)Hormonales orales. b)Hormonales inyectables. c)Hormonales subdérmicos. d)Dispositivo intrauterino. e)De barrera y espermicidas. f) Naturales o de abstinencia periódica. a)Oclusión tubaria 06/10/201 3 27
  • 28. 06/10/201 3 28 Actividad sexual • Inicio de la vida sexual. • Tipo de vida sexual ( activa o inactiva). • Disfunciones sexuales: Dispareunia, vaginismo, frigidez. • Enfermedades de transmisión sexual (ETS).
  • 29. Los dolores genitales en la mujer son muy frecuentes y de etiología variada, determinar los caracteres del dolor: • Fecha de aparicion. Relacion con posible parto, aborto, infeccion genital o perturbacio emotiva. • Intensidad. variable de unas mujeres a otras, depende del umbral de excitación, de la intensidad del estimulo. 06/10/201 3 29
  • 30. • Localizacion e irradiación. Difícil por ser pobre la inervación de las vísceras profundas. • Naturaleza. Depende del mecanismo: – Contracción de una víscera hueca. – Distención de la capsula de una órgano. – Compresión o distención de lo vasos sanguíneos. – Anoxia del tejido muscular activo. – Irritación nerviosa. 06/10/201 3 30
  • 31. 06/10/201 3 31 Tipos dolor uterino: • Cólico: Por contracciones enérgicas uterinas ante cuerpos extraños , como os fibromas submucoso, pólipos, restos placentarios. • Dolor gravitativo o de peso: Por irritaciones de las terminaciones nerviosa, sea por diseminación linfática (cervicitis), por tracción (prolapso) o por compresión (tumoraciones).
  • 32. ANAMNESIS Nombre, Sexo, Edad , Estado Civil, Nacionalidad, Domicilio, Profesión 06/10/201 3 32
  • 34. Que la paciente vacíe su vejiga Cubrirla en forma adecuada Los brazos de la paciente a lado o sobre el tórax Tener las manos calientes Explicar cada paso del examen Observar la cara de la paciente. Acompañante femenino 06/10/201 3 34
  • 36. *Exploración externa *Exploración interna Monte de Venus Vagin a Labios mayores y menores Cervi x Meato uretral, clítoris Útero, ovarios Introito vaginal Músculos pélvicos Perine o 06/10/201 3 36 Pared rectovaginal
  • 37. A. Examine las estructuras del periné. 1. Inspeccione los genitales externos: Identifica grado de desarrollo sexual Presencia de malformaciones congénitas. Presencia y disposición del vello, Grosor de los grandes labios, Tamaño del clítoris, Presencia de un himen intacto, Secreciones vestibulares, Grado de 06/10/201 3 37
  • 38. Antes de tocar los genitales, toque el dorso del muslo de la mujer con el dorso de la mano, para prevenir la tensión muscular súbita con el contacto de los dedos. Entonces, use los dedos índice y pulgar de su mano no dominante para separar suavemente los labios de manera que sean visibles claramente el clítoris, el meato urinario y el orificio vaginal Fíjese en el color y la pigmentación, la forma y simetría de las estructuras y si hay alguna lesión de la piel o secreción, así como en la distribución del vello pubiano. Hallazgos normales: el color de los labios menores varía del rosado pálido al rojo. Puede observarse pigmentación parda o azulada. La piel que rodea los labios debe tener sobretonos rosados o pardos 06/10/201 3 38
  • 39. Los labios mayores habitualmente son simétricos y el rango de la forma de los labios menores va desde triangular hasta semicircular. Los bordes de los labios menores pueden ser lisos o irregulares y pueden protruir a través de los labios mayores. La secreción vaginal normal es inodora, no irritante, cuya apariencia varía de acuerdo con el ciclo menstrual. Después de la menstruación puede observarse una ligera secreción blanquecina; durante la ovulación habitualmente hay una secreción clara más fina. Después de la ovulación la secreción puede ser de nuevo más espesa y blanquecina. 06/10/201 3 39
  • 40. Acumulación de grasa que existe encima del hueso púbico Se encuentra cubierto de vello Su función es proteger los órganos femeninos. 06/10/201 3 40
  • 41. PARTE ANTERIOR: MEATO URINARIO PARTE POSTERIOR: ORIFICIO VAGINAL PARTE LATERAL: GLANDULAS DE BARTHOLIN 06/10/201 3 41
  • 42. LABIOS MAYORES Externos, superpuestos, cubiertos por piel y vellos, protege orificios del vestíbulo LABIOS MENORES Repliegues cutáneos internos, engloban al clítoris 06/10/201 3 42
  • 44. PALPE LAS GLÁNDULAS DE SKENE Y LAS DE BARTHOLIN: a)Mientras continúa separando con su mano no dominante, inserte en la vagina el dedo índice de su otra mano. Palpe las glándulas de Skene, ejerciendo una ligera presión contra la pared anterior de la vagina y moviendo sus dedos de dentro hacia fuera La secreción por el meato urinario con esta maniobra es anormal y debe cultivarse. b)Palpe las glándulas de Bartholin, a cada lado del introito vaginal posterior, colocando su dedo índice dentro de la vagina, en la porción inferior de cada cara lateral, y su dedo pulgar en oposición, sobre el labio mayor de ese lado. Presione suavemente la piel entre el pulgar y el índice . de la glándula de Bartholin 06/10/201 3 44
  • 45. PALPE LAS GLÁNDULAS DE SKENE Y LAS DE BARTHOLIN: 06/10/201 3 45
  • 46. PALPE LAS GLÁNDULAS DE SKENE Y LAS DE BARTHOLIN: 06/10/201 3 46
  • 47. REVISAR LAS GLÁNDULAS DE BHARTOLINO Introducir el dedo índice dentro de la vagina, cerca del extremo posterior del introito, palpar entre el pulgar y el dedo índice cada lado por separado. 06/10/201 3 47
  • 48. Con su índice insertado 2-4 cm dentro de la vagina, pida a la mujer que apriete alrededor de su dedo, para evaluar el tono muscular. El buen tono muscular estrecha la vagina alrededor del dedo del examinador. El tono muscular es habitualmente más firme en las mujeres nulíparas. Coloque sus dedos índice y del medio en el borde inferior del orificio vaginal y separe los labios mayores, desplazando los dedos lateralmente. Pida a la mujer que puje, de manera que pueda inspeccionar el orificio vaginal. Observe abultamientos:cistocele, rectocele, rectocistocele, o alguna salida de orina. 06/10/201 3 48
  • 51. Inspecciona la vagina y el cuello uterino en paciente no virgen. Vagina: elasticidad, longitud de la vagina, cuerpos extraños Cuello del útero: abertura, tamaño, lesiones. Permite toma de muestras y otras exámenes especiales. Previamente calentarlo con agua agua tibia o en una 06/10/201 3 51
  • 52. • Son instrumentos de metal o plástico • Formados por dos hojas y un mango • Las hojas tienen una forma como de pico de pato y se separan dentro de la vagina para visualizar y tomar muestras. 06/10/201 3 52
  • 53. a) Abra el orificio vaginal con sus dedos índice y del medio justo dentro de la vagina inferior y presione suavemente hacia abajo. b) Dirija las hojas del espéculo en la vagina en 45°, sin lesionar. Relaje al paciente. c) Colocado el espéculo, retire sus dedos, rote horizontal d) Busque a través de las valvas abiertas el cuello uterino. e) Visible el cuello, fije las valvas abiertas ajustando el tornillo. 06/10/201 3 53
  • 55. Mire a través de las valvas abiertas. Ajuste la fuente de luz externa. 1. Estructura redondeada de 3- 4 cm de diámetro, protruye alrededor de 2,5 cm en la vagina; su posición es determinada por la configuración del útero: generalmente se dirige posterior y en retroversos, anterior 2. Generalmente aparece en la línea media: su abertura se ve como una depresión redondeada pequeña, en la mujer nulípara, y como una hendidura plana, en la mujer que ha parido . 3. Color habitual rosado y más pálido después de menopausia. En la mujer embarazada hay una pigmentación azulosa. 06/10/201 3 55
  • 56. 4. Observ e lesione s: úlcera s, cicatrice s, desgarros. 5. Quistes de Naboth (obstrucción de pápula s conductos glandulare s) amarillentas < 1cm. 6. Cuerpos extraños : DIU. 7. Secreción anormal: rojiza , sanguinolenta o purulenta. 8. Se puede obtener muestras cervicales. 06/10/201 3 56
  • 57. 1. Rote el espéculo cerrado y ábralo en posición lateral (formando un ángulo de 90° con la posición normal) o introdúzcalo y ábralo después, sin rotar. 2. Inspeccionar las paredes de la vagina, según retira el espéculo vaginal . 3. Apariencia normal: tubo muscular rosado con arrugas, de 8 -12 cm, húmeda y brillante, forma un manguito alrededor cuello uterino. En posmenopausia puede ser rosa pálida y menos rugosa 06/10/201 3 57
  • 58. el espéculo, usando 06/10/201 3 58 1. Después de retirado guantes estériles, preferiblemente con lubricante. 2. Colóquese de pie, frente o a un costado de la mujer, según le sea más fácil, e introduzca con delicadeza los dedos índice y medio. 3. Siga el contorno natural de la vagina, con una ligera presión posterior.
  • 59. 4. Mantenga su pulgar en abducción y los otros dedos flexionados. Si la abertura vaginal es muy pequeña, puede usar usar un solo dedo. 5. Palpe la pared vaginal buscando nódulos, masas o dolor. Palpe el cuello y precise su posición, movilidad, consistencia y sensibilidad. 6. Palpar masas es anormal. No mal interprete las rugosidades por masas. El cuello es firme, parecido a la punta de la nariz y movible. 06/10/201 3 59
  • 61. 1. Manténgase de pie, con el dedo índice y del medio en la vagina. 2. Coloque la mano opuesta en el abdomen entre el ombligo y la sínfisis del pubis. 3. Use las dos manos para palpar las estructuras 06/10/201 3 61 identificar su posición, tamaño, forma que componen los genitales internos e y consistenci a.
  • 62. 4. Se evalúa: cuello y cuerpo del útero, grosor y longitud de las trompas, movilidad y tamaño de ambos ovarios, elasticidad de los fondos de saco y grado de sensibilidad dolorosa. 5. También evalúa presencia o no de tumoraciones. 6. Palpe el útero presionando hacia abajo con la mano abdominal dirigida hacia la mano vaginal, que sostiene firmemente la vagina, ejerciendo una ligera presión contra el periné con los dedos que están afuera 06/10/201 3 62
  • 63. 7. El útero debe palparse justamente por encima de la sínfisis del pubis y debe ser ligeramente movible cuando se aplica presión durante la palpación bimanual, puede haber una ligera molestia secundaria a la tensión muscular. 8. El útero en retroversión habitualmente no es palpable con este procedimiento. 9. Palpe la pared anterior y el fondo del útero buscando masas o dolor. 06/10/201 3 63
  • 65. 1. Forma de pera, firme y liso. 2. El tamaño promedio: 1. 8 cm de diámetro longitudinal, de los cuales 3 cm corresponden al cuello; 2. 4-5 cm de diámetro transversal a nivel del fondo (de cuerno a cuerno), que disminuye progresivamente hacia el cuello 3. 3 cm de espesor o diámetro anteroposterior. 06/10/201 3 65
  • 68. 1. Mueva sus dedos vaginales hacia el fondo de 06/10/201 3 68 saco lateral derecho y rote su mano de manera que su palma mire hacia arriba. Mueva la mano abdominal hacia el cuadrante inferior derecho. El ovario y el anexo, que no siempre se palpan, pueden ahora atraparse para su examen, entre sus dos manos . Repita en el lado izquierdo.
  • 69. 2. Hallazgos normales: 1. Trompas de Falopio no se palpan habitualmente. 2. Los ovarios pueden o no palparse y pueden sentirse pequeños, firmes, de forma almendrada, movibles y lisos, sin masas. 3. Sus dimensiones son: 3-5 cm de diámetro mayor, 2-3 cm de diámetro transversal y 1- 2 cm de espesor. 3. Es común una ligera molestia a la palpación. 06/10/201 3 69
  • 71. En mujeres que no han tenido relaciones sexuales o para valorar parametrios y ligamentos uterosacros Introduzca el dedo índice en la vagina y el dedo medio enel recto. Pida al paciente que puje para que el esfínter anal se relaje Repita las maniobras de la exploración bimanual, con rectal a0 l6 / d1 0 e/ 2 d0 1 71
  • 72. –Genitales externos: color y pigmentación, forma y simetría, secreciones y lesiones. –Estructuras vaginales: integridad de la piel, posición y forma del cuello, color, características del orificio cervical, lesiones o secreciones del cuello, tono muscular vaginal. –Útero: posición, forma y consistencia, movilidad, masas, dolor o molestias a la palpación. –Anexos: ovario, masas, ligamentos, tamaño, contorno, consistencia y molestias a la palpación. 06/10/201 3 72
  • 73. Inspecció n Coloració n normal, no lesiones, no secrecion es a nivel de la vulva. Palpación: Al palpar las glándulas de Skene y Bartholin no aparece secreción ni dolor. Musculatura vaginal de buen tono. No presencia de abultamiento s en el Espéculo Vagina de elasticida d conservad a , cuello central de coloració n normal, no lesiones a este nivel, no secrecion es en Tacto vaginal Vagina normotérmica, cuello de consistencia tamaño normal, útero en (anteroversión, retrov ersión), de tamaño y consistencia normal, no doloroso a la movilización, no tumoraciones. Anexos no dolorosos. Fondos 06/10/201 3 73
  • 74. GENITALES MASCULINOS ANATOMIA  Integrado por órganos genitales internos y externos.  Una glándula par: el testículo .  El epidídimo.  Las vías espermáticas: conductos deferentes, vesículas seminales, conductos eyaculatorios, uretra.  Las glándulas anexas: 06/10/201 3 74
  • 75. Conducto inguinal • Es un trayecto situado entre las inserciones inferiores de los músculos anchos del abdomen por el que pasan el cordón espermático en hombre y el ligamento redondo del útero en la mujer. • El conducto inguinal comunica al interior de la cavidad abdominal con los planos superficiales de la región urogenital. El escroto en el hombre y labios mayores en la mujer. • Presenta 2 anillos uno lateral o profundo y uno medial y superficial. 06/10/201 3 75
  • 76. Requisitos del examinador y del examen: • Explique a la persona lo que va a realizar. • Recuerde usar guantes en ambas manos durante la exploración. Deben cambiarse antes del examen rectal para evitar contaminación cruzada. • El paciente puede usar una bata de examen, que es fácil de levantar durante este. 06/10/201 3 76
  • 77. Pene Inspecció n • piel: • Verrugas venereas: • Herpes genital: • Chancro sifilítico: • Hipospadia s: • Carcinoma del pene: 06/10/201 3 77
  • 78. • El prepucio. Si esta presente, hay que retraerlo o pedirle al paciente que lo haga. Es normal que se acumule material blanquecino “esmegma”, bajo el prepucio. • El glande. Identificar ulcera, cicatrices, nódulos o inflamación. • Verificar localización del meato urinario: comprimir glande con suavidad entre el dedo índice arriba y pulgar abajo. 06/10/201 3 78
  • 79. Palpació n  Palpar cualquier anormalidad .  La presencia de sensibilidad o induracion .  Palpar el cuerpo del pene entre el pulgar y los dos primeros dedos para detectar induracion.  Enfermedad de Peyronie: banda fibrosa en la banda fibrosa en la túnica albugínea de los cuerpos cavernosos del pene (desviación del 06/10/201 3 79
  • 80. 06/10/201 3 80 Palpación de la uretra esponjosa. Técnica de exploración: • Levante el pene, aproximándolo a la pared abdominal, para alcanzar directamente la porción esponjosa de la uretra, o pálpela a través de las bolsas o perineo anterior, para descartar la presencia de zonas de infiltración blandas o duras.
  • 81. Escroto Inspección • Piel: levantar el escroto para inspeccionar la cara posterior. Exantemas , quistes epidermoides o cáncer de piel • Contorno escrotal: analizar cualquier • Criptorquidia : • Hernia inguinal indirecta: 06/10/201 3 vena 81
  • 83. Palpación  Identificar los órganos en su interior: Testículo,Epididimo, Cordón espermático  Los testículos se estudian apretándolos contra la porción mas inferior de la bolsa escrotal, debe hacerse la palpación bimanual.  Palpe cada testículo y epidídimo entre el pulgar y los dos primeros dedos, localizar epidídimo en la cara posterosuperior del testículo 06/10/201 3 83
  • 84. Palpación  Registrar su tamaño, forma, consistencia y sensibilidad.  La compresión de los testículos produce un dolor visceral profundo.  identificar presencia de nódulos dolorosos, todo nodo indoloro del testículo obliga a pensar en un cáncer testicular. 06/10/201 3 84
  • 85. • Palpe cada cordón espermático, incluido el conducto deferente, entre el pulgar y los dedos, desde el epidídimo hasta el anillo inguinal superficial. • Conducto deferente: Cilíndrico, liso, mide de 2-3 mm. • Buscar presencia de nódulo o tumefacción. 06/10/201 3 85
  • 86. 06/10/201 3 86 Epidídimo Técnica deChevassu: palpación del epidídimo fijando el testículo con la mano izquierda, que lo tira hacia abajo, y con la mano derecha (índice y pulgar) se pinza esta estructura. Lesiones mas importantes a la palpación Quiste del epidídimo: la tumoración se localiza por detrás del cuerpo del testículo,
  • 87. 06/10/201 3 87 Epidídimo Lesiones mas importantes a la palpación Epidimitis tuberculosa: el epidídimo esta indurado de forma irregular y áspera y los conductos deferentes se engruesan. Epidimitis aguda: esta hinchado y muy doloroso, se puede separar el cuerpo del testículo. Epididimoorquitis: el testículo y el epidídimo se hinchan y se vuelven muy
  • 88. 06/10/201 3 88 Próstata y glándulasbulbouretrales Técnica de exploración: • Palpación: Es realizado por el tacto rectal. En los sujetos sanos tiene forma ovalada (con un surco longitudinal en su dorso), consistencia uniforme y elástica a la tensión, límites bien precisos, movilidad escasa y es indolora. Su longitud se estima en unos 3-4 cm. Su expresión da salida a unas gotas blancas a nivel del meato uretral. • Palpación de la uretra membranosa y prostática. • Técnica de exploración: Por tacto rectal.