SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK Y SEPSIS
ALUMNO: JOSÉ RICHARD TENAZOA VILLALOBOS
ASESOR: DR. EDWIN SERRANO LA BARRERA
DEFINICIÓN
Estado fisiológico
caracterizado por la
reducción significativa de la
perfusión tisular sistémica.
Eres un hervor,
una plaga
dolorosa, un
carbunco
empozado en mi
sangre
corrompida. -
Shakespeare: King
Lear
Hipoperfusión
tisular y
celular
Respiraciò
n aeròbica
Respiraciò
n
anaeròbic
a
36 – 38 ATP
6 – 8 ATPÁcido láctico
Lactoacidemia
Muerte celular
SHOCK CARDIOGÉNICO
SHOCK DISTRIBUTIVO
SHOCK HIPOVOLÉMICO
Extrínseco (Taponamiento)
Intrínseco (Isquemia)
Septicemia
Neurológico
TIPOS DE SHOCK
Hipotensión arterial
Cerebro
Estado mental
alterado
Piel
Abigarrada,
húmeda
Riñón
Oliguria
Lactato
sanguíneo
elevado
¿Hipotensión
crónica?
Síncope
(si es transitoria)
Ausente Presente
Shock
circulatorio
Gasto cardiaco
estimado o SvO2
Normal
o alto
Bajo
CVP
Bajo Alto
Signos de hipoperfusión tisular
Taquicardia
Tipos de shock
Cámaras cardiacas
normales y (usualmente)
Contractilidad preservada
Cámaras cardiacas pequeñas
y contractilidad normal o alta
Ventrículos grandes y
pobre contractilidad
En taponamiento: efusión
pericárdica, ventrículos derecho
e izquierdo pequeños, vena
cava inferior dilatada; en
embolismo pulmonar o
neumotórax: ventrículo derecho
dilatado, ventrículo izquierdo
pequeño
Shock Distributivo Shock Hipovolémico Shock Cardiogénico Shock Obstructivo
Shock Distributivo Shock Hipovolémico Shock Cardiogénico Shock Obstructivo
Hipotensión arterial y
usualmente taquicardia
Shock circulatorio
Signos de hipoperfusión
tisular presente
Gasto cardiaco o SvO2
bajos
Presión venosa
central alta
Estado mental alterado
Piel abigarrada y húmeda
Oliguria
Lactato sanguíneo elevado
Shock cardiogénico se caracteriza
por un bajo gasto cardiaco e
inadecuado transporte de oxígeno,
y esto resulta de un infarto de
miocardio, cardiomiopatía en
estado terminal, enfermedad
valvular avanzada, miocarditis
severa o arritmia cardiaca severa.
Grandes ventrículos y pobre
contractibilidad
Shock circulatorio
cardiogénico
Hipotensión arterial y
usualmente taquicardia
Shock circulatorio
Signos de hipoperfusión
tisular presente
Gasto cardiaco o SvO2
normal o alto
Estado mental alterado
Piel abigarrada y húmeda
Oliguria
Lactato sanguíneo elevado
Shock distributivo se caracteriza por
hipovolemia e hipotensión, y es el
resultado de la vasodilatación y
liberación de mediadores inflamatorios.
Cámaras cardiacas normales y
(usualmente) contractilidad preservada
Shock circulatorio
distributivo
Hipotensión arterial y
usualmente taquicardia
Shock circulatorio
Signos de hipoperfusión
tisular presente
Gasto cardiaco o SvO2
bajos
Presión venosa
central baja
Estado mental alterado
Piel abigarrada y húmeda
Oliguria
Lactato sanguíneo elevado
Shock hipovolémico se caracteriza
por la pérdida de fluidos interna o
externamente conduciendo a falla
orgánica
Cámara cardiacas pequeñas y
contractibilidad normal o alta
Shock circulatorio
hipovolémico
Hipotensión arterial y
usualmente taquicardia
Shock circulatorio
Signos de hipoperfusión
tisular presente
Gasto cardiaco o SvO2
bajos
Presión venosa
central alta
Estado mental alterado
Piel abigarrada y húmeda
Oliguria
Lactato sanguíneo elevado
Shock obstructivo se caracteriza por
un bloqueo del fluido sanguíneo
causado por una efusión pericárdica
masiva, taponamiento cardiaco, o
neumotórax a tensión.
Depende la causa. Embolismo pulmonar
o neumotórax, ventrículo derecho
dilatado, ventrículo izquierdo pequeño.
Taponamiento: efusión pericárdica,
ventrículos derecho e izquierdo
pequeños, vena cava inferior dilatada
Shock circulatorio
obstructivo
SHOCK HEMORRÁGICO
CAUSAS DE SHOCK HIPOVOLÉMICO
PÉRDIDAS MASIVAS DE FLUIDOS
Pérdida sanguínea (ml)
Pérdida sanguínea (% volumen
sangre)
Frecuencia cardiaca (Latidos por
min)
Presión sistólica
Presión de pulso (mm Hg)
Frecuencia respiratoria
Gasto urinario (mL/hr)
SNC/ estado mental
Reposición inicial de fluidos
MANEJO
Impresionaestarentrandoenshock………¿Cómole
manejamos?
1. Entrada.
2. Ubicarse en la cabecera del paciente.
3. Aplicar el ABCD.
4. Verificar estado de conciencia ( Usar
escala de Glasgow) según esto se podrá
definir : “Criterios de intubación”
ECG > 9 : Realiza la
técnica frente mentón
con tracción del mentón
para colocar una
máscara de reservorio,
o de preferencia con
una máscara de
ventilación.
ECG < 8 : Colocación
de vía aérea definitiva,
IOT con tubo de mayo.
A VÍA AÉREA PERMEABLE
Con los criterios ya mencionados se procede a inspeccionar la vía aérea, descubrir
si hay alguna obstrucción
Inspeccionar el sistema respiratorio, observar si hay apnea, dificultad respiratoria, tirajes, etc.Identificar bradipnea, estridor.
Si está conectado a un sistema con monitor multiparámetros, observar la SatO2, que puede estar disminuída.
(Generalmente indica una frecuencia respiratoria baja)
Realizar maniobra frente-mentón. (Si no hay lesión cervical)
B RESPIRACIÓN - EVALUAR TÓRAX
INSPECCIÓN
Identificar tórax
inestable (Fractura
de 3 costillas
continuas en
hemitórax) ¿Sí?
¿No?
AUSCULTACIÓN
Pasaje de aire,
murmullo
vesicular
¿Sí? ¿No?
PERCUSIÓN
Matidez: Hemotórax
¿Sí? ¿No?
Hipertimpanismo:
Neumotórax
¿Sí? ¿No?
Tórax y pulmones
¿TieneelpacienteunSDRA?
Pero…¿Seríabuenomanejarunaventilaciónmecánica?
C CARDIOVASCULAR – IDENTIFICAR DIAGNÓSTICO
Observar el monitor
multiparámetro y
evaluar:
Taquicardia –
Hipotensión
¿Sí? ¿No?
Observar
detalladamente al
paciente y percibir:
Cianosis de labios,
frialdad distal, llenado
capilar < 2 seg
¿Sí? ¿No?
Observar:
Si la taquicardia se
mantiene
¿Sí? ¿No?
Con eso se presume
el grado de
hipovolemia del
paciente.
Corazón
El paciente está en Shock
Pero, ¿qué tipo?
Pérdida sanguínea (ml)
Pérdida sanguínea (% volumen
sangre)
Frecuencia cardiaca (Latidos por
min)
Presión sistólica
Presión de pulso (mm Hg)
Frecuencia respiratoria
Gasto urinario (mL/hr)
SNC/ estado mental
Reposición inicial de fluidos
DIAGNÓSTICO: Shock Hipovolémico
Cerrar la fuentes de hemorragia, si en caso existiera alguna fuente externa, se debe comprimir
hasta lograr la hemostasia
PROCEDER A MANEJO PRIMARIO
¿Cuál fluido de reanimación es el indicado?
PROCEDER A MANEJO PRIMARIO
Colocar 2 vías periféricas cubitales calibre 14 -
16
Extraerunamuestradesangreyenviaralaboratorioparaanalizar:
Gruposanguíneo,hemoglobina,hematocrito,hemogramacompleto
Sifuesemujeryestáenedad
fértil,sepidetestdeembarazo
PROCEDER A MANEJO PRIMARIO
Infundir Lactato Ringer (de preferencia) o NaCl tibios (37 – 39 ° C) a chorro 2000 ml en 30
minutos. (Según el estadio)
PROCEDER A MANEJO PRIMARIO
Colocar una Sonda Nasogástrica (A disminuir la presión intrabdominal) y una Sonda Vesical para
medir el gasto urinario
D: Revisar el déficit neurológico
Diámetro pupilar y reflejo fotomotor
y continuar con la monitorización
SHOCK CARDIOGÈNICO
El shock cardiogénico es un estado agudo de
disminución del gasto cardíaco que resulta en una
perfusión tisular inadecuada a pesar del volumen
circulante adecuado o excesivo.
El shock cardiogénico sigue siendo la causa principal
de muerte en los pacientes con infarto agudo de
miocardio (IAM) que llegan al hospital con vida.
Durante la última década, una estrategia de
revascularización precoz, ya sea por la intervención
coronaria percutánea o cirugía de bypass de la
arteria coronaria, ha demostrado ser superior al
tratamiento inicial médico agresivo.
FISIOPATOLOGÍA
ALGORITMO DE TRATAMIENTO
SHOCK NEUROGÉNICO
EPIDEMIOLOGÍA
FISIOPATOLOGÍA
OBJETIVO: MANTENER LA PRESION
ARTERIAL MEDIA Y ASEGURAR LA
PERFUSION TISULAR
MANEJO
Vigilar Bradicardia-principal disritmia
Vigilar TVP- pacientes de alto riesgo>>T.E.P.
Uso de modalidades prevetivas [TEDS, ROM,
Compresion secuencial, anticoagulacion]
 Agonistas Alfa aumento del tono si la perfusion persiste
inadecuada
 dopamina a Dosis alfa (> 10 mcg/kg por min)
 efedrina (12.5-25 mg IV cada 3-4 hr)
 Tratar bradicardia con Atropina 0.5-1 mg a dosis maxima de
3 mg
 subcutanea o intravenosa
SHOCK SÉPTICO
La sepsis es una respuesta sistémica y perjudicial del huésped a la infección
que provoca la sepsis grave (disfunción orgánica aguda secundaria a
infección documentada o supuesta) y choque septicémico (sepsis grave
sumada a hipotensión no revertida con reanimación mediante fluidos)
Sepsis se define como la
presencia (posible o
documentada) de una
infección junto con
manifestaciones
sistémicas de infección.
Síndrome de respuesta
inflamatoria
sistémica (SRIS) es un
conjunto de fenómenos
clínico fisiológicos
resultado de la activación
del sistema inmunológico,
independiente de la causa.
La sepsis grave se define
como sepsis sumada a
disfunción orgánica
inducida por sepsis o
hipoperfusión tisular
Principales microorganismos implicados en la sepsis, Frecuencia estimada:
Bacterias grampositivas 30%-50%
Staphylococcus aureus meticilín sensible 14%-24%
Staphylococcus aureus meticilín resistente 5%-11%
Otros Staphylococcus spp. 1%-3%
Streptococcus pneumoniae 9%-12%
Otros Streptococcus spp. 6%-11%
Enterococcus spp. 3%-13%
Anaerobios 1%-2%
Otras 1%-5%
Bacterias gramnegativas 25%-30%
Escherichia coli 9%-27%
Pseudomonas aeruginosa 8%-15%
Klebsiella pneumoniae 2%-7%
Otros Enterobacter spp. 6%-16%
Haemophilus influenzae 2%-10%
Anaerobios 3%-7%
Otros 3%-12%
Hongos
Candida albicans 1%-3%
Otras Candida spp. 1%-2%
Otras levaduras 1%
Parásitos 1%-3%
Virus 2%-4%
SIIRS
SEPSISSEPSIS SEVERASHOCK SÉPTICO
Hipoxia tisular global
Oxigenación/perfusión
tisular adecuada
Oxigenación/perfusión tisular inadecuada
(Inicialmente irreconocible)
Respuesta inflamatoria
apropiada
Recuperación
Falla en las
barreras
Inbalance del
transpote/uso de
oxígeno
Respuesta central de compensación del sistema
cardiaco/simpático
Respuesta inflamatoria maligno
Ciclo autoperpetuante
SIRS severo (Desarrolla SDMO)
Falla Multiorgánica
Shock
Muerte
Pronóstico empeora tanto como el
ciclo sea difícil de interrumpir
SIRS fisiopatología
SIRS al menos 2 de los 4 siguientes parámetros
clínicos anormales:
1. Temperatura corporal >a 38 o < a36
2. Frecuencia cardíaca >a 90
3. Frecuencia respiratoria, >20 respiraciones por
minuto o una PCO2 <32 mmHg
4. Conteo de Leucocitos en sangre venosa o
arterial >12.000/cc o <4.000/cc de sangre con un
recuento de neutrófilos inmaduros >10%
TABLA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO O SEPSIS
Pathogenesis of Disseminated Intravascular Coagulation in Sepsis.
Hunt BJ. N Engl J Med 2014;370:847-859.
TABLA 2 SEPSIS GRAVE
TABLA 5 RECOMENDACIONES: PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA
REANIMACIÓN INICIAL E INFECCIÓN
La reanimación protocolizada y cuantitativa de pacientes con hipoperfusión tisular inducida por
sepsis (definida en este documento como hipotensión que persiste después de sobrecarga
líquida inicial o concentración de lactato en sangre ≥ 4 mmol/L). Objetivos durante las primeras
6 h de reanimación:
PVC 8–12mm Hg
PAM ≥ 65mm Hg
Diuresis ≥ 0,5 mL/kg/hr
Saturación de oxígeno de la vena cava
superior (Scvo2 ) o saturación de oxígeno
venosa mixta (SvO2 ) 70 % o 65 %,
respectivamente
Cultivos clínicamente apropiados
antes del tratamiento antibiótico si
no se causan retrasos (> 45 min)
NaCl 0,9% a chorro
Metamizol 1g
Es poco lo que podemos hace
para devolverle la salud
Necesitamos trabajar e indagar más para
definir los próximos a pasos a seguir
Necesitamos trabajar e indagar más para
definir los próximos a pasos a seguir
SHOCK Y SEPSIS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
dmondlak
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosJose Luis Charles
 
Alteraciones Del Equilibrio Hidroelectrolitico
Alteraciones Del Equilibrio HidroelectroliticoAlteraciones Del Equilibrio Hidroelectrolitico
Alteraciones Del Equilibrio HidroelectroliticoKurai Tsukino
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
Diego Vidal
 
Líquidos y electrolitros
Líquidos y electrolitros Líquidos y electrolitros
Líquidos y electrolitros
yaz_712
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
Honecimo Santana De Leon
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
dejhi
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticoslucy1303
 
Trastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoTrastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoIsabel Rojas
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okeddynoy velasquez
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Jose Miguel Castellón
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
Hiponatremia.
David Espinoza Colonia
 
Cuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
Cuidado de liquidos y electrolitos en el pacienteCuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
Cuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
Abmuar
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Ana Isabel Nieva Silva
 
Alteraciones hidroelectroliticas
Alteraciones hidroelectroliticasAlteraciones hidroelectroliticas
Alteraciones hidroelectroliticas
ignacio
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
Kevin Scott Gonzales Malaver
 
Trastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos HidroelectrolíticosTrastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos Hidroelectrolíticos
Andrea Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugiaLiquidos y-electrolitos-en-cirugia
Liquidos y-electrolitos-en-cirugia
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
Alteraciones Del Equilibrio Hidroelectrolitico
Alteraciones Del Equilibrio HidroelectroliticoAlteraciones Del Equilibrio Hidroelectrolitico
Alteraciones Del Equilibrio Hidroelectrolitico
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
 
Líquidos y electrolitros
Líquidos y electrolitros Líquidos y electrolitros
Líquidos y electrolitros
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Trastornosdelequilibrioacidobsico
TrastornosdelequilibrioacidobsicoTrastornosdelequilibrioacidobsico
Trastornosdelequilibrioacidobsico
 
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico okDesequilibrio hidroelectrolitico ok
Desequilibrio hidroelectrolitico ok
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio HidroelectrolíticoDesequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio Hidroelectrolítico
 
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
Sodio. Hiponatremia e hipernatremia
 
Hiponatremia.
Hiponatremia.Hiponatremia.
Hiponatremia.
 
Cuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
Cuidado de liquidos y electrolitos en el pacienteCuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
Cuidado de liquidos y electrolitos en el paciente
 
Metabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremiaMetabolismo del sodio e hiponatremia
Metabolismo del sodio e hiponatremia
 
Alteraciones hidroelectroliticas
Alteraciones hidroelectroliticasAlteraciones hidroelectroliticas
Alteraciones hidroelectroliticas
 
Trastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticosTrastornos hidroelectrolíticos
Trastornos hidroelectrolíticos
 
Trastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos HidroelectrolíticosTrastornos Hidroelectrolíticos
Trastornos Hidroelectrolíticos
 

Similar a Shock y Sepsis - UPAO

Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaISSSTE
 
shockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdfshockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdf
JuniorCondori4
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
bmosquerap10
 
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptxshockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
LisbethLoor4
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
Caro Troncoso
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
Jorge Oscar Garcia-Mendez
 
Shock Neurogen
Shock NeurogenShock Neurogen
Shock Neurogen
enarm
 
estado de choque
estado de choqueestado de choque
estado de choque
Juanjo Fonseca
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularPABLO
 
choque
choquechoque
choque
lopezjuan55
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
lespacala1991
 
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Karyn Gouveia
 
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacamedicinasucre
 

Similar a Shock y Sepsis - UPAO (20)

Expo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologiaExpo de fisiopatologia
Expo de fisiopatologia
 
shock
shockshock
shock
 
shockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdfshockhipovolemico-181219044411.pdf
shockhipovolemico-181219044411.pdf
 
S H O C K
S H O C KS H O C K
S H O C K
 
Choque e hipotensión
Choque e hipotensiónChoque e hipotensión
Choque e hipotensión
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptxshockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
shockhipovolemico 1234-181219044411.pptx
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Cardiovascular
CardiovascularCardiovascular
Cardiovascular
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
 
Shock Neurogen
Shock NeurogenShock Neurogen
Shock Neurogen
 
estado de choque
estado de choqueestado de choque
estado de choque
 
Enf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascularEnf. frecuentes cardiovascular
Enf. frecuentes cardiovascular
 
choque
choquechoque
choque
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
Ic, hta, shock, traum toraxico, arritmias (3)
 
Estado de choque
Estado de choqueEstado de choque
Estado de choque
 
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUDAtencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
Atencion inmediata al recien nacido asfixiado - CICAT-SALUD
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 

Más de Lizandro León

PANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAOPANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
Lizandro León
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
Lizandro León
 
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAOSÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
Lizandro León
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAOSEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
Lizandro León
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
Lizandro León
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAOOBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
Lizandro León
 
APENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAOAPENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAO
Lizandro León
 
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAOABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
Lizandro León
 
ABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAOABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAO
Lizandro León
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Lizandro León
 
Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
Lizandro León
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Lizandro León
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
Lizandro León
 
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAOCuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Lizandro León
 
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAOManejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Lizandro León
 
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAOINFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
Lizandro León
 
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAOCOMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
Lizandro León
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Lizandro León
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Lizandro León
 

Más de Lizandro León (19)

PANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAOPANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
 
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAOSÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAOSEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAOOBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
 
APENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAOAPENDICITIS AGUDA - UPAO
APENDICITIS AGUDA - UPAO
 
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAOABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
 
ABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAOABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAO
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
 
Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
 
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAOCuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
 
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAOManejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
 
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAOINFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
 
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAOCOMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 

Último

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Shock y Sepsis - UPAO

  • 2. ALUMNO: JOSÉ RICHARD TENAZOA VILLALOBOS ASESOR: DR. EDWIN SERRANO LA BARRERA
  • 4. Estado fisiológico caracterizado por la reducción significativa de la perfusión tisular sistémica. Eres un hervor, una plaga dolorosa, un carbunco empozado en mi sangre corrompida. - Shakespeare: King Lear
  • 5. Hipoperfusión tisular y celular Respiraciò n aeròbica Respiraciò n anaeròbic a 36 – 38 ATP 6 – 8 ATPÁcido láctico Lactoacidemia Muerte celular
  • 6. SHOCK CARDIOGÉNICO SHOCK DISTRIBUTIVO SHOCK HIPOVOLÉMICO Extrínseco (Taponamiento) Intrínseco (Isquemia) Septicemia Neurológico TIPOS DE SHOCK
  • 7. Hipotensión arterial Cerebro Estado mental alterado Piel Abigarrada, húmeda Riñón Oliguria Lactato sanguíneo elevado ¿Hipotensión crónica? Síncope (si es transitoria) Ausente Presente Shock circulatorio Gasto cardiaco estimado o SvO2 Normal o alto Bajo CVP Bajo Alto Signos de hipoperfusión tisular Taquicardia Tipos de shock
  • 8. Cámaras cardiacas normales y (usualmente) Contractilidad preservada Cámaras cardiacas pequeñas y contractilidad normal o alta Ventrículos grandes y pobre contractilidad En taponamiento: efusión pericárdica, ventrículos derecho e izquierdo pequeños, vena cava inferior dilatada; en embolismo pulmonar o neumotórax: ventrículo derecho dilatado, ventrículo izquierdo pequeño Shock Distributivo Shock Hipovolémico Shock Cardiogénico Shock Obstructivo Shock Distributivo Shock Hipovolémico Shock Cardiogénico Shock Obstructivo
  • 9. Hipotensión arterial y usualmente taquicardia Shock circulatorio Signos de hipoperfusión tisular presente Gasto cardiaco o SvO2 bajos Presión venosa central alta Estado mental alterado Piel abigarrada y húmeda Oliguria Lactato sanguíneo elevado Shock cardiogénico se caracteriza por un bajo gasto cardiaco e inadecuado transporte de oxígeno, y esto resulta de un infarto de miocardio, cardiomiopatía en estado terminal, enfermedad valvular avanzada, miocarditis severa o arritmia cardiaca severa. Grandes ventrículos y pobre contractibilidad Shock circulatorio cardiogénico
  • 10. Hipotensión arterial y usualmente taquicardia Shock circulatorio Signos de hipoperfusión tisular presente Gasto cardiaco o SvO2 normal o alto Estado mental alterado Piel abigarrada y húmeda Oliguria Lactato sanguíneo elevado Shock distributivo se caracteriza por hipovolemia e hipotensión, y es el resultado de la vasodilatación y liberación de mediadores inflamatorios. Cámaras cardiacas normales y (usualmente) contractilidad preservada Shock circulatorio distributivo
  • 11. Hipotensión arterial y usualmente taquicardia Shock circulatorio Signos de hipoperfusión tisular presente Gasto cardiaco o SvO2 bajos Presión venosa central baja Estado mental alterado Piel abigarrada y húmeda Oliguria Lactato sanguíneo elevado Shock hipovolémico se caracteriza por la pérdida de fluidos interna o externamente conduciendo a falla orgánica Cámara cardiacas pequeñas y contractibilidad normal o alta Shock circulatorio hipovolémico
  • 12. Hipotensión arterial y usualmente taquicardia Shock circulatorio Signos de hipoperfusión tisular presente Gasto cardiaco o SvO2 bajos Presión venosa central alta Estado mental alterado Piel abigarrada y húmeda Oliguria Lactato sanguíneo elevado Shock obstructivo se caracteriza por un bloqueo del fluido sanguíneo causado por una efusión pericárdica masiva, taponamiento cardiaco, o neumotórax a tensión. Depende la causa. Embolismo pulmonar o neumotórax, ventrículo derecho dilatado, ventrículo izquierdo pequeño. Taponamiento: efusión pericárdica, ventrículos derecho e izquierdo pequeños, vena cava inferior dilatada Shock circulatorio obstructivo
  • 13.
  • 15. CAUSAS DE SHOCK HIPOVOLÉMICO PÉRDIDAS MASIVAS DE FLUIDOS
  • 16.
  • 17. Pérdida sanguínea (ml) Pérdida sanguínea (% volumen sangre) Frecuencia cardiaca (Latidos por min) Presión sistólica Presión de pulso (mm Hg) Frecuencia respiratoria Gasto urinario (mL/hr) SNC/ estado mental Reposición inicial de fluidos
  • 20. 1. Entrada. 2. Ubicarse en la cabecera del paciente. 3. Aplicar el ABCD. 4. Verificar estado de conciencia ( Usar escala de Glasgow) según esto se podrá definir : “Criterios de intubación” ECG > 9 : Realiza la técnica frente mentón con tracción del mentón para colocar una máscara de reservorio, o de preferencia con una máscara de ventilación. ECG < 8 : Colocación de vía aérea definitiva, IOT con tubo de mayo.
  • 21. A VÍA AÉREA PERMEABLE Con los criterios ya mencionados se procede a inspeccionar la vía aérea, descubrir si hay alguna obstrucción Inspeccionar el sistema respiratorio, observar si hay apnea, dificultad respiratoria, tirajes, etc.Identificar bradipnea, estridor. Si está conectado a un sistema con monitor multiparámetros, observar la SatO2, que puede estar disminuída. (Generalmente indica una frecuencia respiratoria baja) Realizar maniobra frente-mentón. (Si no hay lesión cervical)
  • 22. B RESPIRACIÓN - EVALUAR TÓRAX INSPECCIÓN Identificar tórax inestable (Fractura de 3 costillas continuas en hemitórax) ¿Sí? ¿No? AUSCULTACIÓN Pasaje de aire, murmullo vesicular ¿Sí? ¿No? PERCUSIÓN Matidez: Hemotórax ¿Sí? ¿No? Hipertimpanismo: Neumotórax ¿Sí? ¿No? Tórax y pulmones
  • 24. C CARDIOVASCULAR – IDENTIFICAR DIAGNÓSTICO Observar el monitor multiparámetro y evaluar: Taquicardia – Hipotensión ¿Sí? ¿No? Observar detalladamente al paciente y percibir: Cianosis de labios, frialdad distal, llenado capilar < 2 seg ¿Sí? ¿No? Observar: Si la taquicardia se mantiene ¿Sí? ¿No? Con eso se presume el grado de hipovolemia del paciente. Corazón
  • 25. El paciente está en Shock Pero, ¿qué tipo?
  • 26. Pérdida sanguínea (ml) Pérdida sanguínea (% volumen sangre) Frecuencia cardiaca (Latidos por min) Presión sistólica Presión de pulso (mm Hg) Frecuencia respiratoria Gasto urinario (mL/hr) SNC/ estado mental Reposición inicial de fluidos DIAGNÓSTICO: Shock Hipovolémico
  • 27. Cerrar la fuentes de hemorragia, si en caso existiera alguna fuente externa, se debe comprimir hasta lograr la hemostasia PROCEDER A MANEJO PRIMARIO
  • 28. ¿Cuál fluido de reanimación es el indicado?
  • 29. PROCEDER A MANEJO PRIMARIO Colocar 2 vías periféricas cubitales calibre 14 - 16
  • 31. PROCEDER A MANEJO PRIMARIO Infundir Lactato Ringer (de preferencia) o NaCl tibios (37 – 39 ° C) a chorro 2000 ml en 30 minutos. (Según el estadio)
  • 32. PROCEDER A MANEJO PRIMARIO Colocar una Sonda Nasogástrica (A disminuir la presión intrabdominal) y una Sonda Vesical para medir el gasto urinario
  • 33. D: Revisar el déficit neurológico Diámetro pupilar y reflejo fotomotor y continuar con la monitorización
  • 35. El shock cardiogénico es un estado agudo de disminución del gasto cardíaco que resulta en una perfusión tisular inadecuada a pesar del volumen circulante adecuado o excesivo. El shock cardiogénico sigue siendo la causa principal de muerte en los pacientes con infarto agudo de miocardio (IAM) que llegan al hospital con vida. Durante la última década, una estrategia de revascularización precoz, ya sea por la intervención coronaria percutánea o cirugía de bypass de la arteria coronaria, ha demostrado ser superior al tratamiento inicial médico agresivo.
  • 36.
  • 38.
  • 39.
  • 42.
  • 45.
  • 46.
  • 47. OBJETIVO: MANTENER LA PRESION ARTERIAL MEDIA Y ASEGURAR LA PERFUSION TISULAR MANEJO Vigilar Bradicardia-principal disritmia Vigilar TVP- pacientes de alto riesgo>>T.E.P. Uso de modalidades prevetivas [TEDS, ROM, Compresion secuencial, anticoagulacion]  Agonistas Alfa aumento del tono si la perfusion persiste inadecuada  dopamina a Dosis alfa (> 10 mcg/kg por min)  efedrina (12.5-25 mg IV cada 3-4 hr)  Tratar bradicardia con Atropina 0.5-1 mg a dosis maxima de 3 mg  subcutanea o intravenosa
  • 49. La sepsis es una respuesta sistémica y perjudicial del huésped a la infección que provoca la sepsis grave (disfunción orgánica aguda secundaria a infección documentada o supuesta) y choque septicémico (sepsis grave sumada a hipotensión no revertida con reanimación mediante fluidos) Sepsis se define como la presencia (posible o documentada) de una infección junto con manifestaciones sistémicas de infección. Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) es un conjunto de fenómenos clínico fisiológicos resultado de la activación del sistema inmunológico, independiente de la causa. La sepsis grave se define como sepsis sumada a disfunción orgánica inducida por sepsis o hipoperfusión tisular
  • 50. Principales microorganismos implicados en la sepsis, Frecuencia estimada: Bacterias grampositivas 30%-50% Staphylococcus aureus meticilín sensible 14%-24% Staphylococcus aureus meticilín resistente 5%-11% Otros Staphylococcus spp. 1%-3% Streptococcus pneumoniae 9%-12% Otros Streptococcus spp. 6%-11% Enterococcus spp. 3%-13% Anaerobios 1%-2% Otras 1%-5% Bacterias gramnegativas 25%-30% Escherichia coli 9%-27% Pseudomonas aeruginosa 8%-15% Klebsiella pneumoniae 2%-7% Otros Enterobacter spp. 6%-16% Haemophilus influenzae 2%-10% Anaerobios 3%-7% Otros 3%-12% Hongos Candida albicans 1%-3% Otras Candida spp. 1%-2% Otras levaduras 1% Parásitos 1%-3% Virus 2%-4%
  • 51. SIIRS
  • 53.
  • 54. Hipoxia tisular global Oxigenación/perfusión tisular adecuada Oxigenación/perfusión tisular inadecuada (Inicialmente irreconocible) Respuesta inflamatoria apropiada Recuperación Falla en las barreras Inbalance del transpote/uso de oxígeno Respuesta central de compensación del sistema cardiaco/simpático Respuesta inflamatoria maligno Ciclo autoperpetuante SIRS severo (Desarrolla SDMO) Falla Multiorgánica Shock Muerte Pronóstico empeora tanto como el ciclo sea difícil de interrumpir SIRS fisiopatología SIRS al menos 2 de los 4 siguientes parámetros clínicos anormales: 1. Temperatura corporal >a 38 o < a36 2. Frecuencia cardíaca >a 90 3. Frecuencia respiratoria, >20 respiraciones por minuto o una PCO2 <32 mmHg 4. Conteo de Leucocitos en sangre venosa o arterial >12.000/cc o <4.000/cc de sangre con un recuento de neutrófilos inmaduros >10%
  • 55.
  • 56. TABLA 1 CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO O SEPSIS
  • 57.
  • 58. Pathogenesis of Disseminated Intravascular Coagulation in Sepsis. Hunt BJ. N Engl J Med 2014;370:847-859.
  • 59. TABLA 2 SEPSIS GRAVE
  • 60.
  • 61.
  • 62. TABLA 5 RECOMENDACIONES: PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA REANIMACIÓN INICIAL E INFECCIÓN
  • 63.
  • 64. La reanimación protocolizada y cuantitativa de pacientes con hipoperfusión tisular inducida por sepsis (definida en este documento como hipotensión que persiste después de sobrecarga líquida inicial o concentración de lactato en sangre ≥ 4 mmol/L). Objetivos durante las primeras 6 h de reanimación: PVC 8–12mm Hg PAM ≥ 65mm Hg Diuresis ≥ 0,5 mL/kg/hr Saturación de oxígeno de la vena cava superior (Scvo2 ) o saturación de oxígeno venosa mixta (SvO2 ) 70 % o 65 %, respectivamente Cultivos clínicamente apropiados antes del tratamiento antibiótico si no se causan retrasos (> 45 min) NaCl 0,9% a chorro Metamizol 1g
  • 65. Es poco lo que podemos hace para devolverle la salud Necesitamos trabajar e indagar más para definir los próximos a pasos a seguir Necesitamos trabajar e indagar más para definir los próximos a pasos a seguir