SlideShare una empresa de Scribd logo
APENDICITIS AGUDA
ALUMNO: ALCALDE APAÉSTEGUI, ANGYE VALERIA
ASESOR: DR. EDWIN SERRANO LA BARRERA
ANATOMÍA
 Morfología: tubo cilíndrico
 Irrigado: AA
 Inervación: SNA
 Dimensiones: 2.5 cm-20 cm
 Posición:
NIÑOS
ADULTOS
EPIDE
MIOLO
GÍA
Apendicectomía
procedimiento
quirúrgico
urgente que se
realiza con más
frecuencia
Proporción
varón:mujer
de 2:1
Causa más
común de
AAQ
Incidencia
máxima:
segundo y
tercer
decenios de
la vida
ETIOLOGÍA Y FIOSIOPATOLGÍA
Obstrucción de la
luz apendicular
•Hiperplasia linfoide
•Espesamiento fecal
•Materiales
vegetales o semillas
•Parásitos
•Neoplasia
Necrosis y
perforación
• Flujo arterial
comprometido
FIOSIOPATOLGÍA: FASE CONGESTIVA
Obstrucción
proximal del
apéndice
Produce el
fenómeno de asa
cerrada
Apéndice ↑
peristaltismo y la
producción de moco
Edema de la pared
del apéndice, se
distiende
rápidamente 
Aumentando la PIL
Distención estimula
FNVA T8 a T10 
originando irritación de
plexos nerviosos
simpáticos son
transmitidos al plexo
solar.
Traducido como
DOLOR REFERIDO 
hacia el epigastrio o
región periumbilical.
Inflamación al
alcanzar peritoneo
parietal del
apéndice 
estimula TN
Dolor se hace
continuo y se
localiza en FID
Secreciones se acumulan y
favorecen la proliferación
bacteriana
Pacientes refieren a este
dolo como “vago o sordo”
↑ ↓
Moco se acumula por falta
de drenaje linfático y
produce edema..
Este dolor tipo visceral es el que aparece primero en la apendicitis aguda
que se produce por distención de víscera hueca
Esto ocurre entre las 2 o 12
horas de iniciado el cuadro
clínico
FIOSIOPATOLGÍA: FASE SUPURADA
O FLEMOSA
El compromiso del
riego venoso
Dilata mucho más
la apéndice + ↑ de
la PIL
Isquemia de la
MUCOSA
Apareciendo
trombosis + zonas
de infarto que
afectan la serosa
del órgano.
El dolor ahora es
Peritoneal
Mucosa se torna
susceptible a
invasión
bacteriana
Hallándose
contenido
purulento en la
luz
↑ ↓
Dolor a la descompresión y
defensa muscular a nivel
de pared abdominal
FIOSIOPATOLGÍA: FASE
GANGRENADA O NECRÓTICA
Sangre arterial se
acumula en el
interior del
apéndice
Rotura de vasos +
hemorragia
Pared de apéndice
se adelgaza
La mucosa se úlcera
con necrosis y >
proliferación de
gérmenes
Aparece FIEBRE +
TAQUICARDIA +
LEUCOCITOSIS
↑ ↓
Representa la absorción de
tejidos necróticos
produciendo luego
FIOSIOPATOLGÍA: FASE DE
PERFORACIÓN
Necrosis
Múltiples
perforaciones
Líquido peritoneal
se hace purulento y
de olor fétido
Perforaciones puede
conducir a:
PERITONITIS
↑ ↓
Si la
obstrucción
persiste…
Da lugar a
En su inicio son pequeñas y luego se hacen grandes
Sitio > fr. Borde antimesentérico (porque hay menor
irrigación) y adyacente a un fecalito
PLASTRÓN
APENDICULAR
BACTERIOLOGÍA
 Polimicrobiana
?¿QUÉ ANTIBIÓTICO USARÉ?
Metronidazol
1gr.
0-48
hrs.
> 48
hrs.
CIPRO - METRO
Según signos
patológicos
DIAGNÓSTICO
Dolor
Fosa Iliaca Derecha
MIGRATORIO
FOCALIZADO
Otros síntomas
Anorexia (90%), náusea
y vómito (70%), diarrea
(10%)
- Fiebre leve <38 °C
- Taquicardia
Signos
- Fascie de dolor
- Posición antálgica de
semiflexión del muslo
sobre el abdomen
- Pulso aumenta con la
aparición de la fiebre.
- Temperatura:
disociación axilorectal
Presentaciones
inusuales
Apéndice retrocecal 
Signos de localización
abdominal estén
ausentes
Apéndice pelviana 
simula una
gastroenteritis aguda
con dolor difuso.
ESENCIALMENTE CLÍNICO
Cronología apendicular de Murphy
T°rectal supera >1°c o más, es un índice de
inflamación pélvica peritoneal, relacionada
con gangrena apendicular
EPIGASTRIO
0-6 hrs.
OMBLIGO
6 hrs.
FOSA
DERECHA >
6 hrs.
Retardo
del Dx
Cistitis
DIAGNÓSTICO
Examen físico
Inspección: ↓ de los movimientos
respiratorios
Auscultación: ↓ o ausencia de RHA
en CID
Palpación: hiperestesia cutánea,
defensa muscular
Esencialmente clínico
ÍLEO
IRRITATIVO
SIGNOS
Signo de psoas
Signo del obturador
Signo de Rovsing
Signo de Blumberg
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Embarazo ectópico
 Enfermedad pélvica inflamatoria
 Quistes ováricos
 Torsión ovárica
 Pielonefritis
 Cólico ureteral
 Gastroenteritis
 Diverticulitis de Meckel
 Enfermedad por úlcera péptica
 Linfadenitis mesentérica
 Tiflitis: Inflamación de la pared del ciego o el íleon terminal.
EXÁMENES AUXILIARES
EA
Hemograma completo
Análisis de orina
Radiografía abdominal
Electrolitos séricos,
nitrógeno ureico en
sangre y creatinina sérica
Identificar y corregir anormalidades
electrolíticas causadas por deshidratación
secundaria a vómito o ingesta oral escasa
• Leucocitosis
• Neutrofilia
• Desviación a la izquierda
• Alterado en el 25% de los casos
• Discretas hematurias y piurias (cuando el
apéndice tiene contacto con el uréter o
vejiga.
• Fecalito radiopaco
• Borramiento del psoas
• Asas dilatadas del ciego (asa centinela)
• Nivel hidroaéreo en el CID
EXÁMENES AUXILIARES
EA
Ecografía
TC• Hallazgos clásicos: distensión apendicular >7mm de diámetro,
engrosamiento circunferencial y refuerzo de la pared (aspecto de
halo o diana).
• Detecta además apendicolitos.
• 7 o > de diámetro anteroposterior
• Pared engrosada
• Lesión en diana
• Presencia de pendicolito
TRATAMIENTO
Preparación preoperatoria
• Hidratación E.V: ClNa a 0.9% (1
litro en 4-6 h)
• NPO
• SNG o sonda vesical en casos de
íleo.
• Elevaciones de temperatura:
usar paracetamol.
• Manejo del dolor
• Análisis preoperatorio:
hemograma y hto; glucosa, urea
y creatinina; examen de orina,
ECG, Rx. De tórax; riesgo
quirúrgico; evaluación
neumológica, cardiológica, etc
(según patologías
concomitantes).
• Consentimiento informado
Tratamiento antibiótico
• Cefalosporina de 2da
generación.
• Cefoxitina 2 g e.v 2 horas antes
de la intervención.
• Clindamicina + aminoglucósido
• O metronidazol +
aminoglucósido.
• Apendicitis no perforadas: 24-48
hrs
Apendicectomía
• Clásica (vía abierta)
• Apendicectomía laparoscópica
Apendicectomía abierta
TIPO DE INCISIÓN CARACTERÍSTICAS
Rockey-Davis
• Longitud: 5 cm
• Obesos
• Excelente aspecto estético
• Apéndice retrocecal
Incisión media
• Longitud: 8-10 cm
• Cuando existe duda sobre
diagnóstico diferencial
Incisión oblicua (Mc Burney)
• Longitud: 5 cm
• Sobre el área del apéndice
• Apéndice retrocecal
COMPLICACIONES
COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS
1er día posoperatorio
Hemorragia, embolia pulmonar, evisceración por
mala técnica, íleo adinámico
2do o 3er día posoperatorio
Dehiscencia del muñón apendicular, atelectasia,
neumonía.
4to y 5to día Infección de herida operatoria.
7mo día Absceso intra abdominal
10mo día Adherencias
15vo día
Bridas, obstrucción intestinal, empiema portal a
partir de un foco infeccioso apendicular.
COMPLICACIONES
PREOPERATORIAS
Plastrón apendicular caliente
Plastrón apendicular frío
Peritonitis generalizada
Sepsis Intraabdominal
Investigación:
Conteo de pacientes intervenidos
por Apendicectomía convencional
y laparoscópica en el servicio de
Cirugía General del HVLE del 01 al
13 de Mayo del 2015.
TOTAL DE
PACIENTES
16 100%
MUJERES 9 56.25%
VARONES 7 43.75%
APENDICITIS AGUDA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
lainskaster
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
MA CS
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
drmelgar
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
Roimar Rengifo
 

La actualidad más candente (20)

Abdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativoAbdomen agudo perforativo
Abdomen agudo perforativo
 
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
Oclusion intestinal. Diangóstico y tratamiento.
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
Apendicitis aguda, Caso clínico y Revisión de tema.
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.Apendicitis aguda.
Apendicitis aguda.
 
Apendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en RadiologiaApendicitis aguda en Radiologia
Apendicitis aguda en Radiologia
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido pepticaEnfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Abdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforadoAbdomen agudo perforado
Abdomen agudo perforado
 
COLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDACOLANGITIS AGUDA
COLANGITIS AGUDA
 
1.Vólvulo intestinal
1.Vólvulo intestinal1.Vólvulo intestinal
1.Vólvulo intestinal
 
Hernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologiaHernia inguinal.clases de semiologia
Hernia inguinal.clases de semiologia
 
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUDAbdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
Abdomen agudo medico quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Atresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestinoAtresia de duodeno e intestino
Atresia de duodeno e intestino
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDAGUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
GUÍA 2018 COLANGITIS AGUDA
 
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
OBSTRUCCION INTESTINAL PARTE 1
 

Similar a APENDICITIS AGUDA - UPAO

CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdfCIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
MelacitoDess
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
En mi casa:$
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Paola Jaramillo
 
Consultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologicaConsultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologica
Marchu Aleson
 
Indicaciones endoscopia alta
Indicaciones endoscopia altaIndicaciones endoscopia alta
Indicaciones endoscopia alta
jesusalberticotm
 
A P E N D I C I T I S A G U D A 1
A P E N D I C I T I S  A G U D A 1A P E N D I C I T I S  A G U D A 1
A P E N D I C I T I S A G U D A 1
precirujanos
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
jimi mart
 

Similar a APENDICITIS AGUDA - UPAO (20)

CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdfCIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
CIRUGIA_GENERAL_1_USAMEDIC_202_Alumno_2x2 (1).pdf
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis rosa karina guerrero v
Apendicitis   rosa karina guerrero vApendicitis   rosa karina guerrero v
Apendicitis rosa karina guerrero v
 
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitonealesApendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
 
Complicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera PépticaComplicaciones de la Úlcera Péptica
Complicaciones de la Úlcera Péptica
 
Consultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologicaConsultas frecuentes en guardia urologica
Consultas frecuentes en guardia urologica
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptxAPENDICITIS.pptx
APENDICITIS.pptx
 
Apendicitis
Apendicitis Apendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis final
Apendicitis finalApendicitis final
Apendicitis final
 
Indicaciones endoscopia alta
Indicaciones endoscopia altaIndicaciones endoscopia alta
Indicaciones endoscopia alta
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
apendicitis
 apendicitis apendicitis
apendicitis
 
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
 
A P E N D I C I T I S A G U D A 1
A P E N D I C I T I S  A G U D A 1A P E N D I C I T I S  A G U D A 1
A P E N D I C I T I S A G U D A 1
 
Urgencias urologias clases
Urgencias urologias clasesUrgencias urologias clases
Urgencias urologias clases
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Apendicitis y colecistitis aguda
Apendicitis y colecistitis agudaApendicitis y colecistitis aguda
Apendicitis y colecistitis aguda
 
APENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptxAPENDICITIS (1).pptx
APENDICITIS (1).pptx
 

Más de Lizandro León

Más de Lizandro León (20)

PANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAOPANCREATITIS AGUDA - UPAO
PANCREATITIS AGUDA - UPAO
 
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAOTRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
TRAUMA ABDOMINAL ABIERTO - UPAO
 
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAOSÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
SÍNDROME COMPARTIMENTAL ABDOMINAL - UPAO
 
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAOSEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
SEPSIS INTRAABDOMINAL - UPAO
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
 
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAOOBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL - UPAO
 
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAOABSCESO HEPÁTICO - UPAO
ABSCESO HEPÁTICO - UPAO
 
ABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAOABDOMEN AGUDO - UPAO
ABDOMEN AGUDO - UPAO
 
Shock y Sepsis - UPAO
Shock y Sepsis - UPAOShock y Sepsis - UPAO
Shock y Sepsis - UPAO
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
 
Manejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente QuemadoManejo del Paciente Quemado
Manejo del Paciente Quemado
 
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente PolitraumatizadoManejo Inicial en Paciente Politraumatizado
Manejo Inicial en Paciente Politraumatizado
 
Soporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAOSoporte Nutricional - UPAO
Soporte Nutricional - UPAO
 
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAOCuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
Cuidados Intensivos Quirúrgicos - UPAO
 
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAOManejo del Paciente en Emergencia - UPAO
Manejo del Paciente en Emergencia - UPAO
 
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAOBalance Hidroelectrolítico - UPAO
Balance Hidroelectrolítico - UPAO
 
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAOINFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
INFECCIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
 
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAOCOMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
COMPLICACIONES QUIRÚRGICAS - UPAO
 
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAORIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
 
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAOManejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
Manejo del Paciente: Preoperatorio, Perioperatorio y Postoperatorio. UPAO
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 

APENDICITIS AGUDA - UPAO

  • 2. ALUMNO: ALCALDE APAÉSTEGUI, ANGYE VALERIA ASESOR: DR. EDWIN SERRANO LA BARRERA
  • 3. ANATOMÍA  Morfología: tubo cilíndrico  Irrigado: AA  Inervación: SNA  Dimensiones: 2.5 cm-20 cm  Posición: NIÑOS ADULTOS
  • 4. EPIDE MIOLO GÍA Apendicectomía procedimiento quirúrgico urgente que se realiza con más frecuencia Proporción varón:mujer de 2:1 Causa más común de AAQ Incidencia máxima: segundo y tercer decenios de la vida
  • 5. ETIOLOGÍA Y FIOSIOPATOLGÍA Obstrucción de la luz apendicular •Hiperplasia linfoide •Espesamiento fecal •Materiales vegetales o semillas •Parásitos •Neoplasia Necrosis y perforación • Flujo arterial comprometido
  • 6. FIOSIOPATOLGÍA: FASE CONGESTIVA Obstrucción proximal del apéndice Produce el fenómeno de asa cerrada Apéndice ↑ peristaltismo y la producción de moco Edema de la pared del apéndice, se distiende rápidamente  Aumentando la PIL Distención estimula FNVA T8 a T10  originando irritación de plexos nerviosos simpáticos son transmitidos al plexo solar. Traducido como DOLOR REFERIDO  hacia el epigastrio o región periumbilical. Inflamación al alcanzar peritoneo parietal del apéndice  estimula TN Dolor se hace continuo y se localiza en FID Secreciones se acumulan y favorecen la proliferación bacteriana Pacientes refieren a este dolo como “vago o sordo” ↑ ↓ Moco se acumula por falta de drenaje linfático y produce edema.. Este dolor tipo visceral es el que aparece primero en la apendicitis aguda que se produce por distención de víscera hueca Esto ocurre entre las 2 o 12 horas de iniciado el cuadro clínico
  • 7. FIOSIOPATOLGÍA: FASE SUPURADA O FLEMOSA El compromiso del riego venoso Dilata mucho más la apéndice + ↑ de la PIL Isquemia de la MUCOSA Apareciendo trombosis + zonas de infarto que afectan la serosa del órgano. El dolor ahora es Peritoneal Mucosa se torna susceptible a invasión bacteriana Hallándose contenido purulento en la luz ↑ ↓ Dolor a la descompresión y defensa muscular a nivel de pared abdominal
  • 8. FIOSIOPATOLGÍA: FASE GANGRENADA O NECRÓTICA Sangre arterial se acumula en el interior del apéndice Rotura de vasos + hemorragia Pared de apéndice se adelgaza La mucosa se úlcera con necrosis y > proliferación de gérmenes Aparece FIEBRE + TAQUICARDIA + LEUCOCITOSIS ↑ ↓ Representa la absorción de tejidos necróticos produciendo luego
  • 9. FIOSIOPATOLGÍA: FASE DE PERFORACIÓN Necrosis Múltiples perforaciones Líquido peritoneal se hace purulento y de olor fétido Perforaciones puede conducir a: PERITONITIS ↑ ↓ Si la obstrucción persiste… Da lugar a En su inicio son pequeñas y luego se hacen grandes Sitio > fr. Borde antimesentérico (porque hay menor irrigación) y adyacente a un fecalito PLASTRÓN APENDICULAR
  • 10. BACTERIOLOGÍA  Polimicrobiana ?¿QUÉ ANTIBIÓTICO USARÉ? Metronidazol 1gr. 0-48 hrs. > 48 hrs. CIPRO - METRO Según signos patológicos
  • 11. DIAGNÓSTICO Dolor Fosa Iliaca Derecha MIGRATORIO FOCALIZADO Otros síntomas Anorexia (90%), náusea y vómito (70%), diarrea (10%) - Fiebre leve <38 °C - Taquicardia Signos - Fascie de dolor - Posición antálgica de semiflexión del muslo sobre el abdomen - Pulso aumenta con la aparición de la fiebre. - Temperatura: disociación axilorectal Presentaciones inusuales Apéndice retrocecal  Signos de localización abdominal estén ausentes Apéndice pelviana  simula una gastroenteritis aguda con dolor difuso. ESENCIALMENTE CLÍNICO Cronología apendicular de Murphy T°rectal supera >1°c o más, es un índice de inflamación pélvica peritoneal, relacionada con gangrena apendicular EPIGASTRIO 0-6 hrs. OMBLIGO 6 hrs. FOSA DERECHA > 6 hrs. Retardo del Dx Cistitis
  • 12. DIAGNÓSTICO Examen físico Inspección: ↓ de los movimientos respiratorios Auscultación: ↓ o ausencia de RHA en CID Palpación: hiperestesia cutánea, defensa muscular Esencialmente clínico ÍLEO IRRITATIVO
  • 13. SIGNOS Signo de psoas Signo del obturador Signo de Rovsing Signo de Blumberg
  • 14. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL  Embarazo ectópico  Enfermedad pélvica inflamatoria  Quistes ováricos  Torsión ovárica  Pielonefritis  Cólico ureteral  Gastroenteritis  Diverticulitis de Meckel  Enfermedad por úlcera péptica  Linfadenitis mesentérica  Tiflitis: Inflamación de la pared del ciego o el íleon terminal.
  • 15. EXÁMENES AUXILIARES EA Hemograma completo Análisis de orina Radiografía abdominal Electrolitos séricos, nitrógeno ureico en sangre y creatinina sérica Identificar y corregir anormalidades electrolíticas causadas por deshidratación secundaria a vómito o ingesta oral escasa • Leucocitosis • Neutrofilia • Desviación a la izquierda • Alterado en el 25% de los casos • Discretas hematurias y piurias (cuando el apéndice tiene contacto con el uréter o vejiga. • Fecalito radiopaco • Borramiento del psoas • Asas dilatadas del ciego (asa centinela) • Nivel hidroaéreo en el CID
  • 16. EXÁMENES AUXILIARES EA Ecografía TC• Hallazgos clásicos: distensión apendicular >7mm de diámetro, engrosamiento circunferencial y refuerzo de la pared (aspecto de halo o diana). • Detecta además apendicolitos. • 7 o > de diámetro anteroposterior • Pared engrosada • Lesión en diana • Presencia de pendicolito
  • 17.
  • 18.
  • 19. TRATAMIENTO Preparación preoperatoria • Hidratación E.V: ClNa a 0.9% (1 litro en 4-6 h) • NPO • SNG o sonda vesical en casos de íleo. • Elevaciones de temperatura: usar paracetamol. • Manejo del dolor • Análisis preoperatorio: hemograma y hto; glucosa, urea y creatinina; examen de orina, ECG, Rx. De tórax; riesgo quirúrgico; evaluación neumológica, cardiológica, etc (según patologías concomitantes). • Consentimiento informado Tratamiento antibiótico • Cefalosporina de 2da generación. • Cefoxitina 2 g e.v 2 horas antes de la intervención. • Clindamicina + aminoglucósido • O metronidazol + aminoglucósido. • Apendicitis no perforadas: 24-48 hrs Apendicectomía • Clásica (vía abierta) • Apendicectomía laparoscópica
  • 21. TIPO DE INCISIÓN CARACTERÍSTICAS Rockey-Davis • Longitud: 5 cm • Obesos • Excelente aspecto estético • Apéndice retrocecal Incisión media • Longitud: 8-10 cm • Cuando existe duda sobre diagnóstico diferencial Incisión oblicua (Mc Burney) • Longitud: 5 cm • Sobre el área del apéndice • Apéndice retrocecal
  • 22. COMPLICACIONES COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS 1er día posoperatorio Hemorragia, embolia pulmonar, evisceración por mala técnica, íleo adinámico 2do o 3er día posoperatorio Dehiscencia del muñón apendicular, atelectasia, neumonía. 4to y 5to día Infección de herida operatoria. 7mo día Absceso intra abdominal 10mo día Adherencias 15vo día Bridas, obstrucción intestinal, empiema portal a partir de un foco infeccioso apendicular.
  • 23. COMPLICACIONES PREOPERATORIAS Plastrón apendicular caliente Plastrón apendicular frío Peritonitis generalizada Sepsis Intraabdominal
  • 24. Investigación: Conteo de pacientes intervenidos por Apendicectomía convencional y laparoscópica en el servicio de Cirugía General del HVLE del 01 al 13 de Mayo del 2015. TOTAL DE PACIENTES 16 100% MUJERES 9 56.25% VARONES 7 43.75%
  • 25.

Notas del editor

  1. AAQ= abdomen agudo quirúrgico
  2. PIL: presión intra luminal Fnva: FIBRAS NERVIOSAS VISCERALES AFERENTES TN: terminaciones nerviosas FID: fosa iliáca derecha
  3. PIL: presión intra luminal Fnva: FIBRAS NERVIOSAS VISCERALES AFERENTES TN: terminaciones nerviosas FID: fosa iliáca derecha
  4. PIL: presión intra luminal Fnva: FIBRAS NERVIOSAS VISCERALES AFERENTES TN: terminaciones nerviosas FID: fosa iliáca derecha
  5. PIL: presión intra luminal Fnva: FIBRAS NERVIOSAS VISCERALES AFERENTES TN: terminaciones nerviosas FID: fosa iliáca derecha