SlideShare una empresa de Scribd logo
Síndrome compartimental de
la mano tras extravasación
de contraste intravenoso, a
propósito de un caso
clínico.
Kate Herrero Manley, CS República Argentina,Valencia
Anca Oprisan, CS Nazaret,Valencia
Ricardo Diaz Cespedes, HCUV,Valencia
David Cárdenes Fuentes, CS Barrio Atlántico, Las Palmas
Descripción del caso
 Paciente 72 años acude a urgencias de
atención primaria por:
Dolor, parestesia y aumento de volumen de la
mano derecha.
Realización de una tomografía computarizada
con contraste a lo largo de la mañana del
mismo día.
Antecedentes personales
 HTA
 DM2
 DL
 Depresión ansiosa
 Estreñimiento crónico
 Cáncer de mama en remisión con control
periódico por oncología.
Exploración física
 Ansiosa por el dolor que presenta EVA 6/10.

 Edema marcado en mano derecha que llega
hasta la muñeca, pulso radial presente

 Palidez cutánea, se observa la presencia de
varias ampollas de contenido seroso en el
dorso de la mano

Exploración física




Exploración física
 Limitación funcional importante, con dedos
en flexión.

JUICIO CLINICO
 Dada la realización de la prueba radiológica con
contraste hace menos de 6 horas, tras la cual
se desarrollan los síntomas, se sospecha un
Síndrome compartimental agudo por posible
extravasación de contraste intravenoso en el
sitio de la punción.
El diagnóstico es principalmente clínico: el dolor,
que aparece tempranamente y que es
desproporcionado es el principal signo de
alerta.
El síndrome compartimental
 Aumento de la presión por encima de los
límites normales en un espacio
osteofibroso inextensible.
 Disminución de la presión de perfusión
capilar, comprometiendo la viabilidad de
los tejidos allí contenidos.
El síndrome compartimental
Se puede producir por:
 una disminución del tamaño del compartimento
(yesos, vendas excesivamente apretadas etc.)
 el aumento del contenido del compartimento
(edema, hemorragia, etc.).
El síndrome compartimental
 Signos y síntomas
 Dolor
 Parestesias
 Presión
 Palidez
 Parálisis
 Ausencia de pulso
El síndrome compartimental
 Aumento del contenido en el compartimento
interóseo de la mano derecha, por la
extravasación del contraste intravenoso y
las reacciones locales de edema y posibles
hemorragias.
El síndrome compartimental
La extravasación de medios de contraste
intravenosos en los tejidos blandos es
una complicación poco frecuente
Últimamente ha aumentado con el uso
generalizado de inyectores automáticos en
los estudios de tomografía computarizada
y resonancia magnética.
Factores de riesgo
Relacionados con la técnica
Relacionados con el paciente
venas frágiles o dañadas: ancianos, punciones
venosas repetidas, quimioterapia etc
historia de enfermedades vasculares
periféricas: ateroesclerosis, DM2 etc
El síndrome compartimental
 La prevención, el diagnóstico precoz y el
tratamiento adecuado son las claves para evitar
las lesiones graves y las posibles secuelas
funcionales, con importantes repercusiones de
tipo económico, social y funcional.
 Fasciotomía profiláctica del compartimento
comprometido antes de las primeras 6 horas,
buscando restaurar de manera temprana la
microcirculación del compartimento a través de
la descompresión y evitar lesiones musculares y
nerviosas irreversibles.
 Herida abierta cubierta de apósito estéril 3-5 días.
El síndrome compartimental
El síndrome compartimental
 Retracción articular, importante déficit
sensitivo, con dolor neuropático crónico de
difícil manejo.
 Las consecuencias funcionales son
desastrosas, instalándose la contractura
isquémica deVolkmann
Contractura isquémica de
Volkmann
 Lesión permanente de los nervios y los
músculos
Diagnóstico diferencial
1.Reacción alérgica al contraste
2.Celulitis local
3.Trombosis venosa profunda o superficial
Actuación
 Se deriva a Urgencias Hospitalarias para que
sea valorada inmediatamente por el
cirujano plástico, ya que el tiempo es un
factor muy importante en la evolución de
este síndrome y podría generar necrosis o
pérdida de la funcionalidad de la mano.
Evolución
 En urgencias recibió fasciotomías
profilácticas
 Dada la intervención temprana hubo buena
recuperación, conservando la
funcionalidad.
 Secuela : leve dolor crónico controlado con
dosis mínimas de Pregabalina (25 mg día).
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luxaciones en la extremidad superior
Luxaciones en la extremidad  superiorLuxaciones en la extremidad  superior
Luxaciones en la extremidad superior
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
Javisandoval4
 
Lesiones tendinosas
Lesiones tendinosasLesiones tendinosas
Lesiones tendinosas
Elias25Fernando
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
Pablo Vollmar
 
7 fx de cadera cabeza, cuello y subtrocantericas
7 fx de cadera cabeza, cuello y subtrocantericas7 fx de cadera cabeza, cuello y subtrocantericas
7 fx de cadera cabeza, cuello y subtrocantericasFernanda Hernandez
 
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdfSEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
RuthPerez85
 
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptxEXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Soledad Peña
 
Fracturas supracondileas de húmero en niños
Fracturas supracondileas de húmero en niñosFracturas supracondileas de húmero en niños
Fracturas supracondileas de húmero en niños
Rodrigo Perlaza Prado MD
 
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normalDiagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
Darwin Quijano
 
Lesión de Tendones Flexores
Lesión de Tendones FlexoresLesión de Tendones Flexores
Lesión de Tendones Flexores
PedroOsorioValdivia
 
consolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptxconsolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptx
LUISA DE LA PEÑA M.
 
Fracturas y lesiones cervicales
Fracturas y lesiones  cervicalesFracturas y lesiones  cervicales
Fracturas y lesiones cervicalespetiteangeac
 
Fracturas de escafoides carpiano
Fracturas de escafoides carpianoFracturas de escafoides carpiano
Fracturas de escafoides carpiano
Ronal Alexander
 
Fx de meseta tibial dominguez perez
Fx de meseta tibial dominguez perezFx de meseta tibial dominguez perez
Fx de meseta tibial dominguez perezFJDP00
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
Washington Cevallos Robles
 

La actualidad más candente (20)

Luxaciones en la extremidad superior
Luxaciones en la extremidad  superiorLuxaciones en la extremidad  superior
Luxaciones en la extremidad superior
 
Fractura Salter harris
Fractura Salter harrisFractura Salter harris
Fractura Salter harris
 
sesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.pptsesion-hombro1.ppt
sesion-hombro1.ppt
 
Lesiones tendinosas
Lesiones tendinosasLesiones tendinosas
Lesiones tendinosas
 
Fracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falangesFracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falanges
 
Esguince de Tobillo
Esguince de TobilloEsguince de Tobillo
Esguince de Tobillo
 
7 fx de cadera cabeza, cuello y subtrocantericas
7 fx de cadera cabeza, cuello y subtrocantericas7 fx de cadera cabeza, cuello y subtrocantericas
7 fx de cadera cabeza, cuello y subtrocantericas
 
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdfSEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
SEMIOLOGIA DE CODO Y ANTEBRAZO pdf.pdf
 
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptxEXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
EXPLORACION SEMIOLOGICA DEL CODO.pptx
 
Esguince de tobillo
Esguince de tobilloEsguince de tobillo
Esguince de tobillo
 
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
 
Fracturas supracondileas de húmero en niños
Fracturas supracondileas de húmero en niñosFracturas supracondileas de húmero en niños
Fracturas supracondileas de húmero en niños
 
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normalDiagnóstico por imágenes   radiografía de tórax normal
Diagnóstico por imágenes radiografía de tórax normal
 
Fracturas de la pelvis
Fracturas de la pelvisFracturas de la pelvis
Fracturas de la pelvis
 
Lesión de Tendones Flexores
Lesión de Tendones FlexoresLesión de Tendones Flexores
Lesión de Tendones Flexores
 
consolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptxconsolidacion Osea.pptx
consolidacion Osea.pptx
 
Fracturas y lesiones cervicales
Fracturas y lesiones  cervicalesFracturas y lesiones  cervicales
Fracturas y lesiones cervicales
 
Fracturas de escafoides carpiano
Fracturas de escafoides carpianoFracturas de escafoides carpiano
Fracturas de escafoides carpiano
 
Fx de meseta tibial dominguez perez
Fx de meseta tibial dominguez perezFx de meseta tibial dominguez perez
Fx de meseta tibial dominguez perez
 
Epifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoralEpifisiolisis femoral
Epifisiolisis femoral
 

Destacado

riesgos fisicos
riesgos fisicosriesgos fisicos
riesgos fisicos
jesus andres niño perez
 
Vibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajoVibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajo
Janeth Nacarino Sanchez
 
MACON_INTERNATIONAL_DISTRIBUTORS_OF_BUILDING_MATERIALS
MACON_INTERNATIONAL_DISTRIBUTORS_OF_BUILDING_MATERIALSMACON_INTERNATIONAL_DISTRIBUTORS_OF_BUILDING_MATERIALS
MACON_INTERNATIONAL_DISTRIBUTORS_OF_BUILDING_MATERIALSMargarita Xanthopoulou
 
4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
tatiigomez1
 
Atrapamiento nervio mediano en miembro superior
Atrapamiento nervio mediano en miembro superiorAtrapamiento nervio mediano en miembro superior
Atrapamiento nervio mediano en miembro superior
Dr. Carlos F. Triolo
 
PATOLOGÍA DE MANO
PATOLOGÍA DE MANOPATOLOGÍA DE MANO
PATOLOGÍA DE MANO
Andrea Sandoval Campos
 
Fracturas del húmero
Fracturas del húmeroFracturas del húmero
Fracturas del húmero
Dcvita
 
Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)
Annie Mendoza Galicia
 
Necrosis
NecrosisNecrosis

Destacado (12)

riesgos fisicos
riesgos fisicosriesgos fisicos
riesgos fisicos
 
Vibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajoVibracion medicinadeltrabajo
Vibracion medicinadeltrabajo
 
MACON_INTERNATIONAL_DISTRIBUTORS_OF_BUILDING_MATERIALS
MACON_INTERNATIONAL_DISTRIBUTORS_OF_BUILDING_MATERIALSMACON_INTERNATIONAL_DISTRIBUTORS_OF_BUILDING_MATERIALS
MACON_INTERNATIONAL_DISTRIBUTORS_OF_BUILDING_MATERIALS
 
4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite4  fx humero distal niños Dr Miguel Mite
4 fx humero distal niños Dr Miguel Mite
 
Atrapamiento nervio mediano en miembro superior
Atrapamiento nervio mediano en miembro superiorAtrapamiento nervio mediano en miembro superior
Atrapamiento nervio mediano en miembro superior
 
PATOLOGÍA DE MANO
PATOLOGÍA DE MANOPATOLOGÍA DE MANO
PATOLOGÍA DE MANO
 
Fracturas del húmero
Fracturas del húmeroFracturas del húmero
Fracturas del húmero
 
Agentes fisicos
Agentes fisicosAgentes fisicos
Agentes fisicos
 
Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)Fracturas del carpo completa (1)
Fracturas del carpo completa (1)
 
Fracturas supracondileas
Fracturas supracondileasFracturas supracondileas
Fracturas supracondileas
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Tratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturasTratamiento de las fracturas
Tratamiento de las fracturas
 

Similar a Sindrome compartimental

Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...
Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...
Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...degarden
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebjalmenarez
 
Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicasjalmenarez
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
BioCritic
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
AngieAbigailCaicayAl1
 
Código retina
Código retinaCódigo retina
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
Viridiana Ojeda
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
Tulio424202
 
Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015
carlaclicia
 
Site 2011
Site 2011Site 2011
Site 2011
Lamber Tuchi
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Verónica Lander H.
 
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
JuandeDiosCastroSant
 
Lesión vascular inadvertida en trauma por herida de.pptx
Lesión vascular inadvertida en trauma por herida de.pptxLesión vascular inadvertida en trauma por herida de.pptx
Lesión vascular inadvertida en trauma por herida de.pptx
agustinpalazzo2
 
proceso enfermero con la taxonomia nanda
proceso enfermero con la taxonomia nandaproceso enfermero con la taxonomia nanda
proceso enfermero con la taxonomia nanda
CamilaFernandez640319
 
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalLesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalg.torrent
 

Similar a Sindrome compartimental (20)

Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...
Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...
Insuficiencia renal crónica, hipertensión arterial y gota… una enfermedad pre...
 
Emergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicaswebEmergencias oncologicasweb
Emergencias oncologicasweb
 
Emergencias oncológicas
Emergencias oncológicasEmergencias oncológicas
Emergencias oncológicas
 
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalicoViii.5. traumatismo craneoencefalico
Viii.5. traumatismo craneoencefalico
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 
Proceso tococirugia
Proceso tococirugiaProceso tococirugia
Proceso tococirugia
 
Traumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptxTraumatismo vascular.pptx
Traumatismo vascular.pptx
 
Código retina
Código retinaCódigo retina
Código retina
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADESTRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
TRAUMA CRANEOENCEFALICO EN ADULTOS GENERALIZADADES
 
Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015Rev cub med int emerg 2015
Rev cub med int emerg 2015
 
Site 2011
Site 2011Site 2011
Site 2011
 
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
Enfermedad Cerebro vascular isquémico (ictus): actualización
 
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptxANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
ANESTESIA PARA NEURORADIOLOGIA INTERVENCIONISTA.pptx
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Lesión vascular inadvertida en trauma por herida de.pptx
Lesión vascular inadvertida en trauma por herida de.pptxLesión vascular inadvertida en trauma por herida de.pptx
Lesión vascular inadvertida en trauma por herida de.pptx
 
Juan pablo
Juan pabloJuan pablo
Juan pablo
 
proceso enfermero con la taxonomia nanda
proceso enfermero con la taxonomia nandaproceso enfermero con la taxonomia nanda
proceso enfermero con la taxonomia nanda
 
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinalLesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
Lesion medular secundaria a tofo gotáceo espinal
 

Más de Mercedes Calleja

Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. TiroiditisDoctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Mercedes Calleja
 
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionalesCalambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Mercedes Calleja
 
Código infarto
Código infartoCódigo infarto
Código infarto
Mercedes Calleja
 
Adicción a la cocaina
Adicción a la cocainaAdicción a la cocaina
Adicción a la cocaina
Mercedes Calleja
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
Mercedes Calleja
 
Vertigen
VertigenVertigen
Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena
Mercedes Calleja
 
Doctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placaDoctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placa
Mercedes Calleja
 
Caso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravisCaso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravis
Mercedes Calleja
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
Mercedes Calleja
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Mercedes Calleja
 
Urgencias ORL
Urgencias ORLUrgencias ORL
Urgencias ORL
Mercedes Calleja
 
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregadoProtocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Mercedes Calleja
 
Manejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primariaManejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primaria
Mercedes Calleja
 
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la personajornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
Mercedes Calleja
 
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictusProtocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Mercedes Calleja
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primariaManejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Mercedes Calleja
 
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Mercedes Calleja
 
radiologia de torax
radiologia de toraxradiologia de torax
radiologia de torax
Mercedes Calleja
 

Más de Mercedes Calleja (20)

Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. TiroiditisDoctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
Doctora, estoy muy nerviosa. Tiroiditis
 
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionalesCalambre del escribiente. Distonías ocupacionales
Calambre del escribiente. Distonías ocupacionales
 
Código infarto
Código infartoCódigo infarto
Código infarto
 
Adicción a la cocaina
Adicción a la cocainaAdicción a la cocaina
Adicción a la cocaina
 
Insulinización de DM2
Insulinización de DM2Insulinización de DM2
Insulinización de DM2
 
Vertigen
VertigenVertigen
Vertigen
 
Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena Diarrea yatrogena
Diarrea yatrogena
 
Doctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placaDoctora, quiero una placa
Doctora, quiero una placa
 
Caso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravisCaso clínico: miastenia gravis
Caso clínico: miastenia gravis
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativosCriterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
Criterios de derivacion de AP a unidades específicas de cuidados paliativos
 
Urgencias ORL
Urgencias ORLUrgencias ORL
Urgencias ORL
 
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregadoProtocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
Protocolo de manejo del paciente anticoagulado/antiagregado
 
Manejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primariaManejo de la hbp en atención primaria
Manejo de la hbp en atención primaria
 
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la personajornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
jornada de atencion integrada social y sanitaria centrada en la persona
 
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictusProtocolo de actuación en el paciente con ictus
Protocolo de actuación en el paciente con ictus
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primariaManejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
Manejo de insuficiencia cardíaca crónica en atención primaria
 
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
Soporte vital básico y avanzado en atención primaria 2015
 
radiologia de torax
radiologia de toraxradiologia de torax
radiologia de torax
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 

Sindrome compartimental

  • 1. Síndrome compartimental de la mano tras extravasación de contraste intravenoso, a propósito de un caso clínico. Kate Herrero Manley, CS República Argentina,Valencia Anca Oprisan, CS Nazaret,Valencia Ricardo Diaz Cespedes, HCUV,Valencia David Cárdenes Fuentes, CS Barrio Atlántico, Las Palmas
  • 2. Descripción del caso  Paciente 72 años acude a urgencias de atención primaria por: Dolor, parestesia y aumento de volumen de la mano derecha. Realización de una tomografía computarizada con contraste a lo largo de la mañana del mismo día.
  • 3. Antecedentes personales  HTA  DM2  DL  Depresión ansiosa  Estreñimiento crónico  Cáncer de mama en remisión con control periódico por oncología.
  • 4. Exploración física  Ansiosa por el dolor que presenta EVA 6/10.   Edema marcado en mano derecha que llega hasta la muñeca, pulso radial presente   Palidez cutánea, se observa la presencia de varias ampollas de contenido seroso en el dorso de la mano 
  • 6. Exploración física  Limitación funcional importante, con dedos en flexión. 
  • 7. JUICIO CLINICO  Dada la realización de la prueba radiológica con contraste hace menos de 6 horas, tras la cual se desarrollan los síntomas, se sospecha un Síndrome compartimental agudo por posible extravasación de contraste intravenoso en el sitio de la punción. El diagnóstico es principalmente clínico: el dolor, que aparece tempranamente y que es desproporcionado es el principal signo de alerta.
  • 8. El síndrome compartimental  Aumento de la presión por encima de los límites normales en un espacio osteofibroso inextensible.  Disminución de la presión de perfusión capilar, comprometiendo la viabilidad de los tejidos allí contenidos.
  • 9. El síndrome compartimental Se puede producir por:  una disminución del tamaño del compartimento (yesos, vendas excesivamente apretadas etc.)  el aumento del contenido del compartimento (edema, hemorragia, etc.).
  • 10. El síndrome compartimental  Signos y síntomas  Dolor  Parestesias  Presión  Palidez  Parálisis  Ausencia de pulso
  • 11. El síndrome compartimental  Aumento del contenido en el compartimento interóseo de la mano derecha, por la extravasación del contraste intravenoso y las reacciones locales de edema y posibles hemorragias.
  • 12. El síndrome compartimental La extravasación de medios de contraste intravenosos en los tejidos blandos es una complicación poco frecuente Últimamente ha aumentado con el uso generalizado de inyectores automáticos en los estudios de tomografía computarizada y resonancia magnética.
  • 13. Factores de riesgo Relacionados con la técnica Relacionados con el paciente venas frágiles o dañadas: ancianos, punciones venosas repetidas, quimioterapia etc historia de enfermedades vasculares periféricas: ateroesclerosis, DM2 etc
  • 14. El síndrome compartimental  La prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado son las claves para evitar las lesiones graves y las posibles secuelas funcionales, con importantes repercusiones de tipo económico, social y funcional.  Fasciotomía profiláctica del compartimento comprometido antes de las primeras 6 horas, buscando restaurar de manera temprana la microcirculación del compartimento a través de la descompresión y evitar lesiones musculares y nerviosas irreversibles.  Herida abierta cubierta de apósito estéril 3-5 días.
  • 16. El síndrome compartimental  Retracción articular, importante déficit sensitivo, con dolor neuropático crónico de difícil manejo.  Las consecuencias funcionales son desastrosas, instalándose la contractura isquémica deVolkmann
  • 17. Contractura isquémica de Volkmann  Lesión permanente de los nervios y los músculos
  • 18. Diagnóstico diferencial 1.Reacción alérgica al contraste 2.Celulitis local 3.Trombosis venosa profunda o superficial
  • 19. Actuación  Se deriva a Urgencias Hospitalarias para que sea valorada inmediatamente por el cirujano plástico, ya que el tiempo es un factor muy importante en la evolución de este síndrome y podría generar necrosis o pérdida de la funcionalidad de la mano.
  • 20. Evolución  En urgencias recibió fasciotomías profilácticas  Dada la intervención temprana hubo buena recuperación, conservando la funcionalidad.  Secuela : leve dolor crónico controlado con dosis mínimas de Pregabalina (25 mg día).

Notas del editor

  1. <número>
  2. <número>
  3. <número>
  4. <número>
  5. <número>
  6. <número>
  7. <número>
  8. <número>
  9. <número>
  10. <número>
  11. <número>
  12. <número>
  13. <número>
  14. <número>
  15. <número>
  16. <número>
  17. <número>
  18. <número>
  19. <número>
  20. <número>
  21. <número>