SlideShare una empresa de Scribd logo
ARISTÓTELES    J. Moisés Sánchez Pérez
              IES Infante don Fadrique
0) Aspectos biográficos.
1) Naturaleza, hilemorfismo y teleologismo
2) De los sentidos al entendimiento
3) Alma y cuerpo
4) La felicidad y la virtud
5) El hombre como animal político.


                                  J. Moisés Sánchez Pérez
                                 IES Infante don Fadrique
0.ASPECTOS BIOGRÁFICOS PARA ENTENDER SU FILOSOFÍA

Nicómaco, Aristóteles nació en Estagira (Macedonia) en el año 385 su padre, era médico del
padre de Filipo de Macedonia

ingresó en la Academia platónica heredando las preocupaciones filosóficas que Platón tuvo en
cuanto a los temas éticos políticos, epistemológicos.

  En el año 343, es invitado por Filipo de Macedonia a ocupar el cargo de preceptor de su hijo
  Alejandro el que será Magno.

Aristóteles regresa a Atenas donde funda El Liceo separado ya del platonismo de la Academia

  A la muerte de Alejandro, en el 323, en Atenas se produce una reacción antimacedónica, y
  temiendo correr la misma suerte que Sócrates, Aristóteles huyó de Atenas para refugiarse
  en la isla Eudeba donde morirá en el año 322.



OBRAS: el Organon; Física; Tratado del Cielo; Tratado del Alma; Metafísica, Ética a
Nicómaco; Ética a Eudemo; Política
Tratados biológicos: [De la sensación, De la Memoria y del Recuerdo, De la interpretación de los
sueños, De la respiración, De la Juventud y de la Vejez,)
1) Naturaleza, hilemorfismo y teleologismo

                             Parte de la           Los seres tienden a
Busca explicar qué son
  los seres naturales       concepción            realizar la perfección
                            teleológica:            que les es propia

                            Dinamismo o
                              cambio:
                                -acto
             Hilemorfismo    -potencia         Causalidad
                - Materia                     - Las 4 causas
                 - forma

                             Explicación de
                             lo esencial
                             de los seres
1) Naturaleza, hilemorfismo y teleologismo
          Explica lo esencial de los seres del
                        mundo:

 hilemorfismo       cambio                             Causas
                                       (En los seres naturales la formal, eficiente y final coinciden)




materia    forma   acto   potencia
                                                       formal           eficiente
                                                                                               final
                                     material


                                                   La última causa de todo
                                                      1er. motor inmóvil
                                        (un dios racional que es la causa última de todo)
2) De los sentidos al entendimiento
la esencia de las cosas está en las cosas mismas: ¿cómo conocerlas?
3) Alma y cuerpo: el ser humano
función vegetativa
     (nutrirse: plantas)


 función sensitiva
   (sensaciones: animales)



función intelectiva
   (razonar: ser humano)


      El ser                         La función propia del ser
 humano tiene                        humano: es la intelectiva
las tres, pero…                              (racional)
   Lo que                    realizar la función que le es propia, dirigirse por la razón
debe hacer el
                                  Así será virtuoso y por tanto feliz.
ser humano es:
4) La felicidad y la virtud (ética)
       Parte del análisis de las acciones humanas: pues
Tienen un objetivo, un fin, que es el bien que se busca al actuar

          Dos tipos de acciones por el fin que buscan:


Son “instrumento“ para conseguir     Las que buscan un bien que se quiere
           otras cosas:                 por sí mismo, (no instrumento)
      medicina-curar                  la felicidad: fin supremo
         (las técnicas)                     (Que buscamos todos)

                                   Ética y política (felicidad social)
Pero ¿Qué es la felicidad para el ser humano?.

                 Para saber qué es la felicidad:
                estudia cuál es la misión propia
                        del ser humano

       La virtud,                  El ser humano ha de tener
  se identifica con una                una función propia:
capacidad o excelencia             (si actúa conforme a esa función será un
propia de una sustancia          "buen" ser humano; en caso contrario será un
      o actividad…                           "mal“ ser humano)


    La virtud y la         sólo el virtuoso será feliz
      felicidad           (el que viva según su perfección: en
     coinciden,               nuestro caso utilizar la razón),
¿Qué es la felicidad?
                   (Fin supremo buscado por todos))




     Hay dos
    formas de
                                                           dos tipos
                          Que conlleva…                    de felicidad
      actuar
 virtuosamente
                                                      +
                                               bienes
Propia de la                                  materiales   Felicidad de
   parte                                                    2º orden:
                     (control de los
apetitiva               apetitos)                           bienestar



Propia de la
   parte                                                    Felicidad
intelectiva         (la excelencia de la
                           razón)
                                                            suprema
- el hábito (la capacidad)
                    - de escoger el justo medio (entre dos extremos viciosos),
                    - adecuado a nuestra naturaleza,
(control de los     - determinado por la razón: (prudencia)
   apetitos)


                   no establece
                    por tanto
                    cuáles son
                  (depende de cada
                        uno)



    Por tanto no hay una forma de
      comportamiento universal
       Pero no es un relativismo
ciencia
   (la excelencia de la razón)

                                 arte
inteligencia




                 prudencia
                                          sabiduría
5) El hombre como animal político
                  Partimos de su obra “La Política”

                      Proyecto:                                    No busca
buscar las características de la sociedad en el que se             una
debe desarrollar la vida del ser humano para ser feliz             sociedad
                                                                   ideal

              el ser humano sólo puede realizarse (llegar a su perfección), ser
                                feliz, en la polis

                                             necesita de los otros de su
                                            especie para ser lo que es: ser
                                                      humano

                                             la sociedad es anterior
                                                   al individuo
La base de la "sociabilidad
  natural" del ser humano es el
            lenguaje
                (zóon politikon)


           en la sociedad
            adquirimos
            el lenguaje
           (fundamento de lo que
                  somos)


La palabra nos permite razonar:
- manifestar lo conveniente y lo dañino,
- así como lo justo y lo injusto
         (nos diferencia de los animales)




La participación comunitaria
 del lenguaje funda la casa
     familiar y la ciudad
analiza las                       hombre-mujer,
              Considera
relaciones    la preeminencia …
sociales                          amos-esclavos;
• TEXTO PAU ARISTÓTELES
• 2. El hombre, es por naturaleza, un animal cívico […] La razón de que
  el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier
  otro animal gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no
  hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la
  palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la
  tienen también los otros animales. (Ya que su naturaleza ha
  alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e indicarse
  estas sensaciones unos a otros.) En cambio, la palabra existe para
  manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto.
  Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales:
  poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y
  lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en
  éstas funda la casa familiar y la ciudad.
• (ARISTÓTELES, Política, trad. de Carlos García Gual, Madrid, Alianza,
  1986, libro I, cap. 2, pp. 43-44).
1. Sitúa al autor en su momento histórico (0’25), señala el tema o el problema del
texto (0’25), indica las ideas principales (0’5), muestra las relaciones entre ellas
(0’5) y explícalas (1); Escribe acerca de la vigencia del tema de este texto con el
mundo actual.

• Señala el tema o el problema del texto (0’25 pto)
• El tema de este texto es fundamentalmente político, aludiendo Aristóteles a la idea
  de que el ser humano es social por naturaleza, siendo la base de esa sociabilidad
  natural el que sea el único ser dotado de lenguaje, lo que le permite (a diferencia
  de los animales), ser moral, y es esto en lo que se fundamenta la constitución de la
  sociedad


Indica las ideas principales (0’5 pto.),
En primer lugar Aristóteles nos cuenta las razones de la “sociabilidad natural” del ser humano, que
está fundamentada en que:
El ser humano tiene el lenguaje (la palabra) como algo definitorio y esencial de lo que es, lo que le
permite lo siguiente: distinguir lo conveniente de lo dañino, además de lo justo y lo injusto, y
finalmente nos dice que de esta manera puede tener el sentido de lo bueno y lo malo, y las demás
valoraciones.
Además complementa esa ida diciéndonos que esto es lo que le permitió constituir la familia y de
manera más compleja, la sociedad.
Al final del texto, Aristóteles afirma la idea de que esto es lo que nos distingue de los animales,
pues estos tienen voz (emiten sonidos), lo que les permite manifestar lo que sienten (dolor, placer,
etc.), pero no razonar.
Muestra las relaciones entre ellas (0’5 ptos)

Afirmación de una idea: Aristóteles parte de una afirmación categórica,
en la que nos dice que considera al ser humano como un “ser
naturalmente social”, y seguidamente pasa a explicarnos las razones por
las que mantiene tal afirmación.
Explicación de la idea inicial aludiendo a ejemplos: Con el fin de resaltar
más lo que afirma, hace una distinción del lenguaje humano y lo que
con él se aprecia, con la manera en que se comunican los animales,
fundamentándolo con la idea de que mientras con la palabra el ser
humano es capaz de distinguir lo bueno de lo malo, los animales sólo
son capaces de manifestar sensaciones (dolor, placer etc.)
Conclusión: Después de hacer esta distinción, Aristóteles acaba con una
afirmación basada en los argumentos anteriores que retoma la idea
inicial, a saber: que la base de la familia y de la sociedad, es
precisamente esta capacidad que nos permite el lenguaje.
Explícalas (1 pto)
No olvides que se trata de que expliques las ideas del texto, no
que expliques a Aristóteles.
Temas que puedes tratar contar (con un hilo conductor y haciendo
referencia a las ideas del texto):
•Sociabilidad natural del ser humano (zoom politikon),
•Las función más importante del alma del ser humano,
distinguiéndola de la de los animales (siendo el lenguaje y la
razón la que nos hace ser humanos).
•Concepción del ser humano en cuanto que debe realizar la
función que le es propia y que sólo puede realizarla en la
sociedad (sólo ahí puede ser virtuoso y por tanto feliz).
•La sociedad por tanto es anterior al individuo.
Escribe acerca de la vigencia del tema de este texto
con el mundo actual (0,5)


 -Posibles relaciones:

 - ¿Se mantiene actualmente que el ser humano que no adquiere el lenguaje en edades
 tempranas, no puede ser un ser humano completo?.

 -¿Es hoy posible mantener que el tener lenguaje y por tanto racionalidad, nos permite
 saber lo que está bien o mal?

 - Otras:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eticaysociedadnumero2
Eticaysociedadnumero2Eticaysociedadnumero2
Eticaysociedadnumero2
TIMOHUERTA
 
La filosofia practica_en_aristoteles
La filosofia practica_en_aristotelesLa filosofia practica_en_aristoteles
La filosofia practica_en_aristoteles
Jesus García Asensio
 
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectualesTema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
Filosofía Mery
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
sharon16b
 
Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]
Gladys Gualoto
 
FilosofíA Moral Y PolíTica
FilosofíA Moral Y PolíTicaFilosofíA Moral Y PolíTica
FilosofíA Moral Y PolíTica
guest4ba5c41
 

La actualidad más candente (19)

Eticaysociedadnumero2
Eticaysociedadnumero2Eticaysociedadnumero2
Eticaysociedadnumero2
 
La filosofia practica_en_aristoteles
La filosofia practica_en_aristotelesLa filosofia practica_en_aristoteles
La filosofia practica_en_aristoteles
 
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectualesTema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
Tema 1 de Aristóteles: Virtudes morales y virtudes intelectuales
 
Filosofía y otros ámbitos del saber
Filosofía y otros ámbitos del saberFilosofía y otros ámbitos del saber
Filosofía y otros ámbitos del saber
 
Filósofos clásicos
Filósofos clásicosFilósofos clásicos
Filósofos clásicos
 
¿Qué es una teoría ética?
¿Qué es una teoría ética?¿Qué es una teoría ética?
¿Qué es una teoría ética?
 
Fil eticas (1)
Fil eticas (1)Fil eticas (1)
Fil eticas (1)
 
Teorias éticas
Teorias éticasTeorias éticas
Teorias éticas
 
El conocimiento humano
El conocimiento humanoEl conocimiento humano
El conocimiento humano
 
La dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humanaLa dimensión ética de la vida humana
La dimensión ética de la vida humana
 
Teorias eticas
Teorias eticasTeorias eticas
Teorias eticas
 
Articulo bioetica
Articulo bioeticaArticulo bioetica
Articulo bioetica
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Teorías éticas de la filosofía
Teorías éticas de la filosofíaTeorías éticas de la filosofía
Teorías éticas de la filosofía
 
Los procesos mentales superiores
Los procesos mentales superioresLos procesos mentales superiores
Los procesos mentales superiores
 
Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]Principales teorias eticas[1]
Principales teorias eticas[1]
 
enfermeria atencion
enfermeria atencion enfermeria atencion
enfermeria atencion
 
43961 (1)
43961 (1)43961 (1)
43961 (1)
 
FilosofíA Moral Y PolíTica
FilosofíA Moral Y PolíTicaFilosofíA Moral Y PolíTica
FilosofíA Moral Y PolíTica
 

Destacado

Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
nieveslopez
 
Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y su explicació...
Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y su explicació...Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y su explicació...
Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y su explicació...
LydiaSG98
 
Filósofos influyentes de la historia
Filósofos influyentes de la historiaFilósofos influyentes de la historia
Filósofos influyentes de la historia
anilis
 
Grandes Filósofos
Grandes FilósofosGrandes Filósofos
Grandes Filósofos
dpr_0327
 
Pensadores presocráticos
Pensadores presocráticosPensadores presocráticos
Pensadores presocráticos
Salomon Angeles
 
Escuelas filosoficas
Escuelas filosoficasEscuelas filosoficas
Escuelas filosoficas
Fatimont
 

Destacado (20)

Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
Aristóteles.
Aristóteles.Aristóteles.
Aristóteles.
 
Santo Tomas de Aquino
Santo Tomas de AquinoSanto Tomas de Aquino
Santo Tomas de Aquino
 
Rutina 3,2,1 grupo b (1)
Rutina 3,2,1  grupo b (1)Rutina 3,2,1  grupo b (1)
Rutina 3,2,1 grupo b (1)
 
Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y su explicació...
Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y su explicació...Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y su explicació...
Del fijismo al evolucionismo. La selección natural darwiniana y su explicació...
 
Filósofos influyentes de la historia
Filósofos influyentes de la historiaFilósofos influyentes de la historia
Filósofos influyentes de la historia
 
UD01 Platon
UD01 PlatonUD01 Platon
UD01 Platon
 
PlatóN
PlatóNPlatóN
PlatóN
 
Filosofos de la historia
Filosofos de la historiaFilosofos de la historia
Filosofos de la historia
 
Platón y su filosofía
Platón y su filosofíaPlatón y su filosofía
Platón y su filosofía
 
Grandes Filósofos
Grandes FilósofosGrandes Filósofos
Grandes Filósofos
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Pensadores presocráticos
Pensadores presocráticosPensadores presocráticos
Pensadores presocráticos
 
Escuelas filosóficas díaz ramos
Escuelas filosóficas  díaz ramosEscuelas filosóficas  díaz ramos
Escuelas filosóficas díaz ramos
 
Escuelas filosoficas
Escuelas filosoficasEscuelas filosoficas
Escuelas filosoficas
 
Exposicion Hombre
Exposicion HombreExposicion Hombre
Exposicion Hombre
 
Filosofía del arte2
Filosofía del arte2Filosofía del arte2
Filosofía del arte2
 
CUADRO SINOPTICO SOBRE ARISTÓTELES
CUADRO SINOPTICO SOBRE ARISTÓTELESCUADRO SINOPTICO SOBRE ARISTÓTELES
CUADRO SINOPTICO SOBRE ARISTÓTELES
 

Similar a T3 aristóteles 2011 por moy (20)

PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptxPPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
PPT sobre aspectos de la teoría Aristotélica.pptx
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
 
AristóTeles
AristóTelesAristóTeles
AristóTeles
 
Aristóteles frente a platón
Aristóteles frente a platónAristóteles frente a platón
Aristóteles frente a platón
 
Ética
ÉticaÉtica
Ética
 
Hombre como ser social2
Hombre como ser social2Hombre como ser social2
Hombre como ser social2
 
Trabajo De Aristoteles
Trabajo De AristotelesTrabajo De Aristoteles
Trabajo De Aristoteles
 
Zapatas
ZapatasZapatas
Zapatas
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
Aristóteles
AristótelesAristóteles
Aristóteles
 
Principales teorías éticas
Principales teorías éticasPrincipales teorías éticas
Principales teorías éticas
 
Platon vs aristoteles
Platon vs aristotelesPlaton vs aristoteles
Platon vs aristoteles
 
Unidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologiaUnidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologia
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
 
FILOSOFIA TEMA 3. ESTUDIO PRIMER AÑO DERECHO
FILOSOFIA TEMA 3. ESTUDIO  PRIMER AÑO DERECHOFILOSOFIA TEMA 3. ESTUDIO  PRIMER AÑO DERECHO
FILOSOFIA TEMA 3. ESTUDIO PRIMER AÑO DERECHO
 
Filosofía segunda fase
Filosofía segunda faseFilosofía segunda fase
Filosofía segunda fase
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Ppt 3
Ppt  3Ppt  3
Ppt 3
 
Ppt 3
Ppt  3Ppt  3
Ppt 3
 

Más de Moysés

T8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moyT8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moy
Moysés
 
T8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moyT8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moy
Moysés
 
T8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moyT8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moy
Moysés
 
T8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moyT8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moy
Moysés
 
T3 la motivación
T3 la motivaciónT3 la motivación
T3 la motivación
Moysés
 
T7 tomas de aquino
T7 tomas de aquinoT7 tomas de aquino
T7 tomas de aquino
Moysés
 
T6 agustín de hipona por moy 2011
T6 agustín de hipona por moy 2011T6 agustín de hipona por moy 2011
T6 agustín de hipona por moy 2011
Moysés
 
T5 panorama filosofia edad medieval por moy
T5 panorama filosofia edad medieval por moyT5 panorama filosofia edad medieval por moy
T5 panorama filosofia edad medieval por moy
Moysés
 
T1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antiguaT1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antigua
Moysés
 
T2 platon 2011 por moy
T2 platon 2011 por moyT2 platon 2011 por moy
T2 platon 2011 por moy
Moysés
 
T1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antiguaT1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antigua
Moysés
 
Panorama filosofia edad medieval por moy
Panorama filosofia edad medieval por moyPanorama filosofia edad medieval por moy
Panorama filosofia edad medieval por moy
Moysés
 
Platon 2010 power point moy
Platon 2010 power point moyPlaton 2010 power point moy
Platon 2010 power point moy
Moysés
 
Rousseau Por Moy
Rousseau Por MoyRousseau Por Moy
Rousseau Por Moy
Moysés
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
Moysés
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
Moysés
 
Panorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad Medieval
Moysés
 
Platon Power Point Moy
Platon Power Point MoyPlaton Power Point Moy
Platon Power Point Moy
Moysés
 

Más de Moysés (18)

T8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moyT8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moy
 
T8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moyT8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moy
 
T8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moyT8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moy
 
T8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moyT8 guillermo de ockham por moy
T8 guillermo de ockham por moy
 
T3 la motivación
T3 la motivaciónT3 la motivación
T3 la motivación
 
T7 tomas de aquino
T7 tomas de aquinoT7 tomas de aquino
T7 tomas de aquino
 
T6 agustín de hipona por moy 2011
T6 agustín de hipona por moy 2011T6 agustín de hipona por moy 2011
T6 agustín de hipona por moy 2011
 
T5 panorama filosofia edad medieval por moy
T5 panorama filosofia edad medieval por moyT5 panorama filosofia edad medieval por moy
T5 panorama filosofia edad medieval por moy
 
T1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antiguaT1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antigua
 
T2 platon 2011 por moy
T2 platon 2011 por moyT2 platon 2011 por moy
T2 platon 2011 por moy
 
T1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antiguaT1 panorama filosofia antigua
T1 panorama filosofia antigua
 
Panorama filosofia edad medieval por moy
Panorama filosofia edad medieval por moyPanorama filosofia edad medieval por moy
Panorama filosofia edad medieval por moy
 
Platon 2010 power point moy
Platon 2010 power point moyPlaton 2010 power point moy
Platon 2010 power point moy
 
Rousseau Por Moy
Rousseau Por MoyRousseau Por Moy
Rousseau Por Moy
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
Tomas De Aquino
Tomas De AquinoTomas De Aquino
Tomas De Aquino
 
Panorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad Medieval
 
Platon Power Point Moy
Platon Power Point MoyPlaton Power Point Moy
Platon Power Point Moy
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

T3 aristóteles 2011 por moy

  • 1. ARISTÓTELES J. Moisés Sánchez Pérez IES Infante don Fadrique
  • 2. 0) Aspectos biográficos. 1) Naturaleza, hilemorfismo y teleologismo 2) De los sentidos al entendimiento 3) Alma y cuerpo 4) La felicidad y la virtud 5) El hombre como animal político. J. Moisés Sánchez Pérez IES Infante don Fadrique
  • 3. 0.ASPECTOS BIOGRÁFICOS PARA ENTENDER SU FILOSOFÍA Nicómaco, Aristóteles nació en Estagira (Macedonia) en el año 385 su padre, era médico del padre de Filipo de Macedonia ingresó en la Academia platónica heredando las preocupaciones filosóficas que Platón tuvo en cuanto a los temas éticos políticos, epistemológicos. En el año 343, es invitado por Filipo de Macedonia a ocupar el cargo de preceptor de su hijo Alejandro el que será Magno. Aristóteles regresa a Atenas donde funda El Liceo separado ya del platonismo de la Academia A la muerte de Alejandro, en el 323, en Atenas se produce una reacción antimacedónica, y temiendo correr la misma suerte que Sócrates, Aristóteles huyó de Atenas para refugiarse en la isla Eudeba donde morirá en el año 322. OBRAS: el Organon; Física; Tratado del Cielo; Tratado del Alma; Metafísica, Ética a Nicómaco; Ética a Eudemo; Política Tratados biológicos: [De la sensación, De la Memoria y del Recuerdo, De la interpretación de los sueños, De la respiración, De la Juventud y de la Vejez,)
  • 4.
  • 5. 1) Naturaleza, hilemorfismo y teleologismo Parte de la Los seres tienden a Busca explicar qué son los seres naturales concepción realizar la perfección teleológica: que les es propia Dinamismo o cambio: -acto Hilemorfismo -potencia Causalidad - Materia - Las 4 causas - forma Explicación de lo esencial de los seres
  • 6. 1) Naturaleza, hilemorfismo y teleologismo Explica lo esencial de los seres del mundo: hilemorfismo cambio Causas (En los seres naturales la formal, eficiente y final coinciden) materia forma acto potencia formal eficiente final material La última causa de todo 1er. motor inmóvil (un dios racional que es la causa última de todo)
  • 7. 2) De los sentidos al entendimiento la esencia de las cosas está en las cosas mismas: ¿cómo conocerlas?
  • 8. 3) Alma y cuerpo: el ser humano función vegetativa (nutrirse: plantas) función sensitiva (sensaciones: animales) función intelectiva (razonar: ser humano) El ser La función propia del ser humano tiene humano: es la intelectiva las tres, pero… (racional) Lo que realizar la función que le es propia, dirigirse por la razón debe hacer el Así será virtuoso y por tanto feliz. ser humano es:
  • 9. 4) La felicidad y la virtud (ética) Parte del análisis de las acciones humanas: pues Tienen un objetivo, un fin, que es el bien que se busca al actuar Dos tipos de acciones por el fin que buscan: Son “instrumento“ para conseguir Las que buscan un bien que se quiere otras cosas: por sí mismo, (no instrumento) medicina-curar la felicidad: fin supremo (las técnicas) (Que buscamos todos) Ética y política (felicidad social)
  • 10. Pero ¿Qué es la felicidad para el ser humano?. Para saber qué es la felicidad: estudia cuál es la misión propia del ser humano La virtud, El ser humano ha de tener se identifica con una una función propia: capacidad o excelencia (si actúa conforme a esa función será un propia de una sustancia "buen" ser humano; en caso contrario será un o actividad… "mal“ ser humano) La virtud y la sólo el virtuoso será feliz felicidad (el que viva según su perfección: en coinciden, nuestro caso utilizar la razón),
  • 11. ¿Qué es la felicidad? (Fin supremo buscado por todos)) Hay dos formas de dos tipos Que conlleva… de felicidad actuar virtuosamente + bienes Propia de la materiales Felicidad de parte 2º orden: (control de los apetitiva apetitos) bienestar Propia de la parte Felicidad intelectiva (la excelencia de la razón) suprema
  • 12. - el hábito (la capacidad) - de escoger el justo medio (entre dos extremos viciosos), - adecuado a nuestra naturaleza, (control de los - determinado por la razón: (prudencia) apetitos) no establece por tanto cuáles son (depende de cada uno) Por tanto no hay una forma de comportamiento universal Pero no es un relativismo
  • 13. ciencia (la excelencia de la razón) arte inteligencia prudencia sabiduría
  • 14. 5) El hombre como animal político Partimos de su obra “La Política” Proyecto: No busca buscar las características de la sociedad en el que se una debe desarrollar la vida del ser humano para ser feliz sociedad ideal el ser humano sólo puede realizarse (llegar a su perfección), ser feliz, en la polis necesita de los otros de su especie para ser lo que es: ser humano la sociedad es anterior al individuo
  • 15. La base de la "sociabilidad natural" del ser humano es el lenguaje (zóon politikon) en la sociedad adquirimos el lenguaje (fundamento de lo que somos) La palabra nos permite razonar: - manifestar lo conveniente y lo dañino, - así como lo justo y lo injusto (nos diferencia de los animales) La participación comunitaria del lenguaje funda la casa familiar y la ciudad
  • 16. analiza las hombre-mujer, Considera relaciones la preeminencia … sociales amos-esclavos;
  • 17. • TEXTO PAU ARISTÓTELES • 2. El hombre, es por naturaleza, un animal cívico […] La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier otro animal gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por eso la tienen también los otros animales. (Ya que su naturaleza ha alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e indicarse estas sensaciones unos a otros.) En cambio, la palabra existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda la casa familiar y la ciudad. • (ARISTÓTELES, Política, trad. de Carlos García Gual, Madrid, Alianza, 1986, libro I, cap. 2, pp. 43-44).
  • 18. 1. Sitúa al autor en su momento histórico (0’25), señala el tema o el problema del texto (0’25), indica las ideas principales (0’5), muestra las relaciones entre ellas (0’5) y explícalas (1); Escribe acerca de la vigencia del tema de este texto con el mundo actual. • Señala el tema o el problema del texto (0’25 pto) • El tema de este texto es fundamentalmente político, aludiendo Aristóteles a la idea de que el ser humano es social por naturaleza, siendo la base de esa sociabilidad natural el que sea el único ser dotado de lenguaje, lo que le permite (a diferencia de los animales), ser moral, y es esto en lo que se fundamenta la constitución de la sociedad Indica las ideas principales (0’5 pto.), En primer lugar Aristóteles nos cuenta las razones de la “sociabilidad natural” del ser humano, que está fundamentada en que: El ser humano tiene el lenguaje (la palabra) como algo definitorio y esencial de lo que es, lo que le permite lo siguiente: distinguir lo conveniente de lo dañino, además de lo justo y lo injusto, y finalmente nos dice que de esta manera puede tener el sentido de lo bueno y lo malo, y las demás valoraciones. Además complementa esa ida diciéndonos que esto es lo que le permitió constituir la familia y de manera más compleja, la sociedad. Al final del texto, Aristóteles afirma la idea de que esto es lo que nos distingue de los animales, pues estos tienen voz (emiten sonidos), lo que les permite manifestar lo que sienten (dolor, placer, etc.), pero no razonar.
  • 19. Muestra las relaciones entre ellas (0’5 ptos) Afirmación de una idea: Aristóteles parte de una afirmación categórica, en la que nos dice que considera al ser humano como un “ser naturalmente social”, y seguidamente pasa a explicarnos las razones por las que mantiene tal afirmación. Explicación de la idea inicial aludiendo a ejemplos: Con el fin de resaltar más lo que afirma, hace una distinción del lenguaje humano y lo que con él se aprecia, con la manera en que se comunican los animales, fundamentándolo con la idea de que mientras con la palabra el ser humano es capaz de distinguir lo bueno de lo malo, los animales sólo son capaces de manifestar sensaciones (dolor, placer etc.) Conclusión: Después de hacer esta distinción, Aristóteles acaba con una afirmación basada en los argumentos anteriores que retoma la idea inicial, a saber: que la base de la familia y de la sociedad, es precisamente esta capacidad que nos permite el lenguaje.
  • 20. Explícalas (1 pto) No olvides que se trata de que expliques las ideas del texto, no que expliques a Aristóteles. Temas que puedes tratar contar (con un hilo conductor y haciendo referencia a las ideas del texto): •Sociabilidad natural del ser humano (zoom politikon), •Las función más importante del alma del ser humano, distinguiéndola de la de los animales (siendo el lenguaje y la razón la que nos hace ser humanos). •Concepción del ser humano en cuanto que debe realizar la función que le es propia y que sólo puede realizarla en la sociedad (sólo ahí puede ser virtuoso y por tanto feliz). •La sociedad por tanto es anterior al individuo.
  • 21. Escribe acerca de la vigencia del tema de este texto con el mundo actual (0,5) -Posibles relaciones: - ¿Se mantiene actualmente que el ser humano que no adquiere el lenguaje en edades tempranas, no puede ser un ser humano completo?. -¿Es hoy posible mantener que el tener lenguaje y por tanto racionalidad, nos permite saber lo que está bien o mal? - Otras: