SlideShare una empresa de Scribd logo
PROPIEDADES BIOLÓGICAS
DE BIOMATERIALES E
INSTRUMENTOS
TEMA 14
PROPIEDADES
BIOLÓGICAS
DE LOS
BIOMATERIALES
ODONTOLÓGICOS
PROPIEDADES BIOLÓGICAS
•  1.MEDIO BUCAL
•  2.MATERIALES EN CONTACTO CON LA
CAVIDAD BUCAL
•  3.BIOCOMPATIBILIDAD
•  4.ESPECIFICACIONES Y
RECOMENDACIONES
INTERNACIONALES
PROPIEDADES BIOLÓGICAS
•  1.MEDIO BUCAL
–  Presencia de saliva y flora bacteriana
–  Función masticatoria
–  Características del medio bucal
•  2.MATERIALES EN CONTACTO CON LA
CAVIDAD BUCAL
•  3.BIOCOMPATIBILIDAD
•  4.ESPECIFICACIONES Y
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Presencia de saliva
y flora bacteriana
•  La saliva contiene gran cantidad de sustancias (sodio,
potasio, calcio, cloruros, bicarbonato, enzimas, proteinas,
inmunoglobulinas, lisozima,..)
•  Las funciones de la saliva son:
–  Solvente: Disuelve sustancias,favorece la información a las
papilas gustativas,incorpora sustancias de los materiales
odontológicos,..
–  Lubrificante: permite gracias a la mucina la progresión del bolo
alimenticio y afecta al desgaste o fricción entre el esmalte y los
materiales odontológicos.
–  Conductora: Comportándose como un electrolito
–  Antimicrobiana: función ejercida por la lisozima, inmuglobulinas,
lactoferrina, pH..
–  Capacidad amortiguadora o buffer: Por la presencia de
bicarbonato o fosfatos
Presencia de saliva
y flora bacteriana
•  La existencia de flora bacteriana saprófita y
patógena tiene lugar en la cavidad bucal, así
como en otros sistemas o aparatos,
condicionando los fenómenos de
microfiltración en aquellos casos de desajuste
del material con respecto al diente.
PROPIEDADES BIOLÓGICAS
•  1.MEDIO BUCAL
•  2.MATERIALES EN CONTACTO CON LA
CAVIDAD BUCAL
–  Clasificación de la A.D.A.
–  Tipos de materiales en la cavidad bucal
•  3.BIOCOMPATIBILIDAD
•  4.ESPECIFICACIONES Y
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
Clasificación de la A.D.A.
•  I.- Materiales que estando fuera de la
boca, en contacto con otras partes del
cuerpo , se tragan o inhalan
accidentalmente
–  Yeso
–  Resinas de base
–  Metales durante el colado
Clasificación de la A.D.A.
•  II.-Materiales en contacto con las mucosas
o con otros tejidos blandos de la cavidad
oral:
– Mat. de impresión: Hidrocoloides, poliéteres.
– Mat. de prótesis: Resinas acrílicas, aleaciones
metálicas
Clasificación de la A.D.A.
•  III.-Materiales capaces de comprometer la integridad o la
vitalidad de la pulpa, saliva o tejidos blandos adyacentes:
–  Materiales:
•  Aislamiento térmico-eléctrico de la amalgama de plata
•  Trauma mecánico del oro cohesivo
•  Micro filtración por contracción de polimerización de las resinas
•  IV.-Materiales para obturación radicular:
–  Guttapercha
–  Cemento sellador de endodoncia
•  V.-Materiales que puedan comprometer la
integridad de los tejidos duros:
–  Implantes
–  Membranas
–  Materiales de relleno óseo
Clasificación de la A.D.A.
Tipos de materiales
en la cavidad bucal
•  NO IMPLANTADOS
–  Para RECONSTRUIR O RESTAURAR
–  Para SUSTITUIR O REPONER
–  Para ORDENAR, ALINEAR O ARMONIZAR
–  Para INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS
–  Para PREVENCIÓN Y PROFILAXIS
–  AUXILIAR
•  IMPLANTADOS
–  DENTARIOS
–  NO DENTARIOS
IMPLANTE :
“Dispositivo o mecanismo elaborado con uno o
varios materiales artificiales, no metabolizables,
dotados de una reactividad conveniente, destinados a
entrar en contacto con el medio interno, temporal o
definitivamente, para devolver al organismo la falta
de un órgano o parte, con su función específica”
PROPIEDADES BIOLÓGICAS
•  1.MEDIO BUCAL
•  2.MATERIALES EN CONTACTO CON LA
CAVIDAD BUCAL
•  3.BIOCOMPATIBILIDAD
–  Concepto
–  Factores
–  Estudios específicos
•  4.ESPECIFICACIONES Y
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
BIOCOMPATIBILIDAD:
Concepto
•  “Ausencia de reacciones alérgicas, inmunitarias,..etc,. En el
contacto entre los tejidos del organismo y algunos
materiales” (Real Academia de la Lengua Española)
•  “Condición fundamental exigida a drogas y fármacos, que
obviamente no deben provocar trastornos en las estructuras con
las que contacten. Cualidad en virtud de la cual no ha de
resultar tóxico o irritante para lo tejidos orales” (FRIEDENTHAL)
•  “Capacidad de un material para provocar una respuesta
conveniente y adecuada en el huésped, para una aplicación
concreta y específica” (VEGA DEL BARRIO)
BIOCOMPATIBILIDAD:
Factores
•  Naturaleza, estructura y características
del material
•  Tipo de tejido, huésped y tolerancia
psicológica
•  Técnica instrumental de manejo o
colocación
BIOCOMPATIBILIDAD:
Estudios específicos
•  TOXICIDAD GENERAL
•  CITOTOXICIDAD
•  MUTAGENICIDAD Y
CARCINOGENICIDAD
•  ALERGIA E HIPERSENSIBILIDAD
BIOCOMPATIBILIDAD:
Estudios específicos
•  TOXICIDAD GENERAL
TÓXICO: Agente que, en pequeñas cantidades,
es capaz de producir muerte o graves lesiones en
animales o en el hombre. (= veneno)
•  CITOTOXICIDAD
•  MUTAGENICIDAD Y CARCINOGENICIDAD
•  ALERGIA E HIPERSENSIBILIDAD
•  TOXICIDAD GENERAL
•  CITOTOXICIDAD
CITOTÓXICO : “Material, producto o
sustancia que, a pequeñas
concentraciones, puede producir graves
lesiones celulares o la muerte celular”
•  MUTAGENICIDAD Y CARCINOGENICIDAD
•  ALERGIA E HIPERSENSIBILIDAD
BIOCOMPATIBILIDAD:
Estudios específicos
•  TOXICIDAD GENERAL
•  CITOTOXICIDAD
•  MUTAGENICIDAD Y CARCINOGENICIDAD
–  MUTAGENICIDAD : “Capacidad de un agente o
sustancia para producir mutaciones en los genes
de los seres sobre los que pueda actuar”
–  CARCINOGENICIDAD = CARCINOGÉNESIS :
“Capacidad de producir tumores”
•  ALERGIA E HIPERSENSIBILIDAD
BIOCOMPATIBILIDAD:
Estudios específicos
•  TOXICIDAD GENERAL
•  CITOTOXICIDAD
•  MUTAGENICIDAD Y CARCINOGENICIDAD
•  ALERGIA E HIPERSENSIBILIDAD
–  ALERGIA: “Capacidad alterada de un organismo
para reaccionar frente a determinadas sustancias
con una susceptibilidad especial “
–  HIPERSENSIBILIDAD: “Respuesta exagerada,
enérgica o amplia frente al agente o sustancia”
BIOCOMPATIBILIDAD:
Estudios específicos
Clasificación
REACCIONES
ADVERSAS
DE LOS
BIOMATERIALES
REACCIONES
NO ALÉRGICAS
REACCIONES
ALÉRGICAS
(Mecanismo
Inmunológico)
Toxicidad
Reac.
Psicológicas
Tipo I (IgE)
Tipo II/III (IgG)
Tipo IV (celulas T)
MMA
Formaldehido
Metales
Mercurio
Arsénico
Bario
Cromo
Plata
Plomo
Selenio
Látex (guantes)
Componentes del dique de goma
M.A.
Peróxido de benzoilo
Desinfectantes
Anestésicos
Metales % mujeres % varones
Niquel 39 3
Cromo 1.5 2
Cobalto 1 1
Mercurio 2 2
Eugenol
Mats.impresión
polieteres
alginatos
Glutaraldehido
Principales alergenos en Odontología
Alergia a metales
El metal que con más frecuencia genera alergias es el Níquel, junto con
el paladio
Los piercings han incrementado considerablemente su frecuencia
Los tratamientos que generan más reacciones alérgicas de contacto son:
- (85%) Ortodoncia, sobretodo con tracción extraoral
- (27%) Prótesis con metales no nobles
- (2%) Obturación de amalgama de plata con mercurio
Suele ser poco frecuente: 1,4 por mil pacientes
PROPIEDADES BIOLÓGICAS
•  1.MEDIO BUCAL
•  2.MATERIALES EN CONTACTO CON LA
CAVIDAD BUCAL
•  3.BIOCOMPATIBILIDAD
•  4.ESPECIFICACIONES Y
RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
•  ORGANISMOS INTERNACIONALES
–  ANSI / ADA: American National Standards
Instituion / American Dental Association
•  Especificación 41: “Recomended Standard practices for
Biological Evaluation of Dental Materials”)
–  ISO: Organización Internacional de
Estandarización
•  Documento 7405: “Biological Evaluation of Dental
Materials
Especificaciones y
Recomendaciones Internacionales
RIESGOS BIOLÓGICOS
EN LA
INSTRUMENTACIÓN
DEL
CONSULTORIO
DENTAL
PREVENCIÓN DE RIESGOS
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES
Y SU TRANSMISIÓN
PREVENCIÓN DE RIESGOS
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES
Y SU TRANSMISIÓN
enfermedad agente transmisión Resistencia/
Otros factores
precaución
tuberculosis Bacilo de Koch Gotas de saliva,	

Objetos	

contaminados	

Resistente a los desinfectantes.	

Sobrevive 6 meses.	

Inactivado por la luz solar.	

Vacunación.	

Mejora de las condiciones
higiénicas	

SIDA Virus Sangre, 	

contacto directo	

De pocas horas a 3 dias en exterior.	

Incurable	

Esterilización de instrumentos.	

HEPATITIS A Virus saliva Benigna Higiene personal y de alimentos.	

Esterilización de instrumentos	

HEPATITIS B Virus Sangre, saliva Sobrevive 3 sem. a tª amb.	

Inactivado a 60ºC, 1 hora o esterilizando	

Incubación de 40-120 días	

Higiene personal y de alimentos.	

Esterilización de instrumentos	

Vacuna	

HEPATITIS C Virus sangre Incubación de 2-6 semanas	

 Higiene personal y de alimentos.	

Esterilización de instrumentos	

Sin vacuna	

GINGIVOESTOMATITIS
HERPÉTICA
Virus Salivs
Contacto directo o via
respiratoria
Sobrevive pocos minutos a tªamb.	

 Lavado de manos	

métodos de barrera	

MONONUCLEOSIS INFEC.
O “Enfermedad del beso”
Virus de EPSTEIN-
BARR
Saliva,sangre, gotas respiratorias	

 Enf. Benigna	

1-7 sem. de incubación	

Guantes, mascarilla, esterilización
de instrumentos,..	

CANDIDIASIS O MUGUET Hongo Cavidad oral, piel, pulmones,
tracto gastrointestinal	

Infección oportunista 	

 Factores de predisposición 	

- fisiológicos: edad, hipo/
avitaminaosis	

alimentación rica en HC.	

- patológicos: radioterapia,
inmunodeficiencia, falta de higiene
oral, infecciones,..
PREVENCIÓN DE RIESGOS
ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES
Y SU TRANSMISIÓN
vía directa:
CONTAGIO DIRECTO
•  Por paso del agente patógeno por
contacto directo de tejidos con sangre
o soluciones infectadas accediendo por
solución de continuidad
•  Las vias de acceso son:
– Punciones accidentales
– Heridas accidentales
– Exposición de la mucosa
– Contaminación de lesiones cutáneas
•  Las principales enfermedades : Hepatitis, SIDA..
•  Las vías de acceso del Agente patógeno al
huésped son:
–  Punciones accidentales
–  Suponen el 94% en el personal sanitario
–  Se producen en el momento de recapsular las agujas
–  Heridas accidentales
–  Se suelen producir en tratamientos quirúrgicos al reordenar el instrumental
–  Exposición de la mucosa
–  A salpicadura de sangre, aerosoles o gotas de saliva
–  Suelen evitarse con los sistemas de protección “barrera”
–  Contaminación de las lesiones cutáneas
–  Por la presencia de orificios en los guantes o contacto con superficies
contaminadas
- vía indirecta:
CONTAGIO INDIRECTO-
•  La transmisión se produce por
instrumentos contaminados,
instrumental rotatorio de alta velocidad
no descontaminado , manos
contaminadas,…
•  TRANSMISIÓN POR AIRE
•  TRANSMISIÓN POR AGUA
- vía indirecta -
•  TRANSMISIÓN POR AIRE
–  Por aerosoles de naturaleza orgánica (fluidos orales, tos,
estornudos…) o inorgánica (materiales dentales, resinas,
polvos,..), durante el uso del instrumental rotatorio,
ultrasonidos,…
–  Alcanza 3 m. en torno a la unidad de emisión de los
aerosoles, con un máximo en un radio de 60 cm.
–  Formada por microorganismos y partículas <1 micra que
se detienen en la nasofaringe y/o tracto traqueo-bronquial
o incluso llegar a los alveolos pulmonares
–  Las enfermedades más frecuentes son: TBC, parotiditis,
gripe, meningitis,….
- vía indirecta -
•  TRANSMISIÓN POR AGUA
–  Los microorganismos causantes se asientan y
multiplican en las conducciones de agua,
constituyendo un biofilm que se protege de la
acción de los desinfectantes
–  Suelen crear infecciones pulmonares en los
pacientes como la legionella pneumophyla,
pseudomona aeruginosa,..
PREVENCIÓN DE RIESGOS
MODALIDADES DE EXPOSICIÓN
Y NIVEL DE RIESGO
PREVENCIÓN DE RIESGOS
MODALIDADES DE EXPOSICIÓN
Y NIVEL DE RIESGO
Modalidades de exposición
C C
•  IATRÓGENA
–  Debida a la sucesión de pacientes a consecuencia
de la inadecuada descontaminación y esterilización
del instrumental o bien a la contaminación del
paciente por el operador.
•  OCUPACIONAL
•  Entre paciente infectado y el operador por exposición
accidental a material biológico, durante el mantenimiento
del material o durante la fase de tratamiento
PREVENCIÓN DE RIESGOS
MODALIDADES DE EXPOSICIÓN
Y NIVEL DE RIESGO
Clasificación de SPAULDING
•  Dependiendo del tipo de instrumento o
dispositivo médico que se utilice, existe
mayor o menor grado de peligrosidad
infecciosa
–  Elementos CRÍTICOSàRIESGO ALTO
–  Elementos SEMICRÍTICOSàRIESGO MEDIO
–  Elementos NO CRÍTICOSàRIESGO BAJO
Elementos críticos
HOJAS DE
BISTURÍ
 AGUJAS
DENTALES
JERINGAS ODONTOLÓGICAS
FRESAS QUIRÚRGICAS
SUTURAS
Elementos críticos
LIMAS DE 
ENDODONCIA
TIJERAS
Elementos CRÍTICOS
•  Instrumentos quirúrgicos, hojas, agujas, fresas
quirúrgicas, instrumentos de endodoncia
•  Penetran en los tejidos blandos, incluso llegan al
hueso, vasos sanguíneos,..
•  Precisan su esterilización en AUTOCLAVE
•  Es INDISPENSABLE en su manipulación:
–  Usar agujas, jeringuillas,… preferentemente
desechables
–  No separar manualmente las agujas de las jeringuillas
–  No doblar, romper, ni manipular las agujas
–  Utilizar dispositivos y contenedores específicos
Elementos SEMICRÍTICOS
PORTA AMALGAMAS
CUBETAS PARA 
IMPRESIONES
INSTRUMENTAL
MANUAL
INSTRUMENTAL
ROTATORIO
…………… etc….
Elementos SEMICRÍTICOS
•  Espejos, instrumentos manuales,
portamalgama, piezas de mano del
instrumental rotatorio, cubetas para
impresiones,..
•  Entran en contacto con la mucosa o piel
lesionada, no penetran en tejidos blandos y
no contactan con huesos y vasos
sanguíneos
•  Requieren esterilización en AUTOCLAVE o
esterilización QUÍMICA de alto nivel para
los instrumentos termosensibles.
elementos NO CRÍTICOS
Elementos NO CRÍTICOS
•  Tubo de rayos X, arco del dique de goma,
mangueras de aspiración, lámpara, sillón,…
•  Entran en contacto con piel, habitualmente
íntegra
•  Requieren desinfección de nivel medio/alto
•  Se consideran de riesgo casi nulo, las
paredes, suelos,…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomateriales fisicos odontologicos
Biomateriales fisicos odontologicosBiomateriales fisicos odontologicos
Biomateriales fisicos odontologicos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoral
pipebarra
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Christian Buleje
 
Practica 7 alginato
Practica 7  alginatoPractica 7  alginato
Practica 7 alginato
Jessica Gc
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
Prof. Raúl Aponte Rendón
 
Anatomia en radiografías panorámicas
Anatomia en radiografías panorámicasAnatomia en radiografías panorámicas
Anatomia en radiografías panorámicas
ortodiagnosticodigital
 
Cefalometria
CefalometriaCefalometria
Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios
lurh
 
Cementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis FijaCementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis Fija
antonio candela
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
EliäNä MäRcelä
 
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Bruno Pier-Domenico
 
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍACeras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Diihana Saints
 
Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores
AliRuiz7
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
adrifdl
 
Encía
EncíaEncía
Tecnica radiografica periapical Paralela
Tecnica radiografica periapical ParalelaTecnica radiografica periapical Paralela
Tecnica radiografica periapical Paralela
Bruno Pier-Domenico
 
Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)
Luis Acosta
 
Ergonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaErgonomía en odontologia
Ergonomía en odontologia
Hugo Reyes
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
Hugo Reyes
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
Fabián Betancourt Alcántara
 

La actualidad más candente (20)

Biomateriales fisicos odontologicos
Biomateriales fisicos odontologicosBiomateriales fisicos odontologicos
Biomateriales fisicos odontologicos
 
Examen intraoral
Examen intraoralExamen intraoral
Examen intraoral
 
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
Anatomía dental y oclusión / 1er unidad / 2da clase: Elementos arquitectónico...
 
Practica 7 alginato
Practica 7  alginatoPractica 7  alginato
Practica 7 alginato
 
Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral. Anatomía y Apertura Cameral.
Anatomía y Apertura Cameral.
 
Anatomia en radiografías panorámicas
Anatomia en radiografías panorámicasAnatomia en radiografías panorámicas
Anatomia en radiografías panorámicas
 
Cefalometria
CefalometriaCefalometria
Cefalometria
 
Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios Desinfectantes Cavitarios
Desinfectantes Cavitarios
 
Cementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis FijaCementos Para Protesis Fija
Cementos Para Protesis Fija
 
Instrumental en operatoria dental
Instrumental  en operatoria dentalInstrumental  en operatoria dental
Instrumental en operatoria dental
 
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
Técnica radiografica intrabucal periapical bisectriz del ángulo.
 
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍACeras y modelinas-ODONTOLOGÍA
Ceras y modelinas-ODONTOLOGÍA
 
Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores Exodoncia equipo 2 elevadores
Exodoncia equipo 2 elevadores
 
Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.Oxido de zinc y Eugenol.
Oxido de zinc y Eugenol.
 
Encía
EncíaEncía
Encía
 
Tecnica radiografica periapical Paralela
Tecnica radiografica periapical ParalelaTecnica radiografica periapical Paralela
Tecnica radiografica periapical Paralela
 
Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)Radiografías dentales (patologías)
Radiografías dentales (patologías)
 
Ergonomía en odontologia
Ergonomía en odontologiaErgonomía en odontologia
Ergonomía en odontologia
 
Adhesión dental
Adhesión dentalAdhesión dental
Adhesión dental
 
Preparacion de cavidades
Preparacion de cavidadesPreparacion de cavidades
Preparacion de cavidades
 

Destacado

2.4 retos para controlar infecciones en quirófanos dr. juan aragon
2.4 retos para controlar infecciones en quirófanos dr. juan aragon2.4 retos para controlar infecciones en quirófanos dr. juan aragon
2.4 retos para controlar infecciones en quirófanos dr. juan aragon
Consejo Nacional De Salud
 
Propiedades fundamentales de la vida
Propiedades fundamentales de la vidaPropiedades fundamentales de la vida
Propiedades fundamentales de la vida
escuela
 
Biocompatibiliad de los materiales
Biocompatibiliad de los materialesBiocompatibiliad de los materiales
Biocompatibiliad de los materiales
Nadia Yacoub Tahhan
 
La excreción en los animales
La excreción en los animalesLa excreción en los animales
La excreción en los animales
franmuperez
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
Charlos Garcia
 
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
tecnologia medica
 
Prevencion de infecciones en odontologia
Prevencion de infecciones en odontologiaPrevencion de infecciones en odontologia
Prevencion de infecciones en odontologia
Kebyn Felyphe
 
Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion
regina_estrella_14
 
Métodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizados
Métodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizadosMétodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizados
Métodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizados
Marilu Perez Castro
 
Investigación de un brote
Investigación de un broteInvestigación de un brote
Investigación de un brote
Papa Acosta
 
Infecciones cruzadas
Infecciones cruzadasInfecciones cruzadas
Infecciones cruzadas
Letizia Hanks Rossellini
 

Destacado (12)

2.4 retos para controlar infecciones en quirófanos dr. juan aragon
2.4 retos para controlar infecciones en quirófanos dr. juan aragon2.4 retos para controlar infecciones en quirófanos dr. juan aragon
2.4 retos para controlar infecciones en quirófanos dr. juan aragon
 
Propiedades fundamentales de la vida
Propiedades fundamentales de la vidaPropiedades fundamentales de la vida
Propiedades fundamentales de la vida
 
Biocompatibiliad de los materiales
Biocompatibiliad de los materialesBiocompatibiliad de los materiales
Biocompatibiliad de los materiales
 
La excreción en los animales
La excreción en los animalesLa excreción en los animales
La excreción en los animales
 
Dispositivos Medicos
Dispositivos MedicosDispositivos Medicos
Dispositivos Medicos
 
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental QuirúrgicoTécnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
Técnica Quirúrgica, Instrumental Quirúrgico
 
Antisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y DesinfectantesAntisepticos Y Desinfectantes
Antisepticos Y Desinfectantes
 
Prevencion de infecciones en odontologia
Prevencion de infecciones en odontologiaPrevencion de infecciones en odontologia
Prevencion de infecciones en odontologia
 
Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion Esterilizacion y desinfeccion
Esterilizacion y desinfeccion
 
Métodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizados
Métodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizadosMétodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizados
Métodos de limpieza, desinfección y esterilización utilizados
 
Investigación de un brote
Investigación de un broteInvestigación de un brote
Investigación de un brote
 
Infecciones cruzadas
Infecciones cruzadasInfecciones cruzadas
Infecciones cruzadas
 

Similar a Propriedad biologicas

Nociones de Sanidad
Nociones de SanidadNociones de Sanidad
Nociones de Sanidad
Victor Neave
 
Vacunación: bioseguridad
Vacunación: bioseguridadVacunación: bioseguridad
Vacunación: bioseguridad
miss_marina
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
andy357993
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
SEBASTIANHUARINGAGOI
 
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptxbioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
DavidRoger21
 
CURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptx
CURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptxCURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptx
CURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptx
Luis Mauricio Velez Cano
 
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la saludBIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
ssusera30a3e
 
Recurso Didáctico N1 Riesgos Asociados.pdf
Recurso Didáctico N1 Riesgos Asociados.pdfRecurso Didáctico N1 Riesgos Asociados.pdf
Recurso Didáctico N1 Riesgos Asociados.pdf
GenesisDelCarmenFlor
 
manipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptx
manipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptxmanipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptx
manipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptx
JoseToscano22
 
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...
Yoseph Cronwell Ojeda Enriquez
 
Bioseguridad aviar
Bioseguridad aviarBioseguridad aviar
Bioseguridad aviar
fabianastudillo
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
Diana Ivette Santiago Flores
 
Riesgo Biológicos
Riesgo BiológicosRiesgo Biológicos
Riesgo Biológicos
froyarber
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Sanmy Gomez
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
LourdesSaavedra13
 
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptxASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
nkxybbd4bq
 
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
Adriana Rios Contreras
 
Bacterias fitopatogenas 2020
Bacterias fitopatogenas 2020Bacterias fitopatogenas 2020
Bacterias fitopatogenas 2020
EverAReyes
 

Similar a Propriedad biologicas (20)

Nociones de Sanidad
Nociones de SanidadNociones de Sanidad
Nociones de Sanidad
 
Vacunación: bioseguridad
Vacunación: bioseguridadVacunación: bioseguridad
Vacunación: bioseguridad
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
 
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptxCLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
CLASE-Práctica 1-Bioseguridad-FII.pptx
 
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptxbioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
bioseguridadodontologiaactualizada-copy-.pptx
 
CURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptx
CURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptxCURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptx
CURSO MANIPULACION DE ALIMENTOS.pptx
 
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la saludBIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
BIOSEGURIDAD medidas de protección para la salud
 
Recurso Didáctico N1 Riesgos Asociados.pdf
Recurso Didáctico N1 Riesgos Asociados.pdfRecurso Didáctico N1 Riesgos Asociados.pdf
Recurso Didáctico N1 Riesgos Asociados.pdf
 
manipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptx
manipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptxmanipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptx
manipulacion de alimnetos capactacion «CORSOLINTEVIC».pptx
 
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...
APLICACIÓN Y AUDITORÍA DE LAS BPM, HIGIENE Y SANEAMIENTO, POE, POES Y PLAN HA...
 
Bioseguridad aviar
Bioseguridad aviarBioseguridad aviar
Bioseguridad aviar
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Presentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicosPresentación agentes biológicos
Presentación agentes biológicos
 
Riesgo Biológicos
Riesgo BiológicosRiesgo Biológicos
Riesgo Biológicos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt2.  TEMA II  NORMAS GENERALES.ppt
2. TEMA II NORMAS GENERALES.ppt
 
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptxASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
ASEPSIA Y BIOSEGURIDAD.pptx
 
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
 
Bacterias fitopatogenas 2020
Bacterias fitopatogenas 2020Bacterias fitopatogenas 2020
Bacterias fitopatogenas 2020
 

Más de FUTUROS ODONTOLOGOS

etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
naturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónnaturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusión
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oralinfecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
infecciones fúngicas orales
 infecciones fúngicas orales infecciones fúngicas orales
infecciones fúngicas orales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
infecciones de las glándulas salivares
 infecciones de las glándulas salivares infecciones de las glándulas salivares
infecciones de las glándulas salivares
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
microbiología de la infección endodóncica
 microbiología de la infección endodóncica microbiología de la infección endodóncica
microbiología de la infección endodóncica
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Principales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentalesPrincipales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 mecanismos de defensa en la cavidad bucal mecanismos de defensa en la cavidad bucal
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
flora microbiana oral y placa dental
 flora microbiana oral y placa dental flora microbiana oral y placa dental
flora microbiana oral y placa dental
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricasTema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricas
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosaTema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferiorTema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinalesTema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinarioTema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humanaTema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
FUTUROS ODONTOLOGOS
 

Más de FUTUROS ODONTOLOGOS (20)

etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
 
naturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónnaturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusión
 
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oralinfecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
 
infecciones fúngicas orales
 infecciones fúngicas orales infecciones fúngicas orales
infecciones fúngicas orales
 
infecciones de las glándulas salivares
 infecciones de las glándulas salivares infecciones de las glándulas salivares
infecciones de las glándulas salivares
 
microbiología de la infección endodóncica
 microbiología de la infección endodóncica microbiología de la infección endodóncica
microbiología de la infección endodóncica
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
 
Principales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentalesPrincipales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentales
 
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 mecanismos de defensa en la cavidad bucal mecanismos de defensa en la cavidad bucal
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 
flora microbiana oral y placa dental
 flora microbiana oral y placa dental flora microbiana oral y placa dental
flora microbiana oral y placa dental
 
Tema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricasTema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricas
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosaTema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
 
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferiorTema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
 
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
 
Tema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinalesTema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinales
 
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinarioTema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
 
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
 
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humanaTema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
 

Último

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Eliana316157
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
luztania508
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
AugustoBrizola
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
ORTIZSORIANOREYNAISA
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
diazbaltuanosebastia
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 

Último (20)

la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
Hiperlipidemia 2024 resumen guia dislipidemia minsalud 2014 + EUROPEA 2019 + ...
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
Mapa-conceptual-del-Metabolismo. .........
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
0.1 SEMIOLOGIA neurologica.ppjjjjjjjjjjk
 
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdffolleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
folleto triptico plantas vivero divertido moderno orgánico verde.pdf
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptxESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
ESPECIALIDADES, Introducción breve a las especialidades en Medicina.pptx
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 

Propriedad biologicas

  • 3. PROPIEDADES BIOLÓGICAS •  1.MEDIO BUCAL •  2.MATERIALES EN CONTACTO CON LA CAVIDAD BUCAL •  3.BIOCOMPATIBILIDAD •  4.ESPECIFICACIONES Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
  • 4. PROPIEDADES BIOLÓGICAS •  1.MEDIO BUCAL –  Presencia de saliva y flora bacteriana –  Función masticatoria –  Características del medio bucal •  2.MATERIALES EN CONTACTO CON LA CAVIDAD BUCAL •  3.BIOCOMPATIBILIDAD •  4.ESPECIFICACIONES Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
  • 5. Presencia de saliva y flora bacteriana •  La saliva contiene gran cantidad de sustancias (sodio, potasio, calcio, cloruros, bicarbonato, enzimas, proteinas, inmunoglobulinas, lisozima,..) •  Las funciones de la saliva son: –  Solvente: Disuelve sustancias,favorece la información a las papilas gustativas,incorpora sustancias de los materiales odontológicos,.. –  Lubrificante: permite gracias a la mucina la progresión del bolo alimenticio y afecta al desgaste o fricción entre el esmalte y los materiales odontológicos. –  Conductora: Comportándose como un electrolito –  Antimicrobiana: función ejercida por la lisozima, inmuglobulinas, lactoferrina, pH.. –  Capacidad amortiguadora o buffer: Por la presencia de bicarbonato o fosfatos
  • 6. Presencia de saliva y flora bacteriana •  La existencia de flora bacteriana saprófita y patógena tiene lugar en la cavidad bucal, así como en otros sistemas o aparatos, condicionando los fenómenos de microfiltración en aquellos casos de desajuste del material con respecto al diente.
  • 7. PROPIEDADES BIOLÓGICAS •  1.MEDIO BUCAL •  2.MATERIALES EN CONTACTO CON LA CAVIDAD BUCAL –  Clasificación de la A.D.A. –  Tipos de materiales en la cavidad bucal •  3.BIOCOMPATIBILIDAD •  4.ESPECIFICACIONES Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
  • 8. Clasificación de la A.D.A. •  I.- Materiales que estando fuera de la boca, en contacto con otras partes del cuerpo , se tragan o inhalan accidentalmente –  Yeso –  Resinas de base –  Metales durante el colado
  • 9. Clasificación de la A.D.A. •  II.-Materiales en contacto con las mucosas o con otros tejidos blandos de la cavidad oral: – Mat. de impresión: Hidrocoloides, poliéteres. – Mat. de prótesis: Resinas acrílicas, aleaciones metálicas
  • 10. Clasificación de la A.D.A. •  III.-Materiales capaces de comprometer la integridad o la vitalidad de la pulpa, saliva o tejidos blandos adyacentes: –  Materiales: •  Aislamiento térmico-eléctrico de la amalgama de plata •  Trauma mecánico del oro cohesivo •  Micro filtración por contracción de polimerización de las resinas
  • 11. •  IV.-Materiales para obturación radicular: –  Guttapercha –  Cemento sellador de endodoncia •  V.-Materiales que puedan comprometer la integridad de los tejidos duros: –  Implantes –  Membranas –  Materiales de relleno óseo Clasificación de la A.D.A.
  • 12. Tipos de materiales en la cavidad bucal •  NO IMPLANTADOS –  Para RECONSTRUIR O RESTAURAR –  Para SUSTITUIR O REPONER –  Para ORDENAR, ALINEAR O ARMONIZAR –  Para INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS –  Para PREVENCIÓN Y PROFILAXIS –  AUXILIAR •  IMPLANTADOS –  DENTARIOS –  NO DENTARIOS
  • 13. IMPLANTE : “Dispositivo o mecanismo elaborado con uno o varios materiales artificiales, no metabolizables, dotados de una reactividad conveniente, destinados a entrar en contacto con el medio interno, temporal o definitivamente, para devolver al organismo la falta de un órgano o parte, con su función específica”
  • 14. PROPIEDADES BIOLÓGICAS •  1.MEDIO BUCAL •  2.MATERIALES EN CONTACTO CON LA CAVIDAD BUCAL •  3.BIOCOMPATIBILIDAD –  Concepto –  Factores –  Estudios específicos •  4.ESPECIFICACIONES Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
  • 15. BIOCOMPATIBILIDAD: Concepto •  “Ausencia de reacciones alérgicas, inmunitarias,..etc,. En el contacto entre los tejidos del organismo y algunos materiales” (Real Academia de la Lengua Española) •  “Condición fundamental exigida a drogas y fármacos, que obviamente no deben provocar trastornos en las estructuras con las que contacten. Cualidad en virtud de la cual no ha de resultar tóxico o irritante para lo tejidos orales” (FRIEDENTHAL) •  “Capacidad de un material para provocar una respuesta conveniente y adecuada en el huésped, para una aplicación concreta y específica” (VEGA DEL BARRIO)
  • 16. BIOCOMPATIBILIDAD: Factores •  Naturaleza, estructura y características del material •  Tipo de tejido, huésped y tolerancia psicológica •  Técnica instrumental de manejo o colocación
  • 17. BIOCOMPATIBILIDAD: Estudios específicos •  TOXICIDAD GENERAL •  CITOTOXICIDAD •  MUTAGENICIDAD Y CARCINOGENICIDAD •  ALERGIA E HIPERSENSIBILIDAD
  • 18. BIOCOMPATIBILIDAD: Estudios específicos •  TOXICIDAD GENERAL TÓXICO: Agente que, en pequeñas cantidades, es capaz de producir muerte o graves lesiones en animales o en el hombre. (= veneno) •  CITOTOXICIDAD •  MUTAGENICIDAD Y CARCINOGENICIDAD •  ALERGIA E HIPERSENSIBILIDAD
  • 19. •  TOXICIDAD GENERAL •  CITOTOXICIDAD CITOTÓXICO : “Material, producto o sustancia que, a pequeñas concentraciones, puede producir graves lesiones celulares o la muerte celular” •  MUTAGENICIDAD Y CARCINOGENICIDAD •  ALERGIA E HIPERSENSIBILIDAD BIOCOMPATIBILIDAD: Estudios específicos
  • 20. •  TOXICIDAD GENERAL •  CITOTOXICIDAD •  MUTAGENICIDAD Y CARCINOGENICIDAD –  MUTAGENICIDAD : “Capacidad de un agente o sustancia para producir mutaciones en los genes de los seres sobre los que pueda actuar” –  CARCINOGENICIDAD = CARCINOGÉNESIS : “Capacidad de producir tumores” •  ALERGIA E HIPERSENSIBILIDAD BIOCOMPATIBILIDAD: Estudios específicos
  • 21. •  TOXICIDAD GENERAL •  CITOTOXICIDAD •  MUTAGENICIDAD Y CARCINOGENICIDAD •  ALERGIA E HIPERSENSIBILIDAD –  ALERGIA: “Capacidad alterada de un organismo para reaccionar frente a determinadas sustancias con una susceptibilidad especial “ –  HIPERSENSIBILIDAD: “Respuesta exagerada, enérgica o amplia frente al agente o sustancia” BIOCOMPATIBILIDAD: Estudios específicos
  • 22. Clasificación REACCIONES ADVERSAS DE LOS BIOMATERIALES REACCIONES NO ALÉRGICAS REACCIONES ALÉRGICAS (Mecanismo Inmunológico) Toxicidad Reac. Psicológicas Tipo I (IgE) Tipo II/III (IgG) Tipo IV (celulas T) MMA Formaldehido Metales Mercurio Arsénico Bario Cromo Plata Plomo Selenio
  • 23. Látex (guantes) Componentes del dique de goma M.A. Peróxido de benzoilo Desinfectantes Anestésicos Metales % mujeres % varones Niquel 39 3 Cromo 1.5 2 Cobalto 1 1 Mercurio 2 2 Eugenol Mats.impresión polieteres alginatos Glutaraldehido Principales alergenos en Odontología
  • 24. Alergia a metales El metal que con más frecuencia genera alergias es el Níquel, junto con el paladio Los piercings han incrementado considerablemente su frecuencia Los tratamientos que generan más reacciones alérgicas de contacto son: - (85%) Ortodoncia, sobretodo con tracción extraoral - (27%) Prótesis con metales no nobles - (2%) Obturación de amalgama de plata con mercurio Suele ser poco frecuente: 1,4 por mil pacientes
  • 25. PROPIEDADES BIOLÓGICAS •  1.MEDIO BUCAL •  2.MATERIALES EN CONTACTO CON LA CAVIDAD BUCAL •  3.BIOCOMPATIBILIDAD •  4.ESPECIFICACIONES Y RECOMENDACIONES INTERNACIONALES
  • 26. •  ORGANISMOS INTERNACIONALES –  ANSI / ADA: American National Standards Instituion / American Dental Association •  Especificación 41: “Recomended Standard practices for Biological Evaluation of Dental Materials”) –  ISO: Organización Internacional de Estandarización •  Documento 7405: “Biological Evaluation of Dental Materials Especificaciones y Recomendaciones Internacionales
  • 28. PREVENCIÓN DE RIESGOS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES Y SU TRANSMISIÓN
  • 29. PREVENCIÓN DE RIESGOS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES Y SU TRANSMISIÓN
  • 30. enfermedad agente transmisión Resistencia/ Otros factores precaución tuberculosis Bacilo de Koch Gotas de saliva, Objetos contaminados Resistente a los desinfectantes. Sobrevive 6 meses. Inactivado por la luz solar. Vacunación. Mejora de las condiciones higiénicas SIDA Virus Sangre, contacto directo De pocas horas a 3 dias en exterior. Incurable Esterilización de instrumentos. HEPATITIS A Virus saliva Benigna Higiene personal y de alimentos. Esterilización de instrumentos HEPATITIS B Virus Sangre, saliva Sobrevive 3 sem. a tª amb. Inactivado a 60ºC, 1 hora o esterilizando Incubación de 40-120 días Higiene personal y de alimentos. Esterilización de instrumentos Vacuna HEPATITIS C Virus sangre Incubación de 2-6 semanas Higiene personal y de alimentos. Esterilización de instrumentos Sin vacuna GINGIVOESTOMATITIS HERPÉTICA Virus Salivs Contacto directo o via respiratoria Sobrevive pocos minutos a tªamb. Lavado de manos métodos de barrera MONONUCLEOSIS INFEC. O “Enfermedad del beso” Virus de EPSTEIN- BARR Saliva,sangre, gotas respiratorias Enf. Benigna 1-7 sem. de incubación Guantes, mascarilla, esterilización de instrumentos,.. CANDIDIASIS O MUGUET Hongo Cavidad oral, piel, pulmones, tracto gastrointestinal Infección oportunista Factores de predisposición - fisiológicos: edad, hipo/ avitaminaosis alimentación rica en HC. - patológicos: radioterapia, inmunodeficiencia, falta de higiene oral, infecciones,..
  • 31. PREVENCIÓN DE RIESGOS ENFERMEDADES MÁS FRECUENTES Y SU TRANSMISIÓN
  • 32. vía directa: CONTAGIO DIRECTO •  Por paso del agente patógeno por contacto directo de tejidos con sangre o soluciones infectadas accediendo por solución de continuidad •  Las vias de acceso son: – Punciones accidentales – Heridas accidentales – Exposición de la mucosa – Contaminación de lesiones cutáneas •  Las principales enfermedades : Hepatitis, SIDA..
  • 33. •  Las vías de acceso del Agente patógeno al huésped son: –  Punciones accidentales –  Suponen el 94% en el personal sanitario –  Se producen en el momento de recapsular las agujas –  Heridas accidentales –  Se suelen producir en tratamientos quirúrgicos al reordenar el instrumental –  Exposición de la mucosa –  A salpicadura de sangre, aerosoles o gotas de saliva –  Suelen evitarse con los sistemas de protección “barrera” –  Contaminación de las lesiones cutáneas –  Por la presencia de orificios en los guantes o contacto con superficies contaminadas
  • 34. - vía indirecta: CONTAGIO INDIRECTO- •  La transmisión se produce por instrumentos contaminados, instrumental rotatorio de alta velocidad no descontaminado , manos contaminadas,… •  TRANSMISIÓN POR AIRE •  TRANSMISIÓN POR AGUA
  • 35. - vía indirecta - •  TRANSMISIÓN POR AIRE –  Por aerosoles de naturaleza orgánica (fluidos orales, tos, estornudos…) o inorgánica (materiales dentales, resinas, polvos,..), durante el uso del instrumental rotatorio, ultrasonidos,… –  Alcanza 3 m. en torno a la unidad de emisión de los aerosoles, con un máximo en un radio de 60 cm. –  Formada por microorganismos y partículas <1 micra que se detienen en la nasofaringe y/o tracto traqueo-bronquial o incluso llegar a los alveolos pulmonares –  Las enfermedades más frecuentes son: TBC, parotiditis, gripe, meningitis,….
  • 36. - vía indirecta - •  TRANSMISIÓN POR AGUA –  Los microorganismos causantes se asientan y multiplican en las conducciones de agua, constituyendo un biofilm que se protege de la acción de los desinfectantes –  Suelen crear infecciones pulmonares en los pacientes como la legionella pneumophyla, pseudomona aeruginosa,..
  • 37. PREVENCIÓN DE RIESGOS MODALIDADES DE EXPOSICIÓN Y NIVEL DE RIESGO
  • 38. PREVENCIÓN DE RIESGOS MODALIDADES DE EXPOSICIÓN Y NIVEL DE RIESGO
  • 40. •  IATRÓGENA –  Debida a la sucesión de pacientes a consecuencia de la inadecuada descontaminación y esterilización del instrumental o bien a la contaminación del paciente por el operador. •  OCUPACIONAL •  Entre paciente infectado y el operador por exposición accidental a material biológico, durante el mantenimiento del material o durante la fase de tratamiento
  • 41. PREVENCIÓN DE RIESGOS MODALIDADES DE EXPOSICIÓN Y NIVEL DE RIESGO
  • 42. Clasificación de SPAULDING •  Dependiendo del tipo de instrumento o dispositivo médico que se utilice, existe mayor o menor grado de peligrosidad infecciosa –  Elementos CRÍTICOSàRIESGO ALTO –  Elementos SEMICRÍTICOSàRIESGO MEDIO –  Elementos NO CRÍTICOSàRIESGO BAJO
  • 43. Elementos críticos HOJAS DE BISTURÍ AGUJAS DENTALES JERINGAS ODONTOLÓGICAS FRESAS QUIRÚRGICAS SUTURAS
  • 44. Elementos críticos LIMAS DE ENDODONCIA TIJERAS
  • 45. Elementos CRÍTICOS •  Instrumentos quirúrgicos, hojas, agujas, fresas quirúrgicas, instrumentos de endodoncia •  Penetran en los tejidos blandos, incluso llegan al hueso, vasos sanguíneos,.. •  Precisan su esterilización en AUTOCLAVE •  Es INDISPENSABLE en su manipulación: –  Usar agujas, jeringuillas,… preferentemente desechables –  No separar manualmente las agujas de las jeringuillas –  No doblar, romper, ni manipular las agujas –  Utilizar dispositivos y contenedores específicos
  • 46. Elementos SEMICRÍTICOS PORTA AMALGAMAS CUBETAS PARA IMPRESIONES INSTRUMENTAL MANUAL INSTRUMENTAL ROTATORIO …………… etc….
  • 47. Elementos SEMICRÍTICOS •  Espejos, instrumentos manuales, portamalgama, piezas de mano del instrumental rotatorio, cubetas para impresiones,.. •  Entran en contacto con la mucosa o piel lesionada, no penetran en tejidos blandos y no contactan con huesos y vasos sanguíneos •  Requieren esterilización en AUTOCLAVE o esterilización QUÍMICA de alto nivel para los instrumentos termosensibles.
  • 49. Elementos NO CRÍTICOS •  Tubo de rayos X, arco del dique de goma, mangueras de aspiración, lámpara, sillón,… •  Entran en contacto con piel, habitualmente íntegra •  Requieren desinfección de nivel medio/alto •  Se consideran de riesgo casi nulo, las paredes, suelos,…