SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad identidad género de referencia,( u.i.g.) provincia Alicante,
LUIS SEGURA, psicólogo clínico y sexólogo de la unidad. Htal general alicante
1
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
TRANS-------I----------TANTOSSSSSSSSSSSS
 ¿Que te identifica?...tu cara, tu apellido, tu foto, tu anillo, tu coche, tus
hijos. 3 cosas que te identifiquen.
 ....cierra los ojos e imagina que te despiertas y eres de otro sexo; ¿Te
identificarían las mismas 3 cosas?
“¿Qué sería de la vida si no tuviésemos el valor de intentar algo nuevo?”
Vincent Van Gogh
2
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
3
LA METAMORFOSIS DE TIRESIAS
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
CONCEPTUALIZACIÓN
4
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
“Te identificas porque perteneces”
La identidad, en general, es la forma en que las
personas piensan de sí mismas, o se describen a sí
mismas ante otras personas.
Es un sentimiento de pertenencia y puede cambiar con
el tiempo
5
“Te identificas porque te diferencias”
 La identidad se obtiene a partir de la vida en
relación y no es inmutable sino que es un proceso
dinámico estando en continua evolución.
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
6
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
7
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
8
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Engloba la heterogeneidad de experiencias de las personas que se identifican o
expresan con una identidad de género diferente del sexo que le fue
asignado al nacer.
 Transgénero
 Transexual
 Otras expresiones de transgresión no binaria
IDENTIDADES TRANS
9
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Géneros genderqueer o no-binarios
Algunas personas SE SIENTEN un género que no es ni masculino ni femenino y
pueden identificarse como hombres y mujeres de una vez, como diferentes géneros
en diferentes momentos, como ningún género en absoluto, o disputar la idea misma
de “sólo dos géneros”
10
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Género disconforme
Se refiere al grado en que su identidad, rol o expresión de género de una persona
difiere de las normas culturales para un sexo en particular.
Puede expresar o no disforia/angustia/rechazo corporal
Se puede cuestionar su identidad
11
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Comportamiento de género no normativo
Nin@s/adolescentes que se comportan, juegan y actúan como niñ@s no normativos
estereotipados (peleas, deportes, juegos, ropas, etc)
No suelen presentar disforia/angustia/rechazo corporal
No suelen cuestionar su identidad
12
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Disforia de género en personas adultas y
adolescentes(302,85- f64.1)
A. una incongruencia marcada entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le
asigna, por UN MINIMO DE 6 MESES, y caracterizado por AL MENOS 2:
1) Una MARCADA incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y sus
características sexuales primarias y secundarias (en adolescentes caracteres
sexuales previstos)
2) Un fuerte deseo por desprenderse de esos caracteres sexuales
3) Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales tanto 1ºs como 2ºs del sexo
opuesto.
13
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
(cont)
4) Un fuerte deseo de ser del otro sexo, o de otro sexo alternativo del que se le
asigna.
5) Un fuerte deseo de ser tratado como otro sexo/género.
6) Una fuerte convicción de que uno tiene los sentimientos o reacciones típicas del
otro sexo-género.
B. EL PROBLEMA PROVOCA MALESTAR CLINICAMENTE SIGNIFICATIVO O DETERIORO
SOCIAL, LABORAL U OTRAS ÁREAS IMPORTANTES DE LA VIDA .
14
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
LGTTTBIQ+
L- esbiana
G- ay
T- ransexual
T- ransgénero
T- ravesti
B- isexual
I- ntersexual
Q- ueer
+
15
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
16
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
OBSERVACIONES DE LAS ENTREVISTAS CLÍNICAS-OEC-1
 Las personas trans* no son un colectivo homogéneo, no se pueden imponer itinerarios
únicos o modelos estereotipados de identidad.
 El género se autodetermina: la identidad de género no se diagnostica, es un sentimiento
personal de pertenencia
 La medicalización es un camino personal libremente escogido por la persona: Autonomía
 Problemas psicosociales y de salud mental debidos a los desafíos con los que se tienen que
enfrentar para ser aceptados/as socialmente.
 Rechazo familiar, rechazo de iguales de edad, acoso, posibles abusos, discriminación,
problemas escolares, legales, etc.
17
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
OBSERVACIONES SEGÚN FRANJAS ETARIAS
 Edad en que se inició el pensamiento de pertenecer al otro sexo, entre los 6 y los 8
años
Este pensamiento se estableció de forma permanente entre los 10 y los 12 años.
 Edad en la que sintieron con intensidad que pertenecían al sexo opuesto: entre los
8 y 10 años.
Este sentimiento se estableció de forma permanente, entre los 13 y 14 años.
 Edad en la que desearon con intensidad vivir como miembros del sexo opuesto:
entre los 14 y 15 años de edad.
18
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
EVALUACIÓN - Objetivos
 Valorar si la demanda de modificar estructuras corporales sanas es un pensamiento
realista, estable y con expectativas razonables.
 Garantizar la salud y el proceso de transición con una situación personal estable y sin
problemas de salud o comportamientos que interfieran con el tratamiento.
 Valorar la capacidad para tomar decisiones y dar consentimiento.
*Hurtado Murillo F y Gómez Balaguer M.
Atención sanitaria de la transexualidad y diversidad identitaria.
Editorial Sotavento 2020
19
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
PERSISTENCIA
 La intensidad de la disforia de género parece ser la variable más predictora de la
persistencia de la disforia de género tanto en niños como en niñas
 Es de suma importancia descartar a niños, niñas y adolescentes cuya conducta
simplemente no encaja en el estereotipo cultural de masculinidad o feminidad
(géneros raros o variantes de género y travestis)
20
EVALUACIÓN –Aspectos + relevantes
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
EXPERIENCIA VITAL
“Más terapéutica, reafirmación, que diagnóstica”.
• Importancia transito social previo a hormonación
• Sirve para descartar fantasías, confrontando con el realismo (realidades ficticias, ejemplo:
internet).
21
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
EVALUACIÓN en menores de 16 años
Aspectos relevantes entrevista progenitores
22
• Comportamiento variantes de género Persistente (+ de un año)
• Marcada (demandada con intensidad)
• Generalizada (extensible a cotidianeidad)
• Madurez (capacidad del menor o de la menor de expresar sus opiniones de forma
razonable)
• Estabilidad en la identidad de género (+ de un año)
• Disforia corporal (+ de un año). Importancia de las zonas corporales.
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Criterios exclusión informe inicio hormonación.
• TRASTORNO MENTAL GRAVE
• Por intoxicación/abuso sustancias
• Reacción post-traumática, conflicto familiar
• Intersexualidades (antes concepto básico de hermafroditismo)
• ESPECTRO AUTISTA(según gravedad y evolución, pronóstico)(de vries, noens, cohen-kettenis, van
berckelaer y doreleijers, 2010)
• Aporte u observación de diagnósticos hechos por otros compañer@s de salud mental
• Aporte de informes de centros escolares
• Aporte de información familiares
23
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Prevalencia (europa y otros paises)
• THM….6,8/100.000 Y TMH….2,6 / 100.000 ADULTOS
• Recientemente cifras más elevadas..31,2 THM Y 12,9 Y TMH
• Algunas encuestas apuntan a que el 0,5-1,3% de la población general se
identifica como transgénero.
• Algunos estudios(Zucker KJ,2019) sugieren entre un 0,17 y un 1,3% de
adolescentes y jóvenes adultos se identifican como transgénero.
24
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
¿ PODEMOS HABLAR DE “BROTE-MODA”?
 La mayor atención prestada a temas transgénero en medios
comunicación
 La irrupción social de internet-innumerables sitios de información
 La despatologización gradual y reducción del estigma
 La disponibilidad de tratamiento biomédico
 Leyes autonómicas que permiten asistencia pública en unidades de
identidad de género (uig)
25
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Que cambia sus caracteres sexuales y/o su manifestación de género
Cambios sociales: ropa, roles, nombre personal, pronombres
Cambios legales: nombre legal, género legal, nombre tarjeta
sanitaria
Cambios médicos y físicos: tratamiento hormonal cruzado y
cirugías de reasignación.
26
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Total de historias/casos desde 2008 (hasta nov del 2021):
880
 Casos en TRANSICIÓN- remitidos a Endocrinología: 800
Trans masc- TMH: 423 (53%); Trans femen- THM: 377 (47%)
MENORES DE 16 AÑOS : 171 (21%)-CASI UN TERCIO
 Casos en DETRANSICIÓN……………………………………………39 (4,4%)
 Casos EXCLUIDO(informe negativo)………………………...20 (2,2%)
 Casos DESAPARECIDOS/MISSING……………………….…21 (2,3%)
 Casos EN ESTUDIO ACTUAL ( no incluidos en los porcentajes totales
dado que no existen conclusiones a fecha de realizar esta
presentación)……………………………………………………………….20 casos
27
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
28 25 29
16 12
24 21 24
56 62
108 106 113
223
Año
2008
Año
2009
Año
2010
Año
2011
Año
2012
Año
2013
Año
2014
Año
2015
Año
2016
Año
2017
Año
2018
Año
2019
Año
2020
Año
2021
Numero de aperturas por año
Numero de aperturas por año
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo 28
EPIDEMIOLOGÍA DE LA UNIDAD DE ALICANTE
DATOS DE LA DEMANDA INICIAL
29
AÑO NUEVAS CONSULTAS THM/TMH % 0 a 10años 11 a 15años 16 a 18años % resaltables
menores
NO BINARIOS/VARIAnTES
08 28 17/11 51/39 0 1 0
09 25 16/9 44/36 0 1 4
10 29 15/14 52/48 0 0 2
11 16 10/6 63/37 0 0 3
12 12 10/2 84/16 0 0 0
13 24 17/7 71/29 0 5 0
14 21 9/12 43/57 1 2 0
15 24 14/10 58/42 0 1 4
16 56 29/27 52/48 7 11(60%tm) 8 40%
17 62 23/39 37/63 INVERSIÓN
GÉNERO
3 11(70%tm) 6 55%
18 108 41/67 38/62 6 17(74%tm) 18 37%
19 106 48/58 45/55 4 16(64%tm) 25 44% 1
20 113 58/55 51/49 8 21(71%tm) 11 42% 2
21 197 85/112 43/53 11 50(72%tm) 31 50% 6
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
SOBRE EL TOTAL DE 800 CASOS REMITIDOS A ENDOCRINOLOGÍA
30
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Nacionalidades no españolas vistas(14%)
UNIÓN EUROPEA-30(26%)
 Británica
 Países bajos
 Rumania
 Italia
AMERICA-66 (58%)
• Ecuador
• Colombia
• Brasil
• Perú
• Argentina
31
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
32
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Variaciones sociodemográficas y clínicas
UIG HTAL ALICANTE
 Hasta 2000…Mujer trans, mayor de 40 años, con autohormonación, baja
cualificación laboral-académica, entorno marginal y alto grado de co-
morbilidad.
 En 2020…Hombre trans, entre 16 y 25 años, sin tto previo hormonal, con
buen entorno social y sin co-morbilidad.
 Desde 2020…Explosión menores de 16 años, prevalece trans masculino,
con muchas prisas y una gran implicación familiar que requiere
intervenciones multidisciplinares, teniendo en cuenta la NECESIDAD de
consentimiento informado (conflicto progenitores).
33
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Detransición
Proceso de detener y/o revertir, parcial o totalmente, temporal o
permanentemente, los cambios realizados en el proceso de transición
médica, social o legal. Puede asociar o no desistencia identitaria y/o
arrepentimiento.
Las tasas internacionales publicadas de detransición están entre el 2,2%y
el 8%.
En nuestra cohorte de 880 trans desde 2008 hasta 2021 tuvimos un 4,4%-
39 personas detransicionadas.
34
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
TOTAL Hªs EN DETRANSICIÓN: 39 (4,4%)
1. Conflictividad/presión familiar y/o social: 10
2. Tras inicio hormonación (efectos/expectativas/miedo): 10
3. Dificultades socio-laborales: 2
4. Otras explicaciones: 17
 Orientación del deseo: 1
 Fobia mamas: 3
 Rol de género: 5
 Disforia de género de inicio rápido- desistencia: 8
35
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Factores de riesgo para detransición
1. El fenómeno ROGD (disforia de género de inicio rápido)
2. Los géneros binarios
3. La aparición tardía del sentimiento identitario
4. Intensidad leve de disforia
5. Psicopatología descompensada
6. Falta de apoyo familiar y/o de la pareja
7. Efectos adversos del tratamiento hormonal
8. Insatisfacción personal y arrepentimiento
36
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Disforia de género de inicio rápido (rogd)
1. Una nueva presentación , poco estudiada.
2. Mayor uso de redes sociales y coincidencia con otros adolescentes que también se
sienten transgénero
3. Riesgo para jóvenes más vulnerables como una “salida hacia adelante” o escape a
otras problemáticas(autoestima/bulling/aislamiento/agresiones/abuso y-o
violaciones) y contagio social.
4. Se observan en algunos estudios en Europa y América norte que entre un 40-45%
de estos jóvenes presentan patología concomitante: depresión, ansiedad,
autolesiones, ideación suicida, trastornos espectro autista, del comportamiento
alimentario. 37
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Hªs INFORME NEGATIVO: 20 ( 2, 27%)
 Con diagnóstico
 Trastorno mental excluyente: 11 (55%)
 Esquizo/paranoide-5
 TLP-4
 TEA-2
 Rol de género –con fobia mamas-4
 A-género: 3
 Género fluido: 2
 Menores de 16 años: 10 (UN 50% DE LOS informes negativos)
38
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Hªs DESAPARECIDAS / MISSING: 21 (2,3%)
 Trans fem: 16 (76%)- 2 casos fallecidos al hacer revisión;
 Trans masc: 5 (24%)
 Menores de 16 años el 28,5% (6 casos, 4f/ 2m)
UN 76% de los casos no se observa cambio de identidad/nombre en
Abucasis ; mientras que en un tercio casi (24%) si cambiaron su nombre
después de desaparecer- no acudir a citas- no responder a llamadas
39
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Protocolo intervención en niñ@s
 Evaluación de la manifestación de la identidad de género y de la salud
mental en general.
 No se debe iniciar ni terapia hormonal ni quirúrgica.
 Si se precisa psicoterapia es dirigida a resolver cualquier comorbilidad
existente y a reducir el malestar que el niño/a experimente en relación a
su sentimiento y expresión de identidad de género.
 Apoyo y orientación a los padres y las madres para afrontar decisiones,
Psicoterapia familiar.
 Asesorar al profesorado
40
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Protocolo en adolescentes
 Evaluación de la manifestación de la identidad de género y de la salud
mental en general.
 Tratamiento conservador dado que la identidad de género se esta
consolidando.
 La terapia hormonal con agonistas GnRH no debería comenzar antes
del estadio II de Tanner para que pueda experimentar el comienzo de la
pubertad en su sexo asignado. Si aparece o aumenta el malestar
identitario es un factor de persistencia.
 Terapia con hormonación cruzada.
 Valorando situación de desarrollo puberal.
41
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Protocolo en adultos
 Evaluación de la demanda y de la decisión
 Acompañamiento y asesoramiento psicológico
 Psicoterapia si precisa
 Terapia hormonal cruzada
 Cirugía de afirmación de género no genital y/o genital
42
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
La familia
 Juegan un papel clave mediante el apoyo y la amortiguación de los problemas
a los que se tienen que enfrentar
 Es muy importante su inclusión en el proceso inicial de valoración de la
demanda.
 Tienen que realizar su propio proceso de ajuste y adaptación a las
manifestaciones de la transición de género.
 Pueden obtener ayudas adicionales de asociaciones de familias con hijas e
hijos transexuales 43
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
La familia(II)
 Algunas veces la terapia familiar es necesaria. Asesoramiento en cómo:
 Revelar la situación a la familia extensa y amistades
 Realizar el duelo de transición de género
 Gestionar la conducta variante de género de su hijo/a
 Afrontar el tratamiento.
 Las guías de estándares de tratamiento recomiendan que los padres y
madres mantengan una postura expectante, que sepan manejar la
incertidumbre y que respeten y no prohíban nunca las conductas variadas de
género de sus hijos/as.
44
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
PRONÓSTICO
 Identidad persistente y expectativas
realistas.
 Terapia hormonal a edad adecuada.
 Buen resultado funcional y
cosmético de los órganos genitales
tras la cirugía.
 Mejoría en la calidad de vida.
 Mejoría en el funcionamiento
psicológico y social.
 Trastornos psicóticos o de la
personalidad descompensados.
 Pérdida de apoyo familiar y social.
 Inestabilidad laboral.
 Edad avanzada.
 Rupturas emocionales.
 Sucesos vitales traumáticos como
las complicaciones quirúrgicas.
45
FACTORES DE SATISFACCIÓN FACTORES ARREPENTIMIENTO
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
LEY INTEGRAL DEL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA IDENTIDAD DE
GÉNERO Y A SU EXPRESIÓN, COMUNIDAD VALENCIANA
 Artículo 15. Atención Sanitaria a las personas trans. El sistema sanitario público de
la Comunidad Valenciana atenderá a las personas trans conforme a los principios de
no discriminación, atención integral , de calidad y respeto a su identidad de género
en las mismas condiciones que al resto de las personas usuarias del sistema.
 PRESTACIONES SANITARIAS:
 Asesoramiento sexológico
 Terapia farmacológica y hormonal
 Tratamientos quirúrgicos (extracción de mama y genitales y reconstrucción de genitales) y
foniátricos (timbre y tono)
 Apoyo psicológico durante la hormonación y cirugías
 Acceso a las técnicas de reproducción asistida
 Congelación de tejido gonadal y células reproductivas, antes de THC
46
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
LEY INTEGRAL DEL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA IDENTIDAD
DE GÉNERO Y A SU EXPRESIÓN, COMUNIDAD VALENCIANA
 Artículo 16 Atención Sanitaria a las personas trans menores de edad.
 PRESTACIONES
 Tratamiento para bloqueo hormonal para evitar el desarrollo de los caracteres sexuales
secundarios no deseados al inicio de la pubertad
 Tratamiento hormonal cruzado para desarrollar los caracteres sexuales secundarios deseados.
 La negativa de madres, padres o tutores a la autorización de los tratamientos podrá ser
recurrida ante la autoridad judicial, atendiendo en todo caso al criterio del interés del menor
 Otras medidas sanitarias previstas en la Ley:
 Creación de UIG (Unidades de Referencia para la Identidad de Género)
 Formación de profesionales sanitarios en Diversidad sexual y de Género
 Promover la investigación e innovación tecnológica
47
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
SISTEMA DE DERIVACIÓN
 Artículo 17. Unidades de referencia para la identidad de género
Desde la UIG se proporcionará la atención sanitaria requerida en los procesos de
transición y se instrumentará el proceso de atención sanitaria integral a seguir para
cada persona trans, conforme a sus circunstancias personales, a su estado de salud y
a sus deseos de cambio en la manifestación biológica, acorde con el género sentido
como propio, elaborándose un itinerario individual del proceso de transición.
48
LEY INTEGRAL DEL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA IDENTIDAD DE
GÉNERO Y A SU EXPRESIÓN, COMUNIDAD VALENCIANA
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
Situación en la Comunidad Valenciana
Secretaría Autonómica de Salud Publica y del Sistema Sanitario Público
UNIDADES DE REFERENCIA PARA LA IDENTIDAD DE GÉNERO
 Nivel 1/fase asistencial: Atención Psicoterapéutica
Unidad de Salud Sexual y Reproductiva “San Blas”. Alicante
Unidad de Salud Sexual y Reproductiva de Vila-Real. Castellón
Unidad de Salud Sexual y Reroductiva “Fuente San Luis”. Valencia
 Nivel 2/fase asistencial: Hormonal y farmacológica
Hospital General Universitario de Alicante
Hospital General Universitario de Castellón
Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia
 Nivel 3/fase asistencial: Atención quirúrgica
Hospital General Universitario de Alicante
Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia
49
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
DUDAS- PREGUNTAS
50
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
MUCHAS GRACIAS
POR VUESTRA ATENCIÓN
51
Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2020 02-27 sexualidadenlaterceraedad
2020 02-27 sexualidadenlaterceraedad2020 02-27 sexualidadenlaterceraedad
2020 02-27 sexualidadenlaterceraedad
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
normalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mentalnormalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mental
Viviana Narváez Caicedo
 
Atención al adolescente
Atención al adolescenteAtención al adolescente
Atención al adolescentevav277
 
Sexualidad JCGS
Sexualidad  JCGSSexualidad  JCGS
Sexualidad JCGS
Julio César Gutiérrez
 
Adolescente atencion al
Adolescente atencion alAdolescente atencion al
Adolescente atencion al
Las Sesiones de San Blas
 
Sexualidad en discapacitados físicos
Sexualidad en discapacitados físicosSexualidad en discapacitados físicos
Sexualidad en discapacitados físicosToñi Luque Barea
 
Sexualidad en Discapacitados
Sexualidad en DiscapacitadosSexualidad en Discapacitados
Sexualidad en Discapacitadosmajopichardo
 
Anticoncepción y Discapacidad
Anticoncepción y DiscapacidadAnticoncepción y Discapacidad
Anticoncepción y DiscapacidadBritez
 
Tarea%204%20 fisiolog%c3%a ca%20y%20conducta%c3%a7
Tarea%204%20 fisiolog%c3%a ca%20y%20conducta%c3%a7Tarea%204%20 fisiolog%c3%a ca%20y%20conducta%c3%a7
Tarea%204%20 fisiolog%c3%a ca%20y%20conducta%c3%a7stefhaniasandoval
 
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologiaTarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Mayra Natera
 
Homosexualidad 1 adrian (2)
Homosexualidad 1 adrian (2)Homosexualidad 1 adrian (2)
Homosexualidad 1 adrian (2)cerokian
 
Instinto sexual y Sexualidad
Instinto sexual y SexualidadInstinto sexual y Sexualidad
Instinto sexual y Sexualidad
oriana123b
 
Sexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y DiscapacidadSexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y Discapacidad
javiy2k
 
Conductasexual
Conductasexual Conductasexual
Conductasexual
Sony candanoza
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
Rene Higuera
 
Homosexualidad 2 adrian (1)
Homosexualidad 2 adrian (1)Homosexualidad 2 adrian (1)
Homosexualidad 2 adrian (1)cerokian
 
Resumen resto de la unidad 1 tod
Resumen resto de la unidad 1 todResumen resto de la unidad 1 tod
Resumen resto de la unidad 1 tod
tcoaiep2015
 
Apuntes desviaciones sexuales
Apuntes desviaciones sexualesApuntes desviaciones sexuales
Apuntes desviaciones sexualesanaliobregon
 
Proceso de adultez media
Proceso de adultez mediaProceso de adultez media
Proceso de adultez media
Daniel Giunta
 

La actualidad más candente (20)

2020 02-27 sexualidadenlaterceraedad
2020 02-27 sexualidadenlaterceraedad2020 02-27 sexualidadenlaterceraedad
2020 02-27 sexualidadenlaterceraedad
 
normalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mentalnormalidad y anormalidad en salud mental
normalidad y anormalidad en salud mental
 
Atención al adolescente
Atención al adolescenteAtención al adolescente
Atención al adolescente
 
Sexualidad JCGS
Sexualidad  JCGSSexualidad  JCGS
Sexualidad JCGS
 
Adolescente atencion al
Adolescente atencion alAdolescente atencion al
Adolescente atencion al
 
Sexualidad en discapacitados físicos
Sexualidad en discapacitados físicosSexualidad en discapacitados físicos
Sexualidad en discapacitados físicos
 
Sexualidad en Discapacitados
Sexualidad en DiscapacitadosSexualidad en Discapacitados
Sexualidad en Discapacitados
 
Anticoncepción y Discapacidad
Anticoncepción y DiscapacidadAnticoncepción y Discapacidad
Anticoncepción y Discapacidad
 
Tarea%204%20 fisiolog%c3%a ca%20y%20conducta%c3%a7
Tarea%204%20 fisiolog%c3%a ca%20y%20conducta%c3%a7Tarea%204%20 fisiolog%c3%a ca%20y%20conducta%c3%a7
Tarea%204%20 fisiolog%c3%a ca%20y%20conducta%c3%a7
 
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologiaTarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
Tarea3 mayra natera_hps_17300123v_fisiologia
 
Homosexualidad 1 adrian (2)
Homosexualidad 1 adrian (2)Homosexualidad 1 adrian (2)
Homosexualidad 1 adrian (2)
 
Instinto sexual y Sexualidad
Instinto sexual y SexualidadInstinto sexual y Sexualidad
Instinto sexual y Sexualidad
 
Sexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y DiscapacidadSexualidad Y Discapacidad
Sexualidad Y Discapacidad
 
Conductasexual
Conductasexual Conductasexual
Conductasexual
 
Trastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexualTrastornos de la conducta sexual
Trastornos de la conducta sexual
 
Homosexualidad 2 adrian (1)
Homosexualidad 2 adrian (1)Homosexualidad 2 adrian (1)
Homosexualidad 2 adrian (1)
 
Resumen resto de la unidad 1 tod
Resumen resto de la unidad 1 todResumen resto de la unidad 1 tod
Resumen resto de la unidad 1 tod
 
Orientacion sexual
Orientacion sexualOrientacion sexual
Orientacion sexual
 
Apuntes desviaciones sexuales
Apuntes desviaciones sexualesApuntes desviaciones sexuales
Apuntes desviaciones sexuales
 
Proceso de adultez media
Proceso de adultez mediaProceso de adultez media
Proceso de adultez media
 

Similar a tención psicosanitaria a la transexualidad

2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana 2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sexualidad en el adulto mayor
sexualidad en el adulto mayorsexualidad en el adulto mayor
sexualidad en el adulto mayor
Augusto Molina
 
Salud-sexual-Reproductiva presentacion.pdf
Salud-sexual-Reproductiva presentacion.pdfSalud-sexual-Reproductiva presentacion.pdf
Salud-sexual-Reproductiva presentacion.pdf
AldoGO3
 
Presentación Sexualidad en los Adolescentes
Presentación Sexualidad en los AdolescentesPresentación Sexualidad en los Adolescentes
Presentación Sexualidad en los Adolescentes
REDPRIMARIAYARACUY
 
Ponencia P. del S.1000 Mujeres por Puerto Rico 10.sept.2018
Ponencia P. del S.1000 Mujeres por Puerto Rico 10.sept.2018 Ponencia P. del S.1000 Mujeres por Puerto Rico 10.sept.2018
Ponencia P. del S.1000 Mujeres por Puerto Rico 10.sept.2018
MujeresPorPR
 
Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3
Maria de los angeles Rodriguez Lucena
 
Enfografia de sexologia,mariangeles copy
Enfografia de sexologia,mariangeles copyEnfografia de sexologia,mariangeles copy
Enfografia de sexologia,mariangeles copyMariangelesHoyos
 
Enfografia de sexologia,mariangeles copy
Enfografia de sexologia,mariangeles copyEnfografia de sexologia,mariangeles copy
Enfografia de sexologia,mariangeles copyMariangelesHoyos
 
Disforia de genero
Disforia de generoDisforia de genero
Disforia de genero
Nicolás Gutierrez Lopez
 
Congreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto PalaciosCongreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto Palaciosfrancisco.cabello
 
Congreso Samen
Congreso SamenCongreso Samen
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
Juan David Palacio O
 
Disforia de genero.
Disforia de genero.Disforia de genero.
Disforia de genero.
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
yurika ramirez
 
Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01
Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01
Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01rafaelangelrom
 
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf
arielmartinezvilla1
 
Psicofisiología del instinto sexual
Psicofisiología del instinto sexual Psicofisiología del instinto sexual
Psicofisiología del instinto sexual
yoselin guarimata
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad

Similar a tención psicosanitaria a la transexualidad (20)

2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana 2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana2020 12-02 transunacondicionhumana
2020 12-02 transunacondicionhumana
 
sexualidad en el adulto mayor
sexualidad en el adulto mayorsexualidad en el adulto mayor
sexualidad en el adulto mayor
 
Salud-sexual-Reproductiva presentacion.pdf
Salud-sexual-Reproductiva presentacion.pdfSalud-sexual-Reproductiva presentacion.pdf
Salud-sexual-Reproductiva presentacion.pdf
 
Presentación Sexualidad en los Adolescentes
Presentación Sexualidad en los AdolescentesPresentación Sexualidad en los Adolescentes
Presentación Sexualidad en los Adolescentes
 
Ponencia P. del S.1000 Mujeres por Puerto Rico 10.sept.2018
Ponencia P. del S.1000 Mujeres por Puerto Rico 10.sept.2018 Ponencia P. del S.1000 Mujeres por Puerto Rico 10.sept.2018
Ponencia P. del S.1000 Mujeres por Puerto Rico 10.sept.2018
 
Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3Filosofía y Conducta Tarea 3
Filosofía y Conducta Tarea 3
 
Enfografia de sexologia,mariangeles copy
Enfografia de sexologia,mariangeles copyEnfografia de sexologia,mariangeles copy
Enfografia de sexologia,mariangeles copy
 
Enfografia de sexologia,mariangeles copy
Enfografia de sexologia,mariangeles copyEnfografia de sexologia,mariangeles copy
Enfografia de sexologia,mariangeles copy
 
Disforia de genero
Disforia de generoDisforia de genero
Disforia de genero
 
Congreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto PalaciosCongreso Salud Mujer Instituto Palacios
Congreso Salud Mujer Instituto Palacios
 
Congreso Samen
Congreso SamenCongreso Samen
Congreso Samen
 
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
Trastorno de Identidad de Genero Niños Adolescentes Parte 2
 
Disforia de genero.
Disforia de genero.Disforia de genero.
Disforia de genero.
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01
Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01
Adolescenciasexualidadyfamilia2 140328195628-phpapp01
 
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf
1ER. CONGRESO INT. PENSAMIENTO CRIMINAL Y FEMINICIDIO..pdf
 
Psicofisiología del instinto sexual
Psicofisiología del instinto sexual Psicofisiología del instinto sexual
Psicofisiología del instinto sexual
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 

Más de Las Sesiones de San Blas

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
Las Sesiones de San Blas
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Las Sesiones de San Blas
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
Las Sesiones de San Blas
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
Las Sesiones de San Blas
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
Las Sesiones de San Blas
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
Las Sesiones de San Blas
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Las Sesiones de San Blas
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
Las Sesiones de San Blas
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
Las Sesiones de San Blas
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
Las Sesiones de San Blas
 

Más de Las Sesiones de San Blas (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
 

Último

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

tención psicosanitaria a la transexualidad

  • 1. Unidad identidad género de referencia,( u.i.g.) provincia Alicante, LUIS SEGURA, psicólogo clínico y sexólogo de la unidad. Htal general alicante 1 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 2. TRANS-------I----------TANTOSSSSSSSSSSSS  ¿Que te identifica?...tu cara, tu apellido, tu foto, tu anillo, tu coche, tus hijos. 3 cosas que te identifiquen.  ....cierra los ojos e imagina que te despiertas y eres de otro sexo; ¿Te identificarían las mismas 3 cosas? “¿Qué sería de la vida si no tuviésemos el valor de intentar algo nuevo?” Vincent Van Gogh 2 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 3. 3 LA METAMORFOSIS DE TIRESIAS Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 5. “Te identificas porque perteneces” La identidad, en general, es la forma en que las personas piensan de sí mismas, o se describen a sí mismas ante otras personas. Es un sentimiento de pertenencia y puede cambiar con el tiempo 5 “Te identificas porque te diferencias”  La identidad se obtiene a partir de la vida en relación y no es inmutable sino que es un proceso dinámico estando en continua evolución. Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 6. 6 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 7. 7 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 8. 8 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 9. Engloba la heterogeneidad de experiencias de las personas que se identifican o expresan con una identidad de género diferente del sexo que le fue asignado al nacer.  Transgénero  Transexual  Otras expresiones de transgresión no binaria IDENTIDADES TRANS 9 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 10. Géneros genderqueer o no-binarios Algunas personas SE SIENTEN un género que no es ni masculino ni femenino y pueden identificarse como hombres y mujeres de una vez, como diferentes géneros en diferentes momentos, como ningún género en absoluto, o disputar la idea misma de “sólo dos géneros” 10 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 11. Género disconforme Se refiere al grado en que su identidad, rol o expresión de género de una persona difiere de las normas culturales para un sexo en particular. Puede expresar o no disforia/angustia/rechazo corporal Se puede cuestionar su identidad 11 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 12. Comportamiento de género no normativo Nin@s/adolescentes que se comportan, juegan y actúan como niñ@s no normativos estereotipados (peleas, deportes, juegos, ropas, etc) No suelen presentar disforia/angustia/rechazo corporal No suelen cuestionar su identidad 12 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 13. Disforia de género en personas adultas y adolescentes(302,85- f64.1) A. una incongruencia marcada entre el sexo que uno siente o expresa y el que se le asigna, por UN MINIMO DE 6 MESES, y caracterizado por AL MENOS 2: 1) Una MARCADA incongruencia entre el sexo que uno siente o expresa y sus características sexuales primarias y secundarias (en adolescentes caracteres sexuales previstos) 2) Un fuerte deseo por desprenderse de esos caracteres sexuales 3) Un fuerte deseo por poseer los caracteres sexuales tanto 1ºs como 2ºs del sexo opuesto. 13 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 14. (cont) 4) Un fuerte deseo de ser del otro sexo, o de otro sexo alternativo del que se le asigna. 5) Un fuerte deseo de ser tratado como otro sexo/género. 6) Una fuerte convicción de que uno tiene los sentimientos o reacciones típicas del otro sexo-género. B. EL PROBLEMA PROVOCA MALESTAR CLINICAMENTE SIGNIFICATIVO O DETERIORO SOCIAL, LABORAL U OTRAS ÁREAS IMPORTANTES DE LA VIDA . 14 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 15. LGTTTBIQ+ L- esbiana G- ay T- ransexual T- ransgénero T- ravesti B- isexual I- ntersexual Q- ueer + 15 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 16. 16 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 17. OBSERVACIONES DE LAS ENTREVISTAS CLÍNICAS-OEC-1  Las personas trans* no son un colectivo homogéneo, no se pueden imponer itinerarios únicos o modelos estereotipados de identidad.  El género se autodetermina: la identidad de género no se diagnostica, es un sentimiento personal de pertenencia  La medicalización es un camino personal libremente escogido por la persona: Autonomía  Problemas psicosociales y de salud mental debidos a los desafíos con los que se tienen que enfrentar para ser aceptados/as socialmente.  Rechazo familiar, rechazo de iguales de edad, acoso, posibles abusos, discriminación, problemas escolares, legales, etc. 17 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 18. OBSERVACIONES SEGÚN FRANJAS ETARIAS  Edad en que se inició el pensamiento de pertenecer al otro sexo, entre los 6 y los 8 años Este pensamiento se estableció de forma permanente entre los 10 y los 12 años.  Edad en la que sintieron con intensidad que pertenecían al sexo opuesto: entre los 8 y 10 años. Este sentimiento se estableció de forma permanente, entre los 13 y 14 años.  Edad en la que desearon con intensidad vivir como miembros del sexo opuesto: entre los 14 y 15 años de edad. 18 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 19. EVALUACIÓN - Objetivos  Valorar si la demanda de modificar estructuras corporales sanas es un pensamiento realista, estable y con expectativas razonables.  Garantizar la salud y el proceso de transición con una situación personal estable y sin problemas de salud o comportamientos que interfieran con el tratamiento.  Valorar la capacidad para tomar decisiones y dar consentimiento. *Hurtado Murillo F y Gómez Balaguer M. Atención sanitaria de la transexualidad y diversidad identitaria. Editorial Sotavento 2020 19 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 20. PERSISTENCIA  La intensidad de la disforia de género parece ser la variable más predictora de la persistencia de la disforia de género tanto en niños como en niñas  Es de suma importancia descartar a niños, niñas y adolescentes cuya conducta simplemente no encaja en el estereotipo cultural de masculinidad o feminidad (géneros raros o variantes de género y travestis) 20 EVALUACIÓN –Aspectos + relevantes Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 21. EXPERIENCIA VITAL “Más terapéutica, reafirmación, que diagnóstica”. • Importancia transito social previo a hormonación • Sirve para descartar fantasías, confrontando con el realismo (realidades ficticias, ejemplo: internet). 21 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 22. EVALUACIÓN en menores de 16 años Aspectos relevantes entrevista progenitores 22 • Comportamiento variantes de género Persistente (+ de un año) • Marcada (demandada con intensidad) • Generalizada (extensible a cotidianeidad) • Madurez (capacidad del menor o de la menor de expresar sus opiniones de forma razonable) • Estabilidad en la identidad de género (+ de un año) • Disforia corporal (+ de un año). Importancia de las zonas corporales. Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 23. Criterios exclusión informe inicio hormonación. • TRASTORNO MENTAL GRAVE • Por intoxicación/abuso sustancias • Reacción post-traumática, conflicto familiar • Intersexualidades (antes concepto básico de hermafroditismo) • ESPECTRO AUTISTA(según gravedad y evolución, pronóstico)(de vries, noens, cohen-kettenis, van berckelaer y doreleijers, 2010) • Aporte u observación de diagnósticos hechos por otros compañer@s de salud mental • Aporte de informes de centros escolares • Aporte de información familiares 23 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 24. Prevalencia (europa y otros paises) • THM….6,8/100.000 Y TMH….2,6 / 100.000 ADULTOS • Recientemente cifras más elevadas..31,2 THM Y 12,9 Y TMH • Algunas encuestas apuntan a que el 0,5-1,3% de la población general se identifica como transgénero. • Algunos estudios(Zucker KJ,2019) sugieren entre un 0,17 y un 1,3% de adolescentes y jóvenes adultos se identifican como transgénero. 24 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 25. ¿ PODEMOS HABLAR DE “BROTE-MODA”?  La mayor atención prestada a temas transgénero en medios comunicación  La irrupción social de internet-innumerables sitios de información  La despatologización gradual y reducción del estigma  La disponibilidad de tratamiento biomédico  Leyes autonómicas que permiten asistencia pública en unidades de identidad de género (uig) 25 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 26. Que cambia sus caracteres sexuales y/o su manifestación de género Cambios sociales: ropa, roles, nombre personal, pronombres Cambios legales: nombre legal, género legal, nombre tarjeta sanitaria Cambios médicos y físicos: tratamiento hormonal cruzado y cirugías de reasignación. 26 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 27. Total de historias/casos desde 2008 (hasta nov del 2021): 880  Casos en TRANSICIÓN- remitidos a Endocrinología: 800 Trans masc- TMH: 423 (53%); Trans femen- THM: 377 (47%) MENORES DE 16 AÑOS : 171 (21%)-CASI UN TERCIO  Casos en DETRANSICIÓN……………………………………………39 (4,4%)  Casos EXCLUIDO(informe negativo)………………………...20 (2,2%)  Casos DESAPARECIDOS/MISSING……………………….…21 (2,3%)  Casos EN ESTUDIO ACTUAL ( no incluidos en los porcentajes totales dado que no existen conclusiones a fecha de realizar esta presentación)……………………………………………………………….20 casos 27 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 28. 28 25 29 16 12 24 21 24 56 62 108 106 113 223 Año 2008 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Año 2014 Año 2015 Año 2016 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2021 Numero de aperturas por año Numero de aperturas por año Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo 28
  • 29. EPIDEMIOLOGÍA DE LA UNIDAD DE ALICANTE DATOS DE LA DEMANDA INICIAL 29 AÑO NUEVAS CONSULTAS THM/TMH % 0 a 10años 11 a 15años 16 a 18años % resaltables menores NO BINARIOS/VARIAnTES 08 28 17/11 51/39 0 1 0 09 25 16/9 44/36 0 1 4 10 29 15/14 52/48 0 0 2 11 16 10/6 63/37 0 0 3 12 12 10/2 84/16 0 0 0 13 24 17/7 71/29 0 5 0 14 21 9/12 43/57 1 2 0 15 24 14/10 58/42 0 1 4 16 56 29/27 52/48 7 11(60%tm) 8 40% 17 62 23/39 37/63 INVERSIÓN GÉNERO 3 11(70%tm) 6 55% 18 108 41/67 38/62 6 17(74%tm) 18 37% 19 106 48/58 45/55 4 16(64%tm) 25 44% 1 20 113 58/55 51/49 8 21(71%tm) 11 42% 2 21 197 85/112 43/53 11 50(72%tm) 31 50% 6 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 30. SOBRE EL TOTAL DE 800 CASOS REMITIDOS A ENDOCRINOLOGÍA 30 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 31. Nacionalidades no españolas vistas(14%) UNIÓN EUROPEA-30(26%)  Británica  Países bajos  Rumania  Italia AMERICA-66 (58%) • Ecuador • Colombia • Brasil • Perú • Argentina 31 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 32. 32 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 33. Variaciones sociodemográficas y clínicas UIG HTAL ALICANTE  Hasta 2000…Mujer trans, mayor de 40 años, con autohormonación, baja cualificación laboral-académica, entorno marginal y alto grado de co- morbilidad.  En 2020…Hombre trans, entre 16 y 25 años, sin tto previo hormonal, con buen entorno social y sin co-morbilidad.  Desde 2020…Explosión menores de 16 años, prevalece trans masculino, con muchas prisas y una gran implicación familiar que requiere intervenciones multidisciplinares, teniendo en cuenta la NECESIDAD de consentimiento informado (conflicto progenitores). 33 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 34. Detransición Proceso de detener y/o revertir, parcial o totalmente, temporal o permanentemente, los cambios realizados en el proceso de transición médica, social o legal. Puede asociar o no desistencia identitaria y/o arrepentimiento. Las tasas internacionales publicadas de detransición están entre el 2,2%y el 8%. En nuestra cohorte de 880 trans desde 2008 hasta 2021 tuvimos un 4,4%- 39 personas detransicionadas. 34 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 35. TOTAL Hªs EN DETRANSICIÓN: 39 (4,4%) 1. Conflictividad/presión familiar y/o social: 10 2. Tras inicio hormonación (efectos/expectativas/miedo): 10 3. Dificultades socio-laborales: 2 4. Otras explicaciones: 17  Orientación del deseo: 1  Fobia mamas: 3  Rol de género: 5  Disforia de género de inicio rápido- desistencia: 8 35 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 36. Factores de riesgo para detransición 1. El fenómeno ROGD (disforia de género de inicio rápido) 2. Los géneros binarios 3. La aparición tardía del sentimiento identitario 4. Intensidad leve de disforia 5. Psicopatología descompensada 6. Falta de apoyo familiar y/o de la pareja 7. Efectos adversos del tratamiento hormonal 8. Insatisfacción personal y arrepentimiento 36 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 37. Disforia de género de inicio rápido (rogd) 1. Una nueva presentación , poco estudiada. 2. Mayor uso de redes sociales y coincidencia con otros adolescentes que también se sienten transgénero 3. Riesgo para jóvenes más vulnerables como una “salida hacia adelante” o escape a otras problemáticas(autoestima/bulling/aislamiento/agresiones/abuso y-o violaciones) y contagio social. 4. Se observan en algunos estudios en Europa y América norte que entre un 40-45% de estos jóvenes presentan patología concomitante: depresión, ansiedad, autolesiones, ideación suicida, trastornos espectro autista, del comportamiento alimentario. 37 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 38. Hªs INFORME NEGATIVO: 20 ( 2, 27%)  Con diagnóstico  Trastorno mental excluyente: 11 (55%)  Esquizo/paranoide-5  TLP-4  TEA-2  Rol de género –con fobia mamas-4  A-género: 3  Género fluido: 2  Menores de 16 años: 10 (UN 50% DE LOS informes negativos) 38 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 39. Hªs DESAPARECIDAS / MISSING: 21 (2,3%)  Trans fem: 16 (76%)- 2 casos fallecidos al hacer revisión;  Trans masc: 5 (24%)  Menores de 16 años el 28,5% (6 casos, 4f/ 2m) UN 76% de los casos no se observa cambio de identidad/nombre en Abucasis ; mientras que en un tercio casi (24%) si cambiaron su nombre después de desaparecer- no acudir a citas- no responder a llamadas 39 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 40. Protocolo intervención en niñ@s  Evaluación de la manifestación de la identidad de género y de la salud mental en general.  No se debe iniciar ni terapia hormonal ni quirúrgica.  Si se precisa psicoterapia es dirigida a resolver cualquier comorbilidad existente y a reducir el malestar que el niño/a experimente en relación a su sentimiento y expresión de identidad de género.  Apoyo y orientación a los padres y las madres para afrontar decisiones, Psicoterapia familiar.  Asesorar al profesorado 40 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 41. Protocolo en adolescentes  Evaluación de la manifestación de la identidad de género y de la salud mental en general.  Tratamiento conservador dado que la identidad de género se esta consolidando.  La terapia hormonal con agonistas GnRH no debería comenzar antes del estadio II de Tanner para que pueda experimentar el comienzo de la pubertad en su sexo asignado. Si aparece o aumenta el malestar identitario es un factor de persistencia.  Terapia con hormonación cruzada.  Valorando situación de desarrollo puberal. 41 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 42. Protocolo en adultos  Evaluación de la demanda y de la decisión  Acompañamiento y asesoramiento psicológico  Psicoterapia si precisa  Terapia hormonal cruzada  Cirugía de afirmación de género no genital y/o genital 42 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 43. La familia  Juegan un papel clave mediante el apoyo y la amortiguación de los problemas a los que se tienen que enfrentar  Es muy importante su inclusión en el proceso inicial de valoración de la demanda.  Tienen que realizar su propio proceso de ajuste y adaptación a las manifestaciones de la transición de género.  Pueden obtener ayudas adicionales de asociaciones de familias con hijas e hijos transexuales 43 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 44. La familia(II)  Algunas veces la terapia familiar es necesaria. Asesoramiento en cómo:  Revelar la situación a la familia extensa y amistades  Realizar el duelo de transición de género  Gestionar la conducta variante de género de su hijo/a  Afrontar el tratamiento.  Las guías de estándares de tratamiento recomiendan que los padres y madres mantengan una postura expectante, que sepan manejar la incertidumbre y que respeten y no prohíban nunca las conductas variadas de género de sus hijos/as. 44 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 45. PRONÓSTICO  Identidad persistente y expectativas realistas.  Terapia hormonal a edad adecuada.  Buen resultado funcional y cosmético de los órganos genitales tras la cirugía.  Mejoría en la calidad de vida.  Mejoría en el funcionamiento psicológico y social.  Trastornos psicóticos o de la personalidad descompensados.  Pérdida de apoyo familiar y social.  Inestabilidad laboral.  Edad avanzada.  Rupturas emocionales.  Sucesos vitales traumáticos como las complicaciones quirúrgicas. 45 FACTORES DE SATISFACCIÓN FACTORES ARREPENTIMIENTO Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 46. LEY INTEGRAL DEL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO Y A SU EXPRESIÓN, COMUNIDAD VALENCIANA  Artículo 15. Atención Sanitaria a las personas trans. El sistema sanitario público de la Comunidad Valenciana atenderá a las personas trans conforme a los principios de no discriminación, atención integral , de calidad y respeto a su identidad de género en las mismas condiciones que al resto de las personas usuarias del sistema.  PRESTACIONES SANITARIAS:  Asesoramiento sexológico  Terapia farmacológica y hormonal  Tratamientos quirúrgicos (extracción de mama y genitales y reconstrucción de genitales) y foniátricos (timbre y tono)  Apoyo psicológico durante la hormonación y cirugías  Acceso a las técnicas de reproducción asistida  Congelación de tejido gonadal y células reproductivas, antes de THC 46 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 47. LEY INTEGRAL DEL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO Y A SU EXPRESIÓN, COMUNIDAD VALENCIANA  Artículo 16 Atención Sanitaria a las personas trans menores de edad.  PRESTACIONES  Tratamiento para bloqueo hormonal para evitar el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios no deseados al inicio de la pubertad  Tratamiento hormonal cruzado para desarrollar los caracteres sexuales secundarios deseados.  La negativa de madres, padres o tutores a la autorización de los tratamientos podrá ser recurrida ante la autoridad judicial, atendiendo en todo caso al criterio del interés del menor  Otras medidas sanitarias previstas en la Ley:  Creación de UIG (Unidades de Referencia para la Identidad de Género)  Formación de profesionales sanitarios en Diversidad sexual y de Género  Promover la investigación e innovación tecnológica 47 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 48. SISTEMA DE DERIVACIÓN  Artículo 17. Unidades de referencia para la identidad de género Desde la UIG se proporcionará la atención sanitaria requerida en los procesos de transición y se instrumentará el proceso de atención sanitaria integral a seguir para cada persona trans, conforme a sus circunstancias personales, a su estado de salud y a sus deseos de cambio en la manifestación biológica, acorde con el género sentido como propio, elaborándose un itinerario individual del proceso de transición. 48 LEY INTEGRAL DEL RECONOCIMIENTO DEL DERECHO A LA IDENTIDAD DE GÉNERO Y A SU EXPRESIÓN, COMUNIDAD VALENCIANA Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 49. Situación en la Comunidad Valenciana Secretaría Autonómica de Salud Publica y del Sistema Sanitario Público UNIDADES DE REFERENCIA PARA LA IDENTIDAD DE GÉNERO  Nivel 1/fase asistencial: Atención Psicoterapéutica Unidad de Salud Sexual y Reproductiva “San Blas”. Alicante Unidad de Salud Sexual y Reproductiva de Vila-Real. Castellón Unidad de Salud Sexual y Reroductiva “Fuente San Luis”. Valencia  Nivel 2/fase asistencial: Hormonal y farmacológica Hospital General Universitario de Alicante Hospital General Universitario de Castellón Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia  Nivel 3/fase asistencial: Atención quirúrgica Hospital General Universitario de Alicante Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia 49 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 50. DUDAS- PREGUNTAS 50 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo
  • 51. MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN 51 Luis Segura- Psicólogo clínico/sexólogo