SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN EL ESTADO DE MÉXICO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
DOCENTE EN FORMACIÓN: ALANIS BARCENAS ANGELLE
INSTRUMENTO “AMBIENTES DE APRENDIZAJES”
1. ¿CÓMO ESTABA ORGANIZADA EL AULA O EL LUGAR EN DONDE SE GENERÓ LA EXPERIENCIA?
El salón del grupo tercero “B” se encuentra organizado de la siguiente manera: en la entrada de lado derecho se ubica una mesa en
la que los niños y las niñas del salón colocan sus cosas personales que pueden obstruir el lugar de trabajo como suéteres, gorras,
guantes, bufandas, etc., enseguida se ubica el escritorio de la docente titular que se encuentra siempre al principio de las jornadas
limpio y bien acomodado aunque a lo largo de las jornadas por las evaluaciones que realizó queda obstruido por muchas hojas en las
que los niños y las niñas realizan sus actividades; detrás del escritorio se encuentra un closet con llave en el que tiene diverso
material didáctico que hace uso de él a través de las actividades aprendizaje contando con: papel china, papel crepé, plastilina, papel
cartulina, juguetes de aprendizaje como bloques de construcción, etc., el closet se encuentra de manera ordenada y solamente tiene
acceso la docente en ocasiones dado que los padres de familia a veces, por lo que ella comenta, se llevan material que pide de sus
hijos porque ellos creen que no se utiliza. la pared que sigue de lado derecho se encuentra el pintarrón que tiene por un lado
diversos horarios de las jornadas de clase, uno es de las actividades mismas que realiza la docente como un tipo “plan de trabajo”,
otro horario que es de esas materias que llevan en conjunto con el jardín de niños uno de ellos es la asignatura de Música donde se
percibe que les dan el horario pero de todo el jardín para que respeten su turno, otro más es el de Educación física donde también es
una estructura de manera general con los demás grupos del jardín de niños, y otro más del curso de TIC, donde es implementado
únicamente una vez al mes, o dependiendo de la demanda de la docente titular. A un costo del pintarrón se ubica el rincón de
lectura donde esta desorganizado y no tiene los separadores de los distintos géneros literarios, por lo que la docente no hace uso de
ellos en su mayoría únicamente para matar tiempo, y en la esquina escondidos se encuentran los caballetes de pintura, y están
desacomodados y amontonados; la pared enfrente de la entrada cuenta con diversas ventanas y con tres muebles, uno de ellos tiene
las cosas personales correspondientes a la escuela como el cuaderno, su libro de actividades, materiales que la docente titular
encarga, etc., en lo siguiente se ubican muchas cajas de plástico donde tiene diverso material didáctico que hace uso la docente en
diversas actividades de aprendizaje, se encuentran acomodados en pilas que no tienen un orden y por consiguiente es difícil que los
niños y las niñas e incluso la docente tenga acceso a estas cajas debido a que es muy revoltoso y complicado el desacomodar las
cajas. En el rincón se encuentra un mucle donde está ubicado la grabadora y diverso material didáctico en cajas que se ven
deterioradas, la docente no hace uso de este material en toda la jornada ni en la práctica de observación. La pared de lado izquierdo
de la entrada se encuentra el primer mueble donde existe material didáctico que siempre utilizan como crayolas, lápices, confeti,
etc., en el segundo mueble es una mesa en la que se encuentran todas aquellas cosas que la docente pide para realizar seriaciones,
experimentos. El último mueble es donde se encuentra un garrafón de agua en la que tienen a la mano una jarra y diversos vasos de
plástico, y arriba de este se ubican una serie de ganchos en donde ponen sus mochilas que tienen su lunch. En medio del salón de
clases se encuentran ubicadas seis mesas para niños de preescolar con sus respectivas sillas en las que el espacio del salón en esta
parte es vasto y grande para diversas dinámicas de cuerpo completo o para trabajar de manera simple, el espacio es el apropiado
para la enseñanza del lenguaje.
2. ¿CÓMO ERA EL CLIMA Y LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES DE ESA EXPERIENCIA?
El clima del salón de las jornadas de prácticas es agradable en todas las relaciones que se emiten en el aula, dado que entre pares no
existe una agresión o una desigualdad entre niños y niñas, dado que siempre se encuentran juegan platicando y aprendiendo en
sincronía con los demás. Las relaciones con la docente son de respeto y la perciben como una autoridad ya que no le tiene miedo
como tal, pero deben de seguir las instrucciones que emanan la docente, n y conocen la función niños y las niñas saben y conocen la
función que ejerce la docente dentro del salón de clases, y con sus compañeras maestras, es por eso que ante la presencia de otra
docente como fue mi intervención los niños y las niñas asociaban funciones que de la docente titular ejerce siempre con las
funciones que yo debería de ofrecer en el salón de clases y en las funciones que perciben ellos como administrativas. La relación con
la docente es muy agradable hacia ellos dado que sabe cómo tratarlos y adecua el aprendizaje que va a transmitir a su edad es por
ello que los niños y las niñas le demuestran mucha confianza cuando cuentan situaciones personales, al igual que la docente entabla
una relación armónica y de confianza para lograr adentrarse cada vez más a ellos y conocer su comportamiento en el salón de clases
pero sobre todo su desempeño académico.
3. ¿CÓMO ERAN LAS NORMAS QUE REGULABAN EL TRABAJO Y QUIEN O QUIENES LAS ESTIPULABAN?
Las normas las regula la docente titular, y cuando realicé las intervenciones yo; las reglas de la docente eran de poner total atención
a la clase, dado que si alguno de los niños y las niñas estaba en otro lado o no estaban centrados en la clase la docente
inmediatamente alzaba la voz y los niños regresaban a su lugar poniendo atención, cuando alguno de ellos no seguía estas normas de
aprendizaje la docente se dirigía a ellos de manera individual por lo que les llamaba la atención delante de las demás comparando su
mala actitud con la de los demás, la mayoría de las veces la docente emite las comparaciones con valores diciendo que son faltas de
respeto a la docente y a sus demás compañeros de igual manera se refleja este modo de operar con los niños con las tareas, dado
que en esta situación los niños y las niñas necesitan apoyo de los padres de familia por lo que la docente resalta la maña actitud de
los padres de familia frente a los niños con la idea de que ellos mismo los reprendan `por no ponerles atención, de la misma forma la
docente a la hora de la salida entabla comunicaciones con los padres de familia donde toca aspectos de atención con sus hijos en
tareas y situaciones en las que deben de convivir con ellos en la escuela para el desarrollo de diversas actividades. Las normas que en
este caso entable con ellos fueron similares a Las de la docente debido que percibí que ella le funciona este método con los niños,
pero gracias a que éramos nuevas en el jardín los niños y las niñas estaban entusiasmados e interesados por estar en la actividades
que emití por lo que su actitud fue positiva y no necesariamente tendía que reprenderlos. Para motivarlos utilicé recursos del
conductismo dado que llevaba estrellas doradas a los niños que tenían a lo largo del día una buena actitud y participación en las
actividades comparándolos con los demás, como resultado tuve que los niños y las niñas a lo largo de las jornadas demostraron otra
actitud y nuevas condiciones de aprendizaje que me fueron de utilidad para la adquisición por parte de ellos en los temas que toque
en las situaciones didácticas.
4. ¿QUÉ TIPO DE MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS EMPLEO EL PROFESOR EN ESA EXPERIENCIA?
La docente utilizó poco material a lo largo de las jornadas, ya que nada más tomaba hojas blancas donde realizaban la actividad y
algunas hojas de colores que sirvieron como láminas en su explicación, por lo que noté deficiente y sin usar su material didáctico,
cuenta con demasiado en el salón pero no le permite el uso a los niños y las niñas ni ella. El material didáctico que tiene es vasto para
todos los niños y las niñas y parece deficiente sus actividades al grado que llegan a aburrir debido a que hacen los mismo día tras día.
En la jornada existió un momento donde la docente pidió un lista de útiles a los padres de familia donde resalto que se haría uso
después de dos semanas que todos lo trajeran porque ella conoce que las actividades son aburridas y lineales, pero comentaba a los
padres que deben de aprender los niños y las niñas y en especial los padres de familia que no siempre les dará material de
aprendizaje a los niños que no lleven lo requerido, que debían de aprender a cuidar sus cosas puesto que avanzan a la primaria y se
hace más difícil que existan grupo de compartir los materiales con los nuevos maestros. En la intervención que realicé hice uso de
material didáctico de la docente como confeti, pegamento, crayolas, lápices, hojas de colores, bloques de construcción, juguetes,
etc., todo que fuese tangible dado que captaban mejor su atención a la actividad y se lograba el aprendizaje en cada situación
didáctica. la docente en este sentido le gusto la intervención dado que nunca fue lineal y siempre fue dinámica para la atención de
los niños y las niñas del tercero “B”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!paulalizeth3
 
Ensayo final oape
Ensayo final oapeEnsayo final oape
Ensayo final oapecharro100
 
Ensayo áulico gabriela mistral
Ensayo áulico  gabriela mistralEnsayo áulico  gabriela mistral
Ensayo áulico gabriela mistralLili Sol
 
Diario de campo las plantas
Diario de campo las plantasDiario de campo las plantas
Diario de campo las plantas
Ruben Perez Ospina
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
texto interpretativo de la observación de la práctica educativ1
texto interpretativo de la observación de la práctica educativ1texto interpretativo de la observación de la práctica educativ1
texto interpretativo de la observación de la práctica educativ1Laura Garcia
 
escuela secundaria
escuela secundariaescuela secundaria
escuela secundariajordan lopez
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
Nancy Lomas Segovia
 
Informe general
Informe generalInforme general
Informe general
Sergio Mayo
 
Diario
DiarioDiario
Diario
Hanniadlp20
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
Erika Estrada
 
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Yesenia Reyes Morales
 
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Andrea Sánchez
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Karen Jasmin Alcantar
 
Observaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasObservaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasJanet Ponce
 

La actualidad más candente (18)

Reporte superfinal!
Reporte superfinal!Reporte superfinal!
Reporte superfinal!
 
Ensayo final oape
Ensayo final oapeEnsayo final oape
Ensayo final oape
 
Ensayo áulico gabriela mistral
Ensayo áulico  gabriela mistralEnsayo áulico  gabriela mistral
Ensayo áulico gabriela mistral
 
Diario de campo las plantas
Diario de campo las plantasDiario de campo las plantas
Diario de campo las plantas
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
texto interpretativo de la observación de la práctica educativ1
texto interpretativo de la observación de la práctica educativ1texto interpretativo de la observación de la práctica educativ1
texto interpretativo de la observación de la práctica educativ1
 
escuela secundaria
escuela secundariaescuela secundaria
escuela secundaria
 
Informe (2)
Informe (2)Informe (2)
Informe (2)
 
Informe general
Informe generalInforme general
Informe general
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 
Dimensiones
DimensionesDimensiones
Dimensiones
 
Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...Informe de la práctica docente del 2 grado...
Informe de la práctica docente del 2 grado...
 
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
Diarios de clase josefa ortiz de dominguez 06 al 17 de octubre 2014
 
Informe interpretativo
Informe interpretativoInforme interpretativo
Informe interpretativo
 
Informe de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karenInforme de mi practica docente.alcántar karen
Informe de mi practica docente.alcántar karen
 
Innovación educativa
Innovación educativaInnovación educativa
Innovación educativa
 
Observaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativasObservaciones en instituciones educativas
Observaciones en instituciones educativas
 

Destacado

1. φύλλο εργασίας. νόμοι αερίων
1. φύλλο εργασίας. νόμοι αερίων1. φύλλο εργασίας. νόμοι αερίων
1. φύλλο εργασίας. νόμοι αερίωνnmandoulidis
 
Postura de la sociedad civil organizada de Nuevo León ante la reforma a la L...
Postura de la sociedad civil organizada de Nuevo León ante la reforma a la L...Postura de la sociedad civil organizada de Nuevo León ante la reforma a la L...
Postura de la sociedad civil organizada de Nuevo León ante la reforma a la L...Consejo Cívico
 
Class_Summary_-_Word_2013_-_Part_2_Sep_22_2015
Class_Summary_-_Word_2013_-_Part_2_Sep_22_2015Class_Summary_-_Word_2013_-_Part_2_Sep_22_2015
Class_Summary_-_Word_2013_-_Part_2_Sep_22_2015Carrie E. Williams
 
Building a Productive Team One Person at a Time
Building a Productive Team One Person at a TimeBuilding a Productive Team One Person at a Time
Building a Productive Team One Person at a Time
The Virtual HR Director, LLC
 
Designing Systemic Learning Analytics at the Open University
Designing Systemic Learning Analytics at the Open UniversityDesigning Systemic Learning Analytics at the Open University
Designing Systemic Learning Analytics at the Open University
Simon Buckingham Shum
 

Destacado (6)

1. φύλλο εργασίας. νόμοι αερίων
1. φύλλο εργασίας. νόμοι αερίων1. φύλλο εργασίας. νόμοι αερίων
1. φύλλο εργασίας. νόμοι αερίων
 
Postura de la sociedad civil organizada de Nuevo León ante la reforma a la L...
Postura de la sociedad civil organizada de Nuevo León ante la reforma a la L...Postura de la sociedad civil organizada de Nuevo León ante la reforma a la L...
Postura de la sociedad civil organizada de Nuevo León ante la reforma a la L...
 
Class_Summary_-_Word_2013_-_Part_2_Sep_22_2015
Class_Summary_-_Word_2013_-_Part_2_Sep_22_2015Class_Summary_-_Word_2013_-_Part_2_Sep_22_2015
Class_Summary_-_Word_2013_-_Part_2_Sep_22_2015
 
Building a Productive Team One Person at a Time
Building a Productive Team One Person at a TimeBuilding a Productive Team One Person at a Time
Building a Productive Team One Person at a Time
 
Language models
Language modelsLanguage models
Language models
 
Designing Systemic Learning Analytics at the Open University
Designing Systemic Learning Analytics at the Open UniversityDesigning Systemic Learning Analytics at the Open University
Designing Systemic Learning Analytics at the Open University
 

Similar a Instrumento (1)

Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
Vanessa Zarco Felipe
 
Informe de práctica
Informe de práctica Informe de práctica
Informe de práctica
Maritzel González
 
Dimension estructural de la escuela juana c.
Dimension estructural de la escuela juana c.Dimension estructural de la escuela juana c.
Dimension estructural de la escuela juana c.irisjimenezrivero
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
Atala Lizet Miranda Soto
 
Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .
charro100
 
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Mariana Mancilla Rodríguez
 
Informes de todas las materias
Informes de todas las materiasInformes de todas las materias
Informes de todas las materias
Claudia Lizbeth Bisoso Ortiz
 
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayo
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayoLa dimensión estructural en la escuela primaria ensayo
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayoandresienriquez
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Mariana Mancilla Rodríguez
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
Juliana Mercado Rojas
 
Guión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornadaGuión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornada
ana bertha MARTINEZ VELAZQUEZ
 
Tercera jornada de observacionnn
Tercera jornada de observacionnnTercera jornada de observacionnn
Tercera jornada de observacionnn
Ana Alfaro
 
Informe
Informe Informe
Informe
Karime Colado
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
Karime Colado
 
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Martha García
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
Casandra Fuentes Rodríguez
 
Reporte diana laura
Reporte diana lauraReporte diana laura
Reporte diana laura
Doraa Tejeda Crespo
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Sergio Alonso
 
Informe escuela primaria
Informe escuela primariaInforme escuela primaria
Informe escuela primaria
rosauramendoza10
 

Similar a Instrumento (1) (20)

Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
 
Informe de práctica
Informe de práctica Informe de práctica
Informe de práctica
 
Dimension estructural de la escuela juana c.
Dimension estructural de la escuela juana c.Dimension estructural de la escuela juana c.
Dimension estructural de la escuela juana c.
 
Segunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observaciónSegunda jornada de práctica de observación
Segunda jornada de práctica de observación
 
Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .Ensayo de la practica docente en el aula .
Ensayo de la practica docente en el aula .
 
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
Segunda jornada de observacion,(recopilacion)
 
Informes de todas las materias
Informes de todas las materiasInformes de todas las materias
Informes de todas las materias
 
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayo
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayoLa dimensión estructural en la escuela primaria ensayo
La dimensión estructural en la escuela primaria ensayo
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Guión de observación, mejorado
Guión de observación, mejoradoGuión de observación, mejorado
Guión de observación, mejorado
 
Guión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornadaGuión de observación 2da jornada
Guión de observación 2da jornada
 
Tercera jornada de observacionnn
Tercera jornada de observacionnnTercera jornada de observacionnn
Tercera jornada de observacionnn
 
Informe
Informe Informe
Informe
 
Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos Informe de producción de textos escritos
Informe de producción de textos escritos
 
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
Caracteristicas del grupo (renato vega amador)
 
Guión de observación
Guión de observaciónGuión de observación
Guión de observación
 
Reporte diana laura
Reporte diana lauraReporte diana laura
Reporte diana laura
 
Reporte diana laura
Reporte diana lauraReporte diana laura
Reporte diana laura
 
Ensayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficialEnsayo aulico sergio alonso oficial
Ensayo aulico sergio alonso oficial
 
Informe escuela primaria
Informe escuela primariaInforme escuela primaria
Informe escuela primaria
 

Más de S Rivera Val

Ciclo 2.1 (1)
Ciclo 2.1 (1)Ciclo 2.1 (1)
Ciclo 2.1 (1)
S Rivera Val
 
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lenguaArnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lenguaS Rivera Val
 
Reflexiones individuales de las evidencias parte 2
Reflexiones individuales de las evidencias parte 2Reflexiones individuales de las evidencias parte 2
Reflexiones individuales de las evidencias parte 2S Rivera Val
 
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...S Rivera Val
 
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...S Rivera Val
 
Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4
Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4
Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4S Rivera Val
 
Escuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteEscuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteS Rivera Val
 
Escuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteEscuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteS Rivera Val
 
2da parte actividades 2
2da parte actividades 22da parte actividades 2
2da parte actividades 2S Rivera Val
 
Escuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteEscuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteS Rivera Val
 
Situación didáctica 3
Situación didáctica 3Situación didáctica 3
Situación didáctica 3S Rivera Val
 
Producto de clases
Producto de clasesProducto de clases
Producto de clasesS Rivera Val
 
Yo aprendo, preguntas
Yo aprendo, preguntasYo aprendo, preguntas
Yo aprendo, preguntasS Rivera Val
 
La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.S Rivera Val
 
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...S Rivera Val
 
Educación prohibida
Educación prohibidaEducación prohibida
Educación prohibidaS Rivera Val
 

Más de S Rivera Val (20)

Ciclo 2.1 (1)
Ciclo 2.1 (1)Ciclo 2.1 (1)
Ciclo 2.1 (1)
 
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lenguaArnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
Arnáez Muga, P. (2006). La lingüística aplicada a la enseñanza de la lengua
 
Reflexiones individuales de las evidencias parte 2
Reflexiones individuales de las evidencias parte 2Reflexiones individuales de las evidencias parte 2
Reflexiones individuales de las evidencias parte 2
 
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
 
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
Proyecto de intervención que aborda la problemática expuesta en el caso 2part...
 
Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4
Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4
Gestión del proyecto educativo en escuelas rurales parte 2 act 4
 
Escuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteEscuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parte
 
Escuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteEscuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parte
 
Caso de lucía
Caso de lucíaCaso de lucía
Caso de lucía
 
2da parte actividades 2
2da parte actividades 22da parte actividades 2
2da parte actividades 2
 
Escuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parteEscuelas rurales 2 parte
Escuelas rurales 2 parte
 
Actividades1
Actividades1Actividades1
Actividades1
 
Situación didáctica 3
Situación didáctica 3Situación didáctica 3
Situación didáctica 3
 
Producto de clases
Producto de clasesProducto de clases
Producto de clases
 
Tres perspectivas
Tres perspectivasTres perspectivas
Tres perspectivas
 
Yo aprendo, preguntas
Yo aprendo, preguntasYo aprendo, preguntas
Yo aprendo, preguntas
 
La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.La actividad en la teoría y en el aula.
La actividad en la teoría y en el aula.
 
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
* Onrubia, J. (1995). Enseñar: crear zonas de desarrollo próximo e intervenir...
 
Educación prohibida
Educación prohibidaEducación prohibida
Educación prohibida
 
Cortometraje
CortometrajeCortometraje
Cortometraje
 

Instrumento (1)

  • 1. CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO EN EL ESTADO DE MÉXICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR DOCENTE EN FORMACIÓN: ALANIS BARCENAS ANGELLE INSTRUMENTO “AMBIENTES DE APRENDIZAJES” 1. ¿CÓMO ESTABA ORGANIZADA EL AULA O EL LUGAR EN DONDE SE GENERÓ LA EXPERIENCIA? El salón del grupo tercero “B” se encuentra organizado de la siguiente manera: en la entrada de lado derecho se ubica una mesa en la que los niños y las niñas del salón colocan sus cosas personales que pueden obstruir el lugar de trabajo como suéteres, gorras, guantes, bufandas, etc., enseguida se ubica el escritorio de la docente titular que se encuentra siempre al principio de las jornadas limpio y bien acomodado aunque a lo largo de las jornadas por las evaluaciones que realizó queda obstruido por muchas hojas en las que los niños y las niñas realizan sus actividades; detrás del escritorio se encuentra un closet con llave en el que tiene diverso material didáctico que hace uso de él a través de las actividades aprendizaje contando con: papel china, papel crepé, plastilina, papel cartulina, juguetes de aprendizaje como bloques de construcción, etc., el closet se encuentra de manera ordenada y solamente tiene acceso la docente en ocasiones dado que los padres de familia a veces, por lo que ella comenta, se llevan material que pide de sus hijos porque ellos creen que no se utiliza. la pared que sigue de lado derecho se encuentra el pintarrón que tiene por un lado diversos horarios de las jornadas de clase, uno es de las actividades mismas que realiza la docente como un tipo “plan de trabajo”, otro horario que es de esas materias que llevan en conjunto con el jardín de niños uno de ellos es la asignatura de Música donde se percibe que les dan el horario pero de todo el jardín para que respeten su turno, otro más es el de Educación física donde también es una estructura de manera general con los demás grupos del jardín de niños, y otro más del curso de TIC, donde es implementado únicamente una vez al mes, o dependiendo de la demanda de la docente titular. A un costo del pintarrón se ubica el rincón de lectura donde esta desorganizado y no tiene los separadores de los distintos géneros literarios, por lo que la docente no hace uso de ellos en su mayoría únicamente para matar tiempo, y en la esquina escondidos se encuentran los caballetes de pintura, y están
  • 2. desacomodados y amontonados; la pared enfrente de la entrada cuenta con diversas ventanas y con tres muebles, uno de ellos tiene las cosas personales correspondientes a la escuela como el cuaderno, su libro de actividades, materiales que la docente titular encarga, etc., en lo siguiente se ubican muchas cajas de plástico donde tiene diverso material didáctico que hace uso la docente en diversas actividades de aprendizaje, se encuentran acomodados en pilas que no tienen un orden y por consiguiente es difícil que los niños y las niñas e incluso la docente tenga acceso a estas cajas debido a que es muy revoltoso y complicado el desacomodar las cajas. En el rincón se encuentra un mucle donde está ubicado la grabadora y diverso material didáctico en cajas que se ven deterioradas, la docente no hace uso de este material en toda la jornada ni en la práctica de observación. La pared de lado izquierdo de la entrada se encuentra el primer mueble donde existe material didáctico que siempre utilizan como crayolas, lápices, confeti, etc., en el segundo mueble es una mesa en la que se encuentran todas aquellas cosas que la docente pide para realizar seriaciones, experimentos. El último mueble es donde se encuentra un garrafón de agua en la que tienen a la mano una jarra y diversos vasos de plástico, y arriba de este se ubican una serie de ganchos en donde ponen sus mochilas que tienen su lunch. En medio del salón de clases se encuentran ubicadas seis mesas para niños de preescolar con sus respectivas sillas en las que el espacio del salón en esta parte es vasto y grande para diversas dinámicas de cuerpo completo o para trabajar de manera simple, el espacio es el apropiado para la enseñanza del lenguaje. 2. ¿CÓMO ERA EL CLIMA Y LA COMUNICACIÓN ENTRE LOS PARTICIPANTES DE ESA EXPERIENCIA? El clima del salón de las jornadas de prácticas es agradable en todas las relaciones que se emiten en el aula, dado que entre pares no existe una agresión o una desigualdad entre niños y niñas, dado que siempre se encuentran juegan platicando y aprendiendo en sincronía con los demás. Las relaciones con la docente son de respeto y la perciben como una autoridad ya que no le tiene miedo como tal, pero deben de seguir las instrucciones que emanan la docente, n y conocen la función niños y las niñas saben y conocen la función que ejerce la docente dentro del salón de clases, y con sus compañeras maestras, es por eso que ante la presencia de otra docente como fue mi intervención los niños y las niñas asociaban funciones que de la docente titular ejerce siempre con las funciones que yo debería de ofrecer en el salón de clases y en las funciones que perciben ellos como administrativas. La relación con la docente es muy agradable hacia ellos dado que sabe cómo tratarlos y adecua el aprendizaje que va a transmitir a su edad es por ello que los niños y las niñas le demuestran mucha confianza cuando cuentan situaciones personales, al igual que la docente entabla
  • 3. una relación armónica y de confianza para lograr adentrarse cada vez más a ellos y conocer su comportamiento en el salón de clases pero sobre todo su desempeño académico. 3. ¿CÓMO ERAN LAS NORMAS QUE REGULABAN EL TRABAJO Y QUIEN O QUIENES LAS ESTIPULABAN? Las normas las regula la docente titular, y cuando realicé las intervenciones yo; las reglas de la docente eran de poner total atención a la clase, dado que si alguno de los niños y las niñas estaba en otro lado o no estaban centrados en la clase la docente inmediatamente alzaba la voz y los niños regresaban a su lugar poniendo atención, cuando alguno de ellos no seguía estas normas de aprendizaje la docente se dirigía a ellos de manera individual por lo que les llamaba la atención delante de las demás comparando su mala actitud con la de los demás, la mayoría de las veces la docente emite las comparaciones con valores diciendo que son faltas de respeto a la docente y a sus demás compañeros de igual manera se refleja este modo de operar con los niños con las tareas, dado que en esta situación los niños y las niñas necesitan apoyo de los padres de familia por lo que la docente resalta la maña actitud de los padres de familia frente a los niños con la idea de que ellos mismo los reprendan `por no ponerles atención, de la misma forma la docente a la hora de la salida entabla comunicaciones con los padres de familia donde toca aspectos de atención con sus hijos en tareas y situaciones en las que deben de convivir con ellos en la escuela para el desarrollo de diversas actividades. Las normas que en este caso entable con ellos fueron similares a Las de la docente debido que percibí que ella le funciona este método con los niños, pero gracias a que éramos nuevas en el jardín los niños y las niñas estaban entusiasmados e interesados por estar en la actividades que emití por lo que su actitud fue positiva y no necesariamente tendía que reprenderlos. Para motivarlos utilicé recursos del conductismo dado que llevaba estrellas doradas a los niños que tenían a lo largo del día una buena actitud y participación en las actividades comparándolos con los demás, como resultado tuve que los niños y las niñas a lo largo de las jornadas demostraron otra actitud y nuevas condiciones de aprendizaje que me fueron de utilidad para la adquisición por parte de ellos en los temas que toque en las situaciones didácticas. 4. ¿QUÉ TIPO DE MATERIALES O RECURSOS DIDÁCTICOS EMPLEO EL PROFESOR EN ESA EXPERIENCIA? La docente utilizó poco material a lo largo de las jornadas, ya que nada más tomaba hojas blancas donde realizaban la actividad y algunas hojas de colores que sirvieron como láminas en su explicación, por lo que noté deficiente y sin usar su material didáctico,
  • 4. cuenta con demasiado en el salón pero no le permite el uso a los niños y las niñas ni ella. El material didáctico que tiene es vasto para todos los niños y las niñas y parece deficiente sus actividades al grado que llegan a aburrir debido a que hacen los mismo día tras día. En la jornada existió un momento donde la docente pidió un lista de útiles a los padres de familia donde resalto que se haría uso después de dos semanas que todos lo trajeran porque ella conoce que las actividades son aburridas y lineales, pero comentaba a los padres que deben de aprender los niños y las niñas y en especial los padres de familia que no siempre les dará material de aprendizaje a los niños que no lleven lo requerido, que debían de aprender a cuidar sus cosas puesto que avanzan a la primaria y se hace más difícil que existan grupo de compartir los materiales con los nuevos maestros. En la intervención que realicé hice uso de material didáctico de la docente como confeti, pegamento, crayolas, lápices, hojas de colores, bloques de construcción, juguetes, etc., todo que fuese tangible dado que captaban mejor su atención a la actividad y se lograba el aprendizaje en cada situación didáctica. la docente en este sentido le gusto la intervención dado que nunca fue lineal y siempre fue dinámica para la atención de los niños y las niñas del tercero “B”.