SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES
BELLO
TECNICAS DE ENFERMERIA APLICADAS A
LABORATORIO CLINICO
TRANSFUCIONES SANGUINEAS
TRANSFUSIONES SANGUINEAS
Una transfusión de sangre : Es la introducción de

sangre completa o de componentes de la sangre.
( plasma, plaquetas o eritrocitos) en la circulación
venosa.
REACCIONES TRANSFUSIONALES
Se pueden clasificar como:
Hemolíticas
Febriles
Alérgicas

Se debe valorar minuciosamente la posible
aparición de reacciones .
 LOS SIGNOS DE REACCION AGUDA INCLUYEN:
Escalofríos súbitos o fiebre
Dolor lumbar
Disminución en la presión sanguínea
Enrojecimiento
Nauseas
Agitación o alteraciones respiratorias
ADMINISTRACION DE LA SANGRE
El banco de sangre proporciona la

sangre en bolsas de plástico.

Una unidad de sangre completa son

500 ml

No se obtiene mas de una unidad de

sangre en una sola vez .

El material a utilizar deberá ser

estéril
Los tubos de infusión son especiales, contienen un filtro

dentro de la cámara de goteo.

Los catéteres de ven punción deben ser de grueso calibre.
Es recomendable pasar suero salino por el tubo antes y

después de la transfusión de sangre, ya que simula la
isotonicidad del plasma.
SIGNOS DE REACCIONES ALERGICAS MENOS
GRAVES
Erupciones cutáneas
Prurito
Sin fiebre
Los puntos para la punción venosa varían
en función de:
La edad
El tiempo de infusión
El tipo de solución empleada
El estado de las venas
En los adultos es frecuente la utilización de las
venas del brazo, en los niños se utilizan las venas
del cuero cabelludo.
Las venas mas adecuadas para ser canalizadas son:
la vena basílica y
la vena cubital media en el pliegue del codoINTERVENCION
1- preparación del cliente
2- preparar el equipo de infusión
3- seleccionar y preparar el punto de venopuncion
4-Dilatar la vena:
Colocar la extremidad en posición dependiente
aplicar un torniquete firme de 15 a 20 cm.,
suficientemente tenso para obstruir el flujo venoso,
pero no obstruir el flujo arterial, si se palpa el pulso
radial , no esta obstruido el flujo arterial.
aplicar masaje o presión sobre la vena
solicitar al cliente que abra y cierre la mano rápidamente
5 – ponernos guantes y limpiar el punto de presión venosa
6- insertar la aguja o el catéter.
EQUIPO NECESARIO PARA LA TRANSFUCION
Una unidad de sangre
Un sistema de administración de sangre,

preferiblemente en “Y”.
Un suero de solución salina normal de 250 ml.
Un atril
Sistema de venopuncion
Algodón con alcohol,
Guantes descartables
Un torniquete
INTERVENCION
1- Obtener el consentimiento informado.
2- Preparar al paciente.
3- Obtener el componente sanguineo para el

paciente.
4- Verificar la identidad del paciente.
5- Preparar el equipo de infusion.
6-Purgar los tubos con suero salino.
7-Realizar la punción venosa si es necesario
8- Establecer la infusión salina.
9- Establecer la infusión sanguínea
10- Observar al cliente durante los primeros

minutos
11- documentar todos los datos importantes.

5-10
11- documentar todos los datos importantes.
12- vigilar al paciente.
13- Concluir la transfusión.
14- seguir el protocolo de la institución
Tiempo de duracion de la transfucion
Se recomienda que la sangre pase en un

tiempo no menos de 4 horas.
Hacer anotaciones importantes del
paciente.
Hacer anotaciones en expediente del
paciente.
Transfucion sanguinea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Ximena Bruno
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
Rosa Chauca
 
Hemostasia y trasfusiones
Hemostasia y trasfusionesHemostasia y trasfusiones
Hemostasia y trasfusiones
jvallejo2004
 
Transfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineosTransfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineos
Levy Kinney
 

La actualidad más candente (20)

Transfusión de sangre
Transfusión de sangreTransfusión de sangre
Transfusión de sangre
 
Transfusión de sangre
Transfusión de sangreTransfusión de sangre
Transfusión de sangre
 
Uso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivadosUso racional de hemoderivados
Uso racional de hemoderivados
 
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUDTransfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
Transfusión de sangre y hemoderivados - CICAT-SALUD
 
Seguridad en el manejo de la terapia transfusional
Seguridad en el manejo de la terapia transfusionalSeguridad en el manejo de la terapia transfusional
Seguridad en el manejo de la terapia transfusional
 
Hemoderivados
HemoderivadosHemoderivados
Hemoderivados
 
Transfusión masiva
Transfusión masivaTransfusión masiva
Transfusión masiva
 
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
Guia de hemocomponentes cns.Manual realizado para su utilizacion en el Hospit...
 
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusionesHemoterapia indicaciones de las transfusiones
Hemoterapia indicaciones de las transfusiones
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
Antes, durante y despues del Paquete Globular
Antes, durante y despues del Paquete GlobularAntes, durante y despues del Paquete Globular
Antes, durante y despues del Paquete Globular
 
Transfusion de sangre
Transfusion de sangreTransfusion de sangre
Transfusion de sangre
 
hemoderivados
hemoderivadoshemoderivados
hemoderivados
 
Transfusion sanguinea
Transfusion sanguineaTransfusion sanguinea
Transfusion sanguinea
 
Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea Tríptico sobre transfusión sanguínea
Tríptico sobre transfusión sanguínea
 
Hemostasia y trasfusiones
Hemostasia y trasfusionesHemostasia y trasfusiones
Hemostasia y trasfusiones
 
Transfusiones sanguineas noha-loli-bea
Transfusiones sanguineas noha-loli-beaTransfusiones sanguineas noha-loli-bea
Transfusiones sanguineas noha-loli-bea
 
Hemoderivados
Hemoderivados Hemoderivados
Hemoderivados
 
Transfusiones
TransfusionesTransfusiones
Transfusiones
 
Transfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineosTransfusion de componentes sanguineos
Transfusion de componentes sanguineos
 

Destacado (20)

Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)Transfusion sanguínea (enfermería)
Transfusion sanguínea (enfermería)
 
Transfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineasTransfusiones sanguineas
Transfusiones sanguineas
 
Hemoderivados y anemias
Hemoderivados y anemiasHemoderivados y anemias
Hemoderivados y anemias
 
excel sangre
excel sangreexcel sangre
excel sangre
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Colocacion de sonda vesical
Colocacion de sonda vesicalColocacion de sonda vesical
Colocacion de sonda vesical
 
20 colon por enema
20 colon por enema20 colon por enema
20 colon por enema
 
Colon por enema
Colon por enemaColon por enema
Colon por enema
 
Venopunción lic melara.
Venopunción lic melara.Venopunción lic melara.
Venopunción lic melara.
 
Canula orofaringea
Canula orofaringeaCanula orofaringea
Canula orofaringea
 
UtilizacióN De La CáNula De Guedel
UtilizacióN De La CáNula De GuedelUtilizacióN De La CáNula De Guedel
UtilizacióN De La CáNula De Guedel
 
Enema y sonda
Enema y sondaEnema y sonda
Enema y sonda
 
20 Colon Por Enema
20 Colon Por Enema20 Colon Por Enema
20 Colon Por Enema
 
Inmunologia De Los Transplantes
Inmunologia De Los TransplantesInmunologia De Los Transplantes
Inmunologia De Los Transplantes
 
Enema evacuante
Enema evacuanteEnema evacuante
Enema evacuante
 
Pruebas Cruzadas
Pruebas CruzadasPruebas Cruzadas
Pruebas Cruzadas
 
Sangre y sus componentes
Sangre y sus componentesSangre y sus componentes
Sangre y sus componentes
 
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomíaCuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
Cuidados de enfermería de la sonda de gastrostomía
 
Complicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteralComplicaciones de la nutrición parenteral
Complicaciones de la nutrición parenteral
 
Bano [Autosaved]
Bano [Autosaved]Bano [Autosaved]
Bano [Autosaved]
 

Similar a Transfucion sanguinea

Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
AnaLucía Cayao Flores
 
9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis
CECY50
 
Normas en la preparaciòn de los medicamentos
Normas en la preparaciòn de los medicamentosNormas en la preparaciòn de los medicamentos
Normas en la preparaciòn de los medicamentos
Sandra Londoño Gonzales
 
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptxPROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
CORONARIAQUILMES
 

Similar a Transfucion sanguinea (20)

Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
Diapositivas de pvc
Diapositivas de pvcDiapositivas de pvc
Diapositivas de pvc
 
Transfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivadosTransfusión sanguínea y hemoderivados
Transfusión sanguínea y hemoderivados
 
Linea arterial
Linea arterialLinea arterial
Linea arterial
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Cateter venoso-central
Cateter venoso-centralCateter venoso-central
Cateter venoso-central
 
9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis9 instalaciã³n de venoclisis
9 instalaciã³n de venoclisis
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
 
PVC.pptx
PVC.pptxPVC.pptx
PVC.pptx
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. EnfermeríaHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA – BAJA. Enfermería
 
Normas en la preparaciòn de los medicamentos
Normas en la preparaciòn de los medicamentosNormas en la preparaciòn de los medicamentos
Normas en la preparaciòn de los medicamentos
 
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptxPROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
 
Transfusion_Y_hemoderivados.ppt
Transfusion_Y_hemoderivados.pptTransfusion_Y_hemoderivados.ppt
Transfusion_Y_hemoderivados.ppt
 
Renovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvularRenovascularización y cambio valvular
Renovascularización y cambio valvular
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea Toma de muestra sanguínea
Toma de muestra sanguínea
 
PRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRALPRESION VENOSA CENTRAL
PRESION VENOSA CENTRAL
 

Último

(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 

Transfucion sanguinea

  • 1. UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRES BELLO TECNICAS DE ENFERMERIA APLICADAS A LABORATORIO CLINICO TRANSFUCIONES SANGUINEAS
  • 2. TRANSFUSIONES SANGUINEAS Una transfusión de sangre : Es la introducción de sangre completa o de componentes de la sangre. ( plasma, plaquetas o eritrocitos) en la circulación venosa.
  • 3.
  • 4. REACCIONES TRANSFUSIONALES Se pueden clasificar como: Hemolíticas Febriles Alérgicas Se debe valorar minuciosamente la posible aparición de reacciones .
  • 5.  LOS SIGNOS DE REACCION AGUDA INCLUYEN: Escalofríos súbitos o fiebre Dolor lumbar Disminución en la presión sanguínea Enrojecimiento Nauseas Agitación o alteraciones respiratorias
  • 6. ADMINISTRACION DE LA SANGRE El banco de sangre proporciona la sangre en bolsas de plástico. Una unidad de sangre completa son 500 ml No se obtiene mas de una unidad de sangre en una sola vez . El material a utilizar deberá ser estéril
  • 7. Los tubos de infusión son especiales, contienen un filtro dentro de la cámara de goteo. Los catéteres de ven punción deben ser de grueso calibre. Es recomendable pasar suero salino por el tubo antes y después de la transfusión de sangre, ya que simula la isotonicidad del plasma.
  • 8. SIGNOS DE REACCIONES ALERGICAS MENOS GRAVES Erupciones cutáneas Prurito Sin fiebre
  • 9. Los puntos para la punción venosa varían en función de: La edad El tiempo de infusión El tipo de solución empleada El estado de las venas
  • 10. En los adultos es frecuente la utilización de las venas del brazo, en los niños se utilizan las venas del cuero cabelludo. Las venas mas adecuadas para ser canalizadas son: la vena basílica y la vena cubital media en el pliegue del codoINTERVENCION 1- preparación del cliente 2- preparar el equipo de infusión 3- seleccionar y preparar el punto de venopuncion
  • 11. 4-Dilatar la vena: Colocar la extremidad en posición dependiente aplicar un torniquete firme de 15 a 20 cm., suficientemente tenso para obstruir el flujo venoso, pero no obstruir el flujo arterial, si se palpa el pulso radial , no esta obstruido el flujo arterial. aplicar masaje o presión sobre la vena solicitar al cliente que abra y cierre la mano rápidamente 5 – ponernos guantes y limpiar el punto de presión venosa 6- insertar la aguja o el catéter.
  • 12. EQUIPO NECESARIO PARA LA TRANSFUCION Una unidad de sangre Un sistema de administración de sangre, preferiblemente en “Y”. Un suero de solución salina normal de 250 ml. Un atril Sistema de venopuncion Algodón con alcohol, Guantes descartables Un torniquete
  • 13. INTERVENCION 1- Obtener el consentimiento informado. 2- Preparar al paciente. 3- Obtener el componente sanguineo para el paciente. 4- Verificar la identidad del paciente. 5- Preparar el equipo de infusion.
  • 14. 6-Purgar los tubos con suero salino. 7-Realizar la punción venosa si es necesario 8- Establecer la infusión salina. 9- Establecer la infusión sanguínea 10- Observar al cliente durante los primeros minutos 11- documentar todos los datos importantes. 5-10
  • 15. 11- documentar todos los datos importantes. 12- vigilar al paciente. 13- Concluir la transfusión. 14- seguir el protocolo de la institución
  • 16. Tiempo de duracion de la transfucion Se recomienda que la sangre pase en un tiempo no menos de 4 horas. Hacer anotaciones importantes del paciente. Hacer anotaciones en expediente del paciente.