SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME DE ABDOMEN
AGUDO
Luisa Solis
Yunuen Leyva
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Medicina y Ciencias
Biomédicas
INTRODUCCIÓN
El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más
frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85%
de las consultas, sobre todo si aparece bruscamente. Es un síntoma
frecuente que puede aparecer en la mayoría de los trastornos
intraabdominales; sin embargo también puede ser la manifestación
principal de afecciones localizadas fuera de la cavidad abdominal.
Hay que recordar:
La valoración de un dolor abdominal agudo debe ser precoz y
sin demoras, y sin administrar analgésicos ni sedantes hasta
que no hayamos llegado a un diagnóstico concreto
50% de los dolores abdominales que acuden a urgencias
quedan sin diagnóstico
ESTÍMULOS DOLOROSOS
Distensión o estiramiento→ Representa el principal mecanismo
implicado en la nocicepción visceral. Puede tratarse de la distensión
de una víscera hueca, como ocurre en el cólico hepático o renal o de
la contracción vigorosa del músculo liso, tal como sucede en la
obstrucción intestinal. Finalmente puede tratarse del estiramiento o
tracción del peritoneo o la distensión de las cápsulas que envuelven
las vísceras sólidas.
inflamación e isquemia→ pueden producir dolor abdominal por
diversos mecanismos. Estos incluyen la liberación de mediadores
como serotonina, bradiquinina, histamina, sustancia P y
prostaglandinas que actúan directamente sobre el sistema
nociceptivo, así como cambios en la temperatura y pH (asociados al
metabolismo anaerobio en el caso de la isquemia). A su vez, ambos
fenómenos (isquemia e inflamación) son capaces de disminuir el
ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL
Dilatación permanente y focal de la aorta que implica a las tres capas
de la pared arterial y que supera en un 50% su diámetro normal
medido a la altura de la aorta renal (1.4-3 cm).
30-40 casos/100,000 habitantes/año
Prevalencia de 5-9% por encima de los 65 años y de 15-18% arriba de
los 75 años.
Factores de riesgo: edad avanzada, factores de riesgo vascular y
antecedentes familiares.
La mayoría permanecen quiescentes hasta su rotura, en el que
aparecen manifestaciones de una hemorragia exanguinante con
profunda inestabilidad hemodinámica e hipotensión.
ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL
Puede haber dolor abdominal o de espalda
desde semanas o mese antes.
Casi 30% presentan un cuadro atípico, lo cual
plantea una elevada tasa de error diagnóstico.
Cuando la rotura es inicialmente contenida en
el retroperitoneo, contribuyendo al
mantenimiento inicial de la presión arterial, o
cuando aparece hematuria conduciendo a un
diagnóstico erróneo de nefrolitiasis.
ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA
Interrupción del flujo vascular dependiente del
territorio de la arteria mesentérica superior, e
incluye formas arteriales (embolia, trombosis e
isquemia no oclusiva) y venosas (trombosis
venosa aguda).
La supervivencia depende del reconocimiento
precoz basado en la sospecha clínica.
Dolor abdominal de intensidad extrema que
contrasta con la escasa relevancia de los signos
encontrados en la exploración del abdomen,
debería suscitar rápidamente la sospecha.
PERFORACIÓN DE VÍSCERA HUECA
La causa más frecuente es la úlcera péptica gastroduodenal.
Anamnesis: síntomas, AINE
Dolor abdominal de comienzo súbito e intensidad extrema, que se
acompaña de rápido deterioro del estado general con colapso
periférico y signos de peritonismo.
La desaparición de la matidez hepatica no es un hecho constante en
todas las perforaciones.
Un retraso en el diagnóstico superior a 24 h se asocial a un
incremento de la mortalidad
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
La mortalidad se relaciona claramente con el tiempo transcurrido
entre el comienzo de los síntomas y el momento de la cirugía:
8% cuando se lleva a cabo antes de las 36 horas
25% cuando se retrasa más de 36 horas
Síntomas habituales son: aparición de dolor abdominal de carácter
cólico, náuseas, vómitos y cierre abdominal con dificultad para la
emisión de heces y gases.
Las obtrucciones del intestine Delgado suelen provocar vómitos
paroxísticos, episodios de dolor a intervalos de pocos minutos y
escasa distension abdominal
Cuando el dolor se hace persistente debe sospecharse compromiso
vascular
OBSTRUCCIÓN INTESTINAL
Sus causas más frecuentes son:
Bridas peritoneales (50-70%)
Hernias incarceradas (15%)
Íleo biliar, a considerarse en el anciano (20%)
En la obstrucción del colon predomina la distensión abdominal, el
vómito aparece más tardíamente y el intervalo entre episodios de
dolor abdominal suele ser más prolongado. En sus fases iniciales
puede estar enmascarado por la evacuación de heces que
permanecían retenidas en un punto distal a la oclusión.
El vólvulo y el cáncer de colon son las causas más frecuentes.
VÓLVULO
Torsión del colon.
Del ciego: suele asociarse a la presencia de adherencias congénitas o
adquiridas y su mortalidad alcanza el 12-17% (más del 655 en
ancianos)
De sigmoides: Es más frecuente y aparece en pacientes con uso
abusivo de laxantes, medicaciones ansiolíticas y fármacos con
propiedades anticolinérgicas, incluyendo los antiparkinsonianos.
Cursan con una gran distension asimétrica del abdomen asociada a
dolor abdominal. La sospecha clínica se hace mayor cuando el dolor
se hace constant y se acompaña de fiebre, peristaltismo o
hipotensión.
Los casos de más difícil diagnóstico corresponden a personas
EMBARAZO ECTÓPICO
Implantación del huevo fertilizado fuera del útero y es una de las
causas más frecuentes de morbimortalidad materna en el primer
trimester del embarazo.
Antecedentes como EPI, embarazo tubárico previo, cirugía pélvica,
DIU constituyen factores de riesgo
Tríada: dolor abdominopélvico unilateral de comienzo brusco y gran
intensidad, sangrado vaginal y amenorrea
El diagnóstico se basa en la determinación de los niveles de beta-
HCG y la ecografía endovaginal
DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA
Urgencia obstétrico-ginecológica que cursa con dolor abdominal o de
espalda, acompañado de hemorragia vaginal y contracciones uterinas.
Típicamente aparece en mujeres hipertensas (40%)
Otros factores de riesgo incluyen el abuso de cocaína o de alcohol,
fumar, traumatismos y edad avanzada de la mujer gestante
APENDICITIS
Inflamación del apéndice cecal condicionada por la obstrucción de su
luz por fecalitos, parásitos o hiperplasia folicular linfoide.
A la congestión inicial le sigue la apendicitis flemonosa, que puede
regresar o progresar a la supuración, gangrena y perforación.
Constituye la urgencia quirúrgica más común: 1/10 personas lo
padecerá a lo largo de su vida
Afecta igual a ambos sexos
Es más frecuente en la adolescencia y más rara en lactantes y
ancianos.
APENDICITIS
Típicamente se inicia con dolor en el epigastrio o periumbilical de
tipo visceral que acaba desplazándose 3 a 6 horas después a la fosa
ilíaca derecha, donde aparece contractura muscular e irritación
peritoneal.
Síntomas comunes son las náuseas, vómitos, inapetencia y fiebre.
La mortalidad de la AA es del 0,1% pero se eleva al 0,6-5% en las
formas complicadas.
Un caso especial es el de la apendicitis del anciano con tasas de
mortalidad que pueden llegar a alcanzar hasta el 70%.
VÍAS BILIARES
Constituyen una de las causas más frecuentes de dolor abdominal en el
cuadrante superior derecho del abdomen.
Típicamente los pacientes describen un dolor en la línea media superior del
abdomen con irradiación al hipocondrio derecho y a la región subescapular,
acompañado de náuseas, vómitos y anorexia.
A menudo, el enfermo refiere una ingesta rica en grasas 1-2 horas antes y
no es infrecuente el comienzo nocturno de los síntomas.
Cuando el dolor se prolonga más de 5 horas debe sospecharse una
colecistitis aguda. En tal caso, el dolor se hace más relevante (salvo en los
ancianos) y puede aparecer fiebre.
La impactación de un cálculo en el colédoco distal es un motivo muy
frecuente de consulta en los Servicios de Urgencias.
En tales casos es común la asociación de ictericia, fiebre y elevación de los
enzimas hepáticos (AST, ALT, F. alcalina y GGT) como expresión de
colangitis
PANCREATITIS
Condición inflamatoria del páncreas clínicamente caracterizada por dolor
abdominal y elevación de los niveles plasmáticos de enzimas pancreáticos.
Incidencia de 350 casos por millón de habitantes y año, siendo la litiasis biliar y
el abuso de alcohol las causas más frecuentes (80%).
Su mortalidad global es del 5-10%, elevándose al 25-30% en las formas graves.
En su forma más típica, el enfermo describe un dolor inicialmente centrado
sobre la línea media superior del abdomen o el mesogastrio, con irradiación (en
banda o en cinturón) hacia ambos hipocondrios o región dorsal.
El dolor suele adquirir una intensidad máxima en el curso de los primeros 20-30
minutos desde su comienzo y permanece al menos 48-72 horas.
En los casos de mayor gravedad, el dolor es difuso y se acompaña de distensión
abdominal, íleo y signos peritoneales.
Excepcionalmente, la pancreatitis puede debutar con un cuadro de shock y
coma, sin dolor abdominal
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
Es una entidad frecuente cuya prevalencia
aumenta con la
edad.
Consiste en protrusiones de la mucosa
cólica
(seudodivertículos) en las zonas de mayor
debilidad de la pared intestinal.
El sigma es la región más
afectada debido a las mayores presiones
endoluminales en este segmento.
Aproximadamente un
15-25% de los pacientes desarrollarán una
diverticulitis aguda consistente en una
inflamación
necrotizante de un divertículo que
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
La expresión clínica de la DA depende de la gravedad de la perforación y de la respuesta del
organismo.
La mayoría se limitan a una inflamación de la pared, quedando la perforación cubierta por la grasa
epiploica (diverticulitis aguda no complicada).
Un 25% presentarán complicaciones, incluyendo abscesos pericólicos o a distancia, fístulas en
órganos vecinos, estenosis, obstrucción y perforación a peritoneo libre.
La pileflebits (trombosis séptica del árbol venoso portal) es una complicación infrecuente, pero
grave.
La presentación más común es el dolor en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen (en casos
de sigma redundante, el dolor puede estar centrado en hipogastrio e incluso en FID), acompañado
de signos de peritonitis focal (no difusa), náuseas, anorexia y fiebre en grado variable. Algunos
enfermos refieren disuria y polaquiuria como expresión de irritación vesical por vecindad.
El diagnóstico de DA es más probable cuando el enfermo lleva varios días con disconfort
abdominal hasta que acude al hospital (aunque la presentación brusca con peritonitis difusa no es
excepcional). No es infrecuente que el enfermo haya presentado 1-2 episodios previos de DA.
ENFERMEDAD INFLAMATORIA
INTESTINAL
La historia natural de la EII implica el desarrollo de numerosas
complicaciones que se acompañan de DAA.
En la enfermedad de Crohn se incluyen la penetración transmural de
una fisura, la oclusión intestinal debida al estrechamiento de la luz
del intestino por el edema y los fenómenos de reparación cicatricial,
la formación de un absceso y la perforación a peritoneo libre.
El megacolon tóxico representa la causa más frecuente de DAA en la
colitis ulcerosa
SÍNDROME INTESTINO IRRITABLE
El SII es un cuadro caracterizado por dolor abdominal que alivia con
la defecación y que se acompaña de un trastorno concomitante en la
consistencia y/o frecuencia de las deposiciones.
Aproximadamente un 10% de la población se ve afectada por este
síndrome.
En pacientes con un umbral bajo para el dolor, no es excepcional que
la intensidad de los episodios de dolor conduzcan al paciente a un
servicio de Urgencias.
A diferencia de otras causas de DAA, en el SII la palpación del
abdomen puede causar alivio del dolor
HEPATITIS
La hepatitis aguda, cualquiera que sea su etología, puede producir
dolor abdominal, centrado en el hipocondrio derecho, asociado a
diversas manifestaciones dispépticas gastrointestinales (anorexia,
náuseas, vómitos, diarrea) junto con fiebre generalmente de bajo
grado.
En general, se trata de un dolor de intensidad leve-moderada, con la
excepción de la hepatitis alcohólica aguda que puede ser una causa
de dolor relevante.
La asociación de ictericia franca y fiebre puede crear confusión y
conducir a un diagnóstico erróneo de colangitis aguda.
Puede tener distintos orígenes:
Ginecológico: Salpingitis, embarazo ectópico, rotura uterina
Urinario: absceso del tracto urinario, pielonefritis, neoplasia renal,
rotura renal o vesical, cólico nefrítico
Vascular: Infección de prótesis, rotura de aneurisma,
trombosis/isquemia mesentérica
Abdominal: apendicitis aguda, perforación, obstrucción intestinal,
pancreatitis
HISTORIA CLÍNICA
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS
Existencia de cirugía previa
Episodios similares previos
Enfermedades previas
Hernias
Úlcera gástrica o péptica
Ingesta de fármacos y alimentos
Alcohol
Diabetes
Ciclo menstrual: FUR, posibilidad de embarazo
LOCALIZACIÓN DEL DOLOR
FORMA DE INSTAURACIÓN DEL
DOLOR
DOLOR
Constante: Debemos pensar en aquellos procesos que se acompañan
de irritación peritoneal: colescistitis, pancreatitis, isquemia
mesentérica. El dolor abdominal más intenso, que no cede con
ninguna maniobra y que se acompaña de un estado general grave:
isquemia intestinal, disección aórtica o pancreatitis
Cólico: afectación de vísceras huecas: trombosis mesentérica,
obstrucción intestinal
•Patología del tracto biliar: Escápula derecha
•Patología pancreática: Directamente a espalda en cinturón
•Patología hepatobiliar: Hombro derecho
•Patología renoureteral: Fosa ilíaca y genitales
Irradiación del dolor
Características del
dolor
SÍNTOMAS ASOCIADOS
Anorexia
Síntoma inespecífico, su ausencia es prácticamente
incompatible con el diagnóstico de apendicitis.
Vómitos
El vómito que aparece después del inicio del dolor abdominal
→ resolución quirúrgica.
El vómito que acompaña al síndrome de inflamación visceral
→ estimulación refleja del centro medular del vómito.
El vómito que acompaña a la oclusión mecánica del
intestino→ alivia temporalmente los síntomas (fecaloide)
Estreñimiento
Fiebre
secundario a oclusión intestinal, isquemia mesentérica
o inflamación visceral (con excepción de la
gastroenteritis infecciosa, la enfermedad inflamatoria
intestinal y la colitis isquémica
Diarrea Sugiere gastroenteritis por mecanismo enterotóxico.
pocas horas después del comienzo → proceso neumónico,
infección renal, biliar o enterocolitis.
La aparición de fiebre como síntoma tardío → apendicitis, la
diverticulitis o la colecistitis.
Sangre y pus en la deposición sugiere colitis infecciosa,
enfermedad inflamatoria intestinal o colitis isquémica, mientras
que una hemorragia de mayor relevancia enfermedad diverticular,
angiodisplasia o la fístula aortoentérica.
La presencia de un cuadro sincopal debe hacer pensar en un
infarto de miocardio, aneurisma de aorta abdominal, embarazo
ectópico, hemorragia gastrointestinal o rotura de bazo.
EXAMEN FÍSICO
1. El examen físico debe comenzar con una evaluación del estado general→
actitud del enfermo, registro de las constantes, coloración de la piel y el
estado de hidratación.
2. La inspección del abdomen → hernias y cicatrices quirúrgicas, a menudo
implicadas en la patogénesis de la oclusión mecánica del intestino.
3. La auscultación debería preceder a la palpación del abdomen → 2-12 por
minuto.
“silencio abdominal” durante más de 2 minutos → peritonitis difusa aguda.
ruidos hiperactivos de elevada tonalidad → obstrucción intestinal en su fase
más precoz
4. La palpación de una masa pulsátil siempre debe sugerir la presencia de
un aneurisma de aorta (AAA).
5. La palpación del abdomen debe realizarse con especial cuidado,
comenzando por el punto más alejado de la zona problema con el fin de
no provocar una contractura abdominal que dificulte la palpación de
otras áreas → dolor intenso tras la descompresión brusca del abdomen,
hipersensibilidad desencadenada por la tos o los movimientos bruscos
del mismo, contractura abdominal y dolor significativo al percutir el área
comprometida.
6. Maniobras → Apendicitis
7. Otras maniobras
Colecistitis
aguda
Peritonitis
8. Maniobras → signo de Klein (dolor que cambia al poner al paciente
en decúbito lateral)
9. La percusión sobre el área hepática proporciona valiosa información
cuando sugiere la presencia de un neumoperitoneo (ausencia de
matidez).
10. Resulta imperativa una exploración ginecológica en toda mujer en
edad fértil que presenta un cuadro abdominal agudo.
colecistitis aguda, ictericia obstructiva baja.
EXÁMENES DE LABORATORIO
Orientada para confirmar o descartar una sospecha diagnóstica inicial o
simplemente para obtener información que resulte de utilidad para
discernir el origen de un dolor abdominal sin una etiología clara
• Hemograma
• Función renal
• Perfil hepático (CSD)
• Amilasa y lipasa → pancreatitis
• LDH, fosfatasa alcalina, CPK y
amilasa → necrosis gangrenosa del
intestino
Oclusión
intestinal
aneurisma de
aorta abdominal
(AAA
enfermedad de la vesícula biliar
Pancreatitis
aguda
La RMN, los estudios digestivos
con contraste, especialmente el
enema opaco, la gammagrafía con
leucocitos o con HIDA, la urografía
de eliminación, la ecografía
transvaginal y la laparoscopia,
constituyen procedimientos
alternativos o complementarios
que en determinados contextos
resultan de utilidad en la
evaluación de un paciente con
Un aspecto importante en la evaluación diagnóstica del DAA es el
conocimiento de las causas más frecuentes de este síndrome → en la
práctica clínica, solo un número reducido de ellas es responsable del
90% de los casos.
ERROR DIAGNÓSTICO
oEl sexo femenino viene gravado por una elevada incidencia de errores
diagnósticos. Algunas patologías como la salpingitis aguda, el embarazo
ectópico y la torsión o rotura de un quiste de ovario pueden simular los
síntomas de una apendicitis aguda.
oNiños y ancianos. La historia es difícil de obtener en ambas situaciones
debido a los problemas de comunicación que representa el contacto con
niños muy pequeños o ancianos con demencia o hipoacusia severa. La pared
abdominal de los niños está poco desarrollada y los signos de peritonitis
(defensa y contractura abdominal) pueden ser poco relevantes.
oPaciente inmunodeprimido: sida, enfermos de cáncer sometidos a
tratamiento con citostáticos o pacientes que toman regularmente
corticosteroides, las primeras manifestaciones clínicas de una inflamación
visceral pueden ser las de una sepsis evolucionada y de difícil control.
PACIENTE MAYOR DE 50 AÑOS
1. En primer lugar el médico debería centrar su atención en la presencia de
cualquier signo de inestabilidad hemodinámica, peritonitis o toxicidad
sistémica.
2. En ausencia de signos de compromiso hemodinámico o de peritonitis, la
siguiente cuestión a plantear es si el paciente presenta síntomas, signos o
factores de riesgo de AAA o de síndrome coronario agudo → TAC O
SONOGRAFÍA
3. Si el enfermo no presenta síntomas, signos o factores de riesgo de AAA,
la siguiente cuestión a considerar es si la historia o el examen físico
proporcionan evidencias en favor de una isquemia mesentérica aguda →
CX
4. sugieren la presencia de una posible obstrucción intestinal (vómitos
persistentes, distensión y cierre abdominal) o perforación → RX SIMPLE
5. Una vez que se han descartado la mayoría de las entidades que
comportan riesgo vital para el paciente (IAM, AAA, IMA, oclusión con
estrangulación y perforación), el diagnóstico puede orientarse en función
de la localización predominante del dolor abdominal y del sexo del
paciente
PACIENTE MENOR DE 50 AÑOS
Entidades que ponen en
riesgo la vida del
enfermo como el AAA y
la IMA son infrecuentes
en este grupo.
1. En presencia de signos de shock o peritonitis, debe establecerse consulta
quirúrgica de inmediato, a la vez que se inician las medidas de reanimación
hemodinámica, se solicita un test de embarazo y se indica una US.
2. En las pacientes estables se investiga embarazo, mediante una
determinación cualitativa de β-HCG, para orientar la pauta a seguir. Si ésta es
positiva, debe ordenarse una determinación cuantitativa, así como indicar un
examen pélvico: embarazo ectópico consulta ginecológica urgente, NO
embarazo, la apendicitis aguda primera opción.
3. Las pacientes que presentan como síntoma predominante dolor en la FID y
no existen datos en la historia a favor de EPI, deben ser investigadas para
descartar apendicitis aguda en primer lugar, sin olvidar otras entidades → US
Y TAC
Sindrome de abdomen agudo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Manuel Meléndez
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
Eddie Carrillo
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicojunior alcalde
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
carlos west
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Katherine Gonzalez
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Aline Chaves
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
Abisai Arellano
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
Cirugias
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
Clase 5 a semiologia obstruccion intestinal
Clase 5 a semiologia obstruccion intestinalClase 5 a semiologia obstruccion intestinal
Clase 5 a semiologia obstruccion intestinalAnchi Hsu XD
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
Laura Palacio
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Víctor León López
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Ulcera péptica
Ulcera pépticaUlcera péptica
Ulcera péptica
 
PANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACIONPANCREATITIS PRESENTACION
PANCREATITIS PRESENTACION
 
Oclusión intestinal
Oclusión intestinalOclusión intestinal
Oclusión intestinal
 
Abdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgicoAbdomen Agudo QuirúRgico
Abdomen Agudo QuirúRgico
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
(2013-11-19) Pancreatitis aguda (ppt)
 
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
Pancreatitis Aguda Grave (Caso Clínico)
 
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
(2017-01-10) Diarrea.(PPT)
 
Colitis ulcerativa
Colitis ulcerativaColitis ulcerativa
Colitis ulcerativa
 
Enfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicacionesEnfermedad diverticular y complicaciones
Enfermedad diverticular y complicaciones
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Clase 5 a semiologia obstruccion intestinal
Clase 5 a semiologia obstruccion intestinalClase 5 a semiologia obstruccion intestinal
Clase 5 a semiologia obstruccion intestinal
 
Diverticulitis Aguda
Diverticulitis AgudaDiverticulitis Aguda
Diverticulitis Aguda
 
Patologia via biliar
Patologia via biliar Patologia via biliar
Patologia via biliar
 
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicacionesApendicitis y sus complicaciones
Apendicitis y sus complicaciones
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 

Similar a Sindrome de abdomen agudo

dolorabdominal-160422004418 2.pdf
dolorabdominal-160422004418 2.pdfdolorabdominal-160422004418 2.pdf
dolorabdominal-160422004418 2.pdf
MariaLissaGalindoGar
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Catalina Guajardo
 
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmApendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
CelesteAndrea1
 
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdfApendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
ALEXHERNANMONSALVESS
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
Francis jimenez
 
apendicitis aguda
apendicitis agudaapendicitis aguda
apendicitis aguda
yo
 
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
SupervisionPlanUOUni
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Marcela Dávila Muñoz
 
No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
Jose Navarro
 
Apendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría powerApendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría power
Marjorie Vigueras
 
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
JhonaBalcazar
 
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatriaAbdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
julian simon
 
Dolor abdominal final
Dolor abdominal finalDolor abdominal final
Rmc123u
Rmc123uRmc123u
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
angel
 
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicularAbdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
Mario Velasco
 

Similar a Sindrome de abdomen agudo (20)

colecisitis
colecisitiscolecisitis
colecisitis
 
dolorabdominal-160422004418 2.pdf
dolorabdominal-160422004418 2.pdfdolorabdominal-160422004418 2.pdf
dolorabdominal-160422004418 2.pdf
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfmApendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
Apendicitis aguda y_sus_complicaciones_cqfm
 
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdfApendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
Apendicitis_aguda_y_sus_complicaciones_CQFM.pdf
 
Abdomenagudo
AbdomenagudoAbdomenagudo
Abdomenagudo
 
apendicitis aguda
apendicitis agudaapendicitis aguda
apendicitis aguda
 
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
9.-apendicitis y abdomen agudo.pptx
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
 
No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
 
Apendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría powerApendicitis aguda pediatría power
Apendicitis aguda pediatría power
 
5. isquemia intestinal aguda
5.  isquemia intestinal aguda5.  isquemia intestinal aguda
5. isquemia intestinal aguda
 
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
1. APENDICITIS AGUDA resúmen y comentaio
 
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatriaAbdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
Abdomen agudo, apendicitis, torsion testicular en pediatria
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Dolor abdominal final
Dolor abdominal finalDolor abdominal final
Dolor abdominal final
 
Rmc123u
Rmc123uRmc123u
Rmc123u
 
Abdomenagfinal
AbdomenagfinalAbdomenagfinal
Abdomenagfinal
 
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicularAbdomen agudo apendicitis torsion testicular
Abdomen agudo apendicitis torsion testicular
 
Litiasis biliar y colecistitis (1)
Litiasis biliar y colecistitis (1)Litiasis biliar y colecistitis (1)
Litiasis biliar y colecistitis (1)
 

Más de carlos west

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
carlos west
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
carlos west
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
carlos west
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
carlos west
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
carlos west
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
carlos west
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
carlos west
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
carlos west
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
carlos west
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
carlos west
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
carlos west
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
carlos west
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
carlos west
 
Ets e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunesEts e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunes
carlos west
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
carlos west
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
carlos west
 

Más de carlos west (20)

Complicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetesComplicaciones de la diabetes
Complicaciones de la diabetes
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteralRequerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
Requerimientos nutricionales y alimentacion parenteral
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Hipercalcemia
HipercalcemiaHipercalcemia
Hipercalcemia
 
Estado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemicoEstado hiperosmolar hiperglucemico
Estado hiperosmolar hiperglucemico
 
Diabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologiaDiabetes mellitus fisiopatologia
Diabetes mellitus fisiopatologia
 
Craneofa
CraneofaCraneofa
Craneofa
 
Causas hipocalcemia
Causas hipocalcemiaCausas hipocalcemia
Causas hipocalcemia
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Cancer endometrio
Cancer endometrioCancer endometrio
Cancer endometrio
 
Cancer primario desconocido
Cancer primario desconocidoCancer primario desconocido
Cancer primario desconocido
 
Hipertension resistente
Hipertension resistenteHipertension resistente
Hipertension resistente
 
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
Taquicardias ventricular helicoidal, fibrilacion ventricular y flutter ventri...
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Ecg normal
Ecg normalEcg normal
Ecg normal
 
Vph
VphVph
Vph
 
Ets e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunesEts e infecciones menos comunes
Ets e infecciones menos comunes
 
Infertilidad masculina
Infertilidad masculinaInfertilidad masculina
Infertilidad masculina
 
Tumores testiculares
Tumores testiculares Tumores testiculares
Tumores testiculares
 

Último

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

Sindrome de abdomen agudo

  • 1. SINDROME DE ABDOMEN AGUDO Luisa Solis Yunuen Leyva Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas
  • 2. INTRODUCCIÓN El dolor abdominal es uno de los síntomas por el que con más frecuencia acude el paciente a Urgencias, constituyendo casi el 85% de las consultas, sobre todo si aparece bruscamente. Es un síntoma frecuente que puede aparecer en la mayoría de los trastornos intraabdominales; sin embargo también puede ser la manifestación principal de afecciones localizadas fuera de la cavidad abdominal.
  • 3. Hay que recordar: La valoración de un dolor abdominal agudo debe ser precoz y sin demoras, y sin administrar analgésicos ni sedantes hasta que no hayamos llegado a un diagnóstico concreto 50% de los dolores abdominales que acuden a urgencias quedan sin diagnóstico
  • 4. ESTÍMULOS DOLOROSOS Distensión o estiramiento→ Representa el principal mecanismo implicado en la nocicepción visceral. Puede tratarse de la distensión de una víscera hueca, como ocurre en el cólico hepático o renal o de la contracción vigorosa del músculo liso, tal como sucede en la obstrucción intestinal. Finalmente puede tratarse del estiramiento o tracción del peritoneo o la distensión de las cápsulas que envuelven las vísceras sólidas. inflamación e isquemia→ pueden producir dolor abdominal por diversos mecanismos. Estos incluyen la liberación de mediadores como serotonina, bradiquinina, histamina, sustancia P y prostaglandinas que actúan directamente sobre el sistema nociceptivo, así como cambios en la temperatura y pH (asociados al metabolismo anaerobio en el caso de la isquemia). A su vez, ambos fenómenos (isquemia e inflamación) son capaces de disminuir el
  • 5. ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL Dilatación permanente y focal de la aorta que implica a las tres capas de la pared arterial y que supera en un 50% su diámetro normal medido a la altura de la aorta renal (1.4-3 cm). 30-40 casos/100,000 habitantes/año Prevalencia de 5-9% por encima de los 65 años y de 15-18% arriba de los 75 años. Factores de riesgo: edad avanzada, factores de riesgo vascular y antecedentes familiares. La mayoría permanecen quiescentes hasta su rotura, en el que aparecen manifestaciones de una hemorragia exanguinante con profunda inestabilidad hemodinámica e hipotensión.
  • 6. ANEURISMA DE AORTA ABDOMINAL Puede haber dolor abdominal o de espalda desde semanas o mese antes. Casi 30% presentan un cuadro atípico, lo cual plantea una elevada tasa de error diagnóstico. Cuando la rotura es inicialmente contenida en el retroperitoneo, contribuyendo al mantenimiento inicial de la presión arterial, o cuando aparece hematuria conduciendo a un diagnóstico erróneo de nefrolitiasis.
  • 7. ISQUEMIA MESENTÉRICA AGUDA Interrupción del flujo vascular dependiente del territorio de la arteria mesentérica superior, e incluye formas arteriales (embolia, trombosis e isquemia no oclusiva) y venosas (trombosis venosa aguda). La supervivencia depende del reconocimiento precoz basado en la sospecha clínica. Dolor abdominal de intensidad extrema que contrasta con la escasa relevancia de los signos encontrados en la exploración del abdomen, debería suscitar rápidamente la sospecha.
  • 8. PERFORACIÓN DE VÍSCERA HUECA La causa más frecuente es la úlcera péptica gastroduodenal. Anamnesis: síntomas, AINE Dolor abdominal de comienzo súbito e intensidad extrema, que se acompaña de rápido deterioro del estado general con colapso periférico y signos de peritonismo. La desaparición de la matidez hepatica no es un hecho constante en todas las perforaciones. Un retraso en el diagnóstico superior a 24 h se asocial a un incremento de la mortalidad
  • 9. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL La mortalidad se relaciona claramente con el tiempo transcurrido entre el comienzo de los síntomas y el momento de la cirugía: 8% cuando se lleva a cabo antes de las 36 horas 25% cuando se retrasa más de 36 horas Síntomas habituales son: aparición de dolor abdominal de carácter cólico, náuseas, vómitos y cierre abdominal con dificultad para la emisión de heces y gases. Las obtrucciones del intestine Delgado suelen provocar vómitos paroxísticos, episodios de dolor a intervalos de pocos minutos y escasa distension abdominal Cuando el dolor se hace persistente debe sospecharse compromiso vascular
  • 10. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL Sus causas más frecuentes son: Bridas peritoneales (50-70%) Hernias incarceradas (15%) Íleo biliar, a considerarse en el anciano (20%) En la obstrucción del colon predomina la distensión abdominal, el vómito aparece más tardíamente y el intervalo entre episodios de dolor abdominal suele ser más prolongado. En sus fases iniciales puede estar enmascarado por la evacuación de heces que permanecían retenidas en un punto distal a la oclusión. El vólvulo y el cáncer de colon son las causas más frecuentes.
  • 11.
  • 12. VÓLVULO Torsión del colon. Del ciego: suele asociarse a la presencia de adherencias congénitas o adquiridas y su mortalidad alcanza el 12-17% (más del 655 en ancianos) De sigmoides: Es más frecuente y aparece en pacientes con uso abusivo de laxantes, medicaciones ansiolíticas y fármacos con propiedades anticolinérgicas, incluyendo los antiparkinsonianos. Cursan con una gran distension asimétrica del abdomen asociada a dolor abdominal. La sospecha clínica se hace mayor cuando el dolor se hace constant y se acompaña de fiebre, peristaltismo o hipotensión. Los casos de más difícil diagnóstico corresponden a personas
  • 13.
  • 14. EMBARAZO ECTÓPICO Implantación del huevo fertilizado fuera del útero y es una de las causas más frecuentes de morbimortalidad materna en el primer trimester del embarazo. Antecedentes como EPI, embarazo tubárico previo, cirugía pélvica, DIU constituyen factores de riesgo Tríada: dolor abdominopélvico unilateral de comienzo brusco y gran intensidad, sangrado vaginal y amenorrea El diagnóstico se basa en la determinación de los niveles de beta- HCG y la ecografía endovaginal
  • 15. DESPRENDIMIENTO DE PLACENTA Urgencia obstétrico-ginecológica que cursa con dolor abdominal o de espalda, acompañado de hemorragia vaginal y contracciones uterinas. Típicamente aparece en mujeres hipertensas (40%) Otros factores de riesgo incluyen el abuso de cocaína o de alcohol, fumar, traumatismos y edad avanzada de la mujer gestante
  • 16. APENDICITIS Inflamación del apéndice cecal condicionada por la obstrucción de su luz por fecalitos, parásitos o hiperplasia folicular linfoide. A la congestión inicial le sigue la apendicitis flemonosa, que puede regresar o progresar a la supuración, gangrena y perforación. Constituye la urgencia quirúrgica más común: 1/10 personas lo padecerá a lo largo de su vida Afecta igual a ambos sexos Es más frecuente en la adolescencia y más rara en lactantes y ancianos.
  • 17. APENDICITIS Típicamente se inicia con dolor en el epigastrio o periumbilical de tipo visceral que acaba desplazándose 3 a 6 horas después a la fosa ilíaca derecha, donde aparece contractura muscular e irritación peritoneal. Síntomas comunes son las náuseas, vómitos, inapetencia y fiebre. La mortalidad de la AA es del 0,1% pero se eleva al 0,6-5% en las formas complicadas. Un caso especial es el de la apendicitis del anciano con tasas de mortalidad que pueden llegar a alcanzar hasta el 70%.
  • 18. VÍAS BILIARES Constituyen una de las causas más frecuentes de dolor abdominal en el cuadrante superior derecho del abdomen. Típicamente los pacientes describen un dolor en la línea media superior del abdomen con irradiación al hipocondrio derecho y a la región subescapular, acompañado de náuseas, vómitos y anorexia. A menudo, el enfermo refiere una ingesta rica en grasas 1-2 horas antes y no es infrecuente el comienzo nocturno de los síntomas. Cuando el dolor se prolonga más de 5 horas debe sospecharse una colecistitis aguda. En tal caso, el dolor se hace más relevante (salvo en los ancianos) y puede aparecer fiebre. La impactación de un cálculo en el colédoco distal es un motivo muy frecuente de consulta en los Servicios de Urgencias. En tales casos es común la asociación de ictericia, fiebre y elevación de los enzimas hepáticos (AST, ALT, F. alcalina y GGT) como expresión de colangitis
  • 19. PANCREATITIS Condición inflamatoria del páncreas clínicamente caracterizada por dolor abdominal y elevación de los niveles plasmáticos de enzimas pancreáticos. Incidencia de 350 casos por millón de habitantes y año, siendo la litiasis biliar y el abuso de alcohol las causas más frecuentes (80%). Su mortalidad global es del 5-10%, elevándose al 25-30% en las formas graves. En su forma más típica, el enfermo describe un dolor inicialmente centrado sobre la línea media superior del abdomen o el mesogastrio, con irradiación (en banda o en cinturón) hacia ambos hipocondrios o región dorsal. El dolor suele adquirir una intensidad máxima en el curso de los primeros 20-30 minutos desde su comienzo y permanece al menos 48-72 horas. En los casos de mayor gravedad, el dolor es difuso y se acompaña de distensión abdominal, íleo y signos peritoneales. Excepcionalmente, la pancreatitis puede debutar con un cuadro de shock y coma, sin dolor abdominal
  • 20. ENFERMEDAD DIVERTICULAR Es una entidad frecuente cuya prevalencia aumenta con la edad. Consiste en protrusiones de la mucosa cólica (seudodivertículos) en las zonas de mayor debilidad de la pared intestinal. El sigma es la región más afectada debido a las mayores presiones endoluminales en este segmento. Aproximadamente un 15-25% de los pacientes desarrollarán una diverticulitis aguda consistente en una inflamación necrotizante de un divertículo que
  • 21. ENFERMEDAD DIVERTICULAR La expresión clínica de la DA depende de la gravedad de la perforación y de la respuesta del organismo. La mayoría se limitan a una inflamación de la pared, quedando la perforación cubierta por la grasa epiploica (diverticulitis aguda no complicada). Un 25% presentarán complicaciones, incluyendo abscesos pericólicos o a distancia, fístulas en órganos vecinos, estenosis, obstrucción y perforación a peritoneo libre. La pileflebits (trombosis séptica del árbol venoso portal) es una complicación infrecuente, pero grave. La presentación más común es el dolor en el cuadrante inferior izquierdo del abdomen (en casos de sigma redundante, el dolor puede estar centrado en hipogastrio e incluso en FID), acompañado de signos de peritonitis focal (no difusa), náuseas, anorexia y fiebre en grado variable. Algunos enfermos refieren disuria y polaquiuria como expresión de irritación vesical por vecindad. El diagnóstico de DA es más probable cuando el enfermo lleva varios días con disconfort abdominal hasta que acude al hospital (aunque la presentación brusca con peritonitis difusa no es excepcional). No es infrecuente que el enfermo haya presentado 1-2 episodios previos de DA.
  • 22. ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL La historia natural de la EII implica el desarrollo de numerosas complicaciones que se acompañan de DAA. En la enfermedad de Crohn se incluyen la penetración transmural de una fisura, la oclusión intestinal debida al estrechamiento de la luz del intestino por el edema y los fenómenos de reparación cicatricial, la formación de un absceso y la perforación a peritoneo libre. El megacolon tóxico representa la causa más frecuente de DAA en la colitis ulcerosa
  • 23. SÍNDROME INTESTINO IRRITABLE El SII es un cuadro caracterizado por dolor abdominal que alivia con la defecación y que se acompaña de un trastorno concomitante en la consistencia y/o frecuencia de las deposiciones. Aproximadamente un 10% de la población se ve afectada por este síndrome. En pacientes con un umbral bajo para el dolor, no es excepcional que la intensidad de los episodios de dolor conduzcan al paciente a un servicio de Urgencias. A diferencia de otras causas de DAA, en el SII la palpación del abdomen puede causar alivio del dolor
  • 24. HEPATITIS La hepatitis aguda, cualquiera que sea su etología, puede producir dolor abdominal, centrado en el hipocondrio derecho, asociado a diversas manifestaciones dispépticas gastrointestinales (anorexia, náuseas, vómitos, diarrea) junto con fiebre generalmente de bajo grado. En general, se trata de un dolor de intensidad leve-moderada, con la excepción de la hepatitis alcohólica aguda que puede ser una causa de dolor relevante. La asociación de ictericia franca y fiebre puede crear confusión y conducir a un diagnóstico erróneo de colangitis aguda.
  • 25. Puede tener distintos orígenes: Ginecológico: Salpingitis, embarazo ectópico, rotura uterina Urinario: absceso del tracto urinario, pielonefritis, neoplasia renal, rotura renal o vesical, cólico nefrítico Vascular: Infección de prótesis, rotura de aneurisma, trombosis/isquemia mesentérica Abdominal: apendicitis aguda, perforación, obstrucción intestinal, pancreatitis
  • 27. ANTECEDENTES PATOLÓGICOS Existencia de cirugía previa Episodios similares previos Enfermedades previas Hernias Úlcera gástrica o péptica Ingesta de fármacos y alimentos Alcohol Diabetes Ciclo menstrual: FUR, posibilidad de embarazo
  • 30. DOLOR Constante: Debemos pensar en aquellos procesos que se acompañan de irritación peritoneal: colescistitis, pancreatitis, isquemia mesentérica. El dolor abdominal más intenso, que no cede con ninguna maniobra y que se acompaña de un estado general grave: isquemia intestinal, disección aórtica o pancreatitis Cólico: afectación de vísceras huecas: trombosis mesentérica, obstrucción intestinal •Patología del tracto biliar: Escápula derecha •Patología pancreática: Directamente a espalda en cinturón •Patología hepatobiliar: Hombro derecho •Patología renoureteral: Fosa ilíaca y genitales Irradiación del dolor Características del dolor
  • 31. SÍNTOMAS ASOCIADOS Anorexia Síntoma inespecífico, su ausencia es prácticamente incompatible con el diagnóstico de apendicitis. Vómitos El vómito que aparece después del inicio del dolor abdominal → resolución quirúrgica. El vómito que acompaña al síndrome de inflamación visceral → estimulación refleja del centro medular del vómito. El vómito que acompaña a la oclusión mecánica del intestino→ alivia temporalmente los síntomas (fecaloide)
  • 32. Estreñimiento Fiebre secundario a oclusión intestinal, isquemia mesentérica o inflamación visceral (con excepción de la gastroenteritis infecciosa, la enfermedad inflamatoria intestinal y la colitis isquémica Diarrea Sugiere gastroenteritis por mecanismo enterotóxico. pocas horas después del comienzo → proceso neumónico, infección renal, biliar o enterocolitis. La aparición de fiebre como síntoma tardío → apendicitis, la diverticulitis o la colecistitis. Sangre y pus en la deposición sugiere colitis infecciosa, enfermedad inflamatoria intestinal o colitis isquémica, mientras que una hemorragia de mayor relevancia enfermedad diverticular, angiodisplasia o la fístula aortoentérica. La presencia de un cuadro sincopal debe hacer pensar en un infarto de miocardio, aneurisma de aorta abdominal, embarazo ectópico, hemorragia gastrointestinal o rotura de bazo.
  • 34. 1. El examen físico debe comenzar con una evaluación del estado general→ actitud del enfermo, registro de las constantes, coloración de la piel y el estado de hidratación. 2. La inspección del abdomen → hernias y cicatrices quirúrgicas, a menudo implicadas en la patogénesis de la oclusión mecánica del intestino. 3. La auscultación debería preceder a la palpación del abdomen → 2-12 por minuto. “silencio abdominal” durante más de 2 minutos → peritonitis difusa aguda. ruidos hiperactivos de elevada tonalidad → obstrucción intestinal en su fase más precoz 4. La palpación de una masa pulsátil siempre debe sugerir la presencia de un aneurisma de aorta (AAA).
  • 35. 5. La palpación del abdomen debe realizarse con especial cuidado, comenzando por el punto más alejado de la zona problema con el fin de no provocar una contractura abdominal que dificulte la palpación de otras áreas → dolor intenso tras la descompresión brusca del abdomen, hipersensibilidad desencadenada por la tos o los movimientos bruscos del mismo, contractura abdominal y dolor significativo al percutir el área comprometida. 6. Maniobras → Apendicitis
  • 37. 8. Maniobras → signo de Klein (dolor que cambia al poner al paciente en decúbito lateral) 9. La percusión sobre el área hepática proporciona valiosa información cuando sugiere la presencia de un neumoperitoneo (ausencia de matidez). 10. Resulta imperativa una exploración ginecológica en toda mujer en edad fértil que presenta un cuadro abdominal agudo. colecistitis aguda, ictericia obstructiva baja.
  • 38.
  • 39.
  • 40. EXÁMENES DE LABORATORIO Orientada para confirmar o descartar una sospecha diagnóstica inicial o simplemente para obtener información que resulte de utilidad para discernir el origen de un dolor abdominal sin una etiología clara • Hemograma • Función renal • Perfil hepático (CSD) • Amilasa y lipasa → pancreatitis • LDH, fosfatasa alcalina, CPK y amilasa → necrosis gangrenosa del intestino
  • 41. Oclusión intestinal aneurisma de aorta abdominal (AAA enfermedad de la vesícula biliar Pancreatitis aguda La RMN, los estudios digestivos con contraste, especialmente el enema opaco, la gammagrafía con leucocitos o con HIDA, la urografía de eliminación, la ecografía transvaginal y la laparoscopia, constituyen procedimientos alternativos o complementarios que en determinados contextos resultan de utilidad en la evaluación de un paciente con
  • 42. Un aspecto importante en la evaluación diagnóstica del DAA es el conocimiento de las causas más frecuentes de este síndrome → en la práctica clínica, solo un número reducido de ellas es responsable del 90% de los casos.
  • 43. ERROR DIAGNÓSTICO oEl sexo femenino viene gravado por una elevada incidencia de errores diagnósticos. Algunas patologías como la salpingitis aguda, el embarazo ectópico y la torsión o rotura de un quiste de ovario pueden simular los síntomas de una apendicitis aguda. oNiños y ancianos. La historia es difícil de obtener en ambas situaciones debido a los problemas de comunicación que representa el contacto con niños muy pequeños o ancianos con demencia o hipoacusia severa. La pared abdominal de los niños está poco desarrollada y los signos de peritonitis (defensa y contractura abdominal) pueden ser poco relevantes. oPaciente inmunodeprimido: sida, enfermos de cáncer sometidos a tratamiento con citostáticos o pacientes que toman regularmente corticosteroides, las primeras manifestaciones clínicas de una inflamación visceral pueden ser las de una sepsis evolucionada y de difícil control.
  • 44.
  • 45. PACIENTE MAYOR DE 50 AÑOS 1. En primer lugar el médico debería centrar su atención en la presencia de cualquier signo de inestabilidad hemodinámica, peritonitis o toxicidad sistémica. 2. En ausencia de signos de compromiso hemodinámico o de peritonitis, la siguiente cuestión a plantear es si el paciente presenta síntomas, signos o factores de riesgo de AAA o de síndrome coronario agudo → TAC O SONOGRAFÍA 3. Si el enfermo no presenta síntomas, signos o factores de riesgo de AAA, la siguiente cuestión a considerar es si la historia o el examen físico proporcionan evidencias en favor de una isquemia mesentérica aguda → CX 4. sugieren la presencia de una posible obstrucción intestinal (vómitos persistentes, distensión y cierre abdominal) o perforación → RX SIMPLE
  • 46. 5. Una vez que se han descartado la mayoría de las entidades que comportan riesgo vital para el paciente (IAM, AAA, IMA, oclusión con estrangulación y perforación), el diagnóstico puede orientarse en función de la localización predominante del dolor abdominal y del sexo del paciente
  • 47. PACIENTE MENOR DE 50 AÑOS Entidades que ponen en riesgo la vida del enfermo como el AAA y la IMA son infrecuentes en este grupo. 1. En presencia de signos de shock o peritonitis, debe establecerse consulta quirúrgica de inmediato, a la vez que se inician las medidas de reanimación hemodinámica, se solicita un test de embarazo y se indica una US. 2. En las pacientes estables se investiga embarazo, mediante una determinación cualitativa de β-HCG, para orientar la pauta a seguir. Si ésta es positiva, debe ordenarse una determinación cuantitativa, así como indicar un examen pélvico: embarazo ectópico consulta ginecológica urgente, NO embarazo, la apendicitis aguda primera opción. 3. Las pacientes que presentan como síntoma predominante dolor en la FID y no existen datos en la historia a favor de EPI, deben ser investigadas para descartar apendicitis aguda en primer lugar, sin olvidar otras entidades → US Y TAC