SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMO FACIAL
DOCENTE: DR.RENE BURGOS
FRACTURAS DEL CRÁNEO
CLASIFICACIÓN
 Fractura cerrada
 Fractura alterada, abierta o
compuesta
 Fractura lineal
 Fractura estelar
 Fractura cominutos
 Fractura deprimida
 Fractura no deprimida
 Fractura basilar
CLÍNICA
 Las 2/3 partes de las fracturas del cráneo causan lesiones intracraneales significativas.
 Lesiones de los pares craneales
 Fracturas craneales basilares.
 SIGNOS:
 Hemotímpano: presencia de
sangre por detrás de la
timpánina.
 Signo de Battle: equimosis de
aparición tardía sobre la apófisis
mastoides (retroauricular).
 Signo del mapache: equimosis
periorbitaria sugiere una fractura que
afecta a la fosa craneal anterior.
 Rinorrea de LCR: el LCR puede filtrarse a
través de la lámina cribosa o células
etmidales, produciendo una secresión
acuosa en la nariz. Fractura en la FCA.
SIGNOS:
 Fractura de la silla turca: disfunción neuroendocrina
 Fracturas del dorso de la silla turca: parálisis del VI y VII pares craneales, en fractura de la
FCP.
 Lesión del II PC.
 Fractura del peñasco en su eje mayor: parálisis del VII PC, otorrea del LCR, lesión de los
huesecillos del OM.
 Anosmia
 Fracturas de la FCP: falta de equilibrio, disminución del tono.
FRACTURAS DEL MACIZO FACIAL
 CLASIFICACIÓN
 Fracturas del tercio superior:
. Poco frecuentes , pero son potencialmente las más
graves de todas las fracturas de os huesos faciales
. Diagnóstico: depresión globular y supraorbitaria
puede ser disminuida por la hinchazón .
 CLASIFICACIÓN
 Fracturas del tercio superior:
 Región fronto-orbitaria.
 Región frontal media
 Región fronto-parietal
. El tercio superior facial comprende principalmente las regiones fronto-
orbitaria y frontal media, respectivamente, equivalentes aproximadamente
2/3 partes del hueso frontal.
FRACTURAS DEL TERCIO
SUPERIOR
 La región fronto-orbitaria
comprende los arcos superciliares
y borde superior de las órbitas
derecha e izquierda, es decir, va de lado
a
lado, incluyendo la prominencia frontal
media o glabela y porción fronto-nasal;
esta región forma el techo orbitario y
encontramos en su espesor al seno
frontal.
FRACTURAS DEL TERCIO
SUPERIOR
 La región fronto-parietal: comprende la
porción del
hueso frontal que limita con los huesos
parietales, siguiendo una distribución paralela
a la unión fronto-parietal.
 La región frontal media: comprende la
porción que se
encuentra entre las dos anteriormente
descritas; incluye las eminencias frontales
laterales derecha e izquierda.
TRAUMATISMO
MAXILARES
EPIDEMIOLOGIA
80 % accidentes de tránsito (motos y
automóviles)
20 % restante por asaltos, armas de fuego y
accidentes en el hogar.
Sexo masculino 68 % (20-45 años, media 32)
CONSIDERACIONES ANATOMICAS
TERCIO MEDIO
 nasal
Lagrimal
Cigomático
Palatino
Maxilar superior
Vómer
Etmoides
esfenoides
FRACTURAS DEL MAXILAR
Fracturas transversales, afectan ambas mitades
faciales y siempre los senos maxilares
FRACTURAS DEL MAXILAR SUPERIOR
 Fracturas de Le Fort 1
Fracturas de Le Fort 2
Fracturas de Le Fort 3
 - El trazo de la fractura es horizontal
 por encima de los ápices de los dientes superiores
 Atraviesa el antro maxilar
 Produce un segmento móvil
Fracturas de Le Fort 1
Fracturas de Le Fort 2
Fractura horizontal y vertical
Fractura piramidal
Debajo de la sutura nasofrontal
Huesos nasales ,maxilares, palatinos ,reborde alveolar
Tercio inferomedial de las orbitas
Se dirige desde la Sutura cigomático maxilar hasta la
p.pterigoides
Fracturas de Le Fort 3
Es una verdadera separación de los huesos de la
base del cráneo.
Disyunción craneofacial
Huesos nasales, cigomáticos, maxilares ,palatinos y
p pterigoides
Dx
 Anamnesis
 Inspección:
Asimetrías en el medio facial.
Hematoma.
 Palpación:
Dolor a la presión.
Tx
Establecer la via aeria
Controlar hemorragia.
Tx Qx  Reconstrucción anatómica y funcional.
Causas
Agresiones
Accidentes deportivos
Caídas casuales
Accidentes de tráfico
EPIDEMIOLOGÍA
o Más frecuente en hombres (2:1)
o Niños: TRM y caídas
o Adultos: accidentes de tránsito.
Tipo I
Tipo II
Tipo III
CLASIFICACIÓNDESTRANC
CLASIFICACIÓN DE ROHRICH
I. Fractura simple unilateral
II. Fractura simple bilateral
III. Fractura conminuta
a) Unilateral.
b) Bilateral.
c) Frontal.
IV. Fractura compleja (huesos nasales y septo)
a) Con hematoma septal asociado.
b) Con laceraciones nasales.
V. Fracturas nasoorbitoetmoidales
SIGNOS Y SÍNTOMAS
oDolor
o Equimosis
o Epistaxis
o Crepitación ósea
o Obstrucción nasal
o Edema
o Deformidad (depresión, laterorrinia,
desviación del septum nasal)
HISTORIA CLINICA
o Estado previo del paciente:
-Deformidad nasal o dificultad al paso de
aire previos.
-Observar fotografías anteriores.
-Cirugía nasal previa.
oTipo de Traumatismo:
Fecha y hora, dirección e intensidad
Golpes frontales: fracturas de la parte delgada de los huesos nasales
causando fracturas nasoetmoidales.
Golpes laterales: más frecuentes.
En jóvenes fractura-hundimiento de un solo hueso nasal hasta fracturas-
dislocaciones de grandes fragmentos.
En ancianos fracturas conminutas.
HISTORIA CLINICA
o Realizar
vasoconstricción y
anestesia tópica
de ambas fosas
nasales
o Aspirar coágulos
y detritos de las
fosas
RINOSCOPIA  Examinar: Vestíbulo, Meato Inferior, Cornetes,
Tabique
 Buscar: Hematomas Septáles, Desviaciones,
deformidades, Laceración
 Signos de Sospecha:
 Internos: desgarro mucoso, hematoma,
equimosis
 Externos: edema palpebral, equimosis
periorbitaria, hemorragia subconjuntival
o Perfil de huesos
nasales
Proyección de Waters
Se extiende la cabeza del paciente
hasta hacer contactar con la placa
impresión la base de la pirámide
y el mentón.
Se le pide al paciente que abra la
lo cual permite evaluar el seno
esfenoidal.
RADIOLOGÍA
Ventajas
1. Muestra el antro maxilar claramente
2. Muestra el seno frontal de forma
oblicua
3. Permite ver órbita
4. Permite evaluar traumatismo de
tercio medio facial
5. Permite evaluar huesos propios y
fosas nasales
Desventaja
1. No permite ver claramente etmoides (debido a la
superposición de estructuras)
Rx Lateral de huesos nasales o perfil de huesos nasales
Ventajas
1. Muestra el seno frontal y esfenoidal
2. Permite ver tejido nasofaríngeo y
adenoideo
3. Valora huesos propios
Desventajas
1. El resto de los senos paranasales
queda superpuesto
 Ideal 3 primeras hrs. → 10 días
Limite
 Indicaciones: Reducción Cerrada
 Fract. Uni/Bilateral (HPN)
 Fract. Nasoseptal c/ desviación
Nasal <50% anchura de la pirámide
Elevadores de Boies / Ballenger, Fórceps
Walsham/ Asch / Kelly
o Anestesia Local:
o Algodones Humedecidos
o Cocaína 4%
o Adrenalina 1:100.000
o Bloqueo Nasal Externo
o Lidocaína 2%
o Adrenalina 1:100.000
o Instrumentos Necesarios:
o Forceps Asch y Walsham
o Clamp de Kelly con goma protectora
o Elevadores de Boies o Ballenger
o Espéculo nasal
o Fronto-luz
Anestesia
Reducción De Pirámide
Nasal
o Reducción Abierta
o Desimpactar fragmentos hundidos
Buena
hemostasia
Evita nuevos
desplazamientos
de los fragmentos
fracturados
Hemostasia – Soporte Interno p/evitar
desplazamiento de los Fragmentos
Reducidos
Se retira a las 48 – 72 hrs.
Tratamiento del Tabique
oHematoma Septal Drenar
o Alineación con fórceps de Asch
oTaponamiento nasal y Férula externa
o Fx tipo IV (Rohrich) Septoplastia
o Fx tipo V y Conminutas IQx
o Se debe drenar las
primeras 24 horas
o Prevenir infección y
perdida del cartílago por
necrosis
o Taponamiento nasal
bilateral
Férulas Nasales
o Funciones
Mantener fragmentos alineados
 Disminuir el edema
 Proteger la pirámide nasal
 estabilizar la fractura
 ↓Formación de Edema
 Retiro 7 – 10 días
o Materiales
Yeso
Láminas de metal blando
Material termoplástico
o Procedimiento
Limpiar la piel
Colocar tiras de esparadrapo
Colocar yeso a la medida
Fijar con esparadrapo
o Fx Conminutas
Láminas de metal blando
acolchadas.
Sutura transfixiante con alambres
Insuficiencia Resp.
Nasal
Retracción , Fibrosis
Deformidad
Secundaria
Sinéquias
Nariz en Silla de
Montar
Perforación Septal
Complicaciones: Largo
Plazo
Complicaciones: Corto
Plazo
Epistaxis
Edema
Equimosis
Hematoma
Pirámide / Septal
Infección
Fistula de LCR
TERCIO
INFERIOR
Traumatismo facial- final
Traumatismo facial- final
Traumatismo facial- final
Traumatismo facial- final
Traumatismo facial- final
Traumatismo facial- final
Traumatismo facial- final
Traumatismo facial- final
Traumatismo facial- final

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma maxilofacial 123
Trauma maxilofacial 123Trauma maxilofacial 123
Trauma maxilofacial 123
OverDodnim
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
EquipoURG
 
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa PardoFracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
Gabriel Hinojosa Pardo
 
Manejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoManejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizado
Raul Porras
 

La actualidad más candente (20)

Trauma maxilofacial 123
Trauma maxilofacial 123Trauma maxilofacial 123
Trauma maxilofacial 123
 
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
Generalidades de Fractura de pelvis y acetábulo .
 
Traumatismos faciales
Traumatismos facialesTraumatismos faciales
Traumatismos faciales
 
Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas Fracturas pelvicas
Fracturas pelvicas
 
Trauma nasal y maxilofacial
Trauma nasal y maxilofacialTrauma nasal y maxilofacial
Trauma nasal y maxilofacial
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Fracturas de diafisis humeral.
Fracturas de diafisis humeral.Fracturas de diafisis humeral.
Fracturas de diafisis humeral.
 
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa PardoFracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
Fracturas nasales Dr Gabriel Hinojosa Pardo
 
Trauma facial...
Trauma facial...Trauma facial...
Trauma facial...
 
10 fractura nasal y septal
10 fractura nasal y septal10 fractura nasal y septal
10 fractura nasal y septal
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Pilon tibial
Pilon tibialPilon tibial
Pilon tibial
 
Fracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iiiFracturas de le fort i, ii y iii
Fracturas de le fort i, ii y iii
 
Fractura nasal
Fractura nasalFractura nasal
Fractura nasal
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg TucienciamedicTrauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Manejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizadoManejo inicial del politraumatizado
Manejo inicial del politraumatizado
 
MANEJO DEL TRAUMA MAXILOFACIAL EN CASO DE EMERGENCIA: UNA ACTUALIZACIÓN EN DE...
MANEJO DEL TRAUMA MAXILOFACIAL EN CASO DE EMERGENCIA: UNA ACTUALIZACIÓN EN DE...MANEJO DEL TRAUMA MAXILOFACIAL EN CASO DE EMERGENCIA: UNA ACTUALIZACIÓN EN DE...
MANEJO DEL TRAUMA MAXILOFACIAL EN CASO DE EMERGENCIA: UNA ACTUALIZACIÓN EN DE...
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 

Similar a Traumatismo facial- final

Clase fracturas+faciales
Clase fracturas+facialesClase fracturas+faciales
Clase fracturas+faciales
vaca120378
 
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptxEmergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
GraceTerrones2
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
FatimAR -
 
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicasRinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicas
doctorvaldivia
 
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicasRinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicas
doctorvaldivia
 
Traumatismos faciales
Traumatismos  facialesTraumatismos  faciales
Traumatismos faciales
Deila Vannia
 
Trauma via aerea
Trauma via aereaTrauma via aerea
Trauma via aerea
Vivianita M
 
Desviacion septal y fracturas nasales.docx
Desviacion septal y fracturas nasales.docxDesviacion septal y fracturas nasales.docx
Desviacion septal y fracturas nasales.docx
Ricardolvarez14
 
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Osimar Juarez
 

Similar a Traumatismo facial- final (20)

Clase fracturas+faciales
Clase fracturas+facialesClase fracturas+faciales
Clase fracturas+faciales
 
Trauma craneal imagen
Trauma craneal imagenTrauma craneal imagen
Trauma craneal imagen
 
TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
 
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptxEmergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
Emergencias en OTL - DR. Benitez.pptx
 
Trauma máxilofacial
Trauma máxilofacialTrauma máxilofacial
Trauma máxilofacial
 
Trauma facial
Trauma facial Trauma facial
Trauma facial
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
FRACTURA NASAL
FRACTURA NASALFRACTURA NASAL
FRACTURA NASAL
 
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicasRinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicas
 
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicasRinosinusitis cronica, variantes anatomicas
Rinosinusitis cronica, variantes anatomicas
 
Traumatismos faciales
Traumatismos  facialesTraumatismos  faciales
Traumatismos faciales
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Trauma de cara
Trauma de caraTrauma de cara
Trauma de cara
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
 
Trauma via aerea
Trauma via aereaTrauma via aerea
Trauma via aerea
 
Desviacion septal y fracturas nasales.docx
Desviacion septal y fracturas nasales.docxDesviacion septal y fracturas nasales.docx
Desviacion septal y fracturas nasales.docx
 
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimidaEscalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
Escalpe, hematoma subgaleal y fractura deprimida
 
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
TRAUMA DE CUELLO - UCC MEDELLIN
 
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptxClase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
 

Más de Israel Cristhian Urquiola Molina (10)

Sip afp prevision
Sip afp previsionSip afp prevision
Sip afp prevision
 
Carolina delgado
Carolina delgadoCarolina delgado
Carolina delgado
 
Dispepsia 0
Dispepsia 0Dispepsia 0
Dispepsia 0
 
Traumatismo facial- final
Traumatismo facial- finalTraumatismo facial- final
Traumatismo facial- final
 
Derrame pleural-introduccion
Derrame pleural-introduccionDerrame pleural-introduccion
Derrame pleural-introduccion
 
Cirugia cabeza y cuello
Cirugia cabeza y cuelloCirugia cabeza y cuello
Cirugia cabeza y cuello
 
Go space
Go spaceGo space
Go space
 
Analisis pest
Analisis pestAnalisis pest
Analisis pest
 
Embriología
EmbriologíaEmbriología
Embriología
 
Tipos de palpacion
Tipos de palpacionTipos de palpacion
Tipos de palpacion
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 

Traumatismo facial- final

  • 3.
  • 4.
  • 5. CLASIFICACIÓN  Fractura cerrada  Fractura alterada, abierta o compuesta  Fractura lineal  Fractura estelar  Fractura cominutos  Fractura deprimida  Fractura no deprimida  Fractura basilar
  • 6. CLÍNICA  Las 2/3 partes de las fracturas del cráneo causan lesiones intracraneales significativas.  Lesiones de los pares craneales  Fracturas craneales basilares.
  • 7.
  • 8.
  • 9.  SIGNOS:  Hemotímpano: presencia de sangre por detrás de la timpánina.  Signo de Battle: equimosis de aparición tardía sobre la apófisis mastoides (retroauricular).
  • 10.  Signo del mapache: equimosis periorbitaria sugiere una fractura que afecta a la fosa craneal anterior.  Rinorrea de LCR: el LCR puede filtrarse a través de la lámina cribosa o células etmidales, produciendo una secresión acuosa en la nariz. Fractura en la FCA.
  • 11. SIGNOS:  Fractura de la silla turca: disfunción neuroendocrina  Fracturas del dorso de la silla turca: parálisis del VI y VII pares craneales, en fractura de la FCP.  Lesión del II PC.  Fractura del peñasco en su eje mayor: parálisis del VII PC, otorrea del LCR, lesión de los huesecillos del OM.  Anosmia  Fracturas de la FCP: falta de equilibrio, disminución del tono.
  • 12. FRACTURAS DEL MACIZO FACIAL  CLASIFICACIÓN  Fracturas del tercio superior: . Poco frecuentes , pero son potencialmente las más graves de todas las fracturas de os huesos faciales . Diagnóstico: depresión globular y supraorbitaria puede ser disminuida por la hinchazón .
  • 13.  CLASIFICACIÓN  Fracturas del tercio superior:  Región fronto-orbitaria.  Región frontal media  Región fronto-parietal . El tercio superior facial comprende principalmente las regiones fronto- orbitaria y frontal media, respectivamente, equivalentes aproximadamente 2/3 partes del hueso frontal.
  • 14. FRACTURAS DEL TERCIO SUPERIOR  La región fronto-orbitaria comprende los arcos superciliares y borde superior de las órbitas derecha e izquierda, es decir, va de lado a lado, incluyendo la prominencia frontal media o glabela y porción fronto-nasal; esta región forma el techo orbitario y encontramos en su espesor al seno frontal.
  • 15. FRACTURAS DEL TERCIO SUPERIOR  La región fronto-parietal: comprende la porción del hueso frontal que limita con los huesos parietales, siguiendo una distribución paralela a la unión fronto-parietal.  La región frontal media: comprende la porción que se encuentra entre las dos anteriormente descritas; incluye las eminencias frontales laterales derecha e izquierda.
  • 17. EPIDEMIOLOGIA 80 % accidentes de tránsito (motos y automóviles) 20 % restante por asaltos, armas de fuego y accidentes en el hogar. Sexo masculino 68 % (20-45 años, media 32)
  • 19. TERCIO MEDIO  nasal Lagrimal Cigomático Palatino Maxilar superior Vómer Etmoides esfenoides
  • 20. FRACTURAS DEL MAXILAR Fracturas transversales, afectan ambas mitades faciales y siempre los senos maxilares
  • 21. FRACTURAS DEL MAXILAR SUPERIOR  Fracturas de Le Fort 1 Fracturas de Le Fort 2 Fracturas de Le Fort 3
  • 22.  - El trazo de la fractura es horizontal  por encima de los ápices de los dientes superiores  Atraviesa el antro maxilar  Produce un segmento móvil Fracturas de Le Fort 1
  • 23.
  • 24. Fracturas de Le Fort 2 Fractura horizontal y vertical Fractura piramidal Debajo de la sutura nasofrontal Huesos nasales ,maxilares, palatinos ,reborde alveolar Tercio inferomedial de las orbitas Se dirige desde la Sutura cigomático maxilar hasta la p.pterigoides
  • 25.
  • 26. Fracturas de Le Fort 3 Es una verdadera separación de los huesos de la base del cráneo. Disyunción craneofacial Huesos nasales, cigomáticos, maxilares ,palatinos y p pterigoides
  • 27.
  • 28.
  • 29. Dx  Anamnesis  Inspección: Asimetrías en el medio facial. Hematoma.  Palpación: Dolor a la presión.
  • 30.
  • 31. Tx Establecer la via aeria Controlar hemorragia. Tx Qx  Reconstrucción anatómica y funcional.
  • 32.
  • 34. EPIDEMIOLOGÍA o Más frecuente en hombres (2:1) o Niños: TRM y caídas o Adultos: accidentes de tránsito.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Tipo I Tipo II Tipo III CLASIFICACIÓNDESTRANC
  • 38. CLASIFICACIÓN DE ROHRICH I. Fractura simple unilateral II. Fractura simple bilateral III. Fractura conminuta a) Unilateral. b) Bilateral. c) Frontal. IV. Fractura compleja (huesos nasales y septo) a) Con hematoma septal asociado. b) Con laceraciones nasales. V. Fracturas nasoorbitoetmoidales
  • 39. SIGNOS Y SÍNTOMAS oDolor o Equimosis o Epistaxis o Crepitación ósea o Obstrucción nasal o Edema o Deformidad (depresión, laterorrinia, desviación del septum nasal)
  • 40. HISTORIA CLINICA o Estado previo del paciente: -Deformidad nasal o dificultad al paso de aire previos. -Observar fotografías anteriores. -Cirugía nasal previa.
  • 41. oTipo de Traumatismo: Fecha y hora, dirección e intensidad Golpes frontales: fracturas de la parte delgada de los huesos nasales causando fracturas nasoetmoidales. Golpes laterales: más frecuentes. En jóvenes fractura-hundimiento de un solo hueso nasal hasta fracturas- dislocaciones de grandes fragmentos. En ancianos fracturas conminutas. HISTORIA CLINICA
  • 42. o Realizar vasoconstricción y anestesia tópica de ambas fosas nasales o Aspirar coágulos y detritos de las fosas RINOSCOPIA  Examinar: Vestíbulo, Meato Inferior, Cornetes, Tabique  Buscar: Hematomas Septáles, Desviaciones, deformidades, Laceración  Signos de Sospecha:  Internos: desgarro mucoso, hematoma, equimosis  Externos: edema palpebral, equimosis periorbitaria, hemorragia subconjuntival
  • 43. o Perfil de huesos nasales Proyección de Waters Se extiende la cabeza del paciente hasta hacer contactar con la placa impresión la base de la pirámide y el mentón. Se le pide al paciente que abra la lo cual permite evaluar el seno esfenoidal. RADIOLOGÍA
  • 44. Ventajas 1. Muestra el antro maxilar claramente 2. Muestra el seno frontal de forma oblicua 3. Permite ver órbita 4. Permite evaluar traumatismo de tercio medio facial 5. Permite evaluar huesos propios y fosas nasales Desventaja 1. No permite ver claramente etmoides (debido a la superposición de estructuras)
  • 45. Rx Lateral de huesos nasales o perfil de huesos nasales Ventajas 1. Muestra el seno frontal y esfenoidal 2. Permite ver tejido nasofaríngeo y adenoideo 3. Valora huesos propios Desventajas 1. El resto de los senos paranasales queda superpuesto
  • 46.  Ideal 3 primeras hrs. → 10 días Limite  Indicaciones: Reducción Cerrada  Fract. Uni/Bilateral (HPN)  Fract. Nasoseptal c/ desviación Nasal <50% anchura de la pirámide Elevadores de Boies / Ballenger, Fórceps Walsham/ Asch / Kelly
  • 47. o Anestesia Local: o Algodones Humedecidos o Cocaína 4% o Adrenalina 1:100.000 o Bloqueo Nasal Externo o Lidocaína 2% o Adrenalina 1:100.000 o Instrumentos Necesarios: o Forceps Asch y Walsham o Clamp de Kelly con goma protectora o Elevadores de Boies o Ballenger o Espéculo nasal o Fronto-luz Anestesia
  • 48. Reducción De Pirámide Nasal o Reducción Abierta o Desimpactar fragmentos hundidos
  • 49. Buena hemostasia Evita nuevos desplazamientos de los fragmentos fracturados Hemostasia – Soporte Interno p/evitar desplazamiento de los Fragmentos Reducidos Se retira a las 48 – 72 hrs.
  • 50. Tratamiento del Tabique oHematoma Septal Drenar o Alineación con fórceps de Asch oTaponamiento nasal y Férula externa o Fx tipo IV (Rohrich) Septoplastia o Fx tipo V y Conminutas IQx
  • 51. o Se debe drenar las primeras 24 horas o Prevenir infección y perdida del cartílago por necrosis o Taponamiento nasal bilateral
  • 52. Férulas Nasales o Funciones Mantener fragmentos alineados  Disminuir el edema  Proteger la pirámide nasal  estabilizar la fractura  ↓Formación de Edema  Retiro 7 – 10 días o Materiales Yeso Láminas de metal blando Material termoplástico
  • 53. o Procedimiento Limpiar la piel Colocar tiras de esparadrapo Colocar yeso a la medida Fijar con esparadrapo o Fx Conminutas Láminas de metal blando acolchadas. Sutura transfixiante con alambres
  • 54. Insuficiencia Resp. Nasal Retracción , Fibrosis Deformidad Secundaria Sinéquias Nariz en Silla de Montar Perforación Septal Complicaciones: Largo Plazo