SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra Katherine Rossina Garo
Definición:
 Es una intoxicación aguda provocada
por una neurotoxina (tetanoespasmina)
producida por Clostridium tetani.
 Ocasiona espasmos tónicos
intermitentes de los músculos
voluntarios.
Historia
Aunque se trata de una
enfermedad conocida desde la
antigüedad y señalada por
Hipócrates y Galeno, fue
Nicolaier, en 1884, el que la
reprodujo en el conejo tras la
inoculación subcutánea de tierra.
 En 1889 Kitasato hizo ulteriores
aportaciones, de aquí que se le
conozca al germen productor con
el nombre de bacilo de Nicolaier-
Kitasato.
 En 1926 Ramón propone la
utilización de la anatoxina y
posteriormente se hacen grandes
avances en las técnicas de
soporte terapéutico mejorando el
pronóstico de la enfermedad de
forma muy significativa.
Epidemiologia:
 500,000 muertes al año a nivel mundial
(sobre todo en RN y niños pequeños)
 29 casos por año en EEUU desde el
2001 hasta el 2008
 La incidencia de la enfermedad se
relaciona directamente con el nivel de
inmunidad.
 En RD se registran cada año entre 50 y
60 casos, pese a que es prevenible con
vacunas.
 En el 2008, esta patología afectó a 64
personas, de las cuales 31 fallecieron,
para una mortalidad de casi 50%.
 El 75% de los casos de tétanos que se
registran en el país afecta a mayores de
59 años, y mayormente hombres.
 La incidencia del tétanos es muy baja en los
países desarrollados, donde su
inmunización se practica de forma rutinaria.
Fisiopatología:
Los bacilos tetánicos
forman esporas duraderas
que crecen en el suelo y
las heces de los animales
y permanecen viables por
años.
Estas esporas
entran al
organismo a
través de heridas
contaminadas.
Ya dentro del
organismo las
esporas germinan,
se multiplican, y
sintetizan
tetanospasmina.
Esta neurotoxina
se fija en la union
neuromuscular
Bloquea la
inhibicion de
musculos
antagonistas
(antagonista
GABA y
glicina)
Provocando
rigidez y
espasmo
muscular.
 Trismo
 Risa sardónica
 Rigidez en cuello,
hombro y espalda,
abdomen y
Músculos
proximales de
extremidades
 Opistótonos
Harrison Principios de medicina interna, Braunwald, Fauci, Kasper, Longo, et al. 5ta ed, 2002,
Duarte MJ, González VA, Díaz MS, Rubio GJ Tétanos, experiencia de 10 años en una unidad de
cuidados intensivos de un hospital general. Reporte de 3 casos, Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004;
18 (5)
Periodos de evolución clínica
Periodo
de
incubació
n
Periodo
de
invasión
Periodo
de estado
Periodo de
convalecenci
a
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet
Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
 5-15 días
Periodos de evolución clinica
Periodo
de
incubaci
ón
Periodo
de
invasión
Periodo
de estado
Periodo de
convalecenci
a
Insomnio
Trismo
Raquialgia
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet
Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
 1-2 días
 Raquialgia, insomnio, disfagia,
rigidez de nuca, dificultad de
marcha TRISMO
Periodos de evolución clínica
Periodo
de
incubació
n
Periodo
de
invasión
Periodo
de estado
Periodo de
convalecenci
a
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet
Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
 Contracturas: Nuca, tronco, paravertebrales,
abdominales, miembros.
 OPISTONOS
 Risa SARDONICA
 Retención urinaria y fecal
 Complicaciones
Periodos de evolución clinica
Periodo
de
incubació
n
Periodo
de
invasión
Periodo
de
estado
Periodo de
convalecenci
a
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet
Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
 40-50 días
 Desorientación, labilidad
emocional, depresión psíquica.
 Hipertermia preagónica y
postmortem
Periodos de evolución clínica
Periodo
de
incubació
n
Periodo
de
invasión
Periodo
de estado
Periodo de
convalecenc
ia
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet
Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
4 parámetros
Según la
gravedad
Según la
localización
Según
la edad
Según la
puerta de
entrada
generalizado local cefálico
Del recién
nacido
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet
Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
Según la gravedad
Según la
gravedad
Según la
localización
Según la
edad
Según la
puerta de
entrada
Grado 1-
subagudo
Grado
2-
agudo
Grado 3-
sobreagud
o
• Incubación
>12 días
• Buen
pronostico
• Incubación
6-11 días
• Precoz,
• Mal
pronostico
• Incubación < 5
días
• Trastornos
cardiorespiratorio
s
• Mortalidad
elevada
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet
Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
Según la localización
Según la
gravedad
Según la
localización
Según la
edad
Según la
puerta de
entrada
1)generalizado
2) Cefálico
3) local
• > frecuente
• 80% de los
casos
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet
Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
Según la localización
Según la
gravedad
Según la
localización
Según la
edad
Según la
puerta de
entrada
1)
generalizado
2) Cefálico
3) local
• Pares craneales
• Poco frecuente
• Forma facial
• Forma de Worms
• Forma hipoglosa
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet
Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
Según la localización
Según la
gravedad
Según la
localización
Según la
edad
Según la
puerta de
entrada
1) Generalizado
2) Cefálico
3) Local
• Musculatura
próxima
• Pronostico
Excelente
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet
Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
Según la edad
Según la
gravedad
Según la
localización
Según la
edad
Según la
puerta de
entrada
• Adulto
• Neonatoru
m
Antes descrito
• El mal de los 7 días
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet
Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
Según la puerta de entrada
Según la
gravedad
Según la
localización
Según la
edad
Según la
puerta de
entrada
• Iatrogénico• Traumatismos • Ulceración • Indefinido
• Fracturas
• Balas
• esguinces,
• Quemadura
• heridas,
etc.
• Se debe a
operaciones
• inyecciones,
• sección del
cordón
umbilical
(Tétanos
neonatorum),
• úlceras
varicosas,
• vasculares,
• diabéticas,
• supuracione
s,
• fístulas,
• etc.
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet
Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
PREVENCIÓN PRIMARIA
DAÑO
TISULAR
DAÑO
ORGÁNICO
MUERTE
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN
TERCIARIA
CRONICIDAD
CURACIÓN
Agente
Medio
ambiente
Huésped
Promoción
de la salud
Protección
Específica
Dx Tx
oportuno Limitación
del daño
Rehabilitación
DAÑO
CELULAR
PERÍODO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO
Agente
Medio
ambiente
Huésped
PERÍODO PREPATOGÉNICO
Cualquier
edad y
sexo
Heridas
previas
Personas
no
vavacunad
as
Animales
herviboros Usuarios via
IV
Medio
ambiente
Huésped
PERÍODO PREPATOGÉNICO
Agente
Clostridiu
m Tetani
Heces, tierra,
etc.
Espinas, agujas,
metales oxidados,
etc
Huésped
PERÍODO PREPATOGÉNICO
Agente
Áreas rurales y
urbanas
Medio
ambiente
Ambientes
contaminados
PREVENCIÓN PRIMARIA
DAÑO
TISULAR
DAÑO
ORGÁNICO
MUERTE
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN
TERCIARIA
CRONICIDAD
CURACIÓN
Agente
Medio
ambiente
Huésped
Promoción
de la salud
Protección
Específica
Dx Tx
oportuno Limitación
del daño
Rehabilitación
DAÑO
CELULAR
PERÍODO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO
PREVENCIÓN PRIMARIA
Promoción
de la salud
Protección
Específica
PERÍODO PREPATOGENICO
Campañ
as de
salud
Saneamient
o básico
Una dosis a los 2, 4 y 6 meses de
vida
Un refuerzo a los 18 meses
Un refuerzo a los 6 años
Un refuerzo cada 10 años
PREVENCIÓN PRIMARIA
Promoción
de la salud
Protección
Específica
PERÍODO PREPATOGENICO
Vacunación del adulto no
vacunado
Vacunación de la
gestante
1er dosis
2da dosis a las 4-6
semanas
3er dosis a los 6-12
meses
Refuerzos cada 10
años
La 2da dosis 1 mes antes de
la fecha de parto probable
PREVENCIÓN PRIMARIA
DAÑO
TISULAR
DAÑO
ORGÁNICO
MUERTE
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN
TERCIARIA
CRONICIDAD
CURACIÓN
Agente
Medio
ambiente
Huésped
Promoción
de la salud
Protección
Específica
Dx Tx
oportuno Limitación
del daño
Rehabilitación
DAÑO
CELULAR
PERÍODO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Dx Tx
oportuno
Limitación
del daño
PERÍODO PATOGÉNICO
Diagnostico
• Anamnesis y
exploración
Menor valor Dx
• Cultivo en la herida
• Ac para tetanos
Laboratorio
• Leucocitosis periférica
• LCR normal
• Enzimas Musculares
altas
Tratamiento
• Reposar en cama
• Dieta alta en calorías
• DIAZEPAM
¿Penicilina?
• METRONIDAZOL.
ERITROMICINA
• Antitoxina
Inmunoglobulina
antitetánica (IGT)
PREVENCIÓN SECUNDARIA
Dx Tx
oportuno Limitación
del daño
PERÍODO PATOGÉNICO• Evitar bronco
aspiración
• Hipotensión? =
Expandir volumen,
vasopresores
• Evitar fracturas
• Hemorragia intracraneal
• Tromboembolia
pulmonar?: heparina
PREVENCIÓN PRIMARIA
DAÑO
TISULAR
DAÑO
ORGÁNICO
MUERTE
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN
TERCIARIA
CRONICIDAD
CURACIÓN
Agente
Medio
ambiente
Huésped
Promoción
de la salud
Protección
Específica
Dx Tx
oportuno Limitación
del daño
Rehabilitación
DAÑO
CELULAR
PERÍODO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO
PREVENCIÓN
TERCIARIA
PREVENCIÓN
TERCIARIA
Rehabilitación
• Asistencia respiratoria
• Dieta
• Aseo básico
Tratamiento
El tratamiento del tétanos es complejo ya que
se debe tratar de alcanzar distintos objetivos
tales como:
 Interrumpir la producción de la toxina
mediante la limpieza y desbridamiento de la
herida y la administración de antibióticos;
 La administración de antitoxina;
 El tratamiento de las manifestaciones y
complicaciones respiratorias, neurológicas,
etc.
Por lo que son paciente que requieren ingreso
en una Unidad de Cuidados Intensivos.
 El paciente debe estar en un ambiente
tranquilo, oscuro y se reducirán al mínimo
posible los estímulos táctiles, acústicos y
visuales, a fin de evitar desencadenar
crisis de espasmos y contracturas.
La herida infectada, es causa habitual del tétanos, debe ser limpiada
cuidadosamente con antisépticos y desbridada, eliminando cuerpos extraños y
el tejido necrótico presente, ya que esto facilita el desarrollo del C. tetani y la
liberación de toxinas. En el tétanos neonatal se debe hacer lo mismo con la
herida del cordón umbilical.
 Se aconseja incluso administrar la antitoxina antes
de la limpieza de la herida, ya que durante la misma
se podría liberar una cantidad significativa de toxina
tetánica.
 Se aconseja la administración de
Diazepan intravenoso inicialmente, para
controlar la hipertonía y los espasmos
con una mínima depresión del sistema
nervioso central. En los niños menores
de 2 años se aconseja 8 mg/kg/día,
administrado a razón de 2-3 mg cada 3
horas.
En los niños entre 2-5 años,
la dosis de diazepan total
diaria asciende a 10-40
mg/kg/día. A medida de que el
paciente mejore la terapia se
puede ir reduciendo y cuando
sea posible se pasa a vía
oral.
 Una vez conseguida la sedación del paciente se
administrará inmunoglobulina tetánica humana: 500 U
en neonatos y 3.000-6.000 unidades, parte alrededor
de la herida y el resto por vía intramuscular.
 Si no se dispone de este producto se administrará
antitoxina tetánica de 50.000 a 100.000 U, dando la
mitad por vía IM o la otra mitad por vía IV, tras
comprobar la tolerancia del paciente al suero equino.
 En el tétanos neonatal, requieren
ingreso en una unidad de cuidados
intensivos con control
cardiorrespiratorio y monitorización
de la PO2, PCO2, equilibrio ácido-
base para evitar la hipoxemia y si es
necesario recurrir a intubación y
ventilación mecánica.
 También es de gran interés el control
nutricional del paciente con alimentación
parenteral si es necesaria y posteriormente
por sonda o por vía natural en cuanto las
condiciones del paciente lo permitan.
Pronóstico
 El tétanos es una enfermedad grave,
especialmente porque su tratamiento
suele requerir una compleja y
sofisticada actuación, que
habitualmente no está disponible en los
países donde la enfermedad es más
frecuente. En los pacientes que
sobreviven la recuperación es completa.
El pronóstico del tétanos va a estar relacionado con:
 La edad del paciente, de tal forma que en las
edades extremas (neonato y ancianos)
 El periodo de incubación: cuanto más corto sea
este, peor será el pronóstico; fiebre: en los casos
con fiebre elevada, el pronóstico es más sombrío
 Extensión del cuadro: los pacientes con
tétanos local tienen mejor pronóstico que los
casos generalizados y por otra parte la
presencia de convulsiones es un signo de
mal pronóstico
 Tratamiento: si el tratamiento con antitoxina
es precoz, el pronóstico mejora
sensiblemente.
Complicaciones
 Obstrucción de las vías respiratorias.
 Paro respiratorio.
 Insuficiencia cardíaca.
 Neumonía.
 Fracturas
 Daño cerebral debido a la falta de
oxígeno durante los espasmos
PREVENCIÓN
 El tétanos es completamente prevenible con una vacuna
antitetánica activa, la cual se piensa que brinda
protección por 10 años. Los estudios realizados en
soldados sugieren que la protección efectiva persiste
hasta por 12 años después de la última vacunación.
 La de DTPa, es una vacuna "3 en 1" que protege
contra difteria, tosferina y tétanos.
 La vacuna Td o DTPa se utiliza como
refuerzo para mantener la inmunidad en
aquellas personas de edades entre 11 y 65
años.
 Los adolescentes mayores y los adultos
que hayan sufrido lesiones, especialmente
de tipo punzante, deben recibir vacuna de
refuerzo contra el tétanos si ya han pasado
más de 10 años desde el último refuerzo.
 Muchas personas creen que las
lesiones causadas por clavos oxidados
son las más peligrosas. Esto es cierto
sólo si el clavo está sucio y oxidado,
como generalmente sucede. En este
caso, es la suciedad y no el óxido la que
ofrece el riesgo del tétanos.
BIBLIOGRAFIA
Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág.
22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores
Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Tetanos
TetanosTetanos
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
Marco Rivera
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
CesarArgus96
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
Juan Meléndez
 
HERPES ZOSTER
HERPES ZOSTERHERPES ZOSTER
HERPES ZOSTER
Yasminne Rodríguez
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Ana Milena Osorio Patiño
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
BB Pin
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
Erik Gonzales
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
Karen Recalde
 

La actualidad más candente (20)

Rubéola y Sarampión
Rubéola y SarampiónRubéola y Sarampión
Rubéola y Sarampión
 
Herpes virus
Herpes virusHerpes virus
Herpes virus
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Enfermedades Exantemáticas
Enfermedades ExantemáticasEnfermedades Exantemáticas
Enfermedades Exantemáticas
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS.
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
 
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas  dengue y vigilancia epidemiologicaDiapositivas  dengue y vigilancia epidemiologica
Diapositivas dengue y vigilancia epidemiologica
 
Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)Tiñas (dermatofitosis)
Tiñas (dermatofitosis)
 
HERPES ZOSTER
HERPES ZOSTERHERPES ZOSTER
HERPES ZOSTER
 
Rubéola
RubéolaRubéola
Rubéola
 
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y ExtrapulmonarTuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar
 
Clamidiasis
ClamidiasisClamidiasis
Clamidiasis
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Rabia actualizado
Rabia actualizadoRabia actualizado
Rabia actualizado
 
Tos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ CoquelucheTos ferina/ Coqueluche
Tos ferina/ Coqueluche
 
Herpes zoster
Herpes zoster Herpes zoster
Herpes zoster
 
Escabiosis
EscabiosisEscabiosis
Escabiosis
 
Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 

Similar a Tétanos

Tetanos i
Tetanos  iTetanos  i
Tetanos i
LUIS ramos
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tétanos
TétanosTétanos
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinicawildert31
 
Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
CesarSaconB
 
SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...
SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...
SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...
LUIS del Rio Diez
 
PUERPERIO PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO PATOLOGICO.pptxPUERPERIO PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO PATOLOGICO.pptx
Ruben's Gonzalez
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
jimenaaguilar22
 
Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas pptMAVILA
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Victoria Ramirez
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
felipequiroz22
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Farid Chamon
 
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptxTIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
KarinaGomez629509
 
Tétanos.
Tétanos.Tétanos.
Tétanos.
Jessica Pacheco
 
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdfEnfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
kapiston
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteAndrsHernndez1
 
Fod
FodFod
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
youalli montaño
 

Similar a Tétanos (20)

Tetanos i
Tetanos  iTetanos  i
Tetanos i
 
Tetanos
TetanosTetanos
Tetanos
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Estudio de caso fascitis necrotizante
Estudio de caso  fascitis necrotizanteEstudio de caso  fascitis necrotizante
Estudio de caso fascitis necrotizante
 
SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...
SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...
SEGUNDA CHARLA CURSO CIRUGÍA PARA NO CIRUJANOS. CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO...
 
PUERPERIO PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO PATOLOGICO.pptxPUERPERIO PATOLOGICO.pptx
PUERPERIO PATOLOGICO.pptx
 
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
Tema 1 introducción a la fspta y razonamiento clínico
 
Historias clinicas ppt
Historias clinicas pptHistorias clinicas ppt
Historias clinicas ppt
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptxhistoriaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
historiaclinica-120918200051-phpapp01.pptx
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptxTIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
TIROIDITIS KARINA GOMEZ .pptx
 
Tétanos.
Tétanos.Tétanos.
Tétanos.
 
Tétano
TétanoTétano
Tétano
 
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdfEnfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
Enfermedad de Chagas Y Toxoplasmosis.pdf
 
Enterocolitis Necrotizante
Enterocolitis NecrotizanteEnterocolitis Necrotizante
Enterocolitis Necrotizante
 
Fod
FodFod
Fod
 
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
Factores de riesgo para enterocolitis necrosante en una unidad de cuidados in...
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 

Más de Rossina Garo

Evento Cerebro Vscular
Evento Cerebro VscularEvento Cerebro Vscular
Evento Cerebro Vscular
Rossina Garo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Rossina Garo
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
Rossina Garo
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Rossina Garo
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
Rossina Garo
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
Rossina Garo
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
Rossina Garo
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
Rossina Garo
 
Esófago de barret
Esófago de barretEsófago de barret
Esófago de barret
Rossina Garo
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
Rossina Garo
 
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del EmbarazoHemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Rossina Garo
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!Rossina Garo
 
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturasFactores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturasRossina Garo
 
Transplante de pulmon
Transplante de pulmonTransplante de pulmon
Transplante de pulmonRossina Garo
 
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridasNeumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridasRossina Garo
 
Nefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivasNefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivasRossina Garo
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarRossina Garo
 

Más de Rossina Garo (20)

Alzheimer
AlzheimerAlzheimer
Alzheimer
 
Evento Cerebro Vscular
Evento Cerebro VscularEvento Cerebro Vscular
Evento Cerebro Vscular
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Anemia falciforme
Anemia falciformeAnemia falciforme
Anemia falciforme
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Agua y electrolito
Agua y electrolitoAgua y electrolito
Agua y electrolito
 
Sangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormalSangrado uterino anormal
Sangrado uterino anormal
 
Minerales
MineralesMinerales
Minerales
 
Esófago de barret
Esófago de barretEsófago de barret
Esófago de barret
 
Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico Embarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del EmbarazoHemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
Hemorragia de la Primera Mitad del Embarazo
 
Demencia vascular!
Demencia vascular!Demencia vascular!
Demencia vascular!
 
Niemann pick.dip
Niemann pick.dipNiemann pick.dip
Niemann pick.dip
 
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturasFactores que alteran la consolidación ósea de fracturas
Factores que alteran la consolidación ósea de fracturas
 
Transplante de pulmon
Transplante de pulmonTransplante de pulmon
Transplante de pulmon
 
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridasNeumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
Neumopatías metabolicas y toxicas adquiridas
 
Nefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivasNefropatias obstructivas
Nefropatias obstructivas
 
Insuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonarInsuficiencia valvular pulmonar
Insuficiencia valvular pulmonar
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Tétanos

  • 2. Definición:  Es una intoxicación aguda provocada por una neurotoxina (tetanoespasmina) producida por Clostridium tetani.  Ocasiona espasmos tónicos intermitentes de los músculos voluntarios.
  • 3. Historia Aunque se trata de una enfermedad conocida desde la antigüedad y señalada por Hipócrates y Galeno, fue Nicolaier, en 1884, el que la reprodujo en el conejo tras la inoculación subcutánea de tierra.
  • 4.  En 1889 Kitasato hizo ulteriores aportaciones, de aquí que se le conozca al germen productor con el nombre de bacilo de Nicolaier- Kitasato.  En 1926 Ramón propone la utilización de la anatoxina y posteriormente se hacen grandes avances en las técnicas de soporte terapéutico mejorando el pronóstico de la enfermedad de forma muy significativa.
  • 5. Epidemiologia:  500,000 muertes al año a nivel mundial (sobre todo en RN y niños pequeños)  29 casos por año en EEUU desde el 2001 hasta el 2008  La incidencia de la enfermedad se relaciona directamente con el nivel de inmunidad.
  • 6.  En RD se registran cada año entre 50 y 60 casos, pese a que es prevenible con vacunas.  En el 2008, esta patología afectó a 64 personas, de las cuales 31 fallecieron, para una mortalidad de casi 50%.  El 75% de los casos de tétanos que se registran en el país afecta a mayores de 59 años, y mayormente hombres.
  • 7.  La incidencia del tétanos es muy baja en los países desarrollados, donde su inmunización se practica de forma rutinaria.
  • 8. Fisiopatología: Los bacilos tetánicos forman esporas duraderas que crecen en el suelo y las heces de los animales y permanecen viables por años. Estas esporas entran al organismo a través de heridas contaminadas. Ya dentro del organismo las esporas germinan, se multiplican, y sintetizan tetanospasmina. Esta neurotoxina se fija en la union neuromuscular Bloquea la inhibicion de musculos antagonistas (antagonista GABA y glicina) Provocando rigidez y espasmo muscular.
  • 9.  Trismo  Risa sardónica  Rigidez en cuello, hombro y espalda, abdomen y Músculos proximales de extremidades  Opistótonos Harrison Principios de medicina interna, Braunwald, Fauci, Kasper, Longo, et al. 5ta ed, 2002, Duarte MJ, González VA, Díaz MS, Rubio GJ Tétanos, experiencia de 10 años en una unidad de cuidados intensivos de un hospital general. Reporte de 3 casos, Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2004; 18 (5)
  • 10. Periodos de evolución clínica Periodo de incubació n Periodo de invasión Periodo de estado Periodo de convalecenci a Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
  • 11.  5-15 días Periodos de evolución clinica Periodo de incubaci ón Periodo de invasión Periodo de estado Periodo de convalecenci a Insomnio Trismo Raquialgia Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
  • 12.  1-2 días  Raquialgia, insomnio, disfagia, rigidez de nuca, dificultad de marcha TRISMO Periodos de evolución clínica Periodo de incubació n Periodo de invasión Periodo de estado Periodo de convalecenci a Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
  • 13.  Contracturas: Nuca, tronco, paravertebrales, abdominales, miembros.  OPISTONOS  Risa SARDONICA  Retención urinaria y fecal  Complicaciones Periodos de evolución clinica Periodo de incubació n Periodo de invasión Periodo de estado Periodo de convalecenci a Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
  • 14.  40-50 días  Desorientación, labilidad emocional, depresión psíquica.  Hipertermia preagónica y postmortem Periodos de evolución clínica Periodo de incubació n Periodo de invasión Periodo de estado Periodo de convalecenc ia Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
  • 15. 4 parámetros Según la gravedad Según la localización Según la edad Según la puerta de entrada generalizado local cefálico Del recién nacido Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
  • 16. Según la gravedad Según la gravedad Según la localización Según la edad Según la puerta de entrada Grado 1- subagudo Grado 2- agudo Grado 3- sobreagud o • Incubación >12 días • Buen pronostico • Incubación 6-11 días • Precoz, • Mal pronostico • Incubación < 5 días • Trastornos cardiorespiratorio s • Mortalidad elevada Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
  • 17. Según la localización Según la gravedad Según la localización Según la edad Según la puerta de entrada 1)generalizado 2) Cefálico 3) local • > frecuente • 80% de los casos Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
  • 18. Según la localización Según la gravedad Según la localización Según la edad Según la puerta de entrada 1) generalizado 2) Cefálico 3) local • Pares craneales • Poco frecuente • Forma facial • Forma de Worms • Forma hipoglosa Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
  • 19. Según la localización Según la gravedad Según la localización Según la edad Según la puerta de entrada 1) Generalizado 2) Cefálico 3) Local • Musculatura próxima • Pronostico Excelente Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
  • 20. Según la edad Según la gravedad Según la localización Según la edad Según la puerta de entrada • Adulto • Neonatoru m Antes descrito • El mal de los 7 días Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
  • 21.
  • 22. Según la puerta de entrada Según la gravedad Según la localización Según la edad Según la puerta de entrada • Iatrogénico• Traumatismos • Ulceración • Indefinido • Fracturas • Balas • esguinces, • Quemadura • heridas, etc. • Se debe a operaciones • inyecciones, • sección del cordón umbilical (Tétanos neonatorum), • úlceras varicosas, • vasculares, • diabéticas, • supuracione s, • fístulas, • etc. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger
  • 23. PREVENCIÓN PRIMARIA DAÑO TISULAR DAÑO ORGÁNICO MUERTE PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA CRONICIDAD CURACIÓN Agente Medio ambiente Huésped Promoción de la salud Protección Específica Dx Tx oportuno Limitación del daño Rehabilitación DAÑO CELULAR PERÍODO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO
  • 25. Medio ambiente Huésped PERÍODO PREPATOGÉNICO Agente Clostridiu m Tetani Heces, tierra, etc. Espinas, agujas, metales oxidados, etc
  • 26. Huésped PERÍODO PREPATOGÉNICO Agente Áreas rurales y urbanas Medio ambiente Ambientes contaminados
  • 27. PREVENCIÓN PRIMARIA DAÑO TISULAR DAÑO ORGÁNICO MUERTE PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA CRONICIDAD CURACIÓN Agente Medio ambiente Huésped Promoción de la salud Protección Específica Dx Tx oportuno Limitación del daño Rehabilitación DAÑO CELULAR PERÍODO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO
  • 28. PREVENCIÓN PRIMARIA Promoción de la salud Protección Específica PERÍODO PREPATOGENICO Campañ as de salud Saneamient o básico Una dosis a los 2, 4 y 6 meses de vida Un refuerzo a los 18 meses Un refuerzo a los 6 años Un refuerzo cada 10 años
  • 29. PREVENCIÓN PRIMARIA Promoción de la salud Protección Específica PERÍODO PREPATOGENICO Vacunación del adulto no vacunado Vacunación de la gestante 1er dosis 2da dosis a las 4-6 semanas 3er dosis a los 6-12 meses Refuerzos cada 10 años La 2da dosis 1 mes antes de la fecha de parto probable
  • 30. PREVENCIÓN PRIMARIA DAÑO TISULAR DAÑO ORGÁNICO MUERTE PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA CRONICIDAD CURACIÓN Agente Medio ambiente Huésped Promoción de la salud Protección Específica Dx Tx oportuno Limitación del daño Rehabilitación DAÑO CELULAR PERÍODO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO
  • 31. PREVENCIÓN SECUNDARIA Dx Tx oportuno Limitación del daño PERÍODO PATOGÉNICO Diagnostico • Anamnesis y exploración Menor valor Dx • Cultivo en la herida • Ac para tetanos Laboratorio • Leucocitosis periférica • LCR normal • Enzimas Musculares altas Tratamiento • Reposar en cama • Dieta alta en calorías • DIAZEPAM ¿Penicilina? • METRONIDAZOL. ERITROMICINA • Antitoxina Inmunoglobulina antitetánica (IGT)
  • 32. PREVENCIÓN SECUNDARIA Dx Tx oportuno Limitación del daño PERÍODO PATOGÉNICO• Evitar bronco aspiración • Hipotensión? = Expandir volumen, vasopresores • Evitar fracturas • Hemorragia intracraneal • Tromboembolia pulmonar?: heparina
  • 33. PREVENCIÓN PRIMARIA DAÑO TISULAR DAÑO ORGÁNICO MUERTE PREVENCIÓN SECUNDARIA PREVENCIÓN TERCIARIA CRONICIDAD CURACIÓN Agente Medio ambiente Huésped Promoción de la salud Protección Específica Dx Tx oportuno Limitación del daño Rehabilitación DAÑO CELULAR PERÍODO PREPATOGÉNICO PERÍODO PATOGÉNICO
  • 35. Tratamiento El tratamiento del tétanos es complejo ya que se debe tratar de alcanzar distintos objetivos tales como:  Interrumpir la producción de la toxina mediante la limpieza y desbridamiento de la herida y la administración de antibióticos;  La administración de antitoxina;  El tratamiento de las manifestaciones y complicaciones respiratorias, neurológicas, etc. Por lo que son paciente que requieren ingreso en una Unidad de Cuidados Intensivos.
  • 36.  El paciente debe estar en un ambiente tranquilo, oscuro y se reducirán al mínimo posible los estímulos táctiles, acústicos y visuales, a fin de evitar desencadenar crisis de espasmos y contracturas.
  • 37. La herida infectada, es causa habitual del tétanos, debe ser limpiada cuidadosamente con antisépticos y desbridada, eliminando cuerpos extraños y el tejido necrótico presente, ya que esto facilita el desarrollo del C. tetani y la liberación de toxinas. En el tétanos neonatal se debe hacer lo mismo con la herida del cordón umbilical.  Se aconseja incluso administrar la antitoxina antes de la limpieza de la herida, ya que durante la misma se podría liberar una cantidad significativa de toxina tetánica.
  • 38.  Se aconseja la administración de Diazepan intravenoso inicialmente, para controlar la hipertonía y los espasmos con una mínima depresión del sistema nervioso central. En los niños menores de 2 años se aconseja 8 mg/kg/día, administrado a razón de 2-3 mg cada 3 horas.
  • 39. En los niños entre 2-5 años, la dosis de diazepan total diaria asciende a 10-40 mg/kg/día. A medida de que el paciente mejore la terapia se puede ir reduciendo y cuando sea posible se pasa a vía oral.
  • 40.  Una vez conseguida la sedación del paciente se administrará inmunoglobulina tetánica humana: 500 U en neonatos y 3.000-6.000 unidades, parte alrededor de la herida y el resto por vía intramuscular.  Si no se dispone de este producto se administrará antitoxina tetánica de 50.000 a 100.000 U, dando la mitad por vía IM o la otra mitad por vía IV, tras comprobar la tolerancia del paciente al suero equino.
  • 41.  En el tétanos neonatal, requieren ingreso en una unidad de cuidados intensivos con control cardiorrespiratorio y monitorización de la PO2, PCO2, equilibrio ácido- base para evitar la hipoxemia y si es necesario recurrir a intubación y ventilación mecánica.
  • 42.  También es de gran interés el control nutricional del paciente con alimentación parenteral si es necesaria y posteriormente por sonda o por vía natural en cuanto las condiciones del paciente lo permitan.
  • 43. Pronóstico  El tétanos es una enfermedad grave, especialmente porque su tratamiento suele requerir una compleja y sofisticada actuación, que habitualmente no está disponible en los países donde la enfermedad es más frecuente. En los pacientes que sobreviven la recuperación es completa.
  • 44. El pronóstico del tétanos va a estar relacionado con:  La edad del paciente, de tal forma que en las edades extremas (neonato y ancianos)  El periodo de incubación: cuanto más corto sea este, peor será el pronóstico; fiebre: en los casos con fiebre elevada, el pronóstico es más sombrío
  • 45.  Extensión del cuadro: los pacientes con tétanos local tienen mejor pronóstico que los casos generalizados y por otra parte la presencia de convulsiones es un signo de mal pronóstico  Tratamiento: si el tratamiento con antitoxina es precoz, el pronóstico mejora sensiblemente.
  • 46. Complicaciones  Obstrucción de las vías respiratorias.  Paro respiratorio.  Insuficiencia cardíaca.  Neumonía.  Fracturas  Daño cerebral debido a la falta de oxígeno durante los espasmos
  • 47. PREVENCIÓN  El tétanos es completamente prevenible con una vacuna antitetánica activa, la cual se piensa que brinda protección por 10 años. Los estudios realizados en soldados sugieren que la protección efectiva persiste hasta por 12 años después de la última vacunación.  La de DTPa, es una vacuna "3 en 1" que protege contra difteria, tosferina y tétanos.
  • 48.  La vacuna Td o DTPa se utiliza como refuerzo para mantener la inmunidad en aquellas personas de edades entre 11 y 65 años.  Los adolescentes mayores y los adultos que hayan sufrido lesiones, especialmente de tipo punzante, deben recibir vacuna de refuerzo contra el tétanos si ya han pasado más de 10 años desde el último refuerzo.
  • 49.  Muchas personas creen que las lesiones causadas por clavos oxidados son las más peligrosas. Esto es cierto sólo si el clavo está sucio y oxidado, como generalmente sucede. En este caso, es la suciedad y no el óxido la que ofrece el riesgo del tétanos.
  • 50.
  • 51. BIBLIOGRAFIA Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina - N° 143 – Marzo 2005, Pág. 22-27, El TETANOS: Mónica Elizabet Almirón, Dra. Nancy Natalia Flores Correa,Dra. Teresita Paola Gonzalez Sandoval, Hector Sebastián Horrisberger

Notas del editor

  1. http://www.censia.salud.gob.mx/contenidos/vacunas/tetanos.html
  2. Es importante el antecedente de una puerta de entrada como heridas cutáneas, úlceras varicosas, escaras por decúbito, intervenciones quirúrgicas, inyecciones intramusculares, mordeduras de animales, proyectiles u otro tipo de herida por más insignificante que parezca. Toda herida puede ser tetanígena.