SlideShare una empresa de Scribd logo
El planeta Tierra
Unidad 1
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
1
Introducción
El sistema solar,
• Los movimientos de rotación y traslación
• Su formas y dimensiones
• Las coordenadas geográficas
• Los husos horarios
El planeta Tierra:
Las proyecciones cartográficas
Los mapas
Los GPS y los SIG
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
2
1. La Tierra, un planeta del
Sistema Solar
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
3
El Universo
El Universo, formado por millones de galaxias, es el
conjunto de todos los cuerpos celestes y del
espacio que los contiene.
Nuestra galaxia está formada por millones de
estrellas que tienen luz propia y a cuyo alrededor
giran los planetas y sus satélites.
El Sol es una estrella mediana situada en un
extremo de la galaxia denominada Vía Láctea.
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
4
Nuestra galaxia, la Vía Láctea
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
5
El sistema solar
Está formado por:
•Ocho planetas
principales
•Tres planetas
enanos
•Cuerpos celestes.
(asteroides,
cometas,
satélites…)
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
6
Los planetas
Los planetas son astros que giran
alrededor del Sol y no tiene luz propia.
La Tierra es un planeta que pertenece
al Sistema Solar.
Algunos planetas también cuentan
con satélites, que son astros que giran
alrededor de los planetas.
Cada cuerpo celeste recorre una
órbita alrededor del sol, los planetas
siguen una órbita elíptica (casi
circular)
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
7
Tipos de planetas
Según distancia al Sol
diferenciaremos dos
grupos de planetas:
Los planetas interiores (Mercurio,
Venus, Tierra y Marte) son los
más cercanos al Sol. Son rocosos
y tienen pocos satélites.
Los planetas exteriores (Júpiter,
Saturno, Urano y Neptuno) están
más alejados del sol, son
gaseosos y tienen más satélites.
Según tamaño
diferenciamos:
Los planetas principales: todos
los señalados arriba.
Los planetas enanos: Ceres,
Plutón y Eris
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
8
Los movimientos de la Tierra
El Universo está en continuo movimiento. La Vía Láctea por ejemplo
gira sobre sí misma
La Tierra tiene dos movimientos:
Rotación
Traslación
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
9
El movimiento de rotación
•Es el movimiento que realiza la Tierra sobre sí misma alrededor del
eje de rotación imaginario que pasa por los polos
¿Qué es?
•24 horas
¿Cuánto tarda?
•La sucesión de los días y las noches hace que las temperaturas
de la Tierra no sean extremas y hace posible la existencia de vida
•El movimiento aparente del Sol en el horizonte
•Los husos horarios
Consecuencias
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
10
Consecuencias
La sucesión del día y la noche El movimiento aparente del sol
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
11
Los husos horarios
(página 15)
El globo terráqueo se divide en 24 partes iguales —tantas como horas
tiene el día—, llamadas husos horarios, de 15º de amplitud.
Los territorios que forman parte de una misma zona de estas tienen
idéntica hora, la legal, la que indican nuestros relojes.
El huso cero, que se corresponde con el meridiano de Greenwich,
lugar cercano a Londres, determina la hora de los lugares del mundo.
Representa la hora origen o GMT (Greenwich Meridian Time). El mapa
muestra los meridianos centrales de los husos horarios
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
12
Mapa de los husos horarios
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
13
¿Qué horas es en Madrid?
¿Y en Tokio? ¿Y en México DF?
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
14
El movimiento de traslación
•Es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol. Dibuja
una órbita elíptica y emplea en recorrerla un año: 365 días, 6
horas y 9 minutos.
¿Qué es?
•La sucesión de las estaciones y distinta duración del día y la
noche
•En primavera y otoño ocurren los equinoccios (momento del
año en el que los días y las noches tienen la misma duración)
•En invierno y verano los solsticios (momento del año en el
que se produce el día más largo y la noche más corta y
viceversa).
Consecuencias
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
15
La sucesión de las estaciones
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
16
2. El planeta Tierra: forma y
dimensiones
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
17
La forma de la Tierra
Tiene forma de geoide,
está ligeramente
achatada por los polos .
Esta dividida en dos
hemisferios:
• Norte o continental
• Sur o marítimo
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
18
Las dimensiones del Tierra
Tiene una superficie de 510 millones de Km².
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
19
Las coordenadas geográficas
Para localizar un punto en el
mapa usamos las
coordenadas geográficas que
son:
• La latitud: distancia entre
cualquier punto de la Tierra y
el Ecuador. Puede ser N o S.
• La longitud: distancia entre
cualquier punto de la Tierra y
el meridiano O o de
Greenwich. Puede ser E u O.
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
20
MERIDIANOS
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
21
Son líneas imaginarias trazadas de Norte a Sur, de polo a polo. Todos los meridianos
tienen el mismo tamaño.
El meridiano principal es el de Greenwich (también llamado meridiano 0o). Los demás
meridianos se cuentan respecto a él y es el que divide la tierra en dos hemisferios:
occidental y oriental.
PARALELOS
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
22
Son líneas imaginarias que rodean la Tierra de Esre a Oeste y que son paralelas al
Ecuador (que es el paralelo 0 y el más grande).
El Ecuador divide la Tierra en dos hemisferios: el Norte y el Sur. Existen otros paralelos
importantes como el trópico de Cáncer, el trópico de Capricornio, el círculo polar
Ártico y el círculo polar Antártico..
Localiza en el mapa
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
23
3. La representación de la Tierra
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
24
Las proyecciones
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
25
•Es un método que permite
representar la superficie
esférica de la Tierra sobre un
plano
¿Qué es?
Tipos de proyecciones
Proyección cilíndrica
Es el mejor sistema para representar la zona del Ecuador y
los trópicos, pero a medida que nos acercamos a los polos
la deformación de la tierra es mayor
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
26
Tipos de proyecciones
Proyección cónica
Es la forma más utilizada para representar
las zonas de latitudes templadas
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
27
Tipos de proyecciones
Proyección plana o cenital
Se utiliza para representar las zonas polares
o para mostrar un hemisferio completo
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
28
¿Es el mismo mapa?
Proyección de Mercator vs Proyección de Peters
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
29
4. Los mapas
•Es una representación gráfica proporciona de la
superficie de la Tierra, en dos dimensiones, en el
cual las informaciones se expresan de forma
simplificada, selectiva y convencional.
¿Qué es un mapa?
•Nos permite localizar lugares, seguir un itinerario,
transmitir informaciones…
¿Para qué sirve?
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
30
Los mapas físicos
• Representan el relieve y las aguas. Si contiene indicaciones muy
detalladas se denomina mapa topográfico.
Mapas físicos
• Fronteras entre países, provincias, municipios…
Mapas políticos
• Se centran en una zona determinada y con una información
concreta
• Climáticos: climas, temperaturas, precipitaciones…
• Económicos: Información sobre agricultura, industria, turismo…
• Demográficos: Indican aspectos de la población
Mapas temáticos
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
31
Los mapas topográficos
• Mapas sobre el relieve con curvas de nivel e
información acerca del relieve (ríos, montañas,
costas…), vías de comunicación, pueblos…
incluyendo TOPONIMOS.
¿Qué son?
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
32
Ejemplos
Físico
Temático
climático
Político Topográfico
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
33
¿Cómo leer un mapa?
•Indica el contenido del mapa
Título
•Suele indicar dónde esta el norte
Orientación
•Ver siguiente
La escala
•Los símbolos del mapa
Leyenda
•Los nombres de lugares y otras informaciones
Rotulación toponímica
•Se usan los paralelos y meridianos para localizar un punto con exactitud
Las coordenadas geográficas
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
34
La escala
La escala nos indica la proporción que existe entre la dimensión de
un territorio en la realidad y la dimensión que ocupa en el mapa. Esto
es, las veces que se ha reducido una zona para ser representada en
un mapa.
La escala se indica de dos maneras:
• La escala numérica indica la proporción que hay entre el mapa y el territorio. Se
indica con una fracción (Por ejemplo la escala 1:1.000.000 nos dice que un cm del
mapa es 1.000.000 de cm en la realidad, es decir, 10 km.).
• La escala gráfica es una línea recta divida en segmentos que nos indica el tamaño
real que corresponde a cada segmento
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
35
Ejemplo
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
36
5. Orientación y localización mediante
las TIC: GPS
• Un sistema de orientación y
navegación
¿Qué son los GPS?
• Mediante la recepción de
información de una serie de
satélites situados a unos 20000 km
de altura.
• Se necesitan 4 señales de satélite
para procesar los datos y calcular
la posición exacta en el mapa
¿Cómo funciona?
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
37
https://www.youtube.com/watch?v=2uc98j7ipvI
6. Los sistema de información
geográfica
•Procedimiento informático que permite organizar, almacenar, analizar, gestionar, compartir y mostrar gran
cantidad de información diversa.
¿Qué es un SIG?
•La localización en la superficie terrestre
•Valores alfanuméricos y códigos
•Sus relaciones espaciales
¿Qué elementos lo integran?
•Mediante la digitalización de datos que se almacenan de forma independiente (capas)
¿Cómo funcionan?
•Para obtener datos de diversa naturaleza que facilitan la toma de decisiones, la investigación, la
planificación urbana…
¿Para qué se usan?
Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales
38
https://www.youtube.com/watch?v=oYuuXoQXyCE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguasTema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguascherepaja
 
Tema 2 - El relieve terrestre
Tema 2 - El relieve terrestreTema 2 - El relieve terrestre
Tema 2 - El relieve terrestrecherepaja
 
Adh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industriaAdh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industria
Aula de Historia
 
Adh3 eso el sector terciario
Adh3 eso el sector terciarioAdh3 eso el sector terciario
Adh3 eso el sector terciario
Aula de Historia
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
Fueradeclase Vdp
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
Sergio García Arama
 
Tema 4 el tiempo y el clima 1º ESO
Tema 4 el tiempo y el clima 1º ESOTema 4 el tiempo y el clima 1º ESO
Tema 4 el tiempo y el clima 1º ESO
Sara Ruiz Arilla
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
Fueradeclase Vdp
 
Tema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdfTema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdf
Sara Ruiz Arilla
 
Adh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españaAdh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españa
Aula de Historia
 
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vivesTem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vivesmompito
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
Teresa Pérez
 
Tema 1. La Tierra. 1º ESO
Tema 1. La Tierra. 1º ESOTema 1. La Tierra. 1º ESO
Tema 1. La Tierra. 1º ESO
copybird
 
Modelos de evaluación inicial Ciencias Sociales
Modelos de evaluación inicial Ciencias SocialesModelos de evaluación inicial Ciencias Sociales
Modelos de evaluación inicial Ciencias Sociales
Víctor Marín Navarro
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Juan Martín Martín
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSJose Angel Martínez
 

La actualidad más candente (20)

TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIXTEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
TEMA 5. INDUSTRIALIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX
 
Tema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguasTema 3 - Las aguas
Tema 3 - Las aguas
 
GEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH BiogeografíaGEO2BACH Biogeografía
GEO2BACH Biogeografía
 
Tema 2 - El relieve terrestre
Tema 2 - El relieve terrestreTema 2 - El relieve terrestre
Tema 2 - El relieve terrestre
 
Adh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industriaAdh3 eso sector secundario industria
Adh3 eso sector secundario industria
 
Adh3 eso el sector terciario
Adh3 eso el sector terciarioAdh3 eso el sector terciario
Adh3 eso el sector terciario
 
Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO Las actividades del sector primario 3ºESO
Las actividades del sector primario 3ºESO
 
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
1º de ESO - Tema 2 - El relieve de la Tierra
 
Tema 4 el tiempo y el clima 1º ESO
Tema 4 el tiempo y el clima 1º ESOTema 4 el tiempo y el clima 1º ESO
Tema 4 el tiempo y el clima 1º ESO
 
Sector secundario 3º eso
Sector secundario 3º esoSector secundario 3º eso
Sector secundario 3º eso
 
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTEGEO2BACH MEDIO AMBIENTE
GEO2BACH MEDIO AMBIENTE
 
Tema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdfTema 6 3º ESO.pdf
Tema 6 3º ESO.pdf
 
Adh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españaAdh 3 eso la organización política de españa
Adh 3 eso la organización política de españa
 
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vivesTem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
Tem 9 la prehistoria. demos ed. vicens vives
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
 
Tema 1. la tierra
Tema 1. la tierraTema 1. la tierra
Tema 1. la tierra
 
Tema 1. La Tierra. 1º ESO
Tema 1. La Tierra. 1º ESOTema 1. La Tierra. 1º ESO
Tema 1. La Tierra. 1º ESO
 
Modelos de evaluación inicial Ciencias Sociales
Modelos de evaluación inicial Ciencias SocialesModelos de evaluación inicial Ciencias Sociales
Modelos de evaluación inicial Ciencias Sociales
 
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
Paisajes naturales y medio ambiente de España. Tema 5
 
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOSLA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
LA MONARQUÍA AUTORITARIA, LOS REYES CATÓLICOS
 

Destacado

UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo RégimenUD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 1. La Tierra, un planeta singular
Tema 1. La Tierra, un planeta singularTema 1. La Tierra, un planeta singular
Tema 1. La Tierra, un planeta singular
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELAMAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
DurvisE
 
Tema 2. El relieve terrestre
Tema 2. El relieve terrestreTema 2. El relieve terrestre
Tema 2. El relieve terrestre
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 10.2. Egipto
UD 10.2. EgiptoUD 10.2. Egipto
Geologia sismologia ppt
Geologia   sismologia pptGeologia   sismologia ppt
Geologia sismologia ppt
Meli Rojas
 
Tema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOTema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOAtham
 
Movimiento circular de los satelites
Movimiento circular de los satelitesMovimiento circular de los satelites
Movimiento circular de los satelitesCristhianHelmy
 
Mapas conceptuales de geología y biología
Mapas conceptuales de geología y biologíaMapas conceptuales de geología y biología
Mapas conceptuales de geología y biologíamonrevi45
 
Dossier de mapas
Dossier de mapasDossier de mapas
Dossier de mapas
mmhr
 
Tartessos
TartessosTartessos
Tartessos
Bezmiliana
 
Tema 3Historia de la Tierra 4º eso
Tema 3Historia de la Tierra  4º esoTema 3Historia de la Tierra  4º eso
Tema 3Historia de la Tierra 4º eso
mihayedo
 
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
Profesora Geografía e Historia IES
 
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"Jose A. Franco Giraldo
 
Componentes del espacio geográfico 1° Secundaria
Componentes del espacio geográfico 1° SecundariaComponentes del espacio geográfico 1° Secundaria
Componentes del espacio geográfico 1° SecundariaIlean72
 

Destacado (20)

UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo RégimenUD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
UD 1 El siglo XVIII. el Antiguo Régimen
 
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo RegimenTema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
Tema 1. El siglo XVIII: el Antiguo Regimen
 
Tema 1. La Tierra, un planeta singular
Tema 1. La Tierra, un planeta singularTema 1. La Tierra, un planeta singular
Tema 1. La Tierra, un planeta singular
 
El planeta Tierra
El planeta TierraEl planeta Tierra
El planeta Tierra
 
Montes urales
Montes uralesMontes urales
Montes urales
 
MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELAMAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL ESPACIO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA
 
Tema 2. El relieve terrestre
Tema 2. El relieve terrestreTema 2. El relieve terrestre
Tema 2. El relieve terrestre
 
UD 10.2. Egipto
UD 10.2. EgiptoUD 10.2. Egipto
UD 10.2. Egipto
 
Geologia sismologia ppt
Geologia   sismologia pptGeologia   sismologia ppt
Geologia sismologia ppt
 
Tema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESOTema 1 CCSS 1º ESO
Tema 1 CCSS 1º ESO
 
Capitulo 6 (la tierra)
Capitulo 6 (la tierra)Capitulo 6 (la tierra)
Capitulo 6 (la tierra)
 
Movimiento circular de los satelites
Movimiento circular de los satelitesMovimiento circular de los satelites
Movimiento circular de los satelites
 
Algoritmos programacion
Algoritmos programacionAlgoritmos programacion
Algoritmos programacion
 
Mapas conceptuales de geología y biología
Mapas conceptuales de geología y biologíaMapas conceptuales de geología y biología
Mapas conceptuales de geología y biología
 
Dossier de mapas
Dossier de mapasDossier de mapas
Dossier de mapas
 
Tartessos
TartessosTartessos
Tartessos
 
Tema 3Historia de la Tierra 4º eso
Tema 3Historia de la Tierra  4º esoTema 3Historia de la Tierra  4º eso
Tema 3Historia de la Tierra 4º eso
 
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
Los husos horarios y la línea internacional de cambio de fecha.
 
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
Tema 4 "LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA"
 
Componentes del espacio geográfico 1° Secundaria
Componentes del espacio geográfico 1° SecundariaComponentes del espacio geográfico 1° Secundaria
Componentes del espacio geográfico 1° Secundaria
 

Similar a UD 1. El planeta Tierra

Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
Juan Miguel Benitez
 
Tema1 1ESO 2020 2021
Tema1 1ESO 2020 2021Tema1 1ESO 2020 2021
Tema1 1ESO 2020 2021
Chema R.
 
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
Chema R.
 
Tema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierraTema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierrasocialestolosa
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
Manuela Casado González
 
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
Chema R.
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
Jose Soriano
 
PresentacióN Astronomía
PresentacióN  AstronomíaPresentacióN  Astronomía
PresentacióN Astronomía
guest35428c
 
PresentacióN AstronomíA5
PresentacióN AstronomíA5PresentacióN AstronomíA5
PresentacióN AstronomíA5guest35428c
 
PresentacióN AstronomíA5
PresentacióN  AstronomíA5PresentacióN  AstronomíA5
PresentacióN AstronomíA5
guest35428c
 
Ok t1 el planeta tierra
Ok t1 el planeta tierraOk t1 el planeta tierra
Ok t1 el planeta tierra
piraarnedo
 
1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................
mcsalas3
 
Bloque 1 el planeta tierra y su representación
Bloque 1 el planeta tierra y su representaciónBloque 1 el planeta tierra y su representación
Bloque 1 el planeta tierra y su representación
25463196
 
PRÁCTICA N°05 GEOGRAFÍA.pdf
PRÁCTICA N°05 GEOGRAFÍA.pdfPRÁCTICA N°05 GEOGRAFÍA.pdf
PRÁCTICA N°05 GEOGRAFÍA.pdf
JoseFChiinoCalle
 
Power point Tema
Power point Tema Power point Tema
Power point Tema Lilith1985
 
Power point Tema 1
Power point Tema 1Power point Tema 1
Power point Tema 1Lilith1985
 

Similar a UD 1. El planeta Tierra (20)

Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1Unidad didáctica 1
Unidad didáctica 1
 
Tema 1 la tierra
Tema 1  la tierraTema 1  la tierra
Tema 1 la tierra
 
Tema1 1ESO 2020 2021
Tema1 1ESO 2020 2021Tema1 1ESO 2020 2021
Tema1 1ESO 2020 2021
 
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
Tema 1. 1º ESO. Curso 2023
 
La Tierrra
La TierrraLa Tierrra
La Tierrra
 
Tema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierraTema 1, elplaneta tierra
Tema 1, elplaneta tierra
 
El planeta tierra
El planeta tierraEl planeta tierra
El planeta tierra
 
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
Tema 1 1º ESO. El Planeta Tierra. Curso 2021 2022
 
La tierra
La tierraLa tierra
La tierra
 
PresentacióN Astronomía
PresentacióN  AstronomíaPresentacióN  Astronomía
PresentacióN Astronomía
 
PresentacióN AstronomíA5
PresentacióN AstronomíA5PresentacióN AstronomíA5
PresentacióN AstronomíA5
 
PresentacióN AstronomíA5
PresentacióN  AstronomíA5PresentacióN  AstronomíA5
PresentacióN AstronomíA5
 
Geo fisik
Geo fisikGeo fisik
Geo fisik
 
Ok t1 el planeta tierra
Ok t1 el planeta tierraOk t1 el planeta tierra
Ok t1 el planeta tierra
 
Rspp 01
Rspp 01Rspp 01
Rspp 01
 
1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................1. El planeta Tierra...........................
1. El planeta Tierra...........................
 
Bloque 1 el planeta tierra y su representación
Bloque 1 el planeta tierra y su representaciónBloque 1 el planeta tierra y su representación
Bloque 1 el planeta tierra y su representación
 
PRÁCTICA N°05 GEOGRAFÍA.pdf
PRÁCTICA N°05 GEOGRAFÍA.pdfPRÁCTICA N°05 GEOGRAFÍA.pdf
PRÁCTICA N°05 GEOGRAFÍA.pdf
 
Power point Tema
Power point Tema Power point Tema
Power point Tema
 
Power point Tema 1
Power point Tema 1Power point Tema 1
Power point Tema 1
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 6. La economía en España
Unidad  6. La economía en EspañaUnidad  6. La economía en España
Unidad 6. La economía en España
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
IES Lucas Mallada (Huesca)
 

Más de IES Lucas Mallada (Huesca) (20)

EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULAEL DEBATE ACADÉMICO:  UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
EL DEBATE ACADÉMICO: UNA HERRAMIENTA PARA EL AULA
 
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiquesUnite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
Unite 11. L'ère des grandes découvertes géographiques
 
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsularesUnidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
Unidad 4. El origen de los primeros reinos peninsulares
 
U6. L'epoque de l'imperialisme
 U6. L'epoque de l'imperialisme U6. L'epoque de l'imperialisme
U6. L'epoque de l'imperialisme
 
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
Unité 2. La Revolution Française et l’époque des révolutions libérales
(1789-...
 
UD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antiqueUD1. La fragmentation du monde antique
UD1. La fragmentation du monde antique
 
UD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien RegimeUD1. La crise de l'Ancien Regime
UD1. La crise de l'Ancien Regime
 
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los AustriasUD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
UD13. La decadencia del Imperio de los Austrias
 
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los AustriasUD 12. El auge del imperio de los Austrias
UD 12. El auge del imperio de los Austrias
 
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficosUd 11. La época de los descubrimientos geográficos
Ud 11. La época de los descubrimientos geográficos
 
UD 10. El Renacimiento
UD 10. El RenacimientoUD 10. El Renacimiento
UD 10. El Renacimiento
 
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo modernoUD 9. El nacimiento del mundo moderno
UD 9. El nacimiento del mundo moderno
 
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambioUD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
UD 8. Las actividades comerciales y los flujos de intercambio
 
UD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismoUD 7. Los transportes y el turismo
UD 7. Los transportes y el turismo
 
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovaciónTema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
Tema 6. Los servicios, la comunicación y la innovación
 
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcciónTema 4. La minería, la energía y la construcción
Tema 4. La minería, la energía y la construcción
 
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra MundialUnidad 10. La Segunda Guerra Mundial
Unidad 10. La Segunda Guerra Mundial
 
UD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundoUD 9. La población en el mundo
UD 9. La población en el mundo
 
Unidad 6. La economía en España
Unidad  6. La economía en EspañaUnidad  6. La economía en España
Unidad 6. La economía en España
 
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
Unidad 8. El periodo de entreguerras (1918-1939)
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

UD 1. El planeta Tierra

  • 1. El planeta Tierra Unidad 1 Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 1
  • 2. Introducción El sistema solar, • Los movimientos de rotación y traslación • Su formas y dimensiones • Las coordenadas geográficas • Los husos horarios El planeta Tierra: Las proyecciones cartográficas Los mapas Los GPS y los SIG Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 2
  • 3. 1. La Tierra, un planeta del Sistema Solar Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 3
  • 4. El Universo El Universo, formado por millones de galaxias, es el conjunto de todos los cuerpos celestes y del espacio que los contiene. Nuestra galaxia está formada por millones de estrellas que tienen luz propia y a cuyo alrededor giran los planetas y sus satélites. El Sol es una estrella mediana situada en un extremo de la galaxia denominada Vía Láctea. Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 4
  • 5. Nuestra galaxia, la Vía Láctea Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 5
  • 6. El sistema solar Está formado por: •Ocho planetas principales •Tres planetas enanos •Cuerpos celestes. (asteroides, cometas, satélites…) Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 6
  • 7. Los planetas Los planetas son astros que giran alrededor del Sol y no tiene luz propia. La Tierra es un planeta que pertenece al Sistema Solar. Algunos planetas también cuentan con satélites, que son astros que giran alrededor de los planetas. Cada cuerpo celeste recorre una órbita alrededor del sol, los planetas siguen una órbita elíptica (casi circular) Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 7
  • 8. Tipos de planetas Según distancia al Sol diferenciaremos dos grupos de planetas: Los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son los más cercanos al Sol. Son rocosos y tienen pocos satélites. Los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) están más alejados del sol, son gaseosos y tienen más satélites. Según tamaño diferenciamos: Los planetas principales: todos los señalados arriba. Los planetas enanos: Ceres, Plutón y Eris Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 8
  • 9. Los movimientos de la Tierra El Universo está en continuo movimiento. La Vía Láctea por ejemplo gira sobre sí misma La Tierra tiene dos movimientos: Rotación Traslación Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 9
  • 10. El movimiento de rotación •Es el movimiento que realiza la Tierra sobre sí misma alrededor del eje de rotación imaginario que pasa por los polos ¿Qué es? •24 horas ¿Cuánto tarda? •La sucesión de los días y las noches hace que las temperaturas de la Tierra no sean extremas y hace posible la existencia de vida •El movimiento aparente del Sol en el horizonte •Los husos horarios Consecuencias Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 10
  • 11. Consecuencias La sucesión del día y la noche El movimiento aparente del sol Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 11
  • 12. Los husos horarios (página 15) El globo terráqueo se divide en 24 partes iguales —tantas como horas tiene el día—, llamadas husos horarios, de 15º de amplitud. Los territorios que forman parte de una misma zona de estas tienen idéntica hora, la legal, la que indican nuestros relojes. El huso cero, que se corresponde con el meridiano de Greenwich, lugar cercano a Londres, determina la hora de los lugares del mundo. Representa la hora origen o GMT (Greenwich Meridian Time). El mapa muestra los meridianos centrales de los husos horarios Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 12
  • 13. Mapa de los husos horarios Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 13
  • 14. ¿Qué horas es en Madrid? ¿Y en Tokio? ¿Y en México DF? Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 14
  • 15. El movimiento de traslación •Es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol. Dibuja una órbita elíptica y emplea en recorrerla un año: 365 días, 6 horas y 9 minutos. ¿Qué es? •La sucesión de las estaciones y distinta duración del día y la noche •En primavera y otoño ocurren los equinoccios (momento del año en el que los días y las noches tienen la misma duración) •En invierno y verano los solsticios (momento del año en el que se produce el día más largo y la noche más corta y viceversa). Consecuencias Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 15
  • 16. La sucesión de las estaciones Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 16
  • 17. 2. El planeta Tierra: forma y dimensiones Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 17
  • 18. La forma de la Tierra Tiene forma de geoide, está ligeramente achatada por los polos . Esta dividida en dos hemisferios: • Norte o continental • Sur o marítimo Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 18
  • 19. Las dimensiones del Tierra Tiene una superficie de 510 millones de Km². Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 19
  • 20. Las coordenadas geográficas Para localizar un punto en el mapa usamos las coordenadas geográficas que son: • La latitud: distancia entre cualquier punto de la Tierra y el Ecuador. Puede ser N o S. • La longitud: distancia entre cualquier punto de la Tierra y el meridiano O o de Greenwich. Puede ser E u O. Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 20
  • 21. MERIDIANOS Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 21 Son líneas imaginarias trazadas de Norte a Sur, de polo a polo. Todos los meridianos tienen el mismo tamaño. El meridiano principal es el de Greenwich (también llamado meridiano 0o). Los demás meridianos se cuentan respecto a él y es el que divide la tierra en dos hemisferios: occidental y oriental.
  • 22. PARALELOS Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 22 Son líneas imaginarias que rodean la Tierra de Esre a Oeste y que son paralelas al Ecuador (que es el paralelo 0 y el más grande). El Ecuador divide la Tierra en dos hemisferios: el Norte y el Sur. Existen otros paralelos importantes como el trópico de Cáncer, el trópico de Capricornio, el círculo polar Ártico y el círculo polar Antártico..
  • 23. Localiza en el mapa Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 23
  • 24. 3. La representación de la Tierra Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 24
  • 25. Las proyecciones Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 25 •Es un método que permite representar la superficie esférica de la Tierra sobre un plano ¿Qué es?
  • 26. Tipos de proyecciones Proyección cilíndrica Es el mejor sistema para representar la zona del Ecuador y los trópicos, pero a medida que nos acercamos a los polos la deformación de la tierra es mayor Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 26
  • 27. Tipos de proyecciones Proyección cónica Es la forma más utilizada para representar las zonas de latitudes templadas Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 27
  • 28. Tipos de proyecciones Proyección plana o cenital Se utiliza para representar las zonas polares o para mostrar un hemisferio completo Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 28
  • 29. ¿Es el mismo mapa? Proyección de Mercator vs Proyección de Peters Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 29
  • 30. 4. Los mapas •Es una representación gráfica proporciona de la superficie de la Tierra, en dos dimensiones, en el cual las informaciones se expresan de forma simplificada, selectiva y convencional. ¿Qué es un mapa? •Nos permite localizar lugares, seguir un itinerario, transmitir informaciones… ¿Para qué sirve? Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 30
  • 31. Los mapas físicos • Representan el relieve y las aguas. Si contiene indicaciones muy detalladas se denomina mapa topográfico. Mapas físicos • Fronteras entre países, provincias, municipios… Mapas políticos • Se centran en una zona determinada y con una información concreta • Climáticos: climas, temperaturas, precipitaciones… • Económicos: Información sobre agricultura, industria, turismo… • Demográficos: Indican aspectos de la población Mapas temáticos Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 31
  • 32. Los mapas topográficos • Mapas sobre el relieve con curvas de nivel e información acerca del relieve (ríos, montañas, costas…), vías de comunicación, pueblos… incluyendo TOPONIMOS. ¿Qué son? Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 32
  • 34. ¿Cómo leer un mapa? •Indica el contenido del mapa Título •Suele indicar dónde esta el norte Orientación •Ver siguiente La escala •Los símbolos del mapa Leyenda •Los nombres de lugares y otras informaciones Rotulación toponímica •Se usan los paralelos y meridianos para localizar un punto con exactitud Las coordenadas geográficas Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 34
  • 35. La escala La escala nos indica la proporción que existe entre la dimensión de un territorio en la realidad y la dimensión que ocupa en el mapa. Esto es, las veces que se ha reducido una zona para ser representada en un mapa. La escala se indica de dos maneras: • La escala numérica indica la proporción que hay entre el mapa y el territorio. Se indica con una fracción (Por ejemplo la escala 1:1.000.000 nos dice que un cm del mapa es 1.000.000 de cm en la realidad, es decir, 10 km.). • La escala gráfica es una línea recta divida en segmentos que nos indica el tamaño real que corresponde a cada segmento Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 35
  • 37. 5. Orientación y localización mediante las TIC: GPS • Un sistema de orientación y navegación ¿Qué son los GPS? • Mediante la recepción de información de una serie de satélites situados a unos 20000 km de altura. • Se necesitan 4 señales de satélite para procesar los datos y calcular la posición exacta en el mapa ¿Cómo funciona? Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 37 https://www.youtube.com/watch?v=2uc98j7ipvI
  • 38. 6. Los sistema de información geográfica •Procedimiento informático que permite organizar, almacenar, analizar, gestionar, compartir y mostrar gran cantidad de información diversa. ¿Qué es un SIG? •La localización en la superficie terrestre •Valores alfanuméricos y códigos •Sus relaciones espaciales ¿Qué elementos lo integran? •Mediante la digitalización de datos que se almacenan de forma independiente (capas) ¿Cómo funcionan? •Para obtener datos de diversa naturaleza que facilitan la toma de decisiones, la investigación, la planificación urbana… ¿Para qué se usan? Profesor: Javier Anzano//Ciencias 2.0ciales 38 https://www.youtube.com/watch?v=oYuuXoQXyCE