SlideShare una empresa de Scribd logo
Principios y métodos fundamentales


Gestión de la
  Calidad

       Alberto Haaz Díaz
      Competitividad y Excelencia
         Consultoría y capacitación
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales




                                                      Haaz
                                      Competitividad y
                                           Excelencia
                                   Consultoría y capacitación




Gestión de la Calidad: Principios
  y Métodos Fundamentales
Objetivo
Que usted adquiera conocimientos y habilidades con relación a los principios y
métodos fundamentales para la gestión de la calidad; y que los empiece a aplicar
de inmediato durante el curso.




Temario

1. Introducción
        El proceso para mejorar la calidad
        Los cuatro Principios básicos de la Calidad
        ¿Qué es la Calidad?
        ¿Cómo podemos lograr la Calidad?
        ¿Cómo podemos medir la Calidad?


2. Identificación de Requisitos
       Flujo del proceso
       Productos, resultados e impacto
       Usuarios
       Requisitos para el Producto
       Insumos



                             Haaz | Competitividad y Excelencia               18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales



         Proveedores
         Requisitos para los insumos
         Tolerancias
         Modelo de Proceso

3. Uso de la Prevención
      Planeación de la Prevención
      Definir el Producto
      Definir el Proceso
      Proveedores
      Operar y administrar
      Medición


4. Compromiso de Cero Defectos
      Un estándar de comparación
      ¿Cuál estándar usar?
      Cero Defectos
      Fijar metas de la Calidad


5. El Precio del Incumplimiento
       ¿Por qué medir la Calidad?
       ¿Qué es el Precio del Incumplimiento?
       Otros costos
       Técnicas de cálculo
       Recolección de datos


6. Trabajo en Equipo
       Tipos de equipos
       Ventajas
       Desventajas
       Integración del equipo
       Técnicas para las reuniones
       Ambiente idóneo
       Interacción del equipo


7. Medición para el Mejoramiento
      ¿Por qué medimos?
      ¿Qué medir?
      ¿Cómo medir?


8. Análisis de Problemas
      Cinco pasos para eliminar el incumplimiento
      Definir la situación
      Remediar temporalmente
      Identificar la raíz del problema




                             Haaz | Competitividad y Excelencia               18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales



9. Eliminación de Causas de los Problemas
       Tomar acción correctiva definitiva
       Evaluar y dar seguimiento


10. Cómo mejorar las relaciones entre usuarios y proveedores
       Proveedores y usuarios
       Oportunidades para comunicarse
       Gestión de la Calidad
       El papel del Servidor Público




Acreditación

El aprendizaje será acreditado con base en las tareas y aplicaciones en la práctica real
que Usted efectúe (talleres), atendiendo lo que se requiere a lo largo del curso.

Por ejemplo, la unidad 4 en su apartado 4.4 Fijar metas de la calidad, al finalizar su
lectura Usted verá un cuadro con la Tarea 13:
“¿En cuáles partes de su trabajo se pueden fijar metas para el mejoramiento de la
Calidad? (Sea específico)”.

Esta tarea con la respuesta que escriba ahí, así como las demás tareas y taller de cada
Unidad, deberá enviarla al Tutor del Curso, por medio del Baúl de Tareas que se
encuentra en la plataforma del Campus e-Sonora. En la Guía del Estudiante se
encuentra la explicación de cómo efectuar dichos envíos.

Consecuentemente, el Tutor transmitirá a Usted posteriormente los comentarios que
considere necesarios al respecto. Esto podrá ser en sentido positivo acerca de lo
contenido en las tareas y talleres o pidiendo correcciones, según sean los casos; y
cuando sea necesario tendrá que volver a hacer la tarea o taller correspondiente y
enviarla al Tutor.

Cuando Usted concluya exitosamente este curso, le será otorgada una Constancia de
Acreditación del mismo.

Para el presente Curso, el servicio de Tutoría es proporcionado por medio de Alberto
Haaz Díaz.
calidad@ahaazd.com




                             Haaz | Competitividad y Excelencia                  18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales




            Haaz | Competitividad y Excelencia               18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales




 1
Introducción
¿Qué es la Gestión de la Calidad?
Es el conjunto de “actividades coordinadas para dirigir y controlar una
organización en lo relativo a la calidad”.
Esta definición se encuentra en la Norma ISO 9000:2000 (Vocabulario).
Al enfocarla a nuestros ámbitos de trabajo, significa todo lo que se hace
o que se debería hacer con el fin de asegurar la calidad en los servicios
respectivos.
Para ello, es necesario que todo el personal de la organización,
tengamos bien claro qué significa la “calidad”, cómo puede lograrse y
cuál es el estándar aplicable, así como los métodos o técnicas que sirven
para el fin antes mencionado.
En este sentido, la presente Unidad aborda los principios fundamentales
de la calidad.


1.1. El proceso para mejorar la calidad
Todos estamos a favor de la calidad. Nadie está en contra de ella. Sin
embargo, rara vez se da por sí misma y de manera constante, sin
esfuerzos deliberados para lograrla.
El mejoramiento de la calidad, requiere de un auténtico compromiso a
largo plazo y de un esfuerzo perseverante.
Debe involucrarnos a todos los que formamos parte de una
organización, como es una Dependencia o Entidad de la Administración
Pública Estatal de Sonora.
Cada quien tiene su responsabilidad específica, que al desempeñarla se
combina con la de los demás, para dar como resultado un servicio, una
obra o alguna acción de apoyo dentro de la gestión pública.
Si algo o alguien falla en algún momento, el sistema de trabajo de la
organización ya no funcionará como estaba previsto o proyectado



                         Haaz | Competitividad y Excelencia               18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales



originalmente. El producto o resultado                         correspondiente      será
insatisfactorio. Es decir, no será de calidad.
Consecuentemente, el primer paso para mejorar y asegurar la calidad,
es:
El compromiso que en este sentido asume su director1 y que lo
transmite a todo el personal de la misma, motivándolos a que cada
quien también lo asuma.
Esto implica: definir y comunicar con claridad: los propósitos, las
políticas y los procedimientos, así como toda la demás información, que
sirvan para convertir en hechos el compromiso asumido de la calidad.
Teniendo ese punto de partida, cuando cada uno de nosotros dedica
tiempo y esfuerzos por aprender a mejorar y asegurar la calidad del
trabajo, se inicia el cumplimiento de nuestro papel en el compromiso
asumido por la organización en su conjunto.
Asimismo, cada persona en la organización debe precisar con exactitud:
qué es lo que pretende lograr dentro de la esfera de su competencia y
en coordinación con sus compañeros de trabajo.
Al igual que el compromiso de la organización en su conjunto, nuestro
compromiso individual para mejorar, debe ser a largo plazo y continuo.
Requiere que participemos realmente en los esfuerzos de mejoramiento
y que cada día busquemos nuevas formas de mejorar el servicio que
realizamos.
Cuando hacemos este compromiso, ponemos en marcha un proceso
para cumplir con las necesidades de quienes son usuarios de nuestro
servicio y para superar nuestra calidad personal.




1
    Director, Gerente, Jefe, etc. me refiero a la persona de más alta jerarquía.


                              Haaz | Competitividad y Excelencia                   18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales



1.2. Los cuatro Principios Básicos de la Calidad
Son los que dan respuesta a cuatro preguntas fundamentales acerca de
la calidad:
•   ¿Qué es la calidad?
•   ¿Cómo podemos lograrla?
•   ¿Cuál estándar utilizamos para nuestro desempeño?
•   ¿Cómo podemos medir la calidad?
Usted puede pensar ahora en cuáles son sus respuestas a dichas
preguntas. En los apartados posteriores, de esta misma unidad,
expondremos el análisis y la definición de tales principios, procurando
que signifiquen lo mismo para todos quienes los lean.
Además, es importante que para comprender y poder aplicar esos
principios, adoptemos una actitud positiva siempre.
Hay que ser muy cuidadosos en evitar la crítica destructiva que no
aporta opciones de mejoramiento y sólo nos hace daño y perder el
tiempo.
Todo es susceptible de ser mejorado.
Pero, para ello, necesitamos tener muy claros los propósitos del trabajo
que realizamos y lo que de manera muy concreta se espera de él.
Asimismo, debemos saber por qué aplicamos ciertos métodos, en
nuestra actividad cotidiana.
Esto es buscando otras opciones que ayuden a optimizar nuestro
esfuerzo, reducir tiempos, minimizar costos, pero -sobre todo- que
satisfagan plenamente a los usuarios (clientes) de nuestro servicio.
Recordemos también que formamos parte de un sistema, el de la
Administración Pública Estatal, en el que todos sus componentes están
interrelacionados y que, si una parte falla, afecta a otras partes del
mismo sistema.




                        Haaz | Competitividad y Excelencia               18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales



1.3. ¿Qué es la Calidad?
Todos tenemos alguna opinión.
Todos hemos tenido problemas con la calidad. Por ejemplo: un aparato
que no sirve al querer ponerlo a funcionar; una comida inaceptable en
un restaurante; errores en una cuenta que de todas maneras debemos
pagar; un empleado descortés; etc.
Por tales experiencias, cada uno de nosotros tenemos alguna definición
de la calidad.
Hay quienes dicen que significa “excelencia”, “algo bueno”, etc.
Sin embargo, ahora debemos definirla procurando que signifique lo
mismo para todos los que trabajamos en la Administración Pública
Estatal de Sonora:
Calidad es cumplir con los requisitos.
Cualquier producto, servicio o proceso, que cumple con sus requisitos,
es entonces: un producto, servicio o proceso de calidad.
La definición “cumplir con los requisitos”, es fácil de comprender para
todos.
Un producto, servicio o proceso de trabajo cumple o no cumple con sus
requisitos. No es cuestión de opinión.
Cumplir con los requisitos puede observarse y medirse cuando sabemos
cuáles son.
Y si los requisitos no se alcanzan, caemos en un “incumplimiento”
En la Unidad 2, aprenderemos a identificar requisitos específicos, para
poder comprender por completo nuestros procesos de trabajo.


 Tarea 1. Anote otros sentidos o interpretaciones que se han dado a la
 palabra “calidad”:




                         Haaz | Competitividad y Excelencia               18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales




     Nota: por favor copie el contenido del cuadro anterior con su respuesta y péguelo en
una hoja en formato Word, escribiendo su nombre en el encabezado y entonces guárdelo
(Archivo) en la computadora que esté usando para el presente curso (nombre de archivo:
Tareas de unidad 1)
Haga lo mismo con las otras Tareas que se presentan más delante de esta Unidad 1 y el
Taller respectivo (al final de la unidad).
Al concluirlos, envíelos al Tutor por medio del “Baúl de Tareas” en la plataforma del
campus.
Otra opción, es efectuar el envío por correo electrónico a: calidad@ahaazd.com
Esta Nota es aplicable a todos los ejercicios, tareas y talleres que se encuentran en el texto
del curso.
El cuadro de texto de cada Ejercicio es flexible, puede escribir con la extensión que usted
requiera. (No tiene que limitarse al espacio del cuadro en el que se presenta la tarea o
taller). Para copiarlo, haga click en uno de los lados o esquinas del cuadro respectivo y
luego seleccione la opción de copiar, entonces abra una hoja en Word y ahí proceda a
pegar el cuadro respectivo.


1.4. ¿Cómo podemos lograr la Calidad?
Una forma de asegurar la calidad, es utilizando                      la evaluación o la
verificación del cumplimiento de los requisitos.
En consecuencia, determinamos si el trabajo cumple o no con los
requisitos. Sin embargo, hacer verificaciones o evaluaciones sólo para
identificar lo bueno y lo malo, no nos ayuda a mejorar realmente.
Para mejorar la calidad, necesitamos políticas y sistemas basados en el
principio de la Prevención.
La prevención implica comunicar, planear, probar y trabajar de tal
manera que se eliminen las posibilidades del incumplimiento.
En nuestra vida personal, con frecuencia utilizamos la prevención. Por
ejemplo:
Instalamos un tinaco para almacenar agua potable y así superar el
problema que origina el tandeo respectivo, en Hermosillo. Le damos
mantenimiento periódico a nuestro cooler o aparato de aire
acondicionado, para que no falle en el verano. Visitamos a los médicos
para prevenir enfermedades y así mantener buena salud; etc.


                             Haaz | Competitividad y Excelencia                       18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales



Sin embargo, a menudo no utilizamos la prevención en nuestro trabajo.
Suele ocurrir que trabajamos pensando poco en cómo nuestras acciones
afectarán a otros en la organización.
Quizás no entendemos por completo lo que requieren los usuarios
(clientes) de nuestro servicio; o suponemos que no les importará si no
se cumplen todos los requisitos.
Los requisitos deben considerarse de tres tipos, relacionados con: 1) las
necesidades de nuestros clientes, 2) las normas que regulan el
producto, servicio o actividad correspondiente y 3) la política de la
organización.


Tarea 2. Anote algunos aspectos de sus procesos de trabajo, que se
beneficiarían con la “prevención”:




1.5. ¿Cuál estándar se aplica a nuestro desempeño?
El tercer Principio Básico de la Calidad, se refiere a la necesidad de tener
un estándar o parámetro, contra el cual se pueda comparar nuestro
desempeño.
Tenemos estándares para muchas cosas y actividades; los cuales nos
sirven para apreciar si algo está bien o si alguien hace las cosas
aceptablemente.
Por supuesto, también nos permiten detectar deficiencias.
Muchos estándares están asociados a los costos; otros a la cantidad de
bienes o servicios producidos por hora; o al porcentaje de alumnos que
egresan con relación a los que ingresan a la escuela. Así los vemos
también en los deportes, en las obras que se construyen, etc.
En el caso de nuestro trabajo, lo ideal es que siempre se cumpla con
todos los requisitos, a tiempo y dentro del presupuesto que tenemos.


                         Haaz | Competitividad y Excelencia               18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales



Sin embargo, en ocasiones nos vemos forzados a tomar decisiones que
nos hacen sacrificar la calidad de nuestro trabajo, por cumplir con una
meta o por ajustarnos a un monto presupuestal, que tal vez fueron
planteados sin considerar un cabal compromiso de calidad.
Por tanto, sin un compromiso total con la calidad, plenamente asumido
por todos, es difícil cumplir con todos los requisitos, incluyendo los de
costos y programación.
Para hacer este compromiso, necesitamos un estándar de realización,
que todos comprendan. Este estándar es: “Cero Defectos”.
Los estándares de realización que muy frecuentemente encontramos, se
pueden resumir en la siguiente frase: “así está bien”. Pero, no precisan
lo que es requerido, son confusos y transmiten un mensaje equivocado.


¿Son aceptables algunos incumplimientos?
¿Se espera algún error?
¿Recibirá el usuario algún bien o servicio defectuoso?
La respuesta a estas preguntas es obvia: si queremos que nuestro
trabajo sea de calidad, no debemos aceptar ningún incumplimiento.
Así se evitarán errores y los usuarios de nuestros servicios quedarán
satisfechos.
Ese es el estándar de realización de Cero Defectos.
Cero Defectos es el compromiso, para cumplir con todos los
requisitos de nuestro trabajo, desde la primera vez y siempre.
Nuestro estándar es que el incumplimiento no es aceptable.
Si el trabajo no cumple con los requisitos, eso es un incumplimiento.
Debemos entonces eliminarlo; investigando la causa                        y   tomando
decisiones correctivas, para evitar que vuelva a suceder.
Esto nos asegura que los usuarios o beneficiarios, no recibirán obras o
servicios con incumplimientos.
Cero Defectos es también una actitud, el compromiso personal de cada
uno de nosotros –los miembros de una organización, empresa o




                         Haaz | Competitividad y Excelencia                     18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales



institución- para comprender los requisitos de nuestros trabajos y para
hacer todo lo que sea necesario, para cumplir con ellos.
Cuando se hace este compromiso, en todos los niveles y áreas de la
organización, podemos comenzar a trabajar juntos, para cumplir con los
requisitos.

 Tarea 3.- Anote algunas áreas en sus procesos de trabajo, donde los
 estándares de realización no han sido claros en su opinión:




1.6.- ¿Cómo podemos medir la Calidad?
En ocasiones decimos que “pagamos más por la calidad”, cuando
creímos que era cierta la oferta de algún producto y que por ello lo
adquirimos. Como también decimos “que la calidad es mejor o peor”,
“alta o baja”, “buena o mala”, “que está de acuerdo con los índices o los
estándares del sector….”, etc.
Sin embargo, tales criterios no indican si la calidad está mejorando o no.
Más aún, cuando no hacen referencia a lo observado u obtenido en
tiempos anteriores.
Por ello, necesitamos una forma de medir la calidad, que sea
comprensible a todas luces y que pueda ayudarnos a dirigir nuestros
esfuerzos para mejorar.
Debemos      poner atención en las áreas que necesitan mejoras,
atendiendo las prioridades, y decidir cuáles aspectos requieren atención
inmediata.
Una vez que hayamos comenzado, debemos ver cuánto estamos
mejorando.
Y la mejor manera de medir la calidad, es calcular lo que cuesta hacer
las cosas mal.



                         Haaz | Competitividad y Excelencia               18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales




Esta medición se llama el “Precio del Incumplimiento” (PDI).
El PDI es el precio del desperdicio: tiempo, esfuerzo, materiales y
servicios.
Ello implica, por ejemplo: devoluciones de documentos; tener que volver
a hacer algo; protestas de la población; quejas de otros servidores
públicos; tiempo improductivo; observaciones en auditorías que
debemos solventar; etc., etc.
Seguramente usted ha escuchado o leído muchas veces la frase “Hacer
las cosas bien, desde el principio”. ¿Qué significa? La respuesta es. No
tener que volver a hacer algo porque ha sido defectuoso. Dicho de otra
manera: Si todo se hace bien desde el inicio de su proceso y a lo largo
del mismo, entonces el resultado será bueno, es decir, de calidad.
Cuando calculamos el PDI, descubrimos cuánto nos cuesta no cumplir
con los requisitos desde la primera vez y siempre.
Esto nos ayuda a concentrar nuestros esfuerzos para mejorar y medir el
progreso de nuestro mejoramiento.


  Tarea 4.- Anote algunas actividades que generan “Precio del
  Incumplimiento”, en relación a su trabajo:




                         Haaz | Competitividad y Excelencia               18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales




RESUMEN
Todo trabajo es un proceso: nuestros procesos de trabajo, generan
bienes y servicios, que deben ser de acuerdo a las necesidades y los
deseos de sus clientes (usuarios o beneficiarios).
En todos los casos, los clientes tienen necesidades y expectativas acerca
de lo que hacemos o producimos; y esos son los requisitos que debemos
cumplir.
Los requisitos son la base de los cuatro Principios Básicos de la Calidad:


             1) Calidad es cumplir requisitos.
             2) La podemos lograr mediante la prevención.
             3) Nuestro estándar de realización debe ser Cero
                Defectos; y
             4) Hacer mal las cosas, tiene su costo, que podemos
                medir: es el Precio del Incumplimiento.



Estos son los principios básicos para operar, administrar y mejorar
nuestros procesos.
Cuando una organización hace el compromiso de mejorar la calidad, no
debe dejarlo como una simple declaración de intenciones.
Debe establecer políticas claras al respecto y crear los mecanismos
necesarios para que se traduzca en hechos.
Y cuando nosotros, como individuos, asumimos el mismo compromiso,
debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance por cumplir con los
requisitos y por buscar, continuamente, las maneras de mejorar.
Las siguientes unidades de este texto, abordarán con más profundidad
esos conceptos y principios; y presentarán los métodos y herramientas
que podemos utilizar, para administrar y mejorar nuestro trabajo,
cuando comencemos el proceso continuo hacia el mejoramiento de la
calidad.




                         Haaz | Competitividad y Excelencia               18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales




Por favor, realice ahora el Taller que corresponde a esta Unidad




TALLER de la Unidad 1

1) ¿En cuál organización labora, cuál es su puesto y cuál es el propósito
   del mismo? (Apunte también: correo electrónico, domicilio y teléfono).




2) Anote las principales actividades, que lleva a cabo en su trabajo:




3) De la lista anterior, señale una o más de las actividades que, a su juicio,
   necesitan mejorarse:




4) Considerando la(s) actividad(es) señaladas en el punto 3) u otras de
   sus procesos de trabajo, llene el formato que está en la siguiente hoja,
   describiendo cómo se aplicarían los cuatro Principios Básicos de la
   Calidad, a dichas actividades. <En el siguiente formato se encuentran
   tres filas disponibles para llenar, pero usted puede agregar más si lo
   considera conveniente>




 El formato es flexible: puede llenarlo con la extensión de contenido que necesite.




                          Haaz | Competitividad y Excelencia                  18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales



Actividad   Requisitos a     Medidas           Defectos         Precio del
            cumplir          Preventivas       que no           incumplimiento
                             para              deben            (cuando ocurre
                             asegurar el       ocurrir          algún tipo de
                             cumplimiento                       defecto)
Ejemplo.    -En la fecha     -Que todos los    -Entrega         -Trabajo en tiempo
Entregar    preestablecida   proveedores de    después del      extra para poder
documento   -Con Anexo       datos sepan       plazo            concluir el
requerido   analítico        qué, cómo y       preestablecido   documento
por…        ………              cuándo deben      ……               requerido,
                             entregarlos                        equivalente a
                             ……                                 $ 3,000 …
                                                                ……




                        Haaz | Competitividad y Excelencia                   18
Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales




 Recordatorio

      Por favor copie el contenido de los cuadros de Tareas y Taller con sus respuestas
 y péguelos en una hoja en formato Word, escribiendo su nombre en el encabezado y
 entonces guárdelo (Archivo) en la computadora que esté usando para el presente curso
 (nombre de archivo: Tareas de unidad 1)
 Envíelos al Tutor por medio del “Baúl de Tareas” que se encuentra en la plataforma del
 Campus o al correo: calidad@ahaazd.com ).


 Esta Nota es aplicable a todas las tareas y talleres que se encuentran en el texto del
 curso.




Hecho lo anterior, pase a la Unidad 2 Identificación de Requisitos. (Solicítela a:
calidad@ahaazd.com )

Si en respuesta a sus tareas y ejercicio de taller, Usted recibe la indicación de
corregir o afinar algo, por favor hágalo y vuelva a enviar lo correspondiente.

http://haaz-calidad.blogspot.com




                            Haaz | Competitividad y Excelencia                  18

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración de calidad total
Administración de calidad totalAdministración de calidad total
Administración de calidad total
Jesus_LA28
 
Definición de gestión de calidad
Definición de gestión de calidadDefinición de gestión de calidad
Definición de gestión de calidad
Betty Rugeles
 
Modelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidadModelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidad
Rodrigo Poblete
 
Calidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimientoCalidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimiento
cpillo
 
Fernando sistema de calidad
Fernando sistema de calidadFernando sistema de calidad
Fernando sistema de calidad
fernandotercero
 
Modelos de Gestión de Calidad
Modelos de Gestión de CalidadModelos de Gestión de Calidad
Modelos de Gestión de Calidad
Juan Carlos Fernandez
 
Calidad total en la logistica
Calidad total en la logisticaCalidad total en la logistica
Calidad total en la logistica
ISantn18
 
La norma cero defectos de Crosby y Los 14 Principios de calidad de Deming
La norma cero defectos de Crosby y Los 14 Principios de calidad de DemingLa norma cero defectos de Crosby y Los 14 Principios de calidad de Deming
La norma cero defectos de Crosby y Los 14 Principios de calidad de Deming
Oscar Daniel Naranjo Davila
 
El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad segun los autor...
El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad  segun los autor...El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad  segun los autor...
El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad segun los autor...
Itzel Arianna Guerrero Estrada
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Ensayo, control total
Ensayo, control totalEnsayo, control total
Ensayo, control total
vall13
 
Unidad 2. Sistema de calidad total
Unidad 2. Sistema de calidad totalUnidad 2. Sistema de calidad total
Unidad 2. Sistema de calidad total
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidadUnidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidad
Universidad del golfo de México Norte
 
Ejemplo para un modelo de Gestión de Calidad
Ejemplo para un modelo de Gestión de CalidadEjemplo para un modelo de Gestión de Calidad
Ejemplo para un modelo de Gestión de Calidad
Distrital University
 
Tqm kanban-y-poka-yoke
Tqm kanban-y-poka-yokeTqm kanban-y-poka-yoke
Modelos de excelencia de calidad total
Modelos de excelencia de calidad totalModelos de excelencia de calidad total
Modelos de excelencia de calidad total
Nancy Magali Virhuez Riveros
 
Antecedentes de la calidad total
Antecedentes de la calidad totalAntecedentes de la calidad total
Antecedentes de la calidad total
Lizeth Molina Solis
 
Martha ppt
Martha pptMartha ppt
Martha ppt
noelysl
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
JesusAlbarran2013
 
Ciclo de deming
Ciclo de demingCiclo de deming
Ciclo de deming
Rousse_0220
 

La actualidad más candente (20)

Administración de calidad total
Administración de calidad totalAdministración de calidad total
Administración de calidad total
 
Definición de gestión de calidad
Definición de gestión de calidadDefinición de gestión de calidad
Definición de gestión de calidad
 
Modelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidadModelos de gestión de calidad
Modelos de gestión de calidad
 
Calidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimientoCalidad en el mantenimiento
Calidad en el mantenimiento
 
Fernando sistema de calidad
Fernando sistema de calidadFernando sistema de calidad
Fernando sistema de calidad
 
Modelos de Gestión de Calidad
Modelos de Gestión de CalidadModelos de Gestión de Calidad
Modelos de Gestión de Calidad
 
Calidad total en la logistica
Calidad total en la logisticaCalidad total en la logistica
Calidad total en la logistica
 
La norma cero defectos de Crosby y Los 14 Principios de calidad de Deming
La norma cero defectos de Crosby y Los 14 Principios de calidad de DemingLa norma cero defectos de Crosby y Los 14 Principios de calidad de Deming
La norma cero defectos de Crosby y Los 14 Principios de calidad de Deming
 
El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad segun los autor...
El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad  segun los autor...El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad  segun los autor...
El enfoque japones de la calidad según Ishikawa y la calidad segun los autor...
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Ensayo, control total
Ensayo, control totalEnsayo, control total
Ensayo, control total
 
Unidad 2. Sistema de calidad total
Unidad 2. Sistema de calidad totalUnidad 2. Sistema de calidad total
Unidad 2. Sistema de calidad total
 
Unidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidadUnidad 1. Filosofía de la calidad
Unidad 1. Filosofía de la calidad
 
Ejemplo para un modelo de Gestión de Calidad
Ejemplo para un modelo de Gestión de CalidadEjemplo para un modelo de Gestión de Calidad
Ejemplo para un modelo de Gestión de Calidad
 
Tqm kanban-y-poka-yoke
Tqm kanban-y-poka-yokeTqm kanban-y-poka-yoke
Tqm kanban-y-poka-yoke
 
Modelos de excelencia de calidad total
Modelos de excelencia de calidad totalModelos de excelencia de calidad total
Modelos de excelencia de calidad total
 
Antecedentes de la calidad total
Antecedentes de la calidad totalAntecedentes de la calidad total
Antecedentes de la calidad total
 
Martha ppt
Martha pptMartha ppt
Martha ppt
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Ciclo de deming
Ciclo de demingCiclo de deming
Ciclo de deming
 

Destacado

La Practica del Aseguramiento de Calidad en Métodos Ágiles
La Practica del Aseguramiento de Calidad en Métodos ÁgilesLa Practica del Aseguramiento de Calidad en Métodos Ágiles
La Practica del Aseguramiento de Calidad en Métodos Ágiles
suncustomeruniversity
 
Métodos de mejora de calidad, Open ECB-Check en español
Métodos de mejora de calidad, Open ECB-Check en españolMétodos de mejora de calidad, Open ECB-Check en español
Métodos de mejora de calidad, Open ECB-Check en español
faligarcia
 
Metodos De Calidad
Metodos De CalidadMetodos De Calidad
Metodos De Calidad
guest551713
 
Herramientas, métodos y estrategias de evaluación RSA
Herramientas, métodos y estrategias de evaluación RSAHerramientas, métodos y estrategias de evaluación RSA
Herramientas, métodos y estrategias de evaluación RSA
CAP-URL
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
diplomaturacomahue
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
Nicolás Ocampo
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
joyce
 
Que es productividad
Que es productividadQue es productividad
Que es productividad
Cristian Stiven Gallego Rivera
 
Modelo De Las Brechas Sobre La Calidad En El Servicio
Modelo De Las Brechas Sobre La Calidad En El ServicioModelo De Las Brechas Sobre La Calidad En El Servicio
Modelo De Las Brechas Sobre La Calidad En El Servicio
daniel naranjo
 
Las 7 herramientas de calidad total
Las 7 herramientas de calidad totalLas 7 herramientas de calidad total
Las 7 herramientas de calidad total
Silvia Lopez
 
La producción y productividad
La producción y productividadLa producción y productividad
La producción y productividad
Pamela143
 

Destacado (11)

La Practica del Aseguramiento de Calidad en Métodos Ágiles
La Practica del Aseguramiento de Calidad en Métodos ÁgilesLa Practica del Aseguramiento de Calidad en Métodos Ágiles
La Practica del Aseguramiento de Calidad en Métodos Ágiles
 
Métodos de mejora de calidad, Open ECB-Check en español
Métodos de mejora de calidad, Open ECB-Check en españolMétodos de mejora de calidad, Open ECB-Check en español
Métodos de mejora de calidad, Open ECB-Check en español
 
Metodos De Calidad
Metodos De CalidadMetodos De Calidad
Metodos De Calidad
 
Herramientas, métodos y estrategias de evaluación RSA
Herramientas, métodos y estrategias de evaluación RSAHerramientas, métodos y estrategias de evaluación RSA
Herramientas, métodos y estrategias de evaluación RSA
 
Modulo iii
Modulo iiiModulo iii
Modulo iii
 
Herramientas de la calidad
Herramientas de la calidadHerramientas de la calidad
Herramientas de la calidad
 
Productividad
ProductividadProductividad
Productividad
 
Que es productividad
Que es productividadQue es productividad
Que es productividad
 
Modelo De Las Brechas Sobre La Calidad En El Servicio
Modelo De Las Brechas Sobre La Calidad En El ServicioModelo De Las Brechas Sobre La Calidad En El Servicio
Modelo De Las Brechas Sobre La Calidad En El Servicio
 
Las 7 herramientas de calidad total
Las 7 herramientas de calidad totalLas 7 herramientas de calidad total
Las 7 herramientas de calidad total
 
La producción y productividad
La producción y productividadLa producción y productividad
La producción y productividad
 

Similar a Unidad 1de Gestion de la Calidad

Introduccionacalidad al ciclo de mejoramiento continuo pdca
Introduccionacalidad al ciclo de mejoramiento continuo pdcaIntroduccionacalidad al ciclo de mejoramiento continuo pdca
Introduccionacalidad al ciclo de mejoramiento continuo pdca
Maikol Villarroel
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad total
Jorge Montilla
 
Diseño y evaluación de proyecto
Diseño y evaluación de proyectoDiseño y evaluación de proyecto
Diseño y evaluación de proyecto
Frangelica Rios
 
sesion_1_.pptx
sesion_1_.pptxsesion_1_.pptx
sesion_1_.pptx
Wendy Ķit
 
Exposicion control de calidad como debe ser
Exposicion control de calidad   como debe serExposicion control de calidad   como debe ser
Exposicion control de calidad como debe ser
saray daniela jimenez torres
 
Calidad y mejora continua
Calidad y mejora continuaCalidad y mejora continua
Calidad y mejora continua
Mariselly Soberon
 
AOC
AOCAOC
ProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptxProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptx
GabrielDuran72
 
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdfHERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
Gabriel814666
 
S G C 1ra Sem 1
S G C 1ra Sem 1S G C 1ra Sem 1
S G C 1ra Sem 1
Jorge Ayona
 
Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2
Raul Ramos Ramos
 
03 cuestionario sistemas de producción
03 cuestionario sistemas de producción03 cuestionario sistemas de producción
03 cuestionario sistemas de producción
Héctor Luna
 
Curso iso 9001
Curso iso 9001Curso iso 9001
[Pd] presentaciones sistema de gestion de la calidad 1
[Pd] presentaciones   sistema de gestion de la calidad 1[Pd] presentaciones   sistema de gestion de la calidad 1
[Pd] presentaciones sistema de gestion de la calidad 1
wilber david huamani maihuire
 
Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)
gatorrojo
 
Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)
Jorge Victoria
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
maribelduran66
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Yerko Bravo
 
Reintegracion
ReintegracionReintegracion

Similar a Unidad 1de Gestion de la Calidad (20)

Introduccionacalidad al ciclo de mejoramiento continuo pdca
Introduccionacalidad al ciclo de mejoramiento continuo pdcaIntroduccionacalidad al ciclo de mejoramiento continuo pdca
Introduccionacalidad al ciclo de mejoramiento continuo pdca
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Ensayo de calidad total
Ensayo de calidad totalEnsayo de calidad total
Ensayo de calidad total
 
Diseño y evaluación de proyecto
Diseño y evaluación de proyectoDiseño y evaluación de proyecto
Diseño y evaluación de proyecto
 
sesion_1_.pptx
sesion_1_.pptxsesion_1_.pptx
sesion_1_.pptx
 
Exposicion control de calidad como debe ser
Exposicion control de calidad   como debe serExposicion control de calidad   como debe ser
Exposicion control de calidad como debe ser
 
Calidad y mejora continua
Calidad y mejora continuaCalidad y mejora continua
Calidad y mejora continua
 
AOC
AOCAOC
AOC
 
ProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptxProyectoCalidad.pptx
ProyectoCalidad.pptx
 
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdfHERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
HERRAMIENTAS DE GESTIÓN, ACUERDOS DE SERVICIO.pdf
 
S G C 1ra Sem 1
S G C 1ra Sem 1S G C 1ra Sem 1
S G C 1ra Sem 1
 
Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2Thg sesion 1y2
Thg sesion 1y2
 
03 cuestionario sistemas de producción
03 cuestionario sistemas de producción03 cuestionario sistemas de producción
03 cuestionario sistemas de producción
 
Curso iso 9001
Curso iso 9001Curso iso 9001
Curso iso 9001
 
[Pd] presentaciones sistema de gestion de la calidad 1
[Pd] presentaciones   sistema de gestion de la calidad 1[Pd] presentaciones   sistema de gestion de la calidad 1
[Pd] presentaciones sistema de gestion de la calidad 1
 
Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)
 
Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)Sistemade gestioncalidad epre (1)
Sistemade gestioncalidad epre (1)
 
Calidad total
Calidad totalCalidad total
Calidad total
 
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de CalidadAmbito 2 CAL Gestión de Calidad
Ambito 2 CAL Gestión de Calidad
 
Reintegracion
ReintegracionReintegracion
Reintegracion
 

Más de Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.

Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxiGobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAPTuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil SonoraLaboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonoraPrograma Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo SonoraDiplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap SonoraQuiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo SonoraGobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAPCurso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_HaazPresupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Los presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipiosLos presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipios
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupciónEl nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración PúblicaInstituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mxComités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C.
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015PMP Sonora Seguro 2009 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015Pmp sonora solidario 2010 2015

Más de Instituto Sonorense de Administración Pública, A.C. (20)

Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxiGobernanza  el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
Gobernanza el estudio de la gobernanza en el siglo xxi
 
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAPTuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
Tuba de Goyo Trejo -Caso de estudio -ISAP
 
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil SonoraLaboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
Laboratorio de innovación para el gobierno abierto ISAP, A.Civil Sonora
 
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonoraPrograma Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
Programa Foro internacional Gobierno Abierto 2017 de ISAP AC en sonora
 
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo SonoraDiplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
Diplomado en Gobierno Abierto ISAP 2017 Hermosillo Sonora
 
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap SonoraQuiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
Quiénes son los facilitadores del Diplomado en Gobierno Abierto 2017 isap Sonora
 
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
Diplomado en Gobierno Abierto isap Sonora 2017
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
Comunicado conjunto FAS e ISAP del 01 de abril 2017
 
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
Comunicado conjunto FAS e ISAP,A.C.
 
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo SonoraGobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
Gobierno Abierto -Diplomado ISAP inicia en mayo 2017 Hermosillo Sonora
 
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAPCurso habilidades para la formación docente cecom ISAP
Curso habilidades para la formación docente cecom ISAP
 
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_HaazPresupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
Presupuesto participativo y con perspectiva de género_Haaz
 
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
Diplomado en gobierno abierto isap inicia en mayo 2017 Hermosillo
 
Los presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipiosLos presupuestos públicos en estados y municipios
Los presupuestos públicos en estados y municipios
 
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupciónEl nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
El nuevo servidor público en el marco del combate a la corrupción
 
Instituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración PúblicaInstituto Sonorense de Administración Pública
Instituto Sonorense de Administración Pública
 
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mxComités de participación ciudadana en Sonora mx
Comités de participación ciudadana en Sonora mx
 
PMP Sonora Saludable 2010 2015
PMP Sonora Saludable 2010   2015  PMP Sonora Saludable 2010   2015
PMP Sonora Saludable 2010 2015
 
PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015PMP Sonora Seguro 2009 2015
PMP Sonora Seguro 2009 2015
 
Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015Pmp sonora solidario 2010 2015
Pmp sonora solidario 2010 2015
 

Último

Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
jesussantiok1000
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 

Último (20)

Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
fases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptxfases de control en un centro de computo .pptx
fases de control en un centro de computo .pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 

Unidad 1de Gestion de la Calidad

  • 1. Principios y métodos fundamentales Gestión de la Calidad Alberto Haaz Díaz Competitividad y Excelencia Consultoría y capacitación
  • 2. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales Haaz Competitividad y Excelencia Consultoría y capacitación Gestión de la Calidad: Principios y Métodos Fundamentales Objetivo Que usted adquiera conocimientos y habilidades con relación a los principios y métodos fundamentales para la gestión de la calidad; y que los empiece a aplicar de inmediato durante el curso. Temario 1. Introducción  El proceso para mejorar la calidad  Los cuatro Principios básicos de la Calidad  ¿Qué es la Calidad?  ¿Cómo podemos lograr la Calidad?  ¿Cómo podemos medir la Calidad? 2. Identificación de Requisitos  Flujo del proceso  Productos, resultados e impacto  Usuarios  Requisitos para el Producto  Insumos Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 3. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales  Proveedores  Requisitos para los insumos  Tolerancias  Modelo de Proceso 3. Uso de la Prevención  Planeación de la Prevención  Definir el Producto  Definir el Proceso  Proveedores  Operar y administrar  Medición 4. Compromiso de Cero Defectos  Un estándar de comparación  ¿Cuál estándar usar?  Cero Defectos  Fijar metas de la Calidad 5. El Precio del Incumplimiento  ¿Por qué medir la Calidad?  ¿Qué es el Precio del Incumplimiento?  Otros costos  Técnicas de cálculo  Recolección de datos 6. Trabajo en Equipo  Tipos de equipos  Ventajas  Desventajas  Integración del equipo  Técnicas para las reuniones  Ambiente idóneo  Interacción del equipo 7. Medición para el Mejoramiento  ¿Por qué medimos?  ¿Qué medir?  ¿Cómo medir? 8. Análisis de Problemas  Cinco pasos para eliminar el incumplimiento  Definir la situación  Remediar temporalmente  Identificar la raíz del problema Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 4. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales 9. Eliminación de Causas de los Problemas  Tomar acción correctiva definitiva  Evaluar y dar seguimiento 10. Cómo mejorar las relaciones entre usuarios y proveedores  Proveedores y usuarios  Oportunidades para comunicarse  Gestión de la Calidad  El papel del Servidor Público Acreditación El aprendizaje será acreditado con base en las tareas y aplicaciones en la práctica real que Usted efectúe (talleres), atendiendo lo que se requiere a lo largo del curso. Por ejemplo, la unidad 4 en su apartado 4.4 Fijar metas de la calidad, al finalizar su lectura Usted verá un cuadro con la Tarea 13: “¿En cuáles partes de su trabajo se pueden fijar metas para el mejoramiento de la Calidad? (Sea específico)”. Esta tarea con la respuesta que escriba ahí, así como las demás tareas y taller de cada Unidad, deberá enviarla al Tutor del Curso, por medio del Baúl de Tareas que se encuentra en la plataforma del Campus e-Sonora. En la Guía del Estudiante se encuentra la explicación de cómo efectuar dichos envíos. Consecuentemente, el Tutor transmitirá a Usted posteriormente los comentarios que considere necesarios al respecto. Esto podrá ser en sentido positivo acerca de lo contenido en las tareas y talleres o pidiendo correcciones, según sean los casos; y cuando sea necesario tendrá que volver a hacer la tarea o taller correspondiente y enviarla al Tutor. Cuando Usted concluya exitosamente este curso, le será otorgada una Constancia de Acreditación del mismo. Para el presente Curso, el servicio de Tutoría es proporcionado por medio de Alberto Haaz Díaz. calidad@ahaazd.com Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 5. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 6. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales 1 Introducción ¿Qué es la Gestión de la Calidad? Es el conjunto de “actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en lo relativo a la calidad”. Esta definición se encuentra en la Norma ISO 9000:2000 (Vocabulario). Al enfocarla a nuestros ámbitos de trabajo, significa todo lo que se hace o que se debería hacer con el fin de asegurar la calidad en los servicios respectivos. Para ello, es necesario que todo el personal de la organización, tengamos bien claro qué significa la “calidad”, cómo puede lograrse y cuál es el estándar aplicable, así como los métodos o técnicas que sirven para el fin antes mencionado. En este sentido, la presente Unidad aborda los principios fundamentales de la calidad. 1.1. El proceso para mejorar la calidad Todos estamos a favor de la calidad. Nadie está en contra de ella. Sin embargo, rara vez se da por sí misma y de manera constante, sin esfuerzos deliberados para lograrla. El mejoramiento de la calidad, requiere de un auténtico compromiso a largo plazo y de un esfuerzo perseverante. Debe involucrarnos a todos los que formamos parte de una organización, como es una Dependencia o Entidad de la Administración Pública Estatal de Sonora. Cada quien tiene su responsabilidad específica, que al desempeñarla se combina con la de los demás, para dar como resultado un servicio, una obra o alguna acción de apoyo dentro de la gestión pública. Si algo o alguien falla en algún momento, el sistema de trabajo de la organización ya no funcionará como estaba previsto o proyectado Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 7. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales originalmente. El producto o resultado correspondiente será insatisfactorio. Es decir, no será de calidad. Consecuentemente, el primer paso para mejorar y asegurar la calidad, es: El compromiso que en este sentido asume su director1 y que lo transmite a todo el personal de la misma, motivándolos a que cada quien también lo asuma. Esto implica: definir y comunicar con claridad: los propósitos, las políticas y los procedimientos, así como toda la demás información, que sirvan para convertir en hechos el compromiso asumido de la calidad. Teniendo ese punto de partida, cuando cada uno de nosotros dedica tiempo y esfuerzos por aprender a mejorar y asegurar la calidad del trabajo, se inicia el cumplimiento de nuestro papel en el compromiso asumido por la organización en su conjunto. Asimismo, cada persona en la organización debe precisar con exactitud: qué es lo que pretende lograr dentro de la esfera de su competencia y en coordinación con sus compañeros de trabajo. Al igual que el compromiso de la organización en su conjunto, nuestro compromiso individual para mejorar, debe ser a largo plazo y continuo. Requiere que participemos realmente en los esfuerzos de mejoramiento y que cada día busquemos nuevas formas de mejorar el servicio que realizamos. Cuando hacemos este compromiso, ponemos en marcha un proceso para cumplir con las necesidades de quienes son usuarios de nuestro servicio y para superar nuestra calidad personal. 1 Director, Gerente, Jefe, etc. me refiero a la persona de más alta jerarquía. Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 8. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales 1.2. Los cuatro Principios Básicos de la Calidad Son los que dan respuesta a cuatro preguntas fundamentales acerca de la calidad: • ¿Qué es la calidad? • ¿Cómo podemos lograrla? • ¿Cuál estándar utilizamos para nuestro desempeño? • ¿Cómo podemos medir la calidad? Usted puede pensar ahora en cuáles son sus respuestas a dichas preguntas. En los apartados posteriores, de esta misma unidad, expondremos el análisis y la definición de tales principios, procurando que signifiquen lo mismo para todos quienes los lean. Además, es importante que para comprender y poder aplicar esos principios, adoptemos una actitud positiva siempre. Hay que ser muy cuidadosos en evitar la crítica destructiva que no aporta opciones de mejoramiento y sólo nos hace daño y perder el tiempo. Todo es susceptible de ser mejorado. Pero, para ello, necesitamos tener muy claros los propósitos del trabajo que realizamos y lo que de manera muy concreta se espera de él. Asimismo, debemos saber por qué aplicamos ciertos métodos, en nuestra actividad cotidiana. Esto es buscando otras opciones que ayuden a optimizar nuestro esfuerzo, reducir tiempos, minimizar costos, pero -sobre todo- que satisfagan plenamente a los usuarios (clientes) de nuestro servicio. Recordemos también que formamos parte de un sistema, el de la Administración Pública Estatal, en el que todos sus componentes están interrelacionados y que, si una parte falla, afecta a otras partes del mismo sistema. Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 9. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales 1.3. ¿Qué es la Calidad? Todos tenemos alguna opinión. Todos hemos tenido problemas con la calidad. Por ejemplo: un aparato que no sirve al querer ponerlo a funcionar; una comida inaceptable en un restaurante; errores en una cuenta que de todas maneras debemos pagar; un empleado descortés; etc. Por tales experiencias, cada uno de nosotros tenemos alguna definición de la calidad. Hay quienes dicen que significa “excelencia”, “algo bueno”, etc. Sin embargo, ahora debemos definirla procurando que signifique lo mismo para todos los que trabajamos en la Administración Pública Estatal de Sonora: Calidad es cumplir con los requisitos. Cualquier producto, servicio o proceso, que cumple con sus requisitos, es entonces: un producto, servicio o proceso de calidad. La definición “cumplir con los requisitos”, es fácil de comprender para todos. Un producto, servicio o proceso de trabajo cumple o no cumple con sus requisitos. No es cuestión de opinión. Cumplir con los requisitos puede observarse y medirse cuando sabemos cuáles son. Y si los requisitos no se alcanzan, caemos en un “incumplimiento” En la Unidad 2, aprenderemos a identificar requisitos específicos, para poder comprender por completo nuestros procesos de trabajo. Tarea 1. Anote otros sentidos o interpretaciones que se han dado a la palabra “calidad”: Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 10. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales Nota: por favor copie el contenido del cuadro anterior con su respuesta y péguelo en una hoja en formato Word, escribiendo su nombre en el encabezado y entonces guárdelo (Archivo) en la computadora que esté usando para el presente curso (nombre de archivo: Tareas de unidad 1) Haga lo mismo con las otras Tareas que se presentan más delante de esta Unidad 1 y el Taller respectivo (al final de la unidad). Al concluirlos, envíelos al Tutor por medio del “Baúl de Tareas” en la plataforma del campus. Otra opción, es efectuar el envío por correo electrónico a: calidad@ahaazd.com Esta Nota es aplicable a todos los ejercicios, tareas y talleres que se encuentran en el texto del curso. El cuadro de texto de cada Ejercicio es flexible, puede escribir con la extensión que usted requiera. (No tiene que limitarse al espacio del cuadro en el que se presenta la tarea o taller). Para copiarlo, haga click en uno de los lados o esquinas del cuadro respectivo y luego seleccione la opción de copiar, entonces abra una hoja en Word y ahí proceda a pegar el cuadro respectivo. 1.4. ¿Cómo podemos lograr la Calidad? Una forma de asegurar la calidad, es utilizando la evaluación o la verificación del cumplimiento de los requisitos. En consecuencia, determinamos si el trabajo cumple o no con los requisitos. Sin embargo, hacer verificaciones o evaluaciones sólo para identificar lo bueno y lo malo, no nos ayuda a mejorar realmente. Para mejorar la calidad, necesitamos políticas y sistemas basados en el principio de la Prevención. La prevención implica comunicar, planear, probar y trabajar de tal manera que se eliminen las posibilidades del incumplimiento. En nuestra vida personal, con frecuencia utilizamos la prevención. Por ejemplo: Instalamos un tinaco para almacenar agua potable y así superar el problema que origina el tandeo respectivo, en Hermosillo. Le damos mantenimiento periódico a nuestro cooler o aparato de aire acondicionado, para que no falle en el verano. Visitamos a los médicos para prevenir enfermedades y así mantener buena salud; etc. Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 11. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales Sin embargo, a menudo no utilizamos la prevención en nuestro trabajo. Suele ocurrir que trabajamos pensando poco en cómo nuestras acciones afectarán a otros en la organización. Quizás no entendemos por completo lo que requieren los usuarios (clientes) de nuestro servicio; o suponemos que no les importará si no se cumplen todos los requisitos. Los requisitos deben considerarse de tres tipos, relacionados con: 1) las necesidades de nuestros clientes, 2) las normas que regulan el producto, servicio o actividad correspondiente y 3) la política de la organización. Tarea 2. Anote algunos aspectos de sus procesos de trabajo, que se beneficiarían con la “prevención”: 1.5. ¿Cuál estándar se aplica a nuestro desempeño? El tercer Principio Básico de la Calidad, se refiere a la necesidad de tener un estándar o parámetro, contra el cual se pueda comparar nuestro desempeño. Tenemos estándares para muchas cosas y actividades; los cuales nos sirven para apreciar si algo está bien o si alguien hace las cosas aceptablemente. Por supuesto, también nos permiten detectar deficiencias. Muchos estándares están asociados a los costos; otros a la cantidad de bienes o servicios producidos por hora; o al porcentaje de alumnos que egresan con relación a los que ingresan a la escuela. Así los vemos también en los deportes, en las obras que se construyen, etc. En el caso de nuestro trabajo, lo ideal es que siempre se cumpla con todos los requisitos, a tiempo y dentro del presupuesto que tenemos. Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 12. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales Sin embargo, en ocasiones nos vemos forzados a tomar decisiones que nos hacen sacrificar la calidad de nuestro trabajo, por cumplir con una meta o por ajustarnos a un monto presupuestal, que tal vez fueron planteados sin considerar un cabal compromiso de calidad. Por tanto, sin un compromiso total con la calidad, plenamente asumido por todos, es difícil cumplir con todos los requisitos, incluyendo los de costos y programación. Para hacer este compromiso, necesitamos un estándar de realización, que todos comprendan. Este estándar es: “Cero Defectos”. Los estándares de realización que muy frecuentemente encontramos, se pueden resumir en la siguiente frase: “así está bien”. Pero, no precisan lo que es requerido, son confusos y transmiten un mensaje equivocado. ¿Son aceptables algunos incumplimientos? ¿Se espera algún error? ¿Recibirá el usuario algún bien o servicio defectuoso? La respuesta a estas preguntas es obvia: si queremos que nuestro trabajo sea de calidad, no debemos aceptar ningún incumplimiento. Así se evitarán errores y los usuarios de nuestros servicios quedarán satisfechos. Ese es el estándar de realización de Cero Defectos. Cero Defectos es el compromiso, para cumplir con todos los requisitos de nuestro trabajo, desde la primera vez y siempre. Nuestro estándar es que el incumplimiento no es aceptable. Si el trabajo no cumple con los requisitos, eso es un incumplimiento. Debemos entonces eliminarlo; investigando la causa y tomando decisiones correctivas, para evitar que vuelva a suceder. Esto nos asegura que los usuarios o beneficiarios, no recibirán obras o servicios con incumplimientos. Cero Defectos es también una actitud, el compromiso personal de cada uno de nosotros –los miembros de una organización, empresa o Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 13. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales institución- para comprender los requisitos de nuestros trabajos y para hacer todo lo que sea necesario, para cumplir con ellos. Cuando se hace este compromiso, en todos los niveles y áreas de la organización, podemos comenzar a trabajar juntos, para cumplir con los requisitos. Tarea 3.- Anote algunas áreas en sus procesos de trabajo, donde los estándares de realización no han sido claros en su opinión: 1.6.- ¿Cómo podemos medir la Calidad? En ocasiones decimos que “pagamos más por la calidad”, cuando creímos que era cierta la oferta de algún producto y que por ello lo adquirimos. Como también decimos “que la calidad es mejor o peor”, “alta o baja”, “buena o mala”, “que está de acuerdo con los índices o los estándares del sector….”, etc. Sin embargo, tales criterios no indican si la calidad está mejorando o no. Más aún, cuando no hacen referencia a lo observado u obtenido en tiempos anteriores. Por ello, necesitamos una forma de medir la calidad, que sea comprensible a todas luces y que pueda ayudarnos a dirigir nuestros esfuerzos para mejorar. Debemos poner atención en las áreas que necesitan mejoras, atendiendo las prioridades, y decidir cuáles aspectos requieren atención inmediata. Una vez que hayamos comenzado, debemos ver cuánto estamos mejorando. Y la mejor manera de medir la calidad, es calcular lo que cuesta hacer las cosas mal. Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 14. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales Esta medición se llama el “Precio del Incumplimiento” (PDI). El PDI es el precio del desperdicio: tiempo, esfuerzo, materiales y servicios. Ello implica, por ejemplo: devoluciones de documentos; tener que volver a hacer algo; protestas de la población; quejas de otros servidores públicos; tiempo improductivo; observaciones en auditorías que debemos solventar; etc., etc. Seguramente usted ha escuchado o leído muchas veces la frase “Hacer las cosas bien, desde el principio”. ¿Qué significa? La respuesta es. No tener que volver a hacer algo porque ha sido defectuoso. Dicho de otra manera: Si todo se hace bien desde el inicio de su proceso y a lo largo del mismo, entonces el resultado será bueno, es decir, de calidad. Cuando calculamos el PDI, descubrimos cuánto nos cuesta no cumplir con los requisitos desde la primera vez y siempre. Esto nos ayuda a concentrar nuestros esfuerzos para mejorar y medir el progreso de nuestro mejoramiento. Tarea 4.- Anote algunas actividades que generan “Precio del Incumplimiento”, en relación a su trabajo: Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 15. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales RESUMEN Todo trabajo es un proceso: nuestros procesos de trabajo, generan bienes y servicios, que deben ser de acuerdo a las necesidades y los deseos de sus clientes (usuarios o beneficiarios). En todos los casos, los clientes tienen necesidades y expectativas acerca de lo que hacemos o producimos; y esos son los requisitos que debemos cumplir. Los requisitos son la base de los cuatro Principios Básicos de la Calidad: 1) Calidad es cumplir requisitos. 2) La podemos lograr mediante la prevención. 3) Nuestro estándar de realización debe ser Cero Defectos; y 4) Hacer mal las cosas, tiene su costo, que podemos medir: es el Precio del Incumplimiento. Estos son los principios básicos para operar, administrar y mejorar nuestros procesos. Cuando una organización hace el compromiso de mejorar la calidad, no debe dejarlo como una simple declaración de intenciones. Debe establecer políticas claras al respecto y crear los mecanismos necesarios para que se traduzca en hechos. Y cuando nosotros, como individuos, asumimos el mismo compromiso, debemos hacer todo lo que esté a nuestro alcance por cumplir con los requisitos y por buscar, continuamente, las maneras de mejorar. Las siguientes unidades de este texto, abordarán con más profundidad esos conceptos y principios; y presentarán los métodos y herramientas que podemos utilizar, para administrar y mejorar nuestro trabajo, cuando comencemos el proceso continuo hacia el mejoramiento de la calidad. Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 16. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales Por favor, realice ahora el Taller que corresponde a esta Unidad TALLER de la Unidad 1 1) ¿En cuál organización labora, cuál es su puesto y cuál es el propósito del mismo? (Apunte también: correo electrónico, domicilio y teléfono). 2) Anote las principales actividades, que lleva a cabo en su trabajo: 3) De la lista anterior, señale una o más de las actividades que, a su juicio, necesitan mejorarse: 4) Considerando la(s) actividad(es) señaladas en el punto 3) u otras de sus procesos de trabajo, llene el formato que está en la siguiente hoja, describiendo cómo se aplicarían los cuatro Principios Básicos de la Calidad, a dichas actividades. <En el siguiente formato se encuentran tres filas disponibles para llenar, pero usted puede agregar más si lo considera conveniente> El formato es flexible: puede llenarlo con la extensión de contenido que necesite. Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 17. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales Actividad Requisitos a Medidas Defectos Precio del cumplir Preventivas que no incumplimiento para deben (cuando ocurre asegurar el ocurrir algún tipo de cumplimiento defecto) Ejemplo. -En la fecha -Que todos los -Entrega -Trabajo en tiempo Entregar preestablecida proveedores de después del extra para poder documento -Con Anexo datos sepan plazo concluir el requerido analítico qué, cómo y preestablecido documento por… ……… cuándo deben …… requerido, entregarlos equivalente a …… $ 3,000 … …… Haaz | Competitividad y Excelencia 18
  • 18. Gestión de la Calidad | Principios y métodos fundamentales Recordatorio Por favor copie el contenido de los cuadros de Tareas y Taller con sus respuestas y péguelos en una hoja en formato Word, escribiendo su nombre en el encabezado y entonces guárdelo (Archivo) en la computadora que esté usando para el presente curso (nombre de archivo: Tareas de unidad 1) Envíelos al Tutor por medio del “Baúl de Tareas” que se encuentra en la plataforma del Campus o al correo: calidad@ahaazd.com ). Esta Nota es aplicable a todas las tareas y talleres que se encuentran en el texto del curso. Hecho lo anterior, pase a la Unidad 2 Identificación de Requisitos. (Solicítela a: calidad@ahaazd.com ) Si en respuesta a sus tareas y ejercicio de taller, Usted recibe la indicación de corregir o afinar algo, por favor hágalo y vuelva a enviar lo correspondiente. http://haaz-calidad.blogspot.com Haaz | Competitividad y Excelencia 18