SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°
I.- DATOSGENERALES:
 NOMBRE : “PATAS, PELOS Y PLUMAS: LOS ANIMALES, NUESTRO AMIGOS”
 SITUACIÓN SIGNFICATIVA: Esta unidadabordadiversas situacionesdeaprendizajecuyo eje organizador
son los animales.Se ha elegidoeste organizadorporquelos niños de la provinciade Ocros de la Región
de Ancash, demuestranuninterésespecialporlosanimales desuentorno ydisfrutanalinteractuarconellos.
Además, a consecuencia de estas interacciones, adquieren muchos saberes y se interesan por profundizar
sobre cómo son, cuál es sus comportamiento, qué necesidades tienen, etc.
 DURACIÓN : Del 4 desetiembreal29 de setiembre.
 NECESIDADESDEAPRENDIZAJEREGIONAL(NAR):
II.- SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES
AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES
AREACOMUNICACIÓN
SE EXPRESA
ORALMENTE
EXPRESA CON
CLARIDAD SUS IDEAS
DESARROLLA SUS IDEAS
ENTORNO A TEMAS DE SUS
INTERES.
COMPRENDE TEXTOS
ESCRITOS
INFIERE EL
SIGNIFICADO DE LOS
TEXTOS ESCRITOS
FORMULA HIPÓTESIS SOBRE
EL CONTENIDO DEL TEXTO A
PARTIRDE ALGUNOSINDICIOS:
TITULO, IMÁGENES, SILUETAS,
PALABRAS SIGNIFICATIVAS.
EXPLICA LAS RELACIONES DE
CAUSA-EFECTO ENTRE IDEAS
QUEESCUCHADELTEXTOQUE
LE LEEN.
PRODUCE TEXTOS
ESCRITOS
SE APROPIA DEL
SISTEMA DE
ESCRITURA
ESCRIBE A SU MANERA
SIGUIENDO LA LINEALIDAD Y
DIRECCIONALIDAD DE LA
ESCRITURA.
PLANIFICA LA
PRODUCCIÓN DE
DIVERSOS TEXTOS
ESCRITOS
MENCIONA, CON AYUDA DEL
ADULTO, EL DESTINATARIO, EL
TEMAY EL PROPOSITO DELOS
TEXTOS QUE VAAPRODUCIR.
EXPRESIONENLENGUAS
ARTITSTICOS
SE EXPRESA CON
CREATIVIDAD A
TRAVÉS DE DIVERSOS
LENGUAJES
ARTÍSTICOS
COMUNICA IDEAS Y
SENTIMIENTOS A
TRAVÉS DE
PRODUCCIONES
ARTÍTICAS EN LOS
DIVERSOS LENGUAJES
REPRESENTA FIGURAS
HUMANAS, ANIMALES, SERES
DE LA NATURALEZA, LUGARES
Y SITUACIONES, A SU MANERA,
USANDO DIVERSOS MEDIOS
GRÁFICOS Y PLÁSTICOS.
AREAMATEMÁTICA
ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE
EN SITUACIONES DE
CANTIDAD.
COMUNICA Y
REPRESENTA IDEAS
MATEMÁTICAS
EXPRESA LA COMPARACIÓN
DE CANTIDADES DE OBJETOS,
MEDIANTE LAS EXPRESIONES:
“MUCHOS” , “POCOS” ,
“NINGUNO” , “MÁS QUE” ,
“MENOS QUE”.
AGRUPA OBJETOS CON UN
SOLO CRITERIO Y EXPRESA LA
ACCION REALIZADA.
RAZONA Y
ARGUMENTA
GENERANDO IDEAS
MATEMÁTICAS
EXPLICA CON SU PROPIO
LENGUAJE EL CRITERIO QUE
USÓ PARA ORDENAR Y
AGRUPAR OBJETOS.
ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICA EN
SITUACIONES DE
GESTIÓN DE DATOS E
INCERTUDUMBRE.
MATEMATIZA
SITUACIONES
IDENTIFICADATOSREFERIDOS
A LA INFORMACIÓN DE SU
PREFERENCIA EN
SITUACIONES COTIDIANAS Y
DEL AULA, EXPRESÁNDOLOS
ENLISTAS, TABLASDE CONTEO
O PICTOGRAMA SIN ESCALA
CON MATERIAL CONCRERO Y
DIBUJOS.
COMUNICA Y
REPRESENTA IDEAS
MATEMÁTICAS
EXPRESA CON SUS PROPIAS
PALABRAS LO QUE
COMPRENDE SOBRE LA
INFORMACIÓN CONTENIDA EN
LISTAS, TABLAS DE CONTEO O
PICTOGRAMASIN ESCALA.
AREA
PERSONA
LSOCIAL
AFIRMA SU IDENTIDAD
AUTORREGULA SUS
EMOCIONES Y
COMPORTAMIENTO
ACEPTA E INCORPORA
BÁSICAS COMO LÍMITES QUE
LE BRINDAN SEGURIDAD.
PARTICIPA EN
ASUNTOS PÚBLICOS
PARA PROMOVER EL
BIEN COMÚN
PROPONEY GESTIONA
INICIATIVAS PARA
LOGRAR EL
BIENESTAR DE TODOS
Y LA PROMOCIÓN DE
LOS DERECHOS
HUMANOS
PARTICIPA CON SUS
COMPAÑEROS EN ACCIONES
ORIENTADAS AL BIEN COMÚN.
ASUME UNA POSICIÓN
SOBRE UN ASUNTO
PÚBLICO, QUE LE
PERMITANCONSTRUIR
CONSENSOS
EXPRESA SUS IDEAS,
OPINIONES Y PROPUESTAS
FRENTE A SUS COMPAÑEROS,
SOBRE UN TEMA DE INTERÉS
COMÚN.
AREADECIENCIAYAMBIENTE
INDAGA, MEDIANTE
MÉTODOS
CIENTÍFICOS,
SITUACIONES QUE
PUEDEN SER
INVESTIGADOSPOR LA
CIENCIA
PROBLEMATIZA
SITUACIONES
EXPLORA Y OBSERVA
OBJETOS, SERES VIVOS,
HECHOSO FENÓMENOSDESU
ENTORNO HACIENDO USO DE
SUS SENTIDOS.
ANALIZA DATOS O
INFORMACIÓN
INTERCAMBIA SUS
RESULTADOS PARA
ESTABLECER CONCLUSIONES
CON AYUDA.
GENERA Y REGISTRA
DATOS E
INFORMACIÓN
MENCIONA LOS DATOS O
INFORMACIÓN QUE OBTIENE A
PARTIR DE LA OBSERVACIÓN,
EXPERIMENTACIÓN Y OTRAS
FUENTES PROPORCIONADAS
(IMÁGENES, FOTOS, TEXTOS
SENCILLOS, ETCÉTERA).
EXPLICA EL MUNDO
FÍSICO, BASADO EN
CONOCIMIENTOS
CIENTÍFICOS
COMPRENDE YAPLICA
CONOCIMIENTOS
CIENTÍFICOS Y
DESCRIBE LAS
CARACTERÍSTICAS Y
NECESIDADES QUELOSSERES
VIVOS TIENEN PARA VIVIR.
ARGUMENTA
CIENTÍFICAMENTE
RELACIONA LAS PARTES DEL
CUERPO DE LOS SERES VIVOS
CON LA FUNCIÓN QUE
REALIZAN.
III.- SECUENCIA DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES:
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD PROPÓSITO PEDAGOGICO CRONOGRAMA
NOS PREPARAMOS PARA VISITAR
UN LUGAR DE LA COMUNIDAD
DONDE VAMOS A OBSERVAR LOS
ANIMALES QUE EXISTEN Y A
RELACIONARNOS CON ELLOS(lista)
EXPRESION ORAL, PRODUCCION
DE TEXTOS ESCRITOS
Lunes 4
VISITAMOS UN LUGAR DE LA
COMUNIDAD (GRANJA, CORRAL,
ESTABLO, ETC) casa de Milet
ARGUMENTACIENTIFICAMENTE Martes 5
LEEMOS UN CUENTO “Gianina la
gallina sabia”
EXPRESIÓN ORAL Miércoles 6
REPRESENTAMOSAUNANIMAL A
TRAVÉS DEL MODELADO
COMUNICAIDEAS Y SENTIMIENTOS
A TRAVÉS DE PRODUCCIONES
ARTÍTICASEN LOS DIVERSOS
LENGUAJES
Jueves 7
CONVERSAMOS SOBRE LOS
ANIMALES QUE HEMOS
OBSERVADO
ARGUMENTACIENTIFICAMENTE Viernes 8
¿QUECOMENLOSANIMALES? EXPRESA CON CLARIDAD SUS
IDEAS
COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS
MATEMÁTICAS
Lunes 11
REPRESENTAMOSAUNANIMAL A
TRAVÉS DEL MODELADO
COMUNICAIDEAS Y SENTIMIENTOS
A TRAVÉS DE PRODUCCIONES
ARTÍTICASEN LOS DIVERSOS
LENGUAJES
Martes 12
AGRUPAMOS ANIMALES Y
HACEMOSCOMPARACIONES
ENTREOTRAS
COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS
MATEMÁTICAS Miércoles 13
RAZONA Y ARGUMENTA
GENERANDO IDEAS MATEMÁTICAS
LEEMOS UN CUENTO “Favita la
Vaquita ecológica”
EXPRESIÓN ORAL Jueves 14
DIALOGAMOSSOBRE LO SONIDOS
QUE HACEN LOS ANIMALES
EXPRESA CONCLARIDAD SUS
IDEAS
Viernes 15
LEEMOSTEXTOS SOBRE
ANIMALES: LAS AVES
INFIERE EL SIGNIFICADO DE LOS
TEXTOS Lunes 18
AGRUPAMOS ANIMALES Y
HACEMOSCOMPARACIONES
ENTREOTRAS
COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS
MATEMÁTICAS
RAZONA Y ARGUMENTA
GENERANDO IDEAS MATEMÁTICAS
Martes 19
LEEMOSTEXTOS SOBRE
ANIMALES: LOSMAMIFEROS
INFIERE EL SIGNIFICADO DE LOS
TEXTOS Miércoles 20
REPRESENTAMOSAUNANIMAL A
TRAVÉS DEL MODELADO
COMUNICAIDEAS Y SENTIMIENTOS
A TRAVÉS DE PRODUCCIONES
ARTÍTICASEN LOS DIVERSOS
LENGUAJES
Jueves 21
LEEMOS UN CUENTO “Marita la
lombriztrabajadora”
EXPRESIÓN ORAL Viernes 22
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01
TÍTULO: NOS PREPARAMOS PARA VISITAR UNLUGAR DE LA COMUNIDADDONDEVAMOS A OBSERVAR
LOSANIMALES QUEEXISTENY A RELACIONARNOSCONELLOS
FECHA: Lunes 4 de setiembre
APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
SE EXPRESA
ORALMENTE
EXPRESA CON
CLARIDAD SUS
IDEAS
DESARROLLASUS IDEAS
ENTORNO ATEMASDE SUS
INTERES.
PRODUCETEXTOS
ESCRITOS
SE APROPIA DEL
SISTEMADE
ESCRITURA
ESCRIBE A SU MANERA
SIGUIENDO LA LINEALIDAD Y
DIRECCIONALIDAD DE LA
ESCRITURA.
IVDESARROLLO DE LA SESIÓN
JORNADA DIARIA ESTRATEGIAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS MEDIOS Y
MATERIALES
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden en qué sector desean jugar, así
como también establecen o recuerdan las normas de convivencia
 ORGANIZACIÓN: Los niños se distribuyen en grupos por el salón y se
ubican en el sector de su preferencia, utilizando su argolla.
 EJECUCIÓN: los niños juegan libremente, la maestra observa los
sectores y el juego de los niños, tratando de compartir con sus juegos,
pero sin alterar la ejecución de ellos.
 ORDEN: La maestra anuncia el cierre del juego con 10 minutos de
anticipación, para que los niños puedan ir terminando su trabajo y
comiencen a ordenar los juguetes en su lugar. Sectores.
 SOCIALIZACIÓN: Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y
cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.
carteles
RUTINAS
DE INGRESO (asistencia, estadística, tiempo, calendario,
responsabilidades,palabras mágicas,normasdeconvivencia,
noticia del día)
Carteles.
Televisor.
Micrófono.
Actividad de inicio: Compartimos conlos niños algún suceso
SECUENCIA
DIDÁCTICA
quenos haya ocurridorelacionadoconeltemadelosanimales
“Esta mañana, al venir al colegio, vi al perro de Heidi que se
rascabayse rascabasinparar.¿Porquécreenquese rascaba
tanto?”
Les planteamos preguntas que los motiven a comunicar sus
ideas, experiencias, saberes acerca de los animales y los
ayudamos a expresarse con mayor claridad. Por ejemplo:
¿Alguien de ustedes tiene un animal en casa? Escuchamos
atentamente lo que nos comentan. Luego, les planteamos
preguntas que le ayuden a ampliar información para expresar
con mayor claridad sus ideas y les damos tiempo para que
compartan. Por ejemplo: ¿Cuál es el nombre de tu perro?
¿Porque se llama así?
Lesproponemosvisitarunlugardelacomunidad(granja,corral,
establo, etc.) Para observar los animales que existen yprestar
atención a la manera como nos relacionamos con ellos
(personas que pasean a mascotas, personas que crían
animales, personas que dan de comer a los pajaritos, etc.).
Definimos,consuparticipación,loslugaresdelacomunidad por
donde podemos hacer el recorrido.
Damosaconocerelpropósitodelasesión:Entoncesel díade
hoyvamosa “escribirunanotaparael permiso delavisita
de los animales”
Actividad de desarrollo:
Los niñosobservan elcuadrodeplanificacióndelaescrituray
respondenalas siguientespreguntas:
PLANDE ESCRITURA:
¿Qué vamos a
escribir?
¿Para qué
vamos a
escribir?
¿Qué vamos a
necesitar?
A terminarde llenarel cuadrolamaestrapropondráalos niños
escribirelpermisoasumanera,Losniñosdictaránylamaestra
escribirá, luego con ayuda de todos se revisará y se corregirá
entre todo el permiso para la visita. Al finalizar los niños
escribiránenlamitaddeunahojadepapelbond,loqueellosle
Papelógrafo.
Plumones.
Hoja bond
Colores
lapiz
EVALUACIÓN:
dictaronalamaestrayselollevaránacasaparaquesuspadres
firmen la autorización.
Actividad decierre:Losniñosy niñas realizanel recuentode
lo aprendido, responden a preguntas: ¿Qué hicieron hoy?,
¿Cómo lo hicieron?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué problemas
tuvieron? ¿Cómo resolvimos el problema? ¿Cumplieron los
acuerdos del día?
RUTINAS Aseo, refrigerio,juegoen el patio.
TALLERES
RUTINAS Aseo, recomendaciones,salida.
NOMBRES Y
APELLIDOS
DESARROLLA SUS
IDEAS ENTORNO A
TEMAS DE SUS
INTERES.
ESCRIBE A
SU MANERA
SIGUIENDO
LA
LINEALIDAD
Y
DIRECCIONA
LIDAD DE LA
ESCRITURA.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02
TÍTULO: VISITAMOS UN LUGAR DE LACOMUNIDAD(GRANJA, CORRAL,ESTABLO, ETC)
FECHA: Martes 5 de setiembre
APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
CIENCIA Y
AMBIENTE
EXPLICA EL MUNDO
FÍSICO, BASADO EN
CONOCIMIENTOS
CIENTÍFICOS
COMPRENDEY
APLICA
CONOCIMIENTOS
CIENTÍFICOSY
ARGUMENTA
CIENTÍFICAMENTE
DESCRIBE LAS
CARACTERÍSTICAS Y
NECESIDADES QUE LOSSERES
VIVOS TIENEN PARA VIVIR.
IVDESARROLLO DE LA SESIÓN
JORNADA DIARIA ESTRATEGIAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS MEDIOS Y
MATERIALES
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden en qué sector desean jugar, así
como también establecen o recuerdan las normas de convivencia
 ORGANIZACIÓN: Los niños se distribuyen en grupos por el salón y se
ubican en el sector de su preferencia, utilizando su argolla.
 EJECUCIÓN: los niños juegan libremente, la maestra observa los
sectores y el juego de los niños, tratando de compartir con sus juegos,
pero sin alterar la ejecución de ellos.
 ORDEN: La maestra anuncia el cierre del juego con 10 minutos de
anticipación, para que los niños puedan ir terminando su trabajo y
comiencen a ordenar los juguetes en su lugar. Sectores.
 SOCIALIZACIÓN: Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y
cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.
carteles
RUTINAS
DE INGRESO (asistencia, estadística, tiempo, calendario,
responsabilidades,palabras mágicas,normasdeconvivencia,
noticia del día)
Carteles.
Televisor.
Micrófono.
SECUENCIA
DIDÁCTICA
Actividad de inicio:
Nos organizamos para la salida. Recordamos las normas
acordadas que nos permiten cuidarnos y disfrutar de la visita.
Comentamos que seguramente observarán muchas cosas,
pero es necesario poner atención a lo relacionado con los
animales.
Actividad de desarrollo:
Llamamossuatenciónsobrelosanimalesylos animamosa
observar su comportamientoycaracterísticas.
Nos organizamosconlosniñospararegistrarlos animalesque
másles llamensuatención,algunoslopodránhacerusodesu
papelconlápizparaquedibuje,luegoal regresaral aulalo
pinten.
Coordinamosconlapersonaencargadadellugarque
visitaremospara quepuedaacompañaralosniñosy
respondera laspreguntasque surjanenel momentoenque
tengancontactoconlosanimales.
Les recordamos las normas que se definieron para hacer el
recorrido.
Si en el caminoal lugar de visita observan algunos problemas
relacionados a los animales, por ejemplo: presencia de
excrementoenla calle,animalesfrente a los cualesse sienten
enpeligro(perrossueltosagresivos) presenciaderatasoalgún
otro. Hacemos notar a los niños la problemática para dialogar
en torno a ella y hacer algunas preguntas que les permitan
expresar sus ideas yopiniones.
Actividad decierre:Losniñosy niñas realizanel recuentode
lo aprendido, responden a preguntas: ¿Qué hicieron hoy?,
¿Cómo lo hicieron?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué problemas
tuvieron? ¿Cómo resolvimos el problema? ¿Cumplieron los
acuerdos del día?
Papelógrafo.
Plumones.
Hoja bond
Colores
lapiz
RUTINAS Aseo, refrigerio,juegoen el patio.
TALLERES
RUTINAS Aseo, recomendaciones,salida.
NOMBRES Y
APELLIDOS
DESCRIBE LAS
CARACTERÍSTICAS Y
NECESIDADES QUE LOS
SERES VIVOS TIENEN PARA
VIVIR.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°03
TÍTULO: LEEMOSUN CUENTO
FECHA: Miércoles 6 de setiembre
APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN COMPRENSION DE
TEXTOS ESCRITOS
Infiere el significado
de lostextos escritos
Formulahipótesissobreel
contenidodelcuentoapartirde
algunosindicios:imágenes.
IVDESARROLLO DE LA SESIÓN
JORNADA DIARIA ESTRATEGIAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS MEDIOS Y
MATERIALES
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden en qué sector desean jugar, así
como también establecen o recuerdan las normas de convivencia
 ORGANIZACIÓN: Los niños se distribuyen en grupos por el salón y se
ubican en el sector de su preferencia, utilizando su argolla.
 EJECUCIÓN: los niños juegan libremente, la maestra observa los
sectores y el juego de los niños, tratando de compartir con sus juegos,
pero sin alterar la ejecución de ellos.
 ORDEN: La maestra anuncia el cierre del juego con 10 minutos de
anticipación, para que los niños puedan ir terminando su trabajo y
comiencen a ordenar los juguetes en su lugar. Sectores.
 SOCIALIZACIÓN: Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y
cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.
carteles
RUTINAS
DE INGRESO (asistencia, estadística, tiempo, calendario,
responsabilidades,palabras mágicas,normasdeconvivencia,
noticia del día)
Carteles.
Televisor.
Micrófono.
SECUENCIA
DIDÁCTICA
Actividad de inicio:
Los niñosreunidosen asamblearespondenalgunaspreguntas
¿Qué proyecto estamos trabajando? ¿Qué animales hay en
nuestracomunidad?losniñosmencionanlosanimales,ysevan
pegando en el cuento mágico, ¿Qué textos hemos creadocon
los animales?¿Dóndeencontramosestostextos? Escuchanla
Papelógrafo.
Plumones.
Imágenes.
lecturadelaadivinanzade unodelos animales(PERRO)¿Qué
otro textos creamosconesteanimal?Yescuchanlalecturade
la rima ¿Qué podemos hacer para tener más informaciónde
este animal (PERRO)? ¿En qué sector podemos buscar
información? ¿Qué hay en la biblioteca? ¿Qué tenemos que
hacer con esos cuentos para saber más del perro?
Damosaconocerelpropósitodelasesión:Entoncesel díade
hoy vamos a “LEER UN CUENTO SOBRE EL PERRITO” y
se organizan para realizar los acuerdos del día.
Actividaddedesarrollo: Losniñosobservanlasimágenesdel
cuento “LA GALLINITA” (se mostraran imágenes en forma
secuencial) respondiendo a las siguientes preguntas: ¿de qué
tratara esta imagen? ¿Qué estará pasando? ¿Por qué estará
preocupada la gallinita? ¿Por qué estarán enfermas las
gallinas?¿Quépasaradespués?¿Cómosellamaraelcuento?
¿Quéestaránhaciendolasgallinas?¿Quéestarásucediendo?
¿Qué creen ustedes que pasara después? Iremos anotando
todas las predicciones e hipótesis en un papelote para su
posterior contrastación.
Los niños escuchan la lectura del cuento:
dondese podráir respondiendoalgunaspreguntashechaspor
los niñosy contrastandolashipótesisplanteadasenelantes
de lalectura,a la vez se irán deduciendo elsignificadode
algunaspalabrasnuevascomoporejemplo:
Posteriormente les pediremos responder a preguntas de los
niveles de comprensión:literal,criterial einferencial:¿Cómose
llamaelcuento?¿Quélepaso a la niña?¿Por quése enfermó
la niña? ¿Cuál es el nombre del cuento? ¿Por qué echo
insecticida Don Pedro? ¿Qué significa Insecticida? ¿Qué
significa contaminados/sabia/arrepentidos? ¿Tu donde
hubieras echo en el lugar de la gallinita? ¿Tegusto el cuento?
¿Porque?
INFECTADOSINSECTICIDA
CONTAMINADOS DELICIOSOS
SABIA ARREPENTIDOS
Selesentregaalosniñoslahojadecomprensióndetextospara
que marquen las respuestas correctas.
Actividad decierre:Losniñosy niñas realizanel recuentode
lo aprendido, responden a preguntas: ¿Qué hicieron hoy?,
¿Cómo lo hicieron?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué problemas
tuvieron? ¿Cómo resolvimos el problema? ¿Cumplieron los
acuerdos del día?
RUTINAS Aseo, refrigerio,juegoen el patio.
TALLERES
RUTINAS Aseo, recomendaciones,salida.
NOMBRES Y
APELLIDOS
Formula hipótesis sobre el
contenido del cuento apartir
de algunos indicios:
imágenes.
A
TOTAL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°04
TÍTULO: OH TODOS LOS ANIMALES NO SON IGUALES
FECHA: Jueves
APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
MATEMATICA
ACTÚAY PIENSA
MATEMÁTICAMENTEEN
SITUACIONESDE
CANTIDAD.
COMUNICAY
REPRESENTAIDEAS
MATEMÁTICAS
EXPRESA LA COMPARACIÓN
DE CANTIDADES DE OBJETOS,
MEDIANTELAS EXPRESIONES:
“MUCHOS”, “POCOS”,
“NINGUNO”, “MÁS QUE” ,
“MENOSQUE”.
AGRUPA OBJETOSCONUN
SOLO CRITERIO YEXPRESA LA
ACCION REALIZADA.
IVDESARROLLO DE LA SESIÓN
JORNADA DIARIA ESTRATEGIAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS MEDIOS Y
MATERIALES
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden en qué sector desean jugar, así
como también establecen o recuerdan las normas de convivencia
 ORGANIZACIÓN: Los niños se distribuyen en grupos por el salón y se
ubican en el sector de su preferencia, utilizando su argolla.
 EJECUCIÓN: los niños juegan libremente, la maestra observa los
sectores y el juego de los niños, tratando de compartir con sus juegos,
pero sin alterar la ejecución de ellos.
 ORDEN: La maestra anuncia el cierre del juego con 10 minutos de
anticipación, para que los niños puedan ir terminando su trabajo y
comiencen a ordenar los juguetes en su lugar. Sectores.
 SOCIALIZACIÓN: Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y
cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.
carteles
RUTINAS
DE INGRESO (asistencia, estadística, tiempo, calendario,
responsabilidades, palabras mágicas, normas de convivencia,
noticia del día)
Carteles.
Televisor.
Micrófono.
SECUENCIA
DIDÁCTICA
Actividad de inicio:
Conversamos con los niños sobre los animales que hemos visto en la
visita y les preguntamos si algún animal les llamo la atención, qué
animal les gusto más porque, etc Durante este momento, puedes
aprovechar la situación para escribir en un pizarra lo que dicen los
niños y de esta manera guardar memoria de lo ocurrido en el paseo.
Actividad de desarrollo:
Les proponemos observar algunas siluetas de animales que han
observado durante visita y así hacer comparaciones con ellos, por
ejemplo: ¿Cuántas patas tienen? ¿Todos los animales serán iguales?
¿Había muchos animales o pocos animales? ¿Todos eran iguales?
En una hoja del cuaderno los niños ordenarán las siluetas según
algunas características observadas por el ejemplo: los que tienen 2
patas, los que tienen 4 patas, los que vuelan, los que tienen plumas y
los que tienen pelos, etc.
Actividad de cierre: Los niños y niñas realizan el recuento de lo
aprendido, responden a preguntas: ¿Qué hicieron hoy?, ¿Cómo lo
hicieron?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué problemas tuvieron? ¿Cómo
resolvimos el problema? ¿Cumplieron los acuerdos del día?
Papelógrafo.
Plumones.
Hoja bond
Colores
lápiz
RUTINAS Aseo, refrigerio, juego en el patio.
TALLERES
RUTINAS Aseo, recomendaciones,salida.
NOMBRES Y
APELLIDOS
EXPRESA LACOMPARACIÓNDE
CANTIDADESDEOBJETOS,
MEDIANTELASEXPRESIONES:
“MUCHOS”, “POCOS”, “NINGUNO”,
“MÁSQUE” , “MENOSQUE”.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°05
TÍTULO: ¿QUE COMEN LOS ANIMALES?
FECHA: Viernes
APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN SE EXPRESA
ORALMENTE
EXPRESA CON
CLARIDAD SUS
IDEAS
DESARROLLASUS IDEAS
ENTORNO ATEMAS DE SUS
INTERES.
MATEMATICA ACTÚA Y PIENSA
MATEMÁTICAMENTE EN
SITUACIONES DE
CANTIDAD.
COMUNICA Y
REPRESENTAIDEAS
MATEMÁTICAS
AGRUPA OBJETOS CON UN
SOLO CRITERIO Y EXPRESA LA
ACCION REALIZADA.
IVDESARROLLO DE LA SESIÓN
JORNADA DIARIA ESTRATEGIAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS MEDIOS Y
MATERIALES
JUEGO LIBRE
EN LOS
SECTORES
 PLANIFICACIÓN: Los niños deciden en qué sector desean jugar, así
como también establecen o recuerdan las normas de convivencia
 ORGANIZACIÓN: Los niños se distribuyen en grupos por el salón y se
ubican en el sector de su preferencia, utilizando su argolla.
 EJECUCIÓN: los niños juegan libremente, la maestra observa los
sectores y el juego de los niños, tratando de compartir con sus juegos,
pero sin alterar la ejecución de ellos.
 ORDEN: La maestra anuncia el cierre del juego con 10 minutos de
anticipación, para que los niños puedan ir terminando su trabajo y
comiencen a ordenar los juguetes en su lugar. Sectores.
 SOCIALIZACIÓN: Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y
cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron.
carteles
RUTINAS
DE INGRESO (asistencia, estadística, tiempo, calendario,
responsabilidades, palabras mágicas, normas de convivencia,
noticia del día)
Carteles.
Televisor.
Micrófono.
SECUENCIA
DIDÁCTICA
Actividad de inicio:
Conversamos con los niños sobre los animales que hemos visto en la
visita y les preguntamos que comen los animales, todos los alimentos
Papelógrafo.
Plumones.
EVALUACIÓN:
que comen los animales serán iguales, responden y se escribe en un
papelote las ideas que aportan,
.
Actividad de desarrollo:
Les proponemos observar algunas siluetas de animales perro, gato,
cuy, conejo, pavo, pato, gallina, gallo, que han observado durante
visita y así hacen las comparaciones con ellos, por ejemplo: ¿Qué
come el cuy y el pato? ¿Todos los animales comerán iguales?
Luego menciona lo que ha relacionado según los alimentos que come
cada animal
NOTA: SE LES PIDE A LOS NIÑOS PLUMAS, LANA, BOTONES,
PALITOS ENTRE OTROS MATERIALES Q CREAN CONVENIENTE.
Actividad de cierre: Los niños y niñas realizan el recuento de lo
aprendido, responden a preguntas: ¿Qué hicieron hoy?, ¿Cómo lo
hicieron?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué problemas tuvieron? ¿Cómo
resolvimos el problema? ¿Cumplieron los acuerdos del día?
Hoja bond
Colores
lápiz
RUTINAS Aseo, refrigerio, juego en el patio.
TALLERES
RUTINAS Aseo, recomendaciones,salida.
NOMBRES Y
APELLIDOS
AGRUPA OBJETOS CON UN
SOLO CRITERIOYEXPRESA
LA ACCION REALIZADA.
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°-
TÍTULO: “LEEMOS COMO NACEN LAS AVES”
FECHA:
APRENDIZAJE ESPERADO:
ÁREA
CURRICULAR
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
COMUNICACIÓN
COMPRENDE
TEXTOS ESCRITOS
INFIEREEL
SGNIFICADODE LOS
TEXTOS ESCRITOS
Formula hipótesis sobre el
contenido del texto a partir de
algunos indicios, titulo, imágenes,
siluetas, palabras significativas.
DESARROLLO DE LA SESIÓN:
JORNADA
DIARIA
ESTRATEGIAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS MEDIOS
Y MATERIALES
 SECUENCIA
DIDÁCTICA
Actividad de inicio: los niños reunidos en asamblea escuchan y
responden algunas preguntas ¿qué proyecto están trabajando? ¿Cuáles son los
animales de su comunidad? Y utilizando el mandil cuenta cuentos, se van
pegando las imágenes (perro, gato, vaca, conejo, cuy, oveja pavo, gallina, ganso,
pato, gavilán, loro, tortupillin) luego se realizan adivinanzas de algunos animales
según los niños van identificando los retiran del mandil cuenta cuentos, dejando
solo a las aves y responden a las siguientes aves ¿Qué animales son? ¿En que
se parecen? ¿Cómo se desplazan? ¿Qué comen? ¿Dónde viven? ¿Cómo está
cubierto su cuerpo? ¿Cómo nacen? ¿Cómo se llama a los animales que nacen de
huevo? ¿Dónde podemos averiguar cómo nacen estos animales (aves)? ¿Qué
podemos hacer? Entonces hoy día vamos a leer un texto para saber cómo
nacen las aves
Se organizan para realizar los acuerdos del día.
Actividad de desarrollo:
Los niños observan las imágenes del texto informativo, respondiendo a
las siguientes preguntas: ¿de qué tratara este texto? ¿Qué estará sucediendo?
¿Qué hay en el texto? ¿Qué tipo de texto será? ¿Qué otros textos conocen
ustedes? Se ira anotando todas las predicciones e hipótesis en los papelotes para
su posterior contrastación.
Papel
grafo
Plumone
s
Varita
Caja
Papelote
Plumón
¿Cómo nacen las aves?
Para reproducirse lasavesnecesitan aparearseluegoponensushuevosennidoslos
cuales,puedenestarenrocaso enel sueloloshuevosserán Incubados hastasueclosión.
Todas lasavesnacen pormediode huevos,poresose lesllamaanimalesovíparos.
La gallinapuede llegaraponerhasta15 huevosylosincuba durante 21 días.
Hay avesde diferentestamaños,lamáspequeñaesel colibrí,quienasuvezpone loshuevos
más
pequeñosylamás grande de todas , el avestruzque pone el huevomásgrande y duro,que
para
romperlose necesitautilizarunmartillo,estaave pone de 6 a 12 huevoscomomáximo.
Las avesposeen alas, picoy plumas;notodas lasavesvuelan,comoel pingüinoyel
avestruz.
Los niños escuchan el texto informativo leído por la maestra ; donde se
podrá ir respondiendo algunas preguntas hechas por los niños y contrastando las
hipótesis planteadas en el antes de la lectura a la vez se irán deduciendo el
significado de algunas palabras nuevas como por ejemplo:
Posteriormente les pediremos responder a preguntas de los niveles de
comprensión: literal, criterial e inferencial: ¿Cómo se les llama
a los animales que nacen de huevos? ¿Cuál es el ave que pone el huevo más
grande? ¿Cuál es el ave que pone el huevo más pequeño? ¿Qué poseen las aves?
¿Todaslas avesvuelan? ¿Qué avesno vuelan? ¿Quién pone los huevos la hembra
o el macho? ¿La gallina vuela? ¿El pato vuela? ¿Qué significa la palabra………?
¿Te gusto el texto? ¿Qué ave te gusta más?
Papelote
s
limpiatipo
APA
REARSE
INC
UBADOS
ECL
OSION
REPROD
UCIRSE
EVALUACION:
N° AREA CURRICULAR COMUNICACIÓN
INDICADOR
NIÑOS Y NIÑAS
Formula hipótesis sobre el contenido del texto a partir de algunos
indicios, titulo, imágenes, siluetas, palabras significativas.
A B C
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Actividad de cierre: Los niños y niñas realizan el recuento de lo
aprendido, responden a preguntas: ¿Qué hicieron hoy?, ¿Cómo lo hicieron?,
¿Cómo se sintieron?, ¿Qué problemas tuvieron? ¿Cómo resolvimos el problema?
¿Cumplieron los acuerdos del día?
COMPRENSION DE TEXTOS:
¿CÓMO NACEN LAS AVES?
1.- ¿DE QUE TRATA EL TEXTO?
2.- ¿CUÁL ES EL AVE QUE PONE EL HUEVO MÁS GRANDE?
3.- ¿CUÁL ES EL AVE QUE PONE EL HUEVO MÁS PEQUEÑO?
4.- ¿Qué PARTE DE SU CUERPO AYUDA A VOLAR A LAS AVES?
5.-DIBUJA LO QUE MÁS TE GUSTO DEL TEXTO:
Unidad Didáctica - Septiembre 2017 - Educ. Inicial - Ugel Ocros (Ancash)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- InicialYANETH DEL PILAR AGUILAR MENDOZA
 
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosSesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosCarmen Camargo
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaLita Ysabel Jimenez Lòpez
 
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadJugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadMiryam Renteria Collazos
 
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docxMarlonTorresSilva1
 
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docxActividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docxMISSMANDY1
 
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Carmen Morales Ortiz
 
Sesion de-aprendizaje-n-01-circuito
Sesion de-aprendizaje-n-01-circuitoSesion de-aprendizaje-n-01-circuito
Sesion de-aprendizaje-n-01-circuitokrysthye
 
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....Shirley LCorales
 
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxRomiTantaricoHuaman
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxRomiTantaricoHuaman
 

La actualidad más candente (20)

ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- InicialACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar"  - 05 años- Inicial
ACTIVIDAD MATEMÁTICA: "Añadir y quitar" - 05 años- Inicial
 
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
Sesiones de aprendizaje "cambio Puente"
 
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 añosSesion de los derechos de los niños para 4 años
Sesion de los derechos de los niños para 4 años
 
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aulaProyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
Proyecto de aprendizaje nº Organizando mi biblioteca del aula
 
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidadJugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
Jugando con nuestros amigos los trabajadores de la comunidad
 
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
5 AÑOS SESIONES DE SECTORES II SEMANA.docx
 
Sesion completa
Sesion completaSesion completa
Sesion completa
 
5 sesion rita
5 sesion rita5 sesion rita
5 sesion rita
 
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE ABRIL 5 AÑOS
 
Sesiones de aprendizaje 1°
Sesiones de aprendizaje   1°Sesiones de aprendizaje   1°
Sesiones de aprendizaje 1°
 
Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2Sesion adivinanzas2
Sesion adivinanzas2
 
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docxActividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
Actividad de aprendizaje matematica arriba- abajo.docx
 
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)Sesión de aprendizaje 5 años (1)
Sesión de aprendizaje 5 años (1)
 
Sesion de-aprendizaje-n-01-circuito
Sesion de-aprendizaje-n-01-circuitoSesion de-aprendizaje-n-01-circuito
Sesion de-aprendizaje-n-01-circuito
 
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JULIO 5 AÑOS
 
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOSSESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
SESION DE APRENDIZAJE JUNIO 4 AÑOS
 
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
SESIONES DE APRENDIZAJE, MOMENTOS PEDAGÓGICOS Y JUEGOS RECREATIVOS EN LA I.E....
 
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docxSESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
SESION 15-24 DE JUNIO-INICIAL.docx
 
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docxEXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
EXPERIENCIA N° 5 MES DE JUNIO.docx
 
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docxSESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
SESION 20- 01 DE JULIO- INICIAL.docx
 

Destacado

Ugel Ocros (Ancash) - Propuesta de Situaciones Significativas (Educación Prim...
Ugel Ocros (Ancash) - Propuesta de Situaciones Significativas (Educación Prim...Ugel Ocros (Ancash) - Propuesta de Situaciones Significativas (Educación Prim...
Ugel Ocros (Ancash) - Propuesta de Situaciones Significativas (Educación Prim...Leonardo Sanchez Coello
 
Neruda Lbro de las preguntas
Neruda  Lbro de las preguntasNeruda  Lbro de las preguntas
Neruda Lbro de las preguntasConocer Ciencia
 
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)Leonardo Sanchez Coello
 
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 añosComo se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 añosMagaly Quiroz S
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...Marly Rodriguez
 
SESIONES DE APRENDIZAJE
SESIONES DE APRENDIZAJE SESIONES DE APRENDIZAJE
SESIONES DE APRENDIZAJE Rosy Mt
 

Destacado (10)

Ugel Ocros (Ancash) - Propuesta de Situaciones Significativas (Educación Prim...
Ugel Ocros (Ancash) - Propuesta de Situaciones Significativas (Educación Prim...Ugel Ocros (Ancash) - Propuesta de Situaciones Significativas (Educación Prim...
Ugel Ocros (Ancash) - Propuesta de Situaciones Significativas (Educación Prim...
 
Neruda Lbro de las preguntas
Neruda  Lbro de las preguntasNeruda  Lbro de las preguntas
Neruda Lbro de las preguntas
 
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
 
La inferencia en educación primaria
La inferencia en educación primariaLa inferencia en educación primaria
La inferencia en educación primaria
 
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 añosComo se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
Como se da el Aprendizaje en Niños de 4- 6 años
 
Matematica 4 y 5 años
Matematica 4 y 5 añosMatematica 4 y 5 años
Matematica 4 y 5 años
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
UNIDAD DE APRENDIZAJE Aula de 4-5 años de Educación Inicial -Patas pelos-plum...
 
Sesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1roSesiones marzo 1ro
Sesiones marzo 1ro
 
SESIONES DE APRENDIZAJE
SESIONES DE APRENDIZAJE SESIONES DE APRENDIZAJE
SESIONES DE APRENDIZAJE
 
Sesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizajeSesión rutas de aprendizaje
Sesión rutas de aprendizaje
 

Similar a Unidad Didáctica - Septiembre 2017 - Educ. Inicial - Ugel Ocros (Ancash)

Nuestras mascotas
Nuestras mascotasNuestras mascotas
Nuestras mascotas04071967
 
séptimo PROYECTO de aprendizaje de sexto grado..docx
séptimo PROYECTO de aprendizaje  de sexto grado..docxséptimo PROYECTO de aprendizaje  de sexto grado..docx
séptimo PROYECTO de aprendizaje de sexto grado..docxRosaliaPea1
 
Evidencias proyecto formacion valoral tenencia responsable de mascotas
Evidencias proyecto formacion valoral tenencia responsable de mascotasEvidencias proyecto formacion valoral tenencia responsable de mascotas
Evidencias proyecto formacion valoral tenencia responsable de mascotasCefutrema Ac
 
5ta EXPERIENCIA LOS ANIMALES (1).docx
5ta EXPERIENCIA  LOS ANIMALES (1).docx5ta EXPERIENCIA  LOS ANIMALES (1).docx
5ta EXPERIENCIA LOS ANIMALES (1).docxOlguitaAnicama
 
La Asamblea
La AsambleaLa Asamblea
La AsambleaCollsan
 
SEC LOS INSECTOS EN EL JARDÍN.docx
SEC LOS INSECTOS EN EL JARDÍN.docxSEC LOS INSECTOS EN EL JARDÍN.docx
SEC LOS INSECTOS EN EL JARDÍN.docxSoledad Ramírez
 
proyecto cuidemos a las mascotas para prescolar
proyecto cuidemos a las mascotas para prescolarproyecto cuidemos a las mascotas para prescolar
proyecto cuidemos a las mascotas para prescolarIVONNE900364
 
2 do presentacion_de_7ma_experiencia_reconocemos_creatividad_de_familias_peru...
2 do presentacion_de_7ma_experiencia_reconocemos_creatividad_de_familias_peru...2 do presentacion_de_7ma_experiencia_reconocemos_creatividad_de_familias_peru...
2 do presentacion_de_7ma_experiencia_reconocemos_creatividad_de_familias_peru...Felicitas Espino Vivanco
 
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016EDUCACION
 
los animales de mi comunidad planeacion para preescolar
los animales de mi comunidad planeacion para preescolarlos animales de mi comunidad planeacion para preescolar
los animales de mi comunidad planeacion para preescolarblancalopez955387
 
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.docjhon528201
 
EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...
EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...
EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...Leny Monge Rodriguez
 
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubrePlanificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubresoportwildsoportwild
 

Similar a Unidad Didáctica - Septiembre 2017 - Educ. Inicial - Ugel Ocros (Ancash) (20)

Nuestras mascotas
Nuestras mascotasNuestras mascotas
Nuestras mascotas
 
séptimo PROYECTO de aprendizaje de sexto grado..docx
séptimo PROYECTO de aprendizaje  de sexto grado..docxséptimo PROYECTO de aprendizaje  de sexto grado..docx
séptimo PROYECTO de aprendizaje de sexto grado..docx
 
PROYECTO DENGUE.docx
PROYECTO DENGUE.docxPROYECTO DENGUE.docx
PROYECTO DENGUE.docx
 
Evidencias proyecto formacion valoral tenencia responsable de mascotas
Evidencias proyecto formacion valoral tenencia responsable de mascotasEvidencias proyecto formacion valoral tenencia responsable de mascotas
Evidencias proyecto formacion valoral tenencia responsable de mascotas
 
5ta EXPERIENCIA LOS ANIMALES (1).docx
5ta EXPERIENCIA  LOS ANIMALES (1).docx5ta EXPERIENCIA  LOS ANIMALES (1).docx
5ta EXPERIENCIA LOS ANIMALES (1).docx
 
La Asamblea
La AsambleaLa Asamblea
La Asamblea
 
SEC LOS INSECTOS EN EL JARDÍN.docx
SEC LOS INSECTOS EN EL JARDÍN.docxSEC LOS INSECTOS EN EL JARDÍN.docx
SEC LOS INSECTOS EN EL JARDÍN.docx
 
proyecto cuidemos a las mascotas para prescolar
proyecto cuidemos a las mascotas para prescolarproyecto cuidemos a las mascotas para prescolar
proyecto cuidemos a las mascotas para prescolar
 
Proyecto .docx
Proyecto .docxProyecto .docx
Proyecto .docx
 
2 do presentacion_de_7ma_experiencia_reconocemos_creatividad_de_familias_peru...
2 do presentacion_de_7ma_experiencia_reconocemos_creatividad_de_familias_peru...2 do presentacion_de_7ma_experiencia_reconocemos_creatividad_de_familias_peru...
2 do presentacion_de_7ma_experiencia_reconocemos_creatividad_de_familias_peru...
 
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
Proyecto de aprendizaje noviembre 2016
 
PROYECTO DE APRENDIZAJE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE.docxPROYECTO DE APRENDIZAJE.docx
PROYECTO DE APRENDIZAJE.docx
 
los animales de mi comunidad planeacion para preescolar
los animales de mi comunidad planeacion para preescolarlos animales de mi comunidad planeacion para preescolar
los animales de mi comunidad planeacion para preescolar
 
Proyectos Filosofía 5º
Proyectos Filosofía 5ºProyectos Filosofía 5º
Proyectos Filosofía 5º
 
Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014Proyecto dia del niño 2014
Proyecto dia del niño 2014
 
Propuesta (1)
Propuesta (1)Propuesta (1)
Propuesta (1)
 
Actividades educacion sexual
Actividades educacion sexualActividades educacion sexual
Actividades educacion sexual
 
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
3_AÑOS_-_PROYECTO_DE_APRENDIZAJE_N°_15.doc
 
EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...
EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...
EXPERIENCIA-NOS-DIVERTIMOS-DESCUBRIENDO-EL-MUNDO-FANTÁSTICO-DE-LAS-PLATAS-Y-L...
 
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubrePlanificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
Planificacion 20 de setiembre al 1 de octubre
 

Más de Leonardo Sanchez Coello

Trabajo Final UPCH - Plan de Tutoría - Leonardo Sánchez Coello
Trabajo Final UPCH - Plan de Tutoría - Leonardo Sánchez CoelloTrabajo Final UPCH - Plan de Tutoría - Leonardo Sánchez Coello
Trabajo Final UPCH - Plan de Tutoría - Leonardo Sánchez CoelloLeonardo Sanchez Coello
 
Informe Progreso Estudiantes - 3° grado Primaria - Incluye Conclusiones Descr...
Informe Progreso Estudiantes - 3° grado Primaria - Incluye Conclusiones Descr...Informe Progreso Estudiantes - 3° grado Primaria - Incluye Conclusiones Descr...
Informe Progreso Estudiantes - 3° grado Primaria - Incluye Conclusiones Descr...Leonardo Sanchez Coello
 
Estrategia e Innovación en las Escuelas - Casma 2019
Estrategia e Innovación en las Escuelas - Casma 2019Estrategia e Innovación en las Escuelas - Casma 2019
Estrategia e Innovación en las Escuelas - Casma 2019Leonardo Sanchez Coello
 
Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...
Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...
Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...Leonardo Sanchez Coello
 
Lecturas para mamá - En donde está - Carlota Carvallo de Nuñez (Perú)
Lecturas para mamá - En donde está - Carlota Carvallo de Nuñez (Perú)Lecturas para mamá - En donde está - Carlota Carvallo de Nuñez (Perú)
Lecturas para mamá - En donde está - Carlota Carvallo de Nuñez (Perú)Leonardo Sanchez Coello
 
Lecturas para mamá - En tus manos - Berdiales (Argentina)
Lecturas para mamá - En tus manos - Berdiales (Argentina)Lecturas para mamá - En tus manos - Berdiales (Argentina)
Lecturas para mamá - En tus manos - Berdiales (Argentina)Leonardo Sanchez Coello
 
Lecturas para Mamá - La tijera de mamá - German Berdiales (Argentina)
Lecturas para Mamá - La tijera de mamá - German Berdiales (Argentina)Lecturas para Mamá - La tijera de mamá - German Berdiales (Argentina)
Lecturas para Mamá - La tijera de mamá - German Berdiales (Argentina)Leonardo Sanchez Coello
 
Lecturas para mamá: Cuando sea grande - Alvaro yunque (Argentina)
Lecturas para mamá: Cuando sea grande - Alvaro yunque (Argentina)Lecturas para mamá: Cuando sea grande - Alvaro yunque (Argentina)
Lecturas para mamá: Cuando sea grande - Alvaro yunque (Argentina)Leonardo Sanchez Coello
 
Lecturas para mamá: Caricias - Gabriela Mistral (Chile)
Lecturas para mamá: Caricias - Gabriela Mistral (Chile)Lecturas para mamá: Caricias - Gabriela Mistral (Chile)
Lecturas para mamá: Caricias - Gabriela Mistral (Chile)Leonardo Sanchez Coello
 
Unidad Didáctica - Setiembre 2018 - UGEL Ocros (Ancash, Perú)
Unidad Didáctica - Setiembre 2018 -  UGEL Ocros (Ancash, Perú)Unidad Didáctica - Setiembre 2018 -  UGEL Ocros (Ancash, Perú)
Unidad Didáctica - Setiembre 2018 - UGEL Ocros (Ancash, Perú)Leonardo Sanchez Coello
 
Ugel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - Ciencia
Ugel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - CienciaUgel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - Ciencia
Ugel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - CienciaLeonardo Sanchez Coello
 
Ugel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - Matematica
Ugel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - MatematicaUgel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - Matematica
Ugel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - MatematicaLeonardo Sanchez Coello
 
Flujograma - Reclamos Ugel Ocros (Ancash)
Flujograma - Reclamos Ugel Ocros (Ancash)Flujograma - Reclamos Ugel Ocros (Ancash)
Flujograma - Reclamos Ugel Ocros (Ancash)Leonardo Sanchez Coello
 
Planificacion Curricular "Construyendo el Mañana" - Ugel Ocros (Ancash) 2018
Planificacion Curricular "Construyendo el Mañana" - Ugel Ocros (Ancash) 2018Planificacion Curricular "Construyendo el Mañana" - Ugel Ocros (Ancash) 2018
Planificacion Curricular "Construyendo el Mañana" - Ugel Ocros (Ancash) 2018Leonardo Sanchez Coello
 
UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"
UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"
UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"Leonardo Sanchez Coello
 
UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"
UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"
UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"Leonardo Sanchez Coello
 
Proyecto "Conocer Ciencia" - Clausura Info Pucp
Proyecto "Conocer Ciencia" - Clausura Info PucpProyecto "Conocer Ciencia" - Clausura Info Pucp
Proyecto "Conocer Ciencia" - Clausura Info PucpLeonardo Sanchez Coello
 

Más de Leonardo Sanchez Coello (20)

Trabajo Final UPCH - Plan de Tutoría - Leonardo Sánchez Coello
Trabajo Final UPCH - Plan de Tutoría - Leonardo Sánchez CoelloTrabajo Final UPCH - Plan de Tutoría - Leonardo Sánchez Coello
Trabajo Final UPCH - Plan de Tutoría - Leonardo Sánchez Coello
 
Informe Progreso Estudiantes - 3° grado Primaria - Incluye Conclusiones Descr...
Informe Progreso Estudiantes - 3° grado Primaria - Incluye Conclusiones Descr...Informe Progreso Estudiantes - 3° grado Primaria - Incluye Conclusiones Descr...
Informe Progreso Estudiantes - 3° grado Primaria - Incluye Conclusiones Descr...
 
Teatro Infantil: "El coronavirus ataca"
Teatro Infantil: "El coronavirus ataca"Teatro Infantil: "El coronavirus ataca"
Teatro Infantil: "El coronavirus ataca"
 
Estrategia e Innovación en las Escuelas - Casma 2019
Estrategia e Innovación en las Escuelas - Casma 2019Estrategia e Innovación en las Escuelas - Casma 2019
Estrategia e Innovación en las Escuelas - Casma 2019
 
Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...
Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...
Lecturas para mamá - Canción de cuna de los elefantes - Adriano del Valle (It...
 
Lecturas para mamá - En donde está - Carlota Carvallo de Nuñez (Perú)
Lecturas para mamá - En donde está - Carlota Carvallo de Nuñez (Perú)Lecturas para mamá - En donde está - Carlota Carvallo de Nuñez (Perú)
Lecturas para mamá - En donde está - Carlota Carvallo de Nuñez (Perú)
 
Lecturas para mamá - En tus manos - Berdiales (Argentina)
Lecturas para mamá - En tus manos - Berdiales (Argentina)Lecturas para mamá - En tus manos - Berdiales (Argentina)
Lecturas para mamá - En tus manos - Berdiales (Argentina)
 
Lecturas para Mamá - La tijera de mamá - German Berdiales (Argentina)
Lecturas para Mamá - La tijera de mamá - German Berdiales (Argentina)Lecturas para Mamá - La tijera de mamá - German Berdiales (Argentina)
Lecturas para Mamá - La tijera de mamá - German Berdiales (Argentina)
 
Lecturas para mamá: Cuando sea grande - Alvaro yunque (Argentina)
Lecturas para mamá: Cuando sea grande - Alvaro yunque (Argentina)Lecturas para mamá: Cuando sea grande - Alvaro yunque (Argentina)
Lecturas para mamá: Cuando sea grande - Alvaro yunque (Argentina)
 
Lecturas para mamá: Caricias - Gabriela Mistral (Chile)
Lecturas para mamá: Caricias - Gabriela Mistral (Chile)Lecturas para mamá: Caricias - Gabriela Mistral (Chile)
Lecturas para mamá: Caricias - Gabriela Mistral (Chile)
 
Unidad Didáctica - Setiembre 2018 - UGEL Ocros (Ancash, Perú)
Unidad Didáctica - Setiembre 2018 -  UGEL Ocros (Ancash, Perú)Unidad Didáctica - Setiembre 2018 -  UGEL Ocros (Ancash, Perú)
Unidad Didáctica - Setiembre 2018 - UGEL Ocros (Ancash, Perú)
 
Ugel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - Ciencia
Ugel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - CienciaUgel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - Ciencia
Ugel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - Ciencia
 
Ugel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - Matematica
Ugel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - MatematicaUgel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - Matematica
Ugel Ocros en la Escuela: Rusia 2018 - Matematica
 
Flujograma - Reclamos Ugel Ocros (Ancash)
Flujograma - Reclamos Ugel Ocros (Ancash)Flujograma - Reclamos Ugel Ocros (Ancash)
Flujograma - Reclamos Ugel Ocros (Ancash)
 
Planificacion Curricular "Construyendo el Mañana" - Ugel Ocros (Ancash) 2018
Planificacion Curricular "Construyendo el Mañana" - Ugel Ocros (Ancash) 2018Planificacion Curricular "Construyendo el Mañana" - Ugel Ocros (Ancash) 2018
Planificacion Curricular "Construyendo el Mañana" - Ugel Ocros (Ancash) 2018
 
UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"
UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"
UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"
 
UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"
UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"
UGEL Ocros - Propuesta Curricular "Construyendo el Mañana"
 
Star Wars en las aulas
Star Wars en las aulasStar Wars en las aulas
Star Wars en las aulas
 
Neuroeducación - Tips para el aula
Neuroeducación - Tips para el aulaNeuroeducación - Tips para el aula
Neuroeducación - Tips para el aula
 
Proyecto "Conocer Ciencia" - Clausura Info Pucp
Proyecto "Conocer Ciencia" - Clausura Info PucpProyecto "Conocer Ciencia" - Clausura Info Pucp
Proyecto "Conocer Ciencia" - Clausura Info Pucp
 

Último

Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Unidad Didáctica - Septiembre 2017 - Educ. Inicial - Ugel Ocros (Ancash)

  • 1. UNIDAD DE APRENDIZAJE N° I.- DATOSGENERALES:  NOMBRE : “PATAS, PELOS Y PLUMAS: LOS ANIMALES, NUESTRO AMIGOS”  SITUACIÓN SIGNFICATIVA: Esta unidadabordadiversas situacionesdeaprendizajecuyo eje organizador son los animales.Se ha elegidoeste organizadorporquelos niños de la provinciade Ocros de la Región de Ancash, demuestranuninterésespecialporlosanimales desuentorno ydisfrutanalinteractuarconellos. Además, a consecuencia de estas interacciones, adquieren muchos saberes y se interesan por profundizar sobre cómo son, cuál es sus comportamiento, qué necesidades tienen, etc.  DURACIÓN : Del 4 desetiembreal29 de setiembre.  NECESIDADESDEAPRENDIZAJEREGIONAL(NAR): II.- SELECCIÓN DE COMPETENCIAS Y CAPACIDADES AREA COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES AREACOMUNICACIÓN SE EXPRESA ORALMENTE EXPRESA CON CLARIDAD SUS IDEAS DESARROLLA SUS IDEAS ENTORNO A TEMAS DE SUS INTERES. COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS INFIERE EL SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS ESCRITOS FORMULA HIPÓTESIS SOBRE EL CONTENIDO DEL TEXTO A PARTIRDE ALGUNOSINDICIOS: TITULO, IMÁGENES, SILUETAS, PALABRAS SIGNIFICATIVAS. EXPLICA LAS RELACIONES DE CAUSA-EFECTO ENTRE IDEAS QUEESCUCHADELTEXTOQUE LE LEEN. PRODUCE TEXTOS ESCRITOS SE APROPIA DEL SISTEMA DE ESCRITURA ESCRIBE A SU MANERA SIGUIENDO LA LINEALIDAD Y DIRECCIONALIDAD DE LA ESCRITURA. PLANIFICA LA PRODUCCIÓN DE DIVERSOS TEXTOS ESCRITOS MENCIONA, CON AYUDA DEL ADULTO, EL DESTINATARIO, EL TEMAY EL PROPOSITO DELOS TEXTOS QUE VAAPRODUCIR.
  • 2. EXPRESIONENLENGUAS ARTITSTICOS SE EXPRESA CON CREATIVIDAD A TRAVÉS DE DIVERSOS LENGUAJES ARTÍSTICOS COMUNICA IDEAS Y SENTIMIENTOS A TRAVÉS DE PRODUCCIONES ARTÍTICAS EN LOS DIVERSOS LENGUAJES REPRESENTA FIGURAS HUMANAS, ANIMALES, SERES DE LA NATURALEZA, LUGARES Y SITUACIONES, A SU MANERA, USANDO DIVERSOS MEDIOS GRÁFICOS Y PLÁSTICOS. AREAMATEMÁTICA ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD. COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS EXPRESA LA COMPARACIÓN DE CANTIDADES DE OBJETOS, MEDIANTE LAS EXPRESIONES: “MUCHOS” , “POCOS” , “NINGUNO” , “MÁS QUE” , “MENOS QUE”. AGRUPA OBJETOS CON UN SOLO CRITERIO Y EXPRESA LA ACCION REALIZADA. RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMÁTICAS EXPLICA CON SU PROPIO LENGUAJE EL CRITERIO QUE USÓ PARA ORDENAR Y AGRUPAR OBJETOS. ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICA EN SITUACIONES DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTUDUMBRE. MATEMATIZA SITUACIONES IDENTIFICADATOSREFERIDOS A LA INFORMACIÓN DE SU PREFERENCIA EN SITUACIONES COTIDIANAS Y DEL AULA, EXPRESÁNDOLOS ENLISTAS, TABLASDE CONTEO O PICTOGRAMA SIN ESCALA CON MATERIAL CONCRERO Y DIBUJOS. COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS EXPRESA CON SUS PROPIAS PALABRAS LO QUE COMPRENDE SOBRE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN LISTAS, TABLAS DE CONTEO O PICTOGRAMASIN ESCALA. AREA PERSONA LSOCIAL AFIRMA SU IDENTIDAD AUTORREGULA SUS EMOCIONES Y COMPORTAMIENTO ACEPTA E INCORPORA BÁSICAS COMO LÍMITES QUE LE BRINDAN SEGURIDAD.
  • 3. PARTICIPA EN ASUNTOS PÚBLICOS PARA PROMOVER EL BIEN COMÚN PROPONEY GESTIONA INICIATIVAS PARA LOGRAR EL BIENESTAR DE TODOS Y LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS PARTICIPA CON SUS COMPAÑEROS EN ACCIONES ORIENTADAS AL BIEN COMÚN. ASUME UNA POSICIÓN SOBRE UN ASUNTO PÚBLICO, QUE LE PERMITANCONSTRUIR CONSENSOS EXPRESA SUS IDEAS, OPINIONES Y PROPUESTAS FRENTE A SUS COMPAÑEROS, SOBRE UN TEMA DE INTERÉS COMÚN. AREADECIENCIAYAMBIENTE INDAGA, MEDIANTE MÉTODOS CIENTÍFICOS, SITUACIONES QUE PUEDEN SER INVESTIGADOSPOR LA CIENCIA PROBLEMATIZA SITUACIONES EXPLORA Y OBSERVA OBJETOS, SERES VIVOS, HECHOSO FENÓMENOSDESU ENTORNO HACIENDO USO DE SUS SENTIDOS. ANALIZA DATOS O INFORMACIÓN INTERCAMBIA SUS RESULTADOS PARA ESTABLECER CONCLUSIONES CON AYUDA. GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN MENCIONA LOS DATOS O INFORMACIÓN QUE OBTIENE A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN, EXPERIMENTACIÓN Y OTRAS FUENTES PROPORCIONADAS (IMÁGENES, FOTOS, TEXTOS SENCILLOS, ETCÉTERA). EXPLICA EL MUNDO FÍSICO, BASADO EN CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS COMPRENDE YAPLICA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS Y DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES QUELOSSERES VIVOS TIENEN PARA VIVIR.
  • 4. ARGUMENTA CIENTÍFICAMENTE RELACIONA LAS PARTES DEL CUERPO DE LOS SERES VIVOS CON LA FUNCIÓN QUE REALIZAN. III.- SECUENCIA DIDACTICA DE LAS ACTIVIDADES: NOMBRE DE LA ACTIVIDAD PROPÓSITO PEDAGOGICO CRONOGRAMA NOS PREPARAMOS PARA VISITAR UN LUGAR DE LA COMUNIDAD DONDE VAMOS A OBSERVAR LOS ANIMALES QUE EXISTEN Y A RELACIONARNOS CON ELLOS(lista) EXPRESION ORAL, PRODUCCION DE TEXTOS ESCRITOS Lunes 4 VISITAMOS UN LUGAR DE LA COMUNIDAD (GRANJA, CORRAL, ESTABLO, ETC) casa de Milet ARGUMENTACIENTIFICAMENTE Martes 5 LEEMOS UN CUENTO “Gianina la gallina sabia” EXPRESIÓN ORAL Miércoles 6 REPRESENTAMOSAUNANIMAL A TRAVÉS DEL MODELADO COMUNICAIDEAS Y SENTIMIENTOS A TRAVÉS DE PRODUCCIONES ARTÍTICASEN LOS DIVERSOS LENGUAJES Jueves 7 CONVERSAMOS SOBRE LOS ANIMALES QUE HEMOS OBSERVADO ARGUMENTACIENTIFICAMENTE Viernes 8 ¿QUECOMENLOSANIMALES? EXPRESA CON CLARIDAD SUS IDEAS COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS Lunes 11 REPRESENTAMOSAUNANIMAL A TRAVÉS DEL MODELADO COMUNICAIDEAS Y SENTIMIENTOS A TRAVÉS DE PRODUCCIONES ARTÍTICASEN LOS DIVERSOS LENGUAJES Martes 12 AGRUPAMOS ANIMALES Y HACEMOSCOMPARACIONES ENTREOTRAS COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS Miércoles 13
  • 5. RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMÁTICAS LEEMOS UN CUENTO “Favita la Vaquita ecológica” EXPRESIÓN ORAL Jueves 14 DIALOGAMOSSOBRE LO SONIDOS QUE HACEN LOS ANIMALES EXPRESA CONCLARIDAD SUS IDEAS Viernes 15 LEEMOSTEXTOS SOBRE ANIMALES: LAS AVES INFIERE EL SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS Lunes 18 AGRUPAMOS ANIMALES Y HACEMOSCOMPARACIONES ENTREOTRAS COMUNICA Y REPRESENTA IDEAS MATEMÁTICAS RAZONA Y ARGUMENTA GENERANDO IDEAS MATEMÁTICAS Martes 19 LEEMOSTEXTOS SOBRE ANIMALES: LOSMAMIFEROS INFIERE EL SIGNIFICADO DE LOS TEXTOS Miércoles 20 REPRESENTAMOSAUNANIMAL A TRAVÉS DEL MODELADO COMUNICAIDEAS Y SENTIMIENTOS A TRAVÉS DE PRODUCCIONES ARTÍTICASEN LOS DIVERSOS LENGUAJES Jueves 21 LEEMOS UN CUENTO “Marita la lombriztrabajadora” EXPRESIÓN ORAL Viernes 22
  • 6. SESIÓN DE APRENDIZAJE N°01 TÍTULO: NOS PREPARAMOS PARA VISITAR UNLUGAR DE LA COMUNIDADDONDEVAMOS A OBSERVAR LOSANIMALES QUEEXISTENY A RELACIONARNOSCONELLOS FECHA: Lunes 4 de setiembre APRENDIZAJE ESPERADO: ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN SE EXPRESA ORALMENTE EXPRESA CON CLARIDAD SUS IDEAS DESARROLLASUS IDEAS ENTORNO ATEMASDE SUS INTERES. PRODUCETEXTOS ESCRITOS SE APROPIA DEL SISTEMADE ESCRITURA ESCRIBE A SU MANERA SIGUIENDO LA LINEALIDAD Y DIRECCIONALIDAD DE LA ESCRITURA. IVDESARROLLO DE LA SESIÓN JORNADA DIARIA ESTRATEGIAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS MEDIOS Y MATERIALES JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES  PLANIFICACIÓN: Los niños deciden en qué sector desean jugar, así como también establecen o recuerdan las normas de convivencia  ORGANIZACIÓN: Los niños se distribuyen en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia, utilizando su argolla.  EJECUCIÓN: los niños juegan libremente, la maestra observa los sectores y el juego de los niños, tratando de compartir con sus juegos, pero sin alterar la ejecución de ellos.  ORDEN: La maestra anuncia el cierre del juego con 10 minutos de anticipación, para que los niños puedan ir terminando su trabajo y comiencen a ordenar los juguetes en su lugar. Sectores.  SOCIALIZACIÓN: Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron. carteles RUTINAS DE INGRESO (asistencia, estadística, tiempo, calendario, responsabilidades,palabras mágicas,normasdeconvivencia, noticia del día) Carteles. Televisor. Micrófono. Actividad de inicio: Compartimos conlos niños algún suceso
  • 7. SECUENCIA DIDÁCTICA quenos haya ocurridorelacionadoconeltemadelosanimales “Esta mañana, al venir al colegio, vi al perro de Heidi que se rascabayse rascabasinparar.¿Porquécreenquese rascaba tanto?” Les planteamos preguntas que los motiven a comunicar sus ideas, experiencias, saberes acerca de los animales y los ayudamos a expresarse con mayor claridad. Por ejemplo: ¿Alguien de ustedes tiene un animal en casa? Escuchamos atentamente lo que nos comentan. Luego, les planteamos preguntas que le ayuden a ampliar información para expresar con mayor claridad sus ideas y les damos tiempo para que compartan. Por ejemplo: ¿Cuál es el nombre de tu perro? ¿Porque se llama así? Lesproponemosvisitarunlugardelacomunidad(granja,corral, establo, etc.) Para observar los animales que existen yprestar atención a la manera como nos relacionamos con ellos (personas que pasean a mascotas, personas que crían animales, personas que dan de comer a los pajaritos, etc.). Definimos,consuparticipación,loslugaresdelacomunidad por donde podemos hacer el recorrido. Damosaconocerelpropósitodelasesión:Entoncesel díade hoyvamosa “escribirunanotaparael permiso delavisita de los animales” Actividad de desarrollo: Los niñosobservan elcuadrodeplanificacióndelaescrituray respondenalas siguientespreguntas: PLANDE ESCRITURA: ¿Qué vamos a escribir? ¿Para qué vamos a escribir? ¿Qué vamos a necesitar? A terminarde llenarel cuadrolamaestrapropondráalos niños escribirelpermisoasumanera,Losniñosdictaránylamaestra escribirá, luego con ayuda de todos se revisará y se corregirá entre todo el permiso para la visita. Al finalizar los niños escribiránenlamitaddeunahojadepapelbond,loqueellosle Papelógrafo. Plumones. Hoja bond Colores lapiz
  • 8. EVALUACIÓN: dictaronalamaestrayselollevaránacasaparaquesuspadres firmen la autorización. Actividad decierre:Losniñosy niñas realizanel recuentode lo aprendido, responden a preguntas: ¿Qué hicieron hoy?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué problemas tuvieron? ¿Cómo resolvimos el problema? ¿Cumplieron los acuerdos del día? RUTINAS Aseo, refrigerio,juegoen el patio. TALLERES RUTINAS Aseo, recomendaciones,salida. NOMBRES Y APELLIDOS DESARROLLA SUS IDEAS ENTORNO A TEMAS DE SUS INTERES. ESCRIBE A SU MANERA SIGUIENDO LA LINEALIDAD Y DIRECCIONA LIDAD DE LA ESCRITURA.
  • 9. SESIÓN DE APRENDIZAJE N°02 TÍTULO: VISITAMOS UN LUGAR DE LACOMUNIDAD(GRANJA, CORRAL,ESTABLO, ETC) FECHA: Martes 5 de setiembre APRENDIZAJE ESPERADO: ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES CIENCIA Y AMBIENTE EXPLICA EL MUNDO FÍSICO, BASADO EN CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOS COMPRENDEY APLICA CONOCIMIENTOS CIENTÍFICOSY ARGUMENTA CIENTÍFICAMENTE DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES QUE LOSSERES VIVOS TIENEN PARA VIVIR. IVDESARROLLO DE LA SESIÓN JORNADA DIARIA ESTRATEGIAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS MEDIOS Y MATERIALES JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES  PLANIFICACIÓN: Los niños deciden en qué sector desean jugar, así como también establecen o recuerdan las normas de convivencia  ORGANIZACIÓN: Los niños se distribuyen en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia, utilizando su argolla.  EJECUCIÓN: los niños juegan libremente, la maestra observa los sectores y el juego de los niños, tratando de compartir con sus juegos, pero sin alterar la ejecución de ellos.  ORDEN: La maestra anuncia el cierre del juego con 10 minutos de anticipación, para que los niños puedan ir terminando su trabajo y comiencen a ordenar los juguetes en su lugar. Sectores.  SOCIALIZACIÓN: Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron. carteles
  • 10. RUTINAS DE INGRESO (asistencia, estadística, tiempo, calendario, responsabilidades,palabras mágicas,normasdeconvivencia, noticia del día) Carteles. Televisor. Micrófono. SECUENCIA DIDÁCTICA Actividad de inicio: Nos organizamos para la salida. Recordamos las normas acordadas que nos permiten cuidarnos y disfrutar de la visita. Comentamos que seguramente observarán muchas cosas, pero es necesario poner atención a lo relacionado con los animales. Actividad de desarrollo: Llamamossuatenciónsobrelosanimalesylos animamosa observar su comportamientoycaracterísticas. Nos organizamosconlosniñospararegistrarlos animalesque másles llamensuatención,algunoslopodránhacerusodesu papelconlápizparaquedibuje,luegoal regresaral aulalo pinten. Coordinamosconlapersonaencargadadellugarque visitaremospara quepuedaacompañaralosniñosy respondera laspreguntasque surjanenel momentoenque tengancontactoconlosanimales. Les recordamos las normas que se definieron para hacer el recorrido. Si en el caminoal lugar de visita observan algunos problemas relacionados a los animales, por ejemplo: presencia de excrementoenla calle,animalesfrente a los cualesse sienten enpeligro(perrossueltosagresivos) presenciaderatasoalgún otro. Hacemos notar a los niños la problemática para dialogar en torno a ella y hacer algunas preguntas que les permitan expresar sus ideas yopiniones. Actividad decierre:Losniñosy niñas realizanel recuentode lo aprendido, responden a preguntas: ¿Qué hicieron hoy?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué problemas tuvieron? ¿Cómo resolvimos el problema? ¿Cumplieron los acuerdos del día? Papelógrafo. Plumones. Hoja bond Colores lapiz RUTINAS Aseo, refrigerio,juegoen el patio. TALLERES RUTINAS Aseo, recomendaciones,salida.
  • 11. NOMBRES Y APELLIDOS DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES QUE LOS SERES VIVOS TIENEN PARA VIVIR.
  • 12. SESIÓN DE APRENDIZAJE N°03 TÍTULO: LEEMOSUN CUENTO FECHA: Miércoles 6 de setiembre APRENDIZAJE ESPERADO: ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN COMPRENSION DE TEXTOS ESCRITOS Infiere el significado de lostextos escritos Formulahipótesissobreel contenidodelcuentoapartirde algunosindicios:imágenes. IVDESARROLLO DE LA SESIÓN JORNADA DIARIA ESTRATEGIAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS MEDIOS Y MATERIALES JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES  PLANIFICACIÓN: Los niños deciden en qué sector desean jugar, así como también establecen o recuerdan las normas de convivencia  ORGANIZACIÓN: Los niños se distribuyen en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia, utilizando su argolla.  EJECUCIÓN: los niños juegan libremente, la maestra observa los sectores y el juego de los niños, tratando de compartir con sus juegos, pero sin alterar la ejecución de ellos.  ORDEN: La maestra anuncia el cierre del juego con 10 minutos de anticipación, para que los niños puedan ir terminando su trabajo y comiencen a ordenar los juguetes en su lugar. Sectores.  SOCIALIZACIÓN: Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron. carteles RUTINAS DE INGRESO (asistencia, estadística, tiempo, calendario, responsabilidades,palabras mágicas,normasdeconvivencia, noticia del día) Carteles. Televisor. Micrófono. SECUENCIA DIDÁCTICA Actividad de inicio: Los niñosreunidosen asamblearespondenalgunaspreguntas ¿Qué proyecto estamos trabajando? ¿Qué animales hay en nuestracomunidad?losniñosmencionanlosanimales,ysevan pegando en el cuento mágico, ¿Qué textos hemos creadocon los animales?¿Dóndeencontramosestostextos? Escuchanla Papelógrafo. Plumones. Imágenes.
  • 13. lecturadelaadivinanzade unodelos animales(PERRO)¿Qué otro textos creamosconesteanimal?Yescuchanlalecturade la rima ¿Qué podemos hacer para tener más informaciónde este animal (PERRO)? ¿En qué sector podemos buscar información? ¿Qué hay en la biblioteca? ¿Qué tenemos que hacer con esos cuentos para saber más del perro? Damosaconocerelpropósitodelasesión:Entoncesel díade hoy vamos a “LEER UN CUENTO SOBRE EL PERRITO” y se organizan para realizar los acuerdos del día. Actividaddedesarrollo: Losniñosobservanlasimágenesdel cuento “LA GALLINITA” (se mostraran imágenes en forma secuencial) respondiendo a las siguientes preguntas: ¿de qué tratara esta imagen? ¿Qué estará pasando? ¿Por qué estará preocupada la gallinita? ¿Por qué estarán enfermas las gallinas?¿Quépasaradespués?¿Cómosellamaraelcuento? ¿Quéestaránhaciendolasgallinas?¿Quéestarásucediendo? ¿Qué creen ustedes que pasara después? Iremos anotando todas las predicciones e hipótesis en un papelote para su posterior contrastación. Los niños escuchan la lectura del cuento: dondese podráir respondiendoalgunaspreguntashechaspor los niñosy contrastandolashipótesisplanteadasenelantes de lalectura,a la vez se irán deduciendo elsignificadode algunaspalabrasnuevascomoporejemplo: Posteriormente les pediremos responder a preguntas de los niveles de comprensión:literal,criterial einferencial:¿Cómose llamaelcuento?¿Quélepaso a la niña?¿Por quése enfermó la niña? ¿Cuál es el nombre del cuento? ¿Por qué echo insecticida Don Pedro? ¿Qué significa Insecticida? ¿Qué significa contaminados/sabia/arrepentidos? ¿Tu donde hubieras echo en el lugar de la gallinita? ¿Tegusto el cuento? ¿Porque? INFECTADOSINSECTICIDA CONTAMINADOS DELICIOSOS SABIA ARREPENTIDOS
  • 14. Selesentregaalosniñoslahojadecomprensióndetextospara que marquen las respuestas correctas. Actividad decierre:Losniñosy niñas realizanel recuentode lo aprendido, responden a preguntas: ¿Qué hicieron hoy?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué problemas tuvieron? ¿Cómo resolvimos el problema? ¿Cumplieron los acuerdos del día? RUTINAS Aseo, refrigerio,juegoen el patio. TALLERES RUTINAS Aseo, recomendaciones,salida. NOMBRES Y APELLIDOS Formula hipótesis sobre el contenido del cuento apartir de algunos indicios: imágenes. A TOTAL
  • 15. SESIÓN DE APRENDIZAJE N°04 TÍTULO: OH TODOS LOS ANIMALES NO SON IGUALES FECHA: Jueves APRENDIZAJE ESPERADO: ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES MATEMATICA ACTÚAY PIENSA MATEMÁTICAMENTEEN SITUACIONESDE CANTIDAD. COMUNICAY REPRESENTAIDEAS MATEMÁTICAS EXPRESA LA COMPARACIÓN DE CANTIDADES DE OBJETOS, MEDIANTELAS EXPRESIONES: “MUCHOS”, “POCOS”, “NINGUNO”, “MÁS QUE” , “MENOSQUE”. AGRUPA OBJETOSCONUN SOLO CRITERIO YEXPRESA LA ACCION REALIZADA. IVDESARROLLO DE LA SESIÓN JORNADA DIARIA ESTRATEGIAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS MEDIOS Y MATERIALES JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES  PLANIFICACIÓN: Los niños deciden en qué sector desean jugar, así como también establecen o recuerdan las normas de convivencia  ORGANIZACIÓN: Los niños se distribuyen en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia, utilizando su argolla.  EJECUCIÓN: los niños juegan libremente, la maestra observa los sectores y el juego de los niños, tratando de compartir con sus juegos, pero sin alterar la ejecución de ellos.  ORDEN: La maestra anuncia el cierre del juego con 10 minutos de anticipación, para que los niños puedan ir terminando su trabajo y comiencen a ordenar los juguetes en su lugar. Sectores.  SOCIALIZACIÓN: Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron. carteles RUTINAS DE INGRESO (asistencia, estadística, tiempo, calendario, responsabilidades, palabras mágicas, normas de convivencia, noticia del día) Carteles. Televisor. Micrófono.
  • 16. SECUENCIA DIDÁCTICA Actividad de inicio: Conversamos con los niños sobre los animales que hemos visto en la visita y les preguntamos si algún animal les llamo la atención, qué animal les gusto más porque, etc Durante este momento, puedes aprovechar la situación para escribir en un pizarra lo que dicen los niños y de esta manera guardar memoria de lo ocurrido en el paseo. Actividad de desarrollo: Les proponemos observar algunas siluetas de animales que han observado durante visita y así hacer comparaciones con ellos, por ejemplo: ¿Cuántas patas tienen? ¿Todos los animales serán iguales? ¿Había muchos animales o pocos animales? ¿Todos eran iguales? En una hoja del cuaderno los niños ordenarán las siluetas según algunas características observadas por el ejemplo: los que tienen 2 patas, los que tienen 4 patas, los que vuelan, los que tienen plumas y los que tienen pelos, etc. Actividad de cierre: Los niños y niñas realizan el recuento de lo aprendido, responden a preguntas: ¿Qué hicieron hoy?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué problemas tuvieron? ¿Cómo resolvimos el problema? ¿Cumplieron los acuerdos del día? Papelógrafo. Plumones. Hoja bond Colores lápiz RUTINAS Aseo, refrigerio, juego en el patio. TALLERES RUTINAS Aseo, recomendaciones,salida. NOMBRES Y APELLIDOS EXPRESA LACOMPARACIÓNDE CANTIDADESDEOBJETOS, MEDIANTELASEXPRESIONES: “MUCHOS”, “POCOS”, “NINGUNO”, “MÁSQUE” , “MENOSQUE”.
  • 17. SESIÓN DE APRENDIZAJE N°05 TÍTULO: ¿QUE COMEN LOS ANIMALES? FECHA: Viernes APRENDIZAJE ESPERADO: ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN SE EXPRESA ORALMENTE EXPRESA CON CLARIDAD SUS IDEAS DESARROLLASUS IDEAS ENTORNO ATEMAS DE SUS INTERES. MATEMATICA ACTÚA Y PIENSA MATEMÁTICAMENTE EN SITUACIONES DE CANTIDAD. COMUNICA Y REPRESENTAIDEAS MATEMÁTICAS AGRUPA OBJETOS CON UN SOLO CRITERIO Y EXPRESA LA ACCION REALIZADA. IVDESARROLLO DE LA SESIÓN JORNADA DIARIA ESTRATEGIAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS MEDIOS Y MATERIALES JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES  PLANIFICACIÓN: Los niños deciden en qué sector desean jugar, así como también establecen o recuerdan las normas de convivencia  ORGANIZACIÓN: Los niños se distribuyen en grupos por el salón y se ubican en el sector de su preferencia, utilizando su argolla.  EJECUCIÓN: los niños juegan libremente, la maestra observa los sectores y el juego de los niños, tratando de compartir con sus juegos, pero sin alterar la ejecución de ellos.  ORDEN: La maestra anuncia el cierre del juego con 10 minutos de anticipación, para que los niños puedan ir terminando su trabajo y comiencen a ordenar los juguetes en su lugar. Sectores.  SOCIALIZACIÓN: Todos sentados en un semicírculo, verbalizan y cuentan a qué jugaron, quiénes jugaron, cómo se sintieron. carteles RUTINAS DE INGRESO (asistencia, estadística, tiempo, calendario, responsabilidades, palabras mágicas, normas de convivencia, noticia del día) Carteles. Televisor. Micrófono. SECUENCIA DIDÁCTICA Actividad de inicio: Conversamos con los niños sobre los animales que hemos visto en la visita y les preguntamos que comen los animales, todos los alimentos Papelógrafo. Plumones.
  • 18. EVALUACIÓN: que comen los animales serán iguales, responden y se escribe en un papelote las ideas que aportan, . Actividad de desarrollo: Les proponemos observar algunas siluetas de animales perro, gato, cuy, conejo, pavo, pato, gallina, gallo, que han observado durante visita y así hacen las comparaciones con ellos, por ejemplo: ¿Qué come el cuy y el pato? ¿Todos los animales comerán iguales? Luego menciona lo que ha relacionado según los alimentos que come cada animal NOTA: SE LES PIDE A LOS NIÑOS PLUMAS, LANA, BOTONES, PALITOS ENTRE OTROS MATERIALES Q CREAN CONVENIENTE. Actividad de cierre: Los niños y niñas realizan el recuento de lo aprendido, responden a preguntas: ¿Qué hicieron hoy?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué problemas tuvieron? ¿Cómo resolvimos el problema? ¿Cumplieron los acuerdos del día? Hoja bond Colores lápiz RUTINAS Aseo, refrigerio, juego en el patio. TALLERES RUTINAS Aseo, recomendaciones,salida. NOMBRES Y APELLIDOS AGRUPA OBJETOS CON UN SOLO CRITERIOYEXPRESA LA ACCION REALIZADA.
  • 19. SESIÓN DE APRENDIZAJE N°- TÍTULO: “LEEMOS COMO NACEN LAS AVES” FECHA: APRENDIZAJE ESPERADO: ÁREA CURRICULAR COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES COMUNICACIÓN COMPRENDE TEXTOS ESCRITOS INFIEREEL SGNIFICADODE LOS TEXTOS ESCRITOS Formula hipótesis sobre el contenido del texto a partir de algunos indicios, titulo, imágenes, siluetas, palabras significativas. DESARROLLO DE LA SESIÓN: JORNADA DIARIA ESTRATEGIAS / PROCESOS PEDAGÓGICOS MEDIOS Y MATERIALES  SECUENCIA DIDÁCTICA Actividad de inicio: los niños reunidos en asamblea escuchan y responden algunas preguntas ¿qué proyecto están trabajando? ¿Cuáles son los animales de su comunidad? Y utilizando el mandil cuenta cuentos, se van pegando las imágenes (perro, gato, vaca, conejo, cuy, oveja pavo, gallina, ganso, pato, gavilán, loro, tortupillin) luego se realizan adivinanzas de algunos animales según los niños van identificando los retiran del mandil cuenta cuentos, dejando solo a las aves y responden a las siguientes aves ¿Qué animales son? ¿En que se parecen? ¿Cómo se desplazan? ¿Qué comen? ¿Dónde viven? ¿Cómo está cubierto su cuerpo? ¿Cómo nacen? ¿Cómo se llama a los animales que nacen de huevo? ¿Dónde podemos averiguar cómo nacen estos animales (aves)? ¿Qué podemos hacer? Entonces hoy día vamos a leer un texto para saber cómo nacen las aves Se organizan para realizar los acuerdos del día. Actividad de desarrollo: Los niños observan las imágenes del texto informativo, respondiendo a las siguientes preguntas: ¿de qué tratara este texto? ¿Qué estará sucediendo? ¿Qué hay en el texto? ¿Qué tipo de texto será? ¿Qué otros textos conocen ustedes? Se ira anotando todas las predicciones e hipótesis en los papelotes para su posterior contrastación. Papel grafo Plumone s Varita Caja Papelote Plumón
  • 20. ¿Cómo nacen las aves? Para reproducirse lasavesnecesitan aparearseluegoponensushuevosennidoslos cuales,puedenestarenrocaso enel sueloloshuevosserán Incubados hastasueclosión. Todas lasavesnacen pormediode huevos,poresose lesllamaanimalesovíparos. La gallinapuede llegaraponerhasta15 huevosylosincuba durante 21 días. Hay avesde diferentestamaños,lamáspequeñaesel colibrí,quienasuvezpone loshuevos más pequeñosylamás grande de todas , el avestruzque pone el huevomásgrande y duro,que para romperlose necesitautilizarunmartillo,estaave pone de 6 a 12 huevoscomomáximo. Las avesposeen alas, picoy plumas;notodas lasavesvuelan,comoel pingüinoyel avestruz. Los niños escuchan el texto informativo leído por la maestra ; donde se podrá ir respondiendo algunas preguntas hechas por los niños y contrastando las hipótesis planteadas en el antes de la lectura a la vez se irán deduciendo el significado de algunas palabras nuevas como por ejemplo: Posteriormente les pediremos responder a preguntas de los niveles de comprensión: literal, criterial e inferencial: ¿Cómo se les llama a los animales que nacen de huevos? ¿Cuál es el ave que pone el huevo más grande? ¿Cuál es el ave que pone el huevo más pequeño? ¿Qué poseen las aves? ¿Todaslas avesvuelan? ¿Qué avesno vuelan? ¿Quién pone los huevos la hembra o el macho? ¿La gallina vuela? ¿El pato vuela? ¿Qué significa la palabra………? ¿Te gusto el texto? ¿Qué ave te gusta más? Papelote s limpiatipo APA REARSE INC UBADOS ECL OSION REPROD UCIRSE
  • 21. EVALUACION: N° AREA CURRICULAR COMUNICACIÓN INDICADOR NIÑOS Y NIÑAS Formula hipótesis sobre el contenido del texto a partir de algunos indicios, titulo, imágenes, siluetas, palabras significativas. A B C 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 Actividad de cierre: Los niños y niñas realizan el recuento de lo aprendido, responden a preguntas: ¿Qué hicieron hoy?, ¿Cómo lo hicieron?, ¿Cómo se sintieron?, ¿Qué problemas tuvieron? ¿Cómo resolvimos el problema? ¿Cumplieron los acuerdos del día?
  • 22. COMPRENSION DE TEXTOS: ¿CÓMO NACEN LAS AVES? 1.- ¿DE QUE TRATA EL TEXTO? 2.- ¿CUÁL ES EL AVE QUE PONE EL HUEVO MÁS GRANDE? 3.- ¿CUÁL ES EL AVE QUE PONE EL HUEVO MÁS PEQUEÑO? 4.- ¿Qué PARTE DE SU CUERPO AYUDA A VOLAR A LAS AVES? 5.-DIBUJA LO QUE MÁS TE GUSTO DEL TEXTO: