SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 146
Descargar para leer sin conexión
DR HÉCTOR IVÁN ALCÁNTARA GONZÁLEZ
CMN LA RAZA
#2020
APORTACION PRACTICA Y ACTUALIZADA DE DATOS Y FORMULAS
UTILIZADAS CON FRECUENCIA EN EL AREA PEDIATRICA
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 1
GENERALIDADES PEDIATRIA 9
RECIEN NACIDO 9
DEFINICIONES DE NACIMIENTO DE ACUERDO A SEMANAS DE GESTACION 9
CLASIFICACION DEL NEONATO DE ACUERDO AL PESO 9
CLASIFICACIÓN DE CLIFFORD (POST-MADUREZ) 10
CAPURRO 10
TEST DE BALLARD 11
INCREMENTO DEL PERIMETRO CEFALICO 12
MEDICION Y PERCENTIL FONTANELA ANTERIOR 12
CÁLCULO PARA PESO: (Aproximado) 12
FORMULAS PARA CALCULAR PESO 13
PESO IDEAL 13
INCREMENTO DE TALLA 13
CÁLCULO PARA LA TALLA (Aproximado) 14
CALCULO PARA TALLA PRONÓSTICO (TALLA BLANCO) 14
EDADES VITALES 14
FORMULA SUPERFICIE CORPORAL (m2SC) 15
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA (REFLEJOS Y TONO MUSCULAR) 15
HITOS DEL DESARROLLO 16
CÁLCULO DE LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS 18
AGUA CORPORAL TOTAL Y COMPARTIMENTOS CORPORALES SEGÚN LA EDAD 18
BALANCE HÍDRICO 18
FACTORES QUE MODIFICAN PÉRDIDAS INSENSIBLES EN NEONATOS 18
REQUERIMIENTOS HÍDRICOS EN NEONATOS 19
APORTE DE ELECTRÓLITOS Y GLUCOSA EN NEONATOS 19
CÁLCULO DE REQUERIMIENTO DE LÍQUIDOS PEDIATRICOS 20
HOLLIDAY Y SEGAR REGLA 4:2:1 20
NECESIDADES DE LÍQUIDOS POR SUPERFICIE CORPORAL y/o Kg 21
REQUERIMIENTOS DE ELECTRÓLITOS 21
USO DE SOLUCIONES ISOTONICAS EN LIQUIDOS DE MANTENIMIENTO 22
CRISTALOIDES 24
COLOIDES 24
CALCULO DE CARGA ALBÚMINA AL 5% 24
SOLUCIONES Y CANTIDAD DE ELECTROLITOS 25
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
2
CALCULO DE SOLUCION HIPERTONICA AL 3% (CARGA E INFUSION CONTINUA) 26
PLAN DE HIDRATACION 27
DESEQUILIBRIOS ELECTROLITICOS 29
CORRECCION DE HIPONATREMIA 29
CORRECCION DE HIPERNATREMIA 30
CORRECCION DE HIPERKALEMIA/HIPOKALEMIA 31
CORRECCION DE HIPOCALCEMIA 32
CORRECCION DE HIPERCALCEMIA 32
CORRECCION DE HIPERMAGNESEMIA 33
CORRECCION DE HIPOMAGNESEMIA 33
CORRECCION DE HIPERFOSFATEMIA 33
CORRECCION DE HIPOFOSFATEMIA 34
CORRECCION DE HIPOGLUCEMIA 35
CORRECCION ACIDO BASE 35
ANION GAP 35
ANION GAP URINARIO 35
OSMOLARIDAD EFECTIVA 35
LÍQUIDOS EN QUEMADURAS 36
PARKLAND 36
GALVESTON (DR. CARVAJAL) 36
UTMB GALVESTON BLOCKER BURNER 37
UNIDAD DE QUEMADOS - SAN ANTONIO MEDICAL 37
TIMOTHY J.HARNAR CENTRO DE QUEMADOS-UMC HEALTH SYSTEM, LUBBOCK 38
PARKLAND BURN CENTER, DALLAS 38
REGLA DE LOS 10 38
TABLA DE “LUND Y BROWDER” 39
MANEJO DE CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) E INSULINOTERAPIA 40
SISTEMA DE DOBLE BOLSA 45
FASES DE LA DM 1 48
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE DM (ISPAD 2018) 48
OBJETIVOS GLUCÉMICOS EN DM1 EN EDAD PEDIÁTRICA 48
GUÍA DE DOSIS INSULINOTERAPIA 49
AJUSTES DE INSULINA 49
INSULINA BASAL (INSULINA GLARGINA) 49
RELACIÓN GLUCOSA INSULINA O RATIO (RGI) 50
CALCULO DE FACTOR DE CORRECCIÓN (FC) 50
METAS GLUCOMETRÍA PREPRANDIAL 50
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 3
BOLO CORRECTOR DE ACUERDO RGI 50
BOLO CORRECTOR CON HIPERGLUCEMIA EN METAS 51
ESQUEMA MÓVIL CON INSULINA RÁPIDA 53
ESQUEMA ALTERNATIVO INICIO DE VÍA ORAL E INSULINA NPH 53
EFECTOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE INSULINA 54
NUTRICION EN DM 1 55
TABLAS SIMPLIFICADA PARA CONTEO DE HIDRATOS DE CARBONO E ÍNDICE GLICÉMICO 56
MANEJO INICIAL ESTADO HIPEROSMOLAR 62
HEMODERIVADOS, MANEJO TRANSFUSIONAL Y FACTORES DE COAGULACION 65
VOLUMEN SANGUINEO APROXIMADO 65
HEMOCOMPONENTES (C.E., P.F.C., PLAQUETAS, CRIOPRECIPITADOS, ETC) 65
SALINOFERESIS 69
EXANGUINOTRANSFUSION 69
FARMACOTERAPIA 70
INFUSIONES 70
DILUCIONES Y DOSIS DE MEDICAMENTOS MÁS USADOS EN INFUSIONES 70
MEDICAMENTOS VASOACTIVOS 71
FUNCION RENAL, DIALISIS PERITONEAL 72
VOLUMEN URINARIO 72
CALCULO CAPACIDAD VESICAL 72
TAMAÑO DE SONDA VESICAL POR EDAD 72
CALCULO PRESION ONCOTICA 72
CÁLCULO DE LA OSMOLARIDAD 72
SCHWARTZ 73
DEP Cr CORREGIDA 73
INDICE Proteinuria/creatinuria 74
PROTEINURIA/L 74
FeNa 74
FeK 74
EXCRECIÓN FRACCIONAL DE FOSFORO 74
ANION GAP 75
KDIGO 76
ESTADIOS INSUFICIENCIA RENAL 77
PRESIÓN HIDROSTÁTICA CAVIDAD PERITONEAL 78
CRITERIOS PARA EL INICIO DE LA DIÁLISIS Y PUNTOS A CONSIDERAR 78
CONTRAINDICACIONES DIALISIS 78
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
4
FORMULAS DE UTILIDAD EN DIALISIS PERITONEAL 79
COMPOSICIÓN DE LAS SOLUCIONES DE DIÁLISIS PERITONEAL 79
VOLUMENES PARA DIALISIS 82
DIETA PARA PACIENTE RENAL 82
DOSIS DE IMPREGNACIÓN AB INTRAPERITONEAL INICIALES (UN SOLO ANTIBIÓTICO) 83
TAMAÑO RENAL DE ACUERDO A TALLA 84
PARAMETROS OXIGENACION Y HEMODINAMIA 85
CONTENIDOS ARTERIALES DE OXIGENO VENOSO Y ARTERIAL 85
DIFERENCIA ARTERIOVENOSA 85
CALCULOS HEMODINAMICOS. 85
CALCULO DE TA 85
TENSIÓN ARTERIAL MEDIA 85
INHALOTERAPIA 86
FRACCIÓN INSPIRADA DE OXIGENO CON DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO 86
INTUBACION ENDOTRAQUEAL: 87
TAMAÑO TUBO DI 87
PROFUNDIDAD TUBO (orotraqueal) 87
VOL CORRIENTE 87
CALCULO DE LITROS O2 POR MINUTO 87
CALCULO PARA FiO2 DESEADO 87
CALCULO PARA CPM 87
CALCULO PARA PCO2 DESEADO 87
CALCULO PARA PCO2 IDEAL EN ACIDOSIS METABOLICA (WINTERS) 87
VOL MIN 88
VOL CORRIENTE 88
CICLO RESPIRATORIO (CR) 88
TI: TIEMPO INSPIRATORIO 88
TIEMPO ESPIRATORIO 88
SENSIBILIDAD 88
FLUJO INSPIRATORIO 88
INDICE KIRBY 88
INDICE DE OXIGENACION (IO) 88
TRANSPORTE DE OXIGENO (DO2) 89
CONTENIDO ARTERIAL DE OXIGENO (CaO2) 89
INDICE DE EXTRACCION DE OXIGENO (IEO2) 89
CONSUMO DE OXIGENO (VO2) 89
COMPLIANZA ESTATICA 89
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 5
COMPLIANZA DINAMICA 89
RESISTENCIA (R) 89
PRESION MEDIA VIA AEREA (Paw) 89
INDICE TOBIN 89
ESPACIO MUERTO ANATOMICO 89
ESPACIO ALVEOLAR 89
PRESION BAROMETRICA 90
PRESION VAPOR DE AGUA 90
PRESION DE CO2 (PCO2) 90
PRESION INSPIRADA DE OXIGENO (PIO2) 90
PRESION DE OXIGENO (PO2) 90
PRESION ALVEOLAR DE OXIGENO (PAO2) 90
ECUACION DE MOVIMIENTO 90
CONSTANTE DE TIEMPO 90
VOLUMEN CORRIENTE 90
DRIVING PRESSURE (Presión de distensión) 90
VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA 93
VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA 94
GASTROENTEROLOGIA Y NUTRICION 95
CAPACIDAD GASTRICA 95
GASTO FECAL 95
NÚMERO PROMEDIO DE TOMAS DE FORMULA LACTEA AL DÍA 95
CANTIDAD PROMEDIO POR TOMA * en caso de ser necesario 96
EQUIVALENTES CALORICOS DE SOLUCIONES 96
ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN EN NEONATOS ENTRE 1000 HASTA 1500GRS. 97
ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN EN NEONATOS > 1500 HASTA 1800GRS. 97
DESNUTRICION (GOMEZ/WELLCOME/MCLAREN/WATERLOW) 98
SONDA NASOGÁSTRICA 100
NUTRICION PARENTERAL TOTAL 101
Gasto Energético Basal (GEB) EDAD DE 0 – 3 AÑOS 101
Gasto Energético Basal (GEB) EDAD DE 3 – 10 AÑOS 101
Gasto Energético Basal (GEB) EDAD DE 10 – 18 AÑOS 101
FACTORES QUE INCREMENTAN EL Gasto Energético Basal (GEB) 102
REQUERIMIENTO DE KCAL POR NPT 102
REQUERIMIENTO DE LIQUIDOS 103
PROPORCIONES Y EQUIVALENCIAS 103
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
6
REQUERIMIENTO DE AMINOACIDOS 103
HIDRATOS DE CARBONO 103
GLUCOSA/KG/MIN 103
LIPIDOS 103
ELECTROLITOS 104
FORMULAS DE CONVERSION 104
MULTIVITAMINAS (MVI) 104
VITAMINAS LIPOSOLUBLES 104
VITAMINAS HIDROSOLUBLES 104
OLIGOELEMENTOS 105
ZINC 105
CARNITINA 105
HEPARINA 105
LIMITES DE NUTRIENTES PARA EVITAR INESTABILIAD DE LA MEZCLA 105
PERDIDAS DE ELECTROLITOS 106
COEFICIENTE RESPIRATORIO 106
RELACION CALORICO PROTEICA 106
RELACION CALORICO NO PROTEICA / NITROGENO 106
ACCESOS VENOSOS 108
CALIBRES Y VELOCIDAD INFUSION PUNZOCAT (vías periféricas) 108
CATETER VENOSO CENTRAL 108
URGENCIAS Y MANEJO DE COMPLICACIONES ONCOLOGICAS 111
CLASIFICACION DE CITOSTATICOS SEGÚN SU MECANISMO DE ACCION 111
CLASIFICACION DE CITOSTATICOS SEGÚN FASE DE ACCION EN CICLO CELULAR 112
CITOSTATICOS Y TOXICIDAD MÁS FRECUENTES 112
ANTIDOTOS USADOS SEGÚN CITOSTATICO EXTRAVASADO 113
RIESGO DE PRESENTAR LISIS TUMORAL 113
MANEJO DE HIPERHIDRATACION: 114
SOLUCION PARA MUCOSITIS. 115
MISCELANEOS 116
Apgar 116
SILVERMAN-ANDERSON 116
LESIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL EN RECIÉN NACIDOS 117
DIFERENCIAL CAPUT SUCEDANEUM VS CEFALOHEMATOMA 117
SEPSIS NEONATAL 118
CLASIFICACION FISTULAS TRAQUEO-ESOFAGICAS 118
CLASIFICACIÓN SARNAT-SARNAT DE LA EHI (ASFIXIA PERINATAL) 119
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 7
ENTEROCOLITIS Bell modificada por Walsh y Kliegman 119
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: SIADH, DIABETES INSIPIDA, SINDROME PIERDE SAL 120
DESFIBRILAR / CARDIOVERTIR 120
ELECCION DE TUBO ENDOPLEURAL 121
SELLO DE AGUA ASPIRACION 121
HIPOTERMIA 121
GAMAGLOBULINA (IgG ENDOVENOSA) 122
ESCALA DE GLASGOW MODIFICADA PARA LACTANTES Y NIÑOS 123
CRISIS CONVULSIVAS POST-TRAUMÁTICAS 123
ESCALA DE FISHER DE HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA 123
TRIADA DE CUSHING: Datos de hipertensión endocraneal 123
PRESION DE PERFUSION CEREBRAL (PPC) 124
LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO 124
QTc (Qt CORREGIDO) 125
CURVA DE DISOCIACIÓN OXÍGENO HEMOGLOBINA (CDOHB) 125
CARDIOPATIAS CONGENITAS Y SINDROMES ASOCIADOS 126
ENFERMEDADES EXANTEMATICAS 126
FORMULAS MAGISTRALES DERMATOLOGIA 129
DIRECTORIO RED TOXICOLOGIA MEXICANA “RETOMEX” 136
APPS PEDIATRICAS RECOMENDADAS 136
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
8
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 9
RECIEN NACIDO
Peso normal 2600-3800grs
PC promedio 35 cm
PT promedio 34 cm
PA promedio 32 cm
Pie promedio 7-8 cm
Talla promedio 48-50 cm
DEFINICIONES DE NACIMIENTO DE ACUERDO A SEMANAS DE GESTACION
Término temprano 37semanas 0 días y las 38 semanas 6 días
Término 39 semanas 0 días y 40 semanas 6 días
Término tardío 41 semanas 0 días y 41semanas 6 días
Postérmino 42semanas
CLASIFICACION DEL NEONATO DE ACUERDO AL PESO
Extremadamente bajo < 750grs
Muy bajo 1000grs
Bajo 1000 – 1500grs
Adecuado 2500 – 3499grs
Grande >3500grs
SEMANAS
< 28 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42
PREMATURO A TERMINO POSTERMINO
Extremo Muy prematuro Moderado Tardía Precoz Completo Tardío Postérmino
< 17 a 6
días
28-31 sem.
6 días
32-33 sem.
6 días
34-36 sem.
6 días
37-38sem.
6 días
39-40 sem.
6 días
41 sem.
6 días
> 42 semanas
American college of obstetricians and Gynecologists. Medically indicate Late-Preterm and Early-Term Deliveries. Nov 2013
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
10
CLASIFICACIÓN DE CLIFFORD (POST-MADUREZ)
ESTADIO I: (7 DÍAS DESPUÉS DEL TÉRMINO)
Piel seca, agrietada, escamas, laxa, arrugada
Aspecto de malnutrición
Tejido subcutáneo disminuido
Piel grande (demasiado) para el neonato
Recién nacido con "ojos abiertos y despierto"
ESTADIO II (14 DÍAS DESPUÉS DEL TÉRMINO)
Todos los rasgos del estadio I
Tinción de meconio
Asfixia perinatal en algunos casos
ESTADIO III (21 DÍAS DESPUÉS DEL TÉRMINO)
Todos los rasgos de los estadios I y II
Muchas de las muertes neonatales, intraparto y fetales
CAPURRO
Calculo Para Capurro aproximado:
Talla x 0.8 = Capurro +/- 2
METODO DE CAPURRO PARA DETERMINAR LA EDAD GESATCIONAL EN EL RECIEN
NACIDO (Cortesía de DR. JESÚS ARTURO CASAS MATURINO)
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 11
TEST DE BALLARD
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
12
INCREMENTO DEL PERIMETRO CEFALICO
RN: ½ talla + 9.5 cm Promedio = 35 cm
1-3 meses ↑ 2cm x mes + 6 cm = 41 cm
4-6 meses ↑ 1cm x mes + 3 cm = 44 cm
7-12 meses ↑ 0.5 cm x mes + 3 cm = 47 cm
Al año de edad aproximadamente 47 cm.
1-3 años = incrementa 0.25 cm. por mes  3 cm por año = 9 cm. Total 47 + 9 = 56 cm.
1-3 años = talla en cm/2 + 9.5 = cm de PC
El resultado ±2.5 cm debe ser el perímetro cefálico medido en el niño.
4-6 años = incrementa 1 cm. por año,  3 cm en total, Total 56 + 3 = 59 cm.
MEDICION Y TAMAÑO ESPERADO FONTANELA ANTERIOR
CÁLCULO PARA PESO: (Aproximado)
Hay una pérdida normal de peso de entre el 5-10% en los primeros días
RECUPERA entre el día 7 a 10.
EL PESO: Duplica 4-5to mes
Tríplica 12 meses
Cuadruplica 24 meses
En el caso de recién nacidos, deben de ganar de 25 a 30 gramos al día
1er a 4to mes 750gr por mes
5to a 8vo mes 500gr por mes
9no a 12do mes 250gr por mes
De 2 a 5 años 2 x edad + 8
De 6 a 10 años 2 x edad + 10
De 11 a 13 años 2 x edad + 13
40
35
30
25
20
15
10
05
5 10 15 20 25 30
EDAD (MESES)
TAMAÑO
DE
FONTANELA
ANTERIOR
(mm)
Diámetro oblicuo
90%
50%
10%
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 13
FORMULAS PARA CALCULAR PESO (P).
P (3-12 meses) = (Edad (meses)+9) /2 = kg.
Ejemplo: 3 meses. P = (3+9)/2 = 12/2 = 6 kg.
P (1 año – 8 años)
P = Edad x 2 + 8 = kg.
P (9 – 10 años)
P = Edad x 2 + 10= kg
P (11 – 13 años)
P = Edad x 2 + 13= kg.
P (De 6 años "pubertad" 12 años).
P = Edad x 7 - 5 /2
Ejemplo: (5años) = (5x7-5)/2 = kg.
Peso ideal (desde los 6 -12 años).
(Edad ideal (por talla) x 7 – 5) /2 = kg. Peso ideal
PESO IDEAL
Mujer (talla)2
x 21.5
Hombre (talla)2
x 23
PESO CORREGIDO
[(PESO ACTUAL-PESO IDEAL PARA LA TALLA) X 0.25] + PESO IDEAL PARA LA TALLA
INCREMENTO DE TALLA
0-4m 3cm
5-8m 2cm
9-12m 1cm hasta 3años
3-4años 0.8cm
4 en adelante 0.5cm
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
14
CÁLCULO PARA LA TALLA (Aproximado)
RN 50cm o 50.8 cm +/- 2 cm
Al año 2cm x mes (75cm)
2 a 12años Edad (años) x 6+77
Después 3-6cm x año
CALCULO PARA TALLA PRONÓSTICO (TALLA BLANCO)
Niños = talla padre + talla madre + 6.5cm
2
Niñas = talla padre + talla madre - 6.5cm
2
Niñas= ([talla del padre - 13cm] + [altura de la madre])/2
Niños= ([talla de la madre + 13cm] + [altura del padre])/2
EDADES VITALES
Embrionario 2-8sdg
Fetal 9sdg al nacimiento
Neonato 0-28d
Lactante 29d a 1a 11m infante (infant) 1-11m/lactante (child) 12-23m
Preescolar 2a a 5a 11m
Pubertad inicia FEM 8 A 13a MAX MASC 9 a 14a MAX
- El primer signo de la pubertad es el crecimiento testicular
- En el 85% el primer signo de la pubertad es la telarquia
- La menarquia se da 1.5 a 2 años después de la telarquia
- Para menstruación peso mínimo 29kg
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 15
FORMULA SUPERFICIE CORPORAL (m2SC)
Menor de 10 kg = (peso x 4 +9)/ 100
Mayor 10kg = (peso x 4 + 7)/ (Peso +90)
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA (REFLEJOS Y TONO MUSCULAR)
Reflejo o reacción Edad de aparición Edad de desaparición
 Reflejos segmentarios medulares Tercer trimestre de gestación Presentes toda la vida
 Marcha automática 34 semanas de gestación Sexto mes de vida
 Prensión palmar 28 semanas de gestación Quinto mes de vida
 Reflejo de Moro 32 semanas de gestación Sexto mes de vida
 Reflejo provocado tónico
asimétrico de cuello 36 semanas de gestación Cuarto mes de vida
 Reflejo de Galant 24 semanas de gestación Cuarto mes de vida
 Prensión plantar 30 semanas de gestación Décimo mes de vida
 Reacción a la propulsión
lateral del tronco Sexto mes de vida Noveno mes de vida
 Reacción de paracaídas Séptimo mes de vida Décimo mes de vida
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
16
HITOS DEL DESARROLLO
Visión: entre el 4 a 7 mes, se desarrolla la visión a color completamente, maduración visual por
lo que empieza a ver a la distancia, mejora habilidad para aproximarse a objetos.
Motor grueso:
 Sostén cefálico 1-4 meses.
 Camina con ayuda 7-13 meses.
 Transferencia de objetos 5-7 meses.
 Sentarse solo 9-16 meses.
 Camina solo 9-17 meses.
 Subir escaleras con ayuda 12-23 meses.
 Motor fino: Sujetar con la mano 2-9 meses.
 Trazo espontáneo de garabatos 12-24 meses.
 Alcanzar objetos 3-5 meses.
 Pasan objetos 5-7 meses.
 Sujetar con prensión del objeto
con el índice y pulgar 9-12 meses.
Social:
 Juego simbólico 12-18 meses.
 Vestirse solo 4 a 8 años.
 Sonrisa social (primer signo de integridad neurológica)
Copia figuras:
 Círculo 3 años
 Cruz 4 años
 Cuadrado 4 y medio años
 Triángulo 5 años
 Rombo 6 años
 Rombo horizontal 7 años
 Cruz 8 años
 Cilindro 9 años y cubo 10 años.
 Dibuja personas 4 a 5 años (de tres piezas) y a los 5 años (de seis
partes)
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 17
TANNER MASCULINO: El primer signo de la pubertad es el crecimiento testicular
I. Prepuber
II. Aumento de tamaño de los
testículos, enrojecimiento
escrotal y aumento de las arrugas
de los escrotos.
III. Aumento de la longitud, menor
grado de grosor en el pene y
crecimiento ulterior de los
testículos.
IV. Aumento del tamaño del pene y
testículo con obscurecimiento del
escroto.
V. Adulto. Se puede usar el
orquidómetro de Prader.
TANNER FEMENINO (MAMAS): En el 85% el primer signo de la pubertad es la telarquia
I. Preadolescente.
II. Elevación de la mama, con
aumento del diámetro de la
aureola (botón mamario).
III. Crecimiento de mamas y aureola.
IV. La aureola y el pezón se elevan,
forman un montículo secundario.
V. Mamas duras con el pezón
proyectado hacia delante.
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
18
AGUA CORPORAL TOTAL Y COMPARTIMENTOS CORPORALES SEGÚN LA EDAD
Edad Agua corporal
total (% de peso
corporal)
Liquido extracelular
(% de peso
corporal)
Liquido intracelular
(% d epeso
corporal)
Prematuros 75-80 50 35
De termino 70-75 25 40-45
Hombres adolescentes 60 20 40-45
Mujeres adolescentes 55 18 40
BALANCE HÍDRICO
LACTANTES (ml/kg/24hrs) Lactantes y niños mayores (ml/m2/24h)
INGRESOS
Vía oral 100-120 1000-1600
Agua de oxidación 10-12 200
Total 110-140 1200-1800
EGRESOS
Perdidas insensibles 45-55 (RNPT <1000grs 56-65) 600
Orina 50-80 600-1200
Heces 5-10 70-100
Total 110-140 1200-1800
FACTORES QUE MODIFICAN PÉRDIDAS INSENSIBLES EN NEONATOS:
Factor ml/kg/día
AUMENTA Pretérmino
Lámpara calor Radiante
Fototerapia
Taquipnea
Defectos En Piel
40-120
20-50
10-20
10-20
10-20
DISMINUYE Ambiente húmedo
O2 humidificado
Incubadora doble pared
Ventilación mecánica (con cascada funcional)
20-50
20-40
15-20
15-20
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 19
REQUERIMIENTOS HÍDRICOS EN NEONATOS
Volumen de líquido NEONATOS BAJO PESO
ml/kg/día
Peso Kg Glucosa g/100ml ≤24hrs 24-48hrs ≥ 48hrs
<1 5.10 (SG 5%) 100-120 120-150 140-190
1-1.5 10 (SG 10%) 80-100 100-120 120-140
>1.5 10 (SG 10%) 60-80 80-120 120-160
APORTE DE ELECTRÓLITOS Y GLUCOSA EN NEONATOS
Las primeras 48-72hrs: NO SE ADMINISTRA POTASIO (K), y el Sodio (Na) NO SE ADMINISTRA EN LAS
PRIMERAS 48 HRS HAY HIPERKALEMIA
Glucosa 6 mg/kg/min (prematuros 4 a 5) con un tope de 12, iniciando en 5.
Formula GKM: gr de glucosa deseado X peso en Kg x 1440 = GKM en gr
1000
Sodio
Nacimiento ≥ 48-72hrs de nacido sin aporte
Termino 2-3mEq/kg/d
Pre término 3-5mEq/kg/d
Potasio
KCl 1-2mEq/kg/d
OTRAS CONSIDERACIONES ESPECIALES APORTE LIQUIDOS NEONATALES:
R.N.P. 80ml/kg/día
R.N. día 1 70ml/kg/día
Día 2 80ml/kg/día
Día 3 90ml/kg/día
Día 4 100ml/kg/día
Día 5 110ml/kg/día
Día 6 120ml/kg/día
GUIAS NICE 2015
R.N. día 1 50-60ml/kg/día
Día 2 70-80ml/kg/día
Día 3 80-100ml/kg/día
Día 4 100-120ml/kg/día
Día 5-28 120-150ml/kg/día
Incrementar líquidos en:
 Pérdida de peso >3%
 Aumento de Na sérico >145
 Aumento de densidad urinaria >1,020
 Aumento de osmolaridad urinaria >400mOsm/L
 Disminución de diuresis horaria < 1ml/kg/hora
 Valorar en ECN, Sepsis y SDR de acuerdo a BH
Restringir líquidos en:
 Pérdida de peso <1% o pérdida acumulada <5%
 Reducción de sodio <130mEq/L + ganancia de peso
 Disminución de densidad urinaria <1,005
 Disminución de osmolaridad urinaria <100mOsm/L
 Aumento de diuresis horaria >3ml/kg/hora
 PCA en prematuros
Para transformar gr amililitros realizar regla de tres
de acuerdo a la solución 5% o 10%. Ver. Pág. 25
Para transformar mEq a mililitros realizar regla de
tres de acuerdo a la presentación de las
soluciones a indicar. Ver. Pág. 25
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
20
CÁLCULO DE REQUERIMIENTO DE LÍQUIDOS PEDIATRICOS
HOLLIDAY Y SEGAR REGLA 4:2:1
 NO DEBE USARSE EN NEONATOS, subestima los requerimientos mínimos necesarios. pág. 18-19.
 ESTA FORMULA NO APLICA EN LOS SIGUIENTES CASOS: Hipoglucemia, Diabetes insípida, Diabetes
mellitus, SIADH, Insuficiencia renal, Enfermedad metabólica, Insuficiencia cardiaca, Función renal anormal,
Insuficiencia hepática, Neurocirugía reciente, Síndrome nefrótico, Anemia severa, pre quimioterapia; en
donde los ajustes y cálculos son con base en estado clínico y características de patología, alteraciones
electrolíticas, etc. pág. 20,21
 Aun así ES EL MÉTODO IDEAL para cálculo de líquidos en casi LA MAYORÍA DE SITUACIONES
PARA PACIENTE PEDIÁTRICO EUVOLEMICO.
PESO VOLUMEN DE LÍQUIDO
HOLLIDAY SEGAR REGLA 4:2:1
Peso 1-10 kg 100ml/kg (4ml/kg/hora)
10-20 kg 1000ml + 50ml/kg O (2ml/kg/hora)
Más de 20 kg 1500ml + 20ml/kg (1ml/kg/hora)
Ejemplo: Paciente 20kg 1500ml Paciente 46kg 2020ml Paciente 8.7kg 870ml
CONDICIONES AGUDAS ASOCIADAS CON AUMENTO DE HORMONA ANTIDIURETICA
 En caso de condiciones agudas asociadas con el AUMENTO DE LA SECRECION DE ADH
(HORMONA ANTIDIURETICA) *Ver siguiente tabla
MANEJARSE desde:
 70% a 2/3 DEL TOTAL CALCULADO POR HOLLIDAY SEGAR en paciente euvolemico, esto
es para EVITAR HIPONATREMIA IATROGÉNICA.
Ejemplo: Paciente 20kg 1000-1050ml Paciente 46kg 1346-1414ml Paciente 8.7kg 580-609ml
CONDICIONES AGUDAS ASOCIADAS CON AUMENTO DE SECRECIÓN DE ADH
 Estrés o dolor severo
 Enfermedad del SNC (AUMENTO DE PRESIÓN INTRACRANEAL, TRAUMA, MENINGITIS/ENCEFALITIS, NEOPLASIAS)
 Enfermedad pulmonar (NEUMONÍA, BRONQUIOLITIS, ASMA)
 Postoperatorio Enfermedad gastrointestinal (GASTROENTERITIS, EMESIS)
 Enfermedades endocrinas (ENFERMEDADES DE LA HIPÓFISIS POSTERIOR, HIPOGLUCEMIA)
 Toma de antidepresivos (TCA, ISRS, IMAO)
 Toma de antipsicóticos (HALOPERIDOL)
 Toma de antiepilépticos (CARBAMAZEPINA, OXCARBAZEPINA, ÁCIDO VALPRÓICO)
¿El paciente presenta
DESHIDRATACIÓN? Se agrega
a cálculo de Holliday Segar el
DÉFICIT DE LÍQUIDOS. Pág. 21
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 21
DÉFICIT DE LIQUIDOS
Calculo de déficit: (% x 10 x peso) para 48hrs
 Al cálculo (Holliday Segar/4:2:1) habrá que agregarse déficit de líquidos
 Contemplando DÉFICIT DE LIQUIDOS (Deshidratación en casos Moderados 10% a Severos 15%).
 El resultado es para 48hrs
 Restar al déficit las cargas que hayan sido indicadas y el resultado agregarlo a los líquidos de
mantenimiento.
Deshidratación leve (5%) moderada (10%) severa (15%)= % deshidratación X 10 X Kg = mililitros
(El resultado es para 48hrs)
Restar a este total cargas administradas previamente (aplica para 10% o más % deshidratación)
Ejemplo: Paciente 20kg 5% deshidratación por gastroenteritis (condición que aumenta secreción de ADH)
SC: 0.79m2
Holliday Segar a 2/3= 1050ml + (Déficit de líquidos (24hrs) – cargas administradas) = 500ml (24hrs)
Total para 24hrs: 1550ml para 24hrs (1962ml/m2SC/día) El déficit puede agregarse a Sols. de base u otorgarse aparte.
(Si se hubiera administrado carga a 20mlkd (400ml) Total: 1150ml para 24hrs (1455ml/m2SC/día)
NECESIDADES DE LÍQUIDOS POR SUPERFICIE CORPORAL y/o Kg
¿Cuándo usar?
En teoría es bastante certera, sin embargo requiere cálculos exactos y conocimientos reales en balances hídricos,
como patología asociada, factores externos que incrementan pérdidas insensibles, restricción, en estimulo de ADH,
gastos por drenajes, etc. Por lo que NO ES ACONSAJABLE Y ES POCO PRACTICA PARA SU USO RUTINARIO.
Método de superficie corporal utilizar en pacientes que tiene al menos 1 m2 de superficie corporal.
Requerimientos de H2O: esta cantidad es la suma de:
m2SC Kg
 agua obligatoria renal:  600-800ml (70-90mlkd)
 perdidas insensibles:  400-600 (35-45ml/k/d)
Total: 1400mL-1500mL/m2 115-135mlkd
(Ajustándose incrementos o decrementos acorde a catabolismo, patología, postquirúrgico, diuresis, etc.).
Situaciones en donde será de utilidad este tipo de cálculos:
 En pacientes con nefropatía: Se hace cálculo de líquidos con base a: pérdidas insensibles:
400-600mlm2d (35-45mlkd)
 Cardiopatías específicas: Se hace cálculo de líquidos con base a: agua obligatoria renal:
600-800mlm2d (80-90mlkg)
REQUERIMIENTOS DE ELECTRÓLITOS
MENOR DE 10KG MAYOR DE 10KG
Na 2-4meq/kg/día 20-40meq/m2sc/día
K 20mEq/Litro 20-40mEq/Litro
Ca 100-200mg/kg/día 100-200mg/kg/día
Mg 0.3-0.5meq/kg/día 0.3-0.5meq/kg/día
 En el caso del SODIO se recomienda ajustar aporte de líquidos más ISOTONICOS (SOLUCIONES 1:1 como
mínimo, aunque aún es hipotónica o SOL. MIXTA=SG5%+SS 0.9%, Sol. Salina 0.9%) de acuerdo a
condiciones productoras de ADH, volemia y cuadro clínico, por RIESGO DE HIPONATREMIA en manejo de
líquidos hipotónicos.
 En el caso del POTASIO, también se considera verificar si realmente requerirá aporte en las primeras 24hrs,
DE LO CONTRARIO NO ADMINISTRARSE.
Para transformar mEq a mililitros realizar
regla de tres de acuerdo a la presentación
de la soluciones a indicar. Ver. Pág. 25
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
22
USO DE SOLUCIONES ISOTONICAS EN LIQUIDOS DE MANTENIMIENTO
¿HIPOTONICOS?¿ISOTONICOS? ¿HIPERTONICOS?
Solución HIPOTÓNICA:
Es aquella que tiene una concentración de solutos menor que otra solución. Cuando estas se encuentran
separadas por una membrana semipermeable, el resultado neto es la salida de líquido de la solución
hipotónica a la otra hasta que las concentraciones de las dos se igualen.
 Los líquidos hipotónicos son aquellos que tienen una osmolaridad menor de 275 mOsm/L
Ejemplo: solución glucosada 2.5%, solución Salina 0.45%, sol salina 0.33%, Sol. Rel. 2:1, 1:1.
Solución ISOTÓNICA:
Es la que tiene la misma concentración de solutos que otra solución. Dos mezclas con igual concentración
de solutos separadas en compartimentos adyacentes por una membrana semipermeable están
balanceadas, porque el líquido de cada compartimento permanece en su lugar, no hay ganancia o
pérdida de volumen.
 Las soluciones isotónicas, como la dextrosa 5% en agua destilada tienen osmolaridad de
aproximadamente 275-295 mOsm/L, pero como la dextrosa se metaboliza rápidamente, queda
solo agua libre y se comporta como una solución hipotónica.
Ejemplo: Solución Salina 0.9%, Solución Mixta (SG5%/SS 0.9%), Ringer Lactato, ¿PLASMA
LYTE© 148? (pocos estudios en población pediátrica de soluciones balanceadas aún que
sustenten el beneficio de su uso vs soluciones cristaloides)
Solución HIPERTÓNICA:
La solución hipertónica es la que tiene mayor concentración de solutos que otra solución. Cuando una
primera solución contiene mayor concentración de sodio que una segunda se dice que la primera es
hipertónica comparada con la segunda. Cuando están separadas por una membrana semipermeable,
pasará líquido de la segunda solución a la primera hasta que las dos soluciones igualen su concentración
 Son aquellas que tienen una osmolaridad mayor de 295 mOsm/L
Ejemplo: Solución Hipertónica al 3%, Concentrado de NA 17.7%, Manitol, Dextrosa 20, 40, 50%.
Solución Gluc.
(g/L)
Sodio
(mEq/L)
Cloruro
(mEq/L)
Potasio
(mEq/L)
Calcio
(mEq/L)
Lactato
(mEq/L)
Osmolaridad
*tonicidad
pH Agua
libre %
SG 5% 50 - - - - - 252 3.5-5.5 100
SS 0.9% - 154 154 - - - 308* 5.5 0
SS 0.45% - 77 77 - - - 154* 2.7 0
Hipertónica 3% - 513 513 - - - 1026* 0
Mixta 50 154 154 - - - 560 ( *308) 3.5-6.5 0
Sol 1:1
(SG 5%+SS 0.9%)
25 77 77 - - - 280 ( *154) 5.4 50
Ringer - 148 156 4 3 - 311* 5-7.5 16
Hartmann(RL) - 130 111 5 2 28 276* 6.75
Plasma Lyte©
148
- 140 98 5 - (Mg 3) Acetato 27
Gluconato 23
294* 7.4
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 23
 El cálculo acostumbrado de líquidos y electrólitos como se conocía (volumen de líquidos con
cálculos por m2 y kilo, con aporte de Na 3-4mEq/k/día o 30-40mEq/m2/día) está en DESUSO
por el riesgo de:
a) SOBRESTIMACIÓN O SUBESTIMACIÓN de líquidos
b) HIPONATREMIA al estar manejando SOLUCIONES HIPOTÓNICAS
 Solo se indicarían si es necesario en ciertas circunstancias específicas previamente
comentadas. Ver Pág. 21
Los consensos internacionales y las guías de práctica clínica de los más prestigiados hospitales
especializados en la atención pediátrica señalan la importancia de NO UTILIZAR SOLUCIONES
HIPOTÓNICAS en pacientes pediátricos con la finalidad de evitar HIPONATREMIA IATROGENICA (más
COMUN de lo que se piensa).
Por tal motivo SE RECOMIENDA E INSISTE EN EL USO DE SOLUCIONES ISOTÓNICAS como líquidos
parenterales de mantenimiento en la mayoría de casos de pacientes pediátricos.
¿Cuáles soluciones serían las recomendadas?:
1) Solución Salina al 0.9% CON Glucosa al 5% (SOLUCION MIXTA):
Estudios han demostrado seguridad, baja posibilidad de desarrollar hiponatremia en
comparación a soluciones hipotónicas, y muy bajo índice de complicaciones como sobrecarga
hídrica o hipernatremia secundarias.
2) Solución salina al 0.9% y solución glucosa al 5% o 10% (proporción 1:1):
La combinación de estas soluciones (SG5%+SS 0.9%) en proporción 1:1 se obtiene una
concentración final de solución salina al 0.45% y de glucosa al 2.5% la cual ES AUN HIPOTÓNICA.
Teniendo que valorar su uso de acuerdo a la patología en curso. Aunque de manera inicial puede
ser una opción adecuada en la terapia hídrica (La combinación en caso de requerir mayor aporte
de Glucosa se puede realizar con SG10%/SS 0.9%  concentración final Sol. salina 0.45% y de
glucosa 5%.
3) Solución salina al 0.9%:
Este tipo de soluciones se recomiendan en aquellos pacientes que presentan hiperglucemia a su
ingreso, por ejemplo Cetoacidosis diabética o pacientes poli traumatizados, traumatismo
craneoencefálico grave, etc., recordando que los niños pequeños tienen una reserva de glucosa
que solo les permitirá mantener la glucosa en niveles normales por 6 – 8 horas
En caso de que el paciente requiera una glucosa kg minuto específica: calcular sus
requerimientos, administrar solución salina al 0.9% más el volumen de solución glucosa al 50%
que le de la GKM que necesita. (El uso de estas soluciones es de bajo riesgo para acidosis
Hipercloremica en pacientes pediátricos vs pacientes adultos.)
4) *¿PLASMA LYTE© 148? (pocos estudios en población pediátrica aun que sustente su uso)
Todos los niños con terapia endovenosa DEBERÍAN de tener CONTROL DE ELECTROLITOS al menos cada
6 – 8 horas en las primeras 24 horas de inicio de la terapia endovenosa y posteriormente acorde a su
evolución clínica y patología.
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
24
MANEJO DE CARGAS
CRISTALOIDES
 Idealmente Hartmann (Ringer Lactato) o Solución salina al 0.9%
10-20mL/kg en un tiempo de 10 – 15 minutos para una depleción de volumen GRAVE,
por ejemplo estados de choque o de 30 a 60 minutos en caso de depleción moderada.
 Las cargas en NEONATOS son MÁXIMO 10mlkds para pasar en 60MINS
Estos bolos pueden ser repetidos hasta 60mlkgd (no aplica en neonatos) y no deben ser
tomados en cuenta para el cálculo de los líquidos de requerimiento pero si para el cálculo de
déficit de líquidos. Ver pág. 21
Si se requiere más cargas tomar en cuenta la administración de ALBÚMINA AL 5% (coloide).
Casos especiales (cardiopatías/nefropatías/CAD/neonatos)
 Cardiópatas/nefropatías: Las cargas deben ser más lentas, dosis de 5-10ml/kg/dosis.
 Cetoacidosis diabética: EN CAD DATOS DE CHOQUE pasar en carga 20mL/kg/dosis, las
cargas para choque NO SE RESTAN AL CÁLCULO DE LÍQUIDOS EN CAD. Si amerita
segunda carga valorar previamente ESTADO NEUROLÓGICO y datos de EDEMA
CEREBRAL.
 Deshidratación hipernatremica neonatal. NO ADMINISTRAR CARGA a menos que se
encuentre con datos de choque franco, 10ml/kg/dosis Pasar lenta (60-90MINS) e
incluso de ser necesario a una osmolaridad y tonicidad más alta (SOLAMENTE BAJO
PREVIA VALORACION DE MEDICO DE MAYOR EXPERIENCIA). Debido al alto riesgo de
edema cerebral y descenso abrupto de Sodio sérico.
COLOIDES
CALCULO DE CARGA ALBÚMINA AL 5%
10ml/kg/dosis p/20 min como expansor de volumen en pacientes que ameriten múltiples cargas.
 Se calcula el volumen total a administrar de acuerdo al peso
 Por cada 100ml de volumen calculado se requieren 5gr de albúmina
 Existe en México presentación de albúmina al 20 y al 25% (20gr o 25gr por cada 100ml)
 Se realiza una regla de tres de acuerdo al volumen total calculado para determinar los ml de
albúmina
 Los gramos de albúmina (mililitros calculados) se afora al volumen total calculado ya sea salina
0.9% o solución Hartmann)
Ejemplo paciente de 12kg
Carga de 120ml de albumina al 5%
Necesitamos 6gr de albumina (5gr por cada 100ml)
Calculamos mililitros requeridos presentación al 20%:
100ml = 20 gr de albúmina
X 5gr de albúmina
Requerimos 30ml de albúmina al 20%
30ml de albúmina al 20% aforados a 120ml de SF al 0.9%
NOTA: Se puede calcular la carga de albúmina del 3 hasta el 7% y el porcentaje se los darán los
gramos por cada 100ml
Para corroborar la concentración de una solución gramos totales x 100/volumen total que en
este caso sería 10x100/100= 5%
Los almidones, gelatinas y dextranes están contraindicados en el manejo de
choque por INCREMENTAR EL RIESGO DE LESION RENAL AGUDA
Volumen máximo carga
1000ml
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 25
SOLUCIONES Y CANTIDAD DE ELECTROLITOS
Concentrado de sodio 17.7% 1cc = 3mEq de Na.
Solución salina al 0.9% 100cc = 15.4mEq de Na y 15.4mEq Cl
Hipertónica 3% 100cc= 51.3mEq de Na
Salina hipotónica 0.45% 100cc= 7.7mEq de Na y 7.7mEq Cl
Glucosalina (Mixta) 100cc= 15.4mEq de Na y 5gr glucosa
NaHCO3 10cc = 8.9mEq de HCO3 y Na.
KCL ámpula 5 cc 1cc = 4mEq de K.
KCL ámpula de 10cc 1cc = 2mEq de K.
KPO4 1cc = 2mEq de K.
Gluconato de calcio 1cc = 100mg, o bien 1 cc = 0.465mEq.
Sulfato de magnesio 1cc = 100mg, o bien 1 cc = 0.81mEq.
Oligoelementos 1cc = 550mcgr.
Aminoácidos al 10% 100cc = 10 gr.
Aminoácidos al 8.5% 100cc = 8.5 gr.
Lípidos al 20% 100cc = 20 gr.
Lípidos al 10% 100cc = 10 gr.
Sol glucosada al 10% 100cc = 10 gr.
Sol glucosada al 5% 100cc = 5 gr.
Sol glucosada al 25% 100cc = 25 gr.
Sol glucosada al 50% 100cc = 50 gr.
Albúmina al 25% 100cc = 25 gr.
Albumina al 25% 100ml = 13 a 15mEq de Na
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
26
CALCULO DE SOLUCION HIPERTONICA AL 3% (CARGA E INFUSION CONTINUA)
Se utiliza tanto en bolos como en infusión continua dependiendo de la patología.
Se puede utilizar como expansor de volumen en pacientes con restricción de líquidos y trauma,
hiponatremias severas y en pacientes con datos de cráneo hipertensivo con dosis de:
 BOLO 5 a 10ml/kilo/dosis en 20-30MINS
 Infusión continua 0.1-1ml/kg/hora
La infusión continua generalmente se reserva para pacientes con edema cerebral y datos de cráneo
hipertensivo bajo monitorización de PIC e idealmente en unidad de cuidados intensivos.
Contraindicado en: PIC<20mmHg, insuficiencia cardiaca congestiva, evidencia de hemorragia
(contraindicación relativa), sobrecarga hídrica importante, Sodio sérico >160mmol/L,
hiponatremia crónica, Diabetes insípida.
El cálculo:
 Bolo kg x ml (5ml-10ml) en 20-30mins
 Infusión continua kg x ml (0.1 a 1ml) x hora (iniciando a 0.1mlKgH)
Ir incrementando la velocidad de infusión de acuerdo con valores de Na con meta de
incrementar 10mEq/L por día (0.41mEq/hora) y mantener niveles entre 150-
160mEq/L. Si no hay elevación de sodio, la infusión NO es efectiva. Por tal motivo
idealmente se debe monitorizar concentraciones de NA cada 2hrs durante la infusión.
Cuando no se cuenta con esa concentración (3%) y solo concentrado de sodio 17.7%
 Una vez que tenemos el volumen lo dividimos entre 6 que será lo que corresponde a Na al 17.7%
y agregaremos las otras 5 partes de ABD (más rápido y practico)
 Otra opción es preparar 17ml de Con. Na 17.7% en 83ml ABD y obtenemos 100ml de
Hipertónica al 3%
Ejemplo CALCULO HIPERTONICA AL 3%:
Peso 10kg
BOLO: Peso 10kg
Dosis deseada 5ml
10x 5= 50ml
50/6= 8.3ml
8.3ml de NaCl al 17.7% + 41.6ml de ABD
INFUSION CONTINUA:
Peso: 10kg
Dosis deseada 0.5
Tiempo 24 horas
10x0.5x 24= 120ml
120/6= 20ml de NaCl al 17.7% + 100ml de ABD
NOTA: Para ver la concentración de la solución se utiliza la misma formula
El concentrado de Na al 17.7% contiene 17.7gr por cada 100ml
Gramos totales x 100/volumen
En el caso de la infusión continua:
100ml= 17.7gr entonces 20ml = 3.54gr. 3.54gr x100/120= 2.95% (queda muy cerca del 3%) esto es para la forma
rápida
 VIGILANCIA DE Na SERICO cada 2hrs
 ADEMAS DE OSMOLARIDAD EN PACIENTES CON INFUSION HIPERTONICA.
 EL SODIO SERICO NO DEBE AUMENTAR MÁS DE 10mEq en 24hrs.
 Se debe suspender la infusión cuando la osmolaridad supere 360mOsm
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 27
PLAN DE HIDRATACION
Plan A. manejo del niño con diarrea y no deshidratado.
a) No suspender la vía oral, no suspender la alimentación al seno materno
b) Aumentar la ingesta de líquidos en forma de sopa, caldo, atole, té claro, jugos de frutas
diluidos, prácticamente sin restricciones, a excepción de irritantes.
c) Vida suero oral 75 ml por cada evacuación en niños menores de 1 año y en mayores de
1 año ofrecer 125 ml.
d) Datos de alarma: persistencia de los signos de deshidratación, fiebre elevada
persistente, moco y sangre en las evacuaciones, mal estado general, vómito incoercible,
diarrea persistente de más de 2 días.
Plan B
a) No suspender vía oral, no suspender la alimentación al seno materno
b) Líquidos a 100mL por cada Kg de peso y ofrecerlo en partes iguales durante 4 horas por
medio de vaso, con cuchara.
c) Fraccionar el volumen total en 8 partes y administrar el volumen calculado cada 30
minutos, verificar los datos de deshidratación después de cada toma.
d) Si el paciente no remite la deshidratación en un periodo de 8 horas se debe valorar el
cambio a plan C (rehidratación endovenosa), otra casusa de pasar a rehidratación
endovenosa son la presencia de vómitos o el rechazo total a la vía enteral.
COMPONENTES DE ELECTRÓLITOS ORALES (VIDA SUERO ORAL *MEXICO)
Componentes SOLUCION
(mEq o mmol/L)
Glucosa 75
Sodio 75
Cloro 65
Potasio 20
Citrato 10
Osmolaridad 245
Plan C de rehidratación
Para los casos de rehidratación endovenosa se requerirá la administración de solución salina al
0.9% o de Hartmann como dicta el siguiente esquema:
Primera hora: 50mL/kg
Segunda hora: 25mL/Kg
Tercera hora: 25ml/Kg
Se recomienda la solución salina 0.9% por tener una osmolaridad similar al plasma.
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
28
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 29
Siempre IDENTIFICAR LA CAUSA REAL DEL DESEQUILIBRIO, corregir este antes de
realizar manejos de corrección en agudo.
CORRECCION DE HIPONATREMIA: sodio sérico <130mEq/L
PESO X 0.6 X (Na Ideal – Na Real)
Primeras 8hrs corregir la ½  control ES al termino
Siguientes 16hrs la otra ½
 Ej.: Peso 8kg Na 126
8x0.6x (135- 126)= 43.2mEq para 24hrs
21.6mEq primeras 8hrs (tomar controles al termino del rol de 8hrs)
21.6mEq 16hrs posteriores (si aún lo requiere)
La administración de Na se puede otorgar con solución hipertónica al 3%, con salina 0.9% o al
0.45%.
Recordar: Concentrado Na 17.7% 1cc = 3meq
Solución salina al 0.9% 100cc = 15.4mEq de Na.
Hipertónica 3% 100cc = 51.3mEq de Na
Salina hipotónica 0.45% 100cc = 7.7mEq de Na (Sol Salina 0.9%/Glucosa 5% 1:1)
Se puede agregar el aporte al rol de soluciones o en “y” para realizar modificaciones sin
reajustar el rol de soluciones indicado.
 NUNCA CORREGIR MÁS DE 10mEq/día en las primeras 24hrs
 NO MÁS de 18mEq/día en las siguientes 48hrs
CASOS DE HIPONATREMIA GRAVE Na <120mEq/L
CORRECCION AGUDACuando Na es menor a 120mEq/L CON SINTOMATOLOGÍA ver pág. 26
DOS OPCIONES:
1. 0.3 a 0.5ml/kg de Concentrado de NA 17.7% al 5to molar de ABD, a pasar en 15 A 30 MINS
(repetir si no hay mejoría) con control de Na al término.
2. 2 A 3ml/kg de Sol hipertónica 3% para 15 A 30MINS (peso por ml y se divide entre 6, el resultado
y es lo correspondiente a Hipertónica al 3% y lo restante de ABD) (Repetir si no hay mejoría) con
control de Na al término.
CORRECCION AGUDA Cuando Na es menor a 125mEq/L SIN SINTOMATOLOGÍA
1. (125-Na actual)/kg/ 0.6 (0.7 neonatos) para pasar en 4 a 6horas. (siempre y cuando no existe
sintomatología que amerite bolo de hipertónica al 3%), con control de Na al término.
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
30
CORRECCION DE HIPERNATREMIA: sodio sérico >150mEq/L
Corrección de agua libre
FORMULA 1: Peso X 0.6 X (Na Real/Na ideal (meta) – 1) Resultado da en LITROS para 48hrs mínimo
FORMULA 2: Peso X 4ml X Na a corregir (meta) Resultado da en ML para 48hrs mínimo
 Resultado en ml p/48hrs (Dividir entre 6 para cada turno DE ROL DE 8HRS)
 Cuando Na >165mEq la velocidad de descenso máximo debe ser 1.5mEq por hora hasta llegar a 165mEq
 Cuando Na máximo es de 165mEq y queremos llegar a 145mEq la corrección máxima es 0.5mEq por hora
 Debido a la velocidad de descenso de sodio, la corrección puede prolongarse a más de 48hrs
 Entonces se hace el cálculo de líquidos de requerimiento + líquidos resultado de corrección de agua libre
(para 48hrs o más)
 Los líquidos de base o de requerimiento en lactante, preescolar, escolar, adolescente deben ser
calculados por Holliday Segar y valorar ajuste a 2/3 acorde a condición estimulante de ADH
NEONATOS
Los líquidos en NOENATOS para corrección de hipernatremia se calculan contemplando:
 Función renal en ese momento, % de deshidratación, factores que incrementen pérdidas insensibles,
concentración de Na sérico inicial reportado.
 Los MECANISMOS COMPENSADORES (ADH, IDIOOSMOLES, ALDOSTERONA, CAMBIOS EN LA
REDISTRIBUCION DE VOLUMEN A ORGANOS VITALES, ETC).
 La causa de la deshidratación es la poca o nula ingesta de líquidos al organismo generalmente por MALA
TÉCNICA DE LACTANCIA MATERNA
 La deshidratación hipernatremica neonatal NO IMPLICARÁ MAYOR PÉRDIDA DE LÍQUIDOS DURANTE SU
ESTANCIA y MANEJO (salvo las esperadas en pérdidas insensibles y agua metabólica)
 El simple reinicio de hidratación a requerimientos basales o incluso menores puede mejorar
gradualmente la deshidratación SIN RIESGO A PRESENTAR EDEMA ni descenso súbito de la concentración
de sodio sérico en lo que se adiestra a madre para mejorar técnica de lactancia y adecuada succión.
 Valorar rehidratación vía oral con electrolitos orales si las condiciones son adecuadas para esta vía y
continuar adiestramiento en lactancia materna.
 En caso de requerir corrección de agua libre por Hipernatremia severa, la corrección debe ser LENTA Y
CON ALTO APORTE DE SODIO para evitar el descenso súbito de Na y edema cerebral
 buscando una solución con características isotónicas para el paciente con una OSMOLARIDAD
PARTICULARMENTE ELEVADA EN ESE MOMENTO.
 La vigilancia estrecha de estado NEUROLOGICO desde su internamiento y durante su manejo es de suma
importancia, dado el riesgo elevado de EDEMA CEREBRAL, incluso con líquidos restringidos así como
controles de Sodio cada 4hrs de ser posible.
 EVITAR PASAR CARGAS a menos de encontrarse paciente con datos de choque (Pág. 24. Manejo de Cargas
*casos especiales).
Recordar: En el caso de la corrección en DESHIDRATACIÓN HIPERNATREMICA NEONATAL debe ser lenta en un
tiempo de 48 a 96 horas o incluso mayores.
Cuanto más elevado Na = mayor será el tiempo de corrección EN HIPERNATREMIA CON HIPOVOLEMIA para evitar
descensos súbitos.
 SE DEBE DEJAR SOLUCIONES GLUCOSALINAS CON APORTE DE SODIO desde 33mEq/L hasta 80mEq/L si el
descenso de Sodio es mayor a lo esperado.
Aportes de acuerdo a sodio sérico:
Ejemplo RNT 3 días de vida, Deshidratación severa hipernatremica (sin datos de choque) Peso 2600grs Na 175mEq
AGUA LIBRE:
Formula 1: 2.6x0.6x (175/165-1)= 94ml (para 48hrs) que equivale a 18mlkd
Formula 2: 2.6x4x (175-165)= 104ml (para 48hrs) que equivale a 20mlkd
Líquidos requerimiento en su 3er día: 100mlkd
Líquidos totales para 24hrs: 118 o 120mlkd
El Na inicial es de 175mEq
Por lo que se dejaría un aporte de 80mEq/L: 24.5mEq-24.9 (9.4-9.6mEq/kg/día)
Aporte de GKM considerar siempre dejar APORTE ADECUADO DE GLUCOSA
* Controles ES c/4hrs estricto para valorar velocidad de descenso
de sodio y ajuste de aporte de Na
NA sérico Aporte
Mayor a 175mEq/L 80mqE/L
170-174mEq/L 75mEq/L
165-169mEq/L 70mEq/L
150-164mEq/L 65mEq/L
145-149mEq/L 60mEq/L
Si Na es >165 la meta es bajar a 165
Si Na es <165 la meta es bajar a 145
Si Na es >165 la meta es bajar a 165
Si Na es <165 la meta es bajar a 145
Nota: entre MAYOR SODIO SERICO, el resultado en volumen de corrección de agua libre ES MENOR ya que el sodio descenderá más rápido a mayor
concentración sérica, si el sodio en este paciente fuera de 164 (meta 145) el volumen de agua libre correspondería a 204ml p/48hrs (39mlkd)
NO OLVIDAR agregar a sus líquidos
calculados las perdidas insensibles.
Pág. 18
ENCUANTO ESTE EN CONDICIONES PARA REINICIO DE
LA VIA ORAL CONTEMPLAR AJUSTE DE LIQUIDOS.
CON Na >165MEQ/L SE SUGIERE MANTENER EN
AYUNO POR RIESGO DE DETERIORO NEROLOGICO
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 31
CORRECCION DE HIPERKALEMIA: potasio >6 mEq/L en recién nacidos o > 5.5mEq/L en niños
de todas las edades y adultos.
Leve 5.5-6mEq/L Moderada 6-7.5mEq/L Grave > 7.5mEq/L
En hiperkalemia moderada y grave (con traducción EKG):
1. Suspender K en aporte de soluciones
2. Protección de membrana:
Cloruro de calcio al 10% (27Mg de calcio elemental)
Dosis: 2.5 a 5 mg/kg calcio elemento (0.1 a 0.2ml/kg)
Gluconato de calcio a 10% (9mg de calcio elemental)
Dosis: 100mg/kg/dosis (0.5 a 1ml/kg) Max. 3gr por bolo
Para administrarse en 5 a 10 minutos (se puede repetir a los 10 minutos).
3. Bicarbonato de sodio 2mEq/kg a pasar 1:1 SG5% o ABD en 5 a 10 min (vigilar hipocalcemia)
4. Insulina regular 0.1 UI a 0.2UI/ kg/ dosis más 1mL-2ml de solución glucosada al 50% por
cada Kg de peso a pasar en 30 – 60 minutos.
5. Salbutamol 4μg/kg IV en 20 minutos diluido en 5 a 10mL de solución glucosa al 5%.
6. Salbutamol en nebulización 2.5 mg (<25 kg) a 5 mg (>25 Kg) en nebulización en 10 minutos
7. Resinas de intercambio iónico por enema o vía oral 1 a 3 veces al día “Novefazol”
(poliestireno sulfonado cálcico) 1gr/kg/día en 3 dosis
8. Furosemida 1mg/kg/dosis IV (vigilar hiponatremia)
9. Diálisis peritoneal
CORRECCION DE HIPOKALEMIA: potasio sérico inferior a 3.5 mEq/L.
Leve 3-3.5mEql/L Moderada 2.5-3mEql/L Grave < 2.5mEq/L
HIPOKALEMIA MODERADA A GRAVE CON SINTOMATOLOGÍA Y TRADUCCIÓN DE EKG:
Dosis: KCl 0.5 a 1mEq/k/h
DILUCION: DILUCION IDEAL:
Vía periférica 80mEq/L (40mEq/L *Cronan KM, Norman ME: Renal and electrolyte emergencies)
Vía central 180-200mEq/L (80mEq/L *Cronan KM, Norman ME: Renal and electrolyte emergencies)
Ej. PESO 6KG (1mEq/kg/h) 6mEq
Si la dilución es 80mEq/L (6x1000/80)=75ml Si la dilución es 180mEq/L (6x1000/180)=33ml
6mEq KCl en 75ml Sol Salina 0.9% para 1 hora 6mEq KCl en 33ml Sol Salina 0.9% para 1hora
SOLICITAR CONTROL ES AL TÉRMINO DE LA CORRECCION.
Cuando la hipokalemia es grave (<2.5meq/L) pero NO HAY síntomas la corrección puede ser:
 Déficit hasta 3mEq= (3-2.3) x 4 x peso en kg
 Déficit hasta 3.5mEq= (3.5-3) X 2 X peso en kg
Se suma el déficit total y se pasa en rol de 24hrs mas su aporte basal (20-40mEq/L) *Ver. Pág. 21
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
32
CALCIO CORREGIDO:
 Ca sérico – albumina + 4
 Ca sérico – (proteínas totales x 0.67) + 4.87 (no usar esta fórmula en pancreatitis, mieloma
múltiple o alcalosis)
CORRECCION DE HIPOCALCEMIA: [Ca]Sérico <8.8mg/dl o [Ca]iónico <4.2 mg/dl (<1,1mmol/l)
HIPOCALCEMIA AGUDA:
Calcio sérico < 7,5 mg/dl
Calcio iónico < 2,5 mg/dl (0,63mmol/l)
NOTA: Antes de iniciar corrección verificar EKG y niveles de fosforo (P)
Si hay hipocalcemia <8mg/dl y FOSFORO alto PRIMERO corregir hiperfosfatemia
NO ADMINISTRAR Ca
Realizar QTc
Si hay hipocalcemia aguda sintomática con normofosfatemia
Dosis:
100-200mg/kg Gluc. de calcio al 10% en Sol Gluc. 5% (1-2ml/kg)
1ml=100mg=9.4mg Ca elemental
Máximo 1gr por bolo (lactantes/preescolares) a 3gr por bolo (escolares/adolescentes)
MÁXIMO 15GR POR DÍA
EJM:
6KG---------------------1.2GR…DILUCION 1:1 O 1:2
12ml Gluc.Ca en 12ml SG5% p/1h (es muy irritante)
12ml Gluc.Ca en 24ml SG5% p/1h (es muy irritante)
MAXIMO PASAR EN 10 a 20min si hay síntomas graves CON MONITOR
Si NO tiene restricción de líquidos:
Pasar el 5to molar (mlx4)
6to molar (mlx5)
Si tolera vía oral: 5-20mg Ca elemental/kg/día
Si hay hipocalcemia asintomática:
 Valorar corrección SOLO si Ca iónico <8mg/dl
 Realizar QTc.
 Si hipocalcemia resistente a tratamiento:
Valorar hipomagnesemia  SULFATO DE Mg 25-50mg/kg/dosis c/4-6hrs
HIPOCALCEMIA CRONICA:
Hipocalcemia leve: suplementos orales de calcio dosis: 0,5-1 g de calcio elemento al día
Hipocalcemia moderada: suplementos orales de calcio (0,5-1 g/día)
Más calcitriol dosis de 0,02-0,04 mg/kg/día repartidas en dos dosis.
NOTA: La asociación de hipercalcemia e hiperfosfatemia puede originar calcificación de tejidos blandos.
El producto de calcio X fosforo mayor de 60mg/dl indica riesgo potencial de calcificaciones metastasicas.
CORRECCION DE HIPERCALCEMIA: [Ca] Sérico >11 mg/dl o [Ca] iónico >5.4mg/dl
 Disminuir aporte de calcio y vitamina D
 Carga Sol Salina 10ml/kg/dosis
 Hiperhidratación Líquidos 3000/m2/día
 Furosemida 1-3mgkgds cada 2-4hrs
 Valorar PREDNISONA 1.5 a 2mgkgdia (efecto en 3 a 5 días) con Ca mayor de 15mg/dl
 Cuando hay calcio mayor de 15mg/dl USAR BIFOSFONATOS (Ac. Zoledrónico)
Los síntomas aparecen cuando
En la evaluación paciente con
hipocalcemia:
 Confirmar la disminución
de la fracción iónica de la
calcemia.
 Determinar la albúmina
plasmática.
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 33
CORRECCION DE HIPERMAGNESEMIA: Mg sérico >2.4mg/dl (>1.1mmol/l)
 Forzar diuresis: Furosemida 1mgkgds mas hiperhidratación
 Sintomático: Gluconato de Calcio 10% 1ml/kg (máx. 30ml (3gr) por bolo) diluido al
medio en 10-20mins (protege la cardiotoxicidad)
CORRECCION DE HIPOMAGNESEMIA: Mg sérico <1.4mg/dl (<0.57mmol/l)
 Sintomático o grave: Sulfato de Mg 25-50mg/kg/dosis en 30 a 60mins
 Dosis máxima 2000mg (2gr) por dosis
 Se puede repetir cada 4 o 6hrs.
 Vigilar hipotensión durante su administración, depresión respiratoria o bloqueo
cardiaco.
 EL USO DE SULFATO DE MAGNESIO EN CRISIS ASMATICA SE PUEDE UTILIZAR EN:
 BOLO 50-75MG/KG PARA 30-40MINS
 O EN DOSIS ALTAS EN INFUSION CONTINUA (HDMI):
50MG/KG/HORA CON UNA DOSIS TOTAL DE 200MG/KG/4HRS (más efectivo
si se inicia manejo precoz en paciente grave) Max. 2gr por dosis
 ANTIDOTO GLUCONATO DE CALCIO *Ver. Pág. 32
CORRECCION DE HIPERFOSFATEMIA: Fosforo >6.5mg/dl
 Tratar hipocalcemia si existe
 Hidratación adecuada
 Restricción dietética de fosfatos
 Diuresis Salina forzada (carga 10mlkds Sol Salina 0.9% + furosemida 1mgkgds)
 Quelantes intestinales de fosfato:
 Renagel (Hidrocloruro de Sevelamer), polímero no absorbible:
Dosis 800-1600mg vía oral cada 8hrs
 Carbonato de calcio: Es el tratamiento inicial.
Debe administrarse con las comidas a dosis: 50 mg/kg/día
de calcio elemental.
 Acetazolamida 15-25mg/kg/día cada 6-8hrs
 La administración de glucosa e insulina introduce fosfato a la célula, igual que ocurre
con el potasio.
 Contraindicada la alcalinización urinaria
NOTA: La asociación de hipercalcemia e hiperfosfatemia puede originar calcificación de tejidos blandos.
El producto de calcio X fosforo mayor de 60mg/dl indica riesgo potencial de calcificaciones metastasicas.
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
34
CORRECCION DE HIPOFOSFATEMIA: Fosforo < 2,5 mg/dl (0.80mmol/L)
Leve 0,61-0,77mmol/L Moderada 0,46-0,60mmol/L Grave <0,46mmol/L
La incidencia de la hipofosfatemia es más alta en el paciente grave, que en algunas ocasiones
no tiene repercusiones importantes, en otras pueden poner en peligro la vida.
Si en 2 determinaciones de fósforo semanales y las cifras se encuentran por debajo de
0,77mmol/L (2.17mg/dl) evaluar los parámetros siguientes:
 TRATAMIENTO DE LA CAUSA.
 Definir si el trastorno es sintomático o asintomático.
 Clasificar los trastornos según las cifras de fósforos en leve, moderado y grave.
 Medir las concentraciones de fosfato en la orina.
 Medir las concentraciones séricas de calcio, magnesio y potasio.
 Medir la fracción de fosfato urinario:
- Fosfato urinario = (PO4 excretado mg/dL)/PO4 filtrado.
- PO4 filtrado = velocidad glomerular x 0,95.
Fosforo sérico 1.5-1.9 mg/dl: (0.08-0.12mMol/kg) 2.5-4 mg/kg en 4-6hs, repetir hasta fosforo 2 mg/dl
Fosforo sérico 1-1.4 mg/dl: (0.25mMol/Kg) 8 mg/kg en 4-6hs, repetir hasta fosforo 2 mg/dl
Fosforo sérico <0.5 mg/dl: (0.32-0.5mMol/kg) 10 mg/kg en 4-6hs, repetir hasta fosforo 2 mg/dl
Mantenimiento: EV: 15-45 mg/k/día Suspender aporte con más de 2 mg/dl
La dosis calculada debe administrarse en 4-6 h, sin sobrepasar una velocidad de 7mmol
(217mg) de fosfato/h.
RECORDAR:
Fosforo: 1mmol/L=31mg/L (1mmol/L=3.1mg/dL)
1mMol de fosfato de potasio1.47mEq de potasio
1mMol de fosfato de sodio 1.33mEq de sodio
Ritmo de infusión: 7mMol de fosfato/hora
Ámpulas de KPO4 10ml(20mEq Potasio 20mEq Fosfato)
NOTA: Está contraindicada la administración de fosfato IV en pacientes con hipercalcemia, por
el riesgo de calcificación metastasicas, o con hiperpotasemia, al igual que administración IV
calcio y fosforo (se precipita).
Presentación *México: KPO4 Cada ampolleta 10ml contiene:
Fosfato de potasio dibásico 1.550 g.
Fosfato de potasio monobásico 0.300 g.
(Potasio 20 mEq). (Fosfato 20 mEq).
Ámpula KPO4 10ml20mEq Potasio 20mEq/Fosfato 1ml=2mEq potasio/ 2mEq fosfato
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 35
ANION GAP
ELEVADO
ANION GAP
NORMAL
¿ANION GAP?
AG=Na- (Cl+HCO3)
¿Hipoxia tisular? ACIDOSIS LACTICA
¿Cuerpos cetonicos? CETOACIDOSIS LACTICA
¿Función Renal? INSUFICIENCIA RENAL
¿GAP urinario?
Gu= (Na+K)-Cl
¿GAP OSMOLAR?
Go=OSM medida- OSM calculada
NEGATIVO
(Na+K)<Cl
POSITIVO
(Na+K)>Cl
Perdidas Digestivas:
-Diarreas
-Íleo
-Adenoma Velloso
-Fistulas Intestinales
ATR Proximal (tipo III)
Acetazolamida
ATR Distal (Tipo I)
ATR Tipo IV
Ciertas formas de
insuficiencia renal
INTOXICACIONES:
-Salicilatos
-Paraldehído
ACIDOSIS D-LACTICA
INTOXICACIONES:
-Etanol
-Metanol
-Etilenglicol
ELEVADO NORMAL
CORRECCION DE HIPOGLUCEMIA:
 Neonatos: 2ml x kg de peso de Solución Glucosada 10% para 2 MINS
(En neonatos no se recomienda sobrepasar la concentración de
glucosa por encima del 10%)
 No neonatos: Mitad peso en ml SG 50% + misma cantidad de ml ABD en BOLO
1ml x k de peso de Solución Glucosada 25% en BOLO
2.5 ml x kg de peso de Solución Glucosada al 10% en BOLO
*Todas las formulas equivalen a 250 mg/kg de glucosa idealmente, aunque se puede incrementar hasta 1gr/kilo.
 Dosis según PALS: 0.5-1gr X KG (5-10ML/KG SOL GLUC 10%)
Se debe evitar el uso de concentraciones al 50 y 30%,
ya que pueden producir HIPOGLUCEMIAS DE REBOTE
El objetivo de los “bolos” es incrementar las cifras de glucemia en unos 35 mg/dl en teoría.
Valorar causas de hipoglucemia y realizar su corrección pertinente.
CORRECCION ACIDO BASE:
*Siempre identificar causa y valorar si en realidad requiere corrección con bicarbonato
(MUY POCAS OCASIONES)
Formula 1: EB X 0.3 X PESO (PARA 1 DIA)
Formula 2: Peso X 0.3 X (HCO3 REAL – HCO3 IDEAL)
 Pasa la ½ para 8hrs Diluido en SG5%
 Si es acidosis importante ½ pasar p/1hr al 6to molar.
*NO ADMINISTRAR DONDE PASA Calcio porque se precipita (CRISTALIZA)
Presentaciones más comunes Bicarbonato de Sodio NaHCO3 (*México):
1amp 50ml = 44mEq HCO3
1amp 10ml = 8.9mEq HCO3
ANION GAP
(Na + K) – (HCO3 + Cl) = NORMAL: 8 – 12.
Elevado: indica ganancia de ácidos.
Bajo: indica pérdida de bases.
ANION GAP URINARIO:
Na + K – Cl = NEUTRO (N)
Si es positivo (+) pérdida bases renal.
Si es negativo (-) pérdida bases gastrointestinal.
Osmolaridad efectiva (mOsm/kg):
2 x [Na (mEq/L)+ K (mEq/L)] + glucemia (mg/dl/18):
Normal 285-290mOsm/kg
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
36
ESQUEMAS DE REANIMACIÓN O RESTITUCIÓN DE LÍQUIDOS
PARKLAND Parkland se prefiere para niños menores de 10 kg.
Día 1 3 ml/kg/% SC quemada = ml de sol Hartmann MAS
Mantenimiento:
De 0 a 10kg: 4ml/kg/hora
De 10 a 20kg: 40ml/hora + 2ml/kg/h
Mayor de 20kg: 60nl/h + 1ml/kg/h
1/2 PARA LAS PRIMERAS 8HRS
1/2 PARA LAS SIGUIENTES 16HRS
Día 2 2.25ml/kg/% SC quemada = ml de sol Hartmann MAS
Necesidades Basales 75ml/kg/día = ml para 24hrs.
Valorar KCL Y ALBUMINA.
GALVESTON (DR. CARVAJAL) para mayores de 10 kg, pero menores de 30 kg
Día 1 5,000 ml/m2SCQx = ml de sol Hartmann p/24hrs MAS
Necesidades Basales 2,000ml/m2SC/día = ml para 24hrs
1/2 PARA LAS PRIMERAS 8HRS
1/2 PARA LAS SIGUIENTES 16HRS
Día 2 3,750 ml/m2SCQx = ml de sol Hartmann p/24hrs MAS
Necesidades Basales 1.500ml/m2SCdía = ml para 24hrs.
 La fórmula maneja Necesidades Basales sólo SG 5%, esto ha cambiado a soluciones 1:2, solución
glucosada al 5% y solución fisiológica 0.9%
 El Galveston (Dr. Carbajal) para mayores de 10 kg, pero menores de 30 kg.
 No USAR KCL en las primeras 24hrs.
 Necesidades basales se administran 1:1 con SG 5% y SF 0.9%, dependiendo de la glucemia puede ser
1/3 SG 5% y 2/3 SF 0.9%.
 Recordar pasar la 1/2 de líquidos en las primeras 8 horas tomando como hora de inicio, la hora del
accidente. Por ejemplo, si llega al hospital 4hrs posteriores a la quemadura, se pasa la ½ en 4hrs, luego
¼ para 8hrs y ¼ para 8hrs.
 El segundo día, ya se pasa en partes iguales
 Si la uresis es elevada, se disminuye la Sol. Hartman en ambos esquemas y se mantienen igual las
necesidades basales.
 La restitución de líquidos se recomienda en menores de 2 años con más de 15% SCQ y en mayores de
2 años con más del 20% SCQ.
 En las segundas 24hrs, se requieren aproximadamente ¾ de los requerimientos del primer día.
 50% de SCQ es el máximo que se toma para los "esquemas de restitución", aunque sea mayor el %
de quemadura, solo se calcula y se repone el 50%.
Con soluciones:
SG 5% y SF 0.9%
Relación 1:2 para 24hrs
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 37
UTMB GALVESTON BLOCKER BURNER
Resuscitation of fluids 2010 Advanced Burn Life Support
Directrices para quemaduras de más del 20 % SCQ del paciente.
Pre-hospitalario pediátrico:
> 5 años: 125 cc / hora Hartmann
6-13 años: 250 cc / hora Hartmann
14 años y más (tarifa de adulto): 500 cc / hora Hartmann
Si Paciente menor de 10kg: Use SG5% + Hartmann
Adulto Pre hospital:
500 cc / hora de Hartmann
Quemadura eléctrica alto voltaje:
500 cc / hora de Hartmann
Cuidados de la herida
 Cubrir con apósitos.
 Mantenga caliente.
UNIDAD DE QUEMADOS - SAN ANTONIO MEDICAL
Reanimación con fluidos pediátricos: 2-4 ml por kg x %SCQ Hartmann
Objetivo Uresis horaria de 0,5 ml - 1 ml por kg / hora
Quemaduras eléctricas alto voltaje pediátrico: 2-4 ml por kg x %SCQ Hartmann
Objetivo Uresis horaria de 0,5 ml - 1 ml por kg / hora
Adulto: 2-4 ml por kg x %SCQ Hartmann
Objetivo Uresis horaria de 30 ml / hora
Quemaduras eléctricas alto voltaje adultos: 2-4 ml por kg x %SCQ Hartmann
Objetivo Uresis horaria de 75-100ml / hora
Si presenta mioglobinuria, puede requerir
fluido adicional durante la reanimación.
Geriatría: 2-4 ml por kg x TBSA con objetivo
Uresis horaria de 30 ml/ hora
Cuidados de la herida
 No hay cuidado de la herida si el paciente está siendo trasladado a un centro de quemaduras en
24 horas.
 Si no puede transferir, póngase en contacto con el centro de quemado local.
 Si menos del 10 por ciento del %SCQ del paciente, se pueden aplicar apósitos estériles
humedecidas con solución salina.
 Si más del 10 por ciento del %SCQ del paciente, cubrir con la hoja seca limpia.
 Si es mayor del 20 por ciento del %SCQ del paciente, cubrir con una sábana limpia y seca y recordar
mantener al paciente caliente con mantas o aumentando la temperatura ambiente a 90 grados.
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
38
TIMOTHY J.HARNAR CENTRO DE QUEMADOS-UMC HEALTH SYSTEM, LUBBOCK
Resucitación de fluidos Advanced Burn Life Support.
Pediatría: 3 ml Ringer Lactato x peso corporal del paciente en
kg x %SCQ quemaduras de segundo y tercer grado
Pediatría Quemaduras eléctricas de alto voltaje: 4 ml Ringer Lactato x peso corporal del paciente en
kg x %SCQ quemaduras de segundo y tercer grado
Adulto: quemaduras químicas: 2 ml Ringer Lactato x peso
corporal del paciente en kg x %SCQ quemaduras de
segundo y tercer grado
Adulto Quemaduras eléctricas de alto voltaje: 4ml Ringer Lactato x peso corporal del paciente en kg
x %SCQ quemaduras de segundo y tercer grado
Geriatría: Igual que adultos.
Cuidado de las heridas
 Para todas las quemaduras, independientemente del tamaño cubra la lesión por quemaduras con una
sábana o un vendaje limpio y seco.
PARKLAND BURN CENTER, DALLAS
Resucitación de fluidos siguiendo recomendaciones de Advanced Burn Life Support.
Si está disponible, titule el líquido hacia arriba o hacia abajo en respuesta a la uresis horaria a través de la Sonda
Foley.
Pediatría: 3 ml Hartmann x peso corporal del paciente en kg
x % SCQ quemaduras de segundo y tercer grado
Pediatría quemaduras eléctricas de alto voltaje: 4 ml Hartmann x peso corporal del paciente en kg
x % SCQ quemaduras de segundo y tercer grado
Adulto: Para quemaduras térmicas y químicas:
2 ml Hartmann x peso corporal del paciente en kg x
%SCQ quemaduras de segundo y tercer grado
Adultos Quemaduras eléctricas de alto voltaje: 4 ml Hartmann x peso corporal del paciente en kg
x %SCQ quemaduras de segundo y tercer grado
REGLA DE LOS 10
 Calcule el tamaño de quemadura al 10% más cercano.
 Multiplicar% TBSAx10 = Velocidad del fluido inicial en ml / h
(Para pacientes adultos que pesan de 40 kg a 80 kg).
 Por cada 10 kg por encima de 80 kg, aumente la tasa en 100 ml / h
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 39
TABLA DE “LUND Y BROWDER”
TABLA DE LUND Y BROWDER EN NIÑOS
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
40
Nota: NINGUNA GUÍA puede considerarse
completamente segura, ya que aún
pueden surgir complicaciones.
En particular la fisiopatología del EDEMA
CEREBRAL SIGUE SIENDO POCO
CONOCIDA.
GRAVEDAD DE CETOACIDOSIS
BSPED Recommended Guideline for the Management of Children and Young People under the age of 18 years with Diabetic Ketoacidosis 2020/21
(ISPAD 2018)
SE ESPERA UNA REVISION PARA NICE GUIDELINES 2020/2021 por lo que las recomendaciones de esta edición aún son provisionales y basadas en
LAS GUIAS DE BSPED (Last review January 2020)
Leve pH 7.2-7.29 bicarbonato < 15mmol/L Deshidratación 5%
Moderada pH 7.1-7.19 bicarbonato < 10mmol/L Deshidratación 7%
Severa < pH 7.1 bicarbonato 5mmol/L Deshidratación 10%
Cuando se trate de pacientes entre 16-18 años puede ser apropiada usar guías de CAD en adultos si el manejo es en área de
urgencias de adultos. Sin embargo se sugiere seguir siempre las guías pediátricas.
El cambio en las guías vuelve a ser un dilema en cuanto al cálculo de líquidos (cargas iniciales, cargas en choque, líquidos de
mantenimiento y déficit de líquidos).
1. CORREGIR HIPOVOLEMIA
 Si el paciente tiene DATOS DE CHOQUE (llenado capilar retrasado, hipotensión, taquicardia):
 Carga 20ml/kg/ds de SS 0.9% a pasar en 15 minutos *ver pág. 24
 En caso de requerir segunda carga revalorar antes estado neurológico, consultarlo
con el médico con más experiencia en ese momento.
 Las cargas siguientes deben ser a 10ml/kg/ds hasta un máximo de 40ml/kg
 Valorar inicio de inotrópicos de ser necesario de persistir datos de choque.
 Las cargas para tratar choque NO DEBEN SER RESTADAS al cálculo de DEFICIT DE LIQUIDOS
 TODOS los pacientes con CAD (leve/moderado/severo) que requieran inicio de líquidos parenterales:
 DEBEN RECIBIR UNA CARGA INICIAL DE 10ml/kg en 60 minutos
 Se puede considerar Plasma Lyte© o Solución Salina 0.9% *ver pág. 22
 A pesar del riesgo alto de edema cerebral con líquidos excesivos, es importante
asegurar un adecuado volumen circulatorio de igual manera para evitar cambios en la
perfusión cerebral.
¿SOSPECHA CAD?
 GLUCOSA >200MG/DL (>11mmol/L)
 pH <7.30
 HCO3 <15mmol/L
 Cetonas (BOHB) > 3.0mmol/L en
sangre o cetonas >++ en orina
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 41
+
+
2. CÁLCULO DE VOLUMEN DE LIQUIDOS
REQUERIMIENTO = [DÉFICIT-bolo inicial (cálculo para 48hrs)] + MANTENIMIENTO
DÉFICIT:
Asumir un 5% de déficit en pacientes CAD leve (pH 7.2-7.29)
Asumir un 7% de déficit en pacientes CAD moderada (pH 7.1-7.19)
Asumir un 10% de déficit en pacientes CAD severa (pH < 7.1)
MANTENIMIENTO:
Calcular líquidos de mantenimiento es con base en cálculo tradicional:
10kg  100ml/kg/día
11-20kg  50ml/kg/día
+ 20kg  20ml/kg por cada kilo adicional
Un peso máximo de 80kg (o la p97 peso/edad) debe ser usado para el cálculo de
mantenimiento y déficit, con el fin de evitar volúmenes excesivos.
Se ha cambiado la línea de restricción hídrica con el objetivo de evitar EDEMA CEREBRAL,
dando prioridad a restituir un apropiado volumen circulatorio y mejorar PPC.
 RECORDAR QUE HASTA EN UN 56% DE LOS PACIENTES CON CAD DE INICIO PUEDEN PRESENTAR
EDEMA CEREBRAL SUBCLINICO, por lo que en todo momento se debe valorar estado
neurológico del paciente
* En CAD neonatal requieren especial consideración con líquidos más altos, usualmente:
100-150mlkgd (P/24hrs)
SI YA HAY DATOS DE EDEMA CEREBRAL:
 Valorar Utilizar el 50% del líquido total que se tenía calculado para 48hrs.
 Valorar bolo de Hipertónica al 3% de ser necesario y solicitar TC CRANEO, asegurar vía aérea.
Ejemplo: Femenino de 14 años, con peso de 60kg, pH 6.9 (CAD severa), datos de choque hipovolémico. Se indican 1 carga inicial a 20ml/kg y
una segunda a 10ml/kg, CON LO CON MEJORA ESTADO HEMODINÁMICO Y ESTADO NEUROLOGICO SE MANTIENE INTEGRO.
El cálculo de líquidos para su requerimiento seria:
DÉFICIT 10 % x 60 kg = 6000ml total para 48 hrs
(3000ml para cada 24hrs)
(125ml/hr)
MANTENIMIENTO 10Kg x 100 = 1000ml
10Kg x 50 = 500ml
40Kg x 20 = 800ml
TOTAL (24HRS) 2300ml (96 ml/hr)
LIQUIDOS TOTALES= 125 ml/hr (Déficit del 10 % en 48 hrs)
96 ml/hr (Mantenimiento)
221 ml/hora (5304ml en 24hrs) (3315ml/m2/24hrs)
Ejemplo: Masculino 5 años, con peso de 20Kg, pH 7.15 (CAD moderada), sin datos de choque. Se indica carga inicial a 10ml/kg (200ml) para
60mins COMO PARTE INICIAL DEL MANEJO HIDRICO.
El cálculo de líquidos para su requerimiento seria:
DÉFICIT 7 % x 20 kg = 1400ml total para 48 hrs
Restar carga inicial= 1400-200 = 1200ml (600ml p/24hrs)
(25ml/hr)
MANTENIMIENTO 10Kg x 100 = 1000ml
10Kg x 50 = 500ml
TOTAL (24HRS) 1500ml (62.5 ml/hr)
LIQUIDOS TOTALES= 25 ml/hr (Déficit del 10 % en 48 hrs- carga inicial 10ml/kg)
62.5 ml/hr (Mantenimiento)
87.5 ml/hora (2100ml en 24hrs) (2658ml/m2/24hrs)
En este caso las cargas
administradas POR EL CHOQUE
NO SE RESTAN al volumen de
déficit.
En este caso LA CARGA INICIAL
SI SE RESTA al volumen de
déficit.
No otorgar líquidos adicionales
para reemplazo de pérdidas
urinarias, a menos que están
sean masivas mediante solución
salina al 0.45%
Las cargas administradas
en choque NO DEBEN ser
restadas del volumen de
déficit
La carga inicial (10mlkg)
otorgada en todos los pacientes
sin choque DEBE ser restada del
volumen de déficit
Si la glucemia cae muy rápidamente (> 5mmol/L/h) después de la expansión inicial del fluido, considere agregar
glucosa incluso antes de que la glucosa plasmática descienda a 17 mmol / L (300 mg / dL).
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
42
COMPLICACIONES A TENER EN CUENTA DESDE INGRESO DEL PACIENTE Y DURANTE SU
TRATAMIENTO
EDEMA CEREBRAL: De ahí la importancia para manejo de líquidos bien calculados, evitar cargas
innecesarias y uso de bicarbonato. (25% mortalidad)
HIPOKALEMIA: Esta puede ser prevenible con una adecuada monitorización y aportes necesarios.
NEUMONIA POR
ASPIRACION: Usar sonda nasogástrica en pacientes inconscientes o semiinconscientes.
HIPOGLUCEMIA: Si la glucemia cae muy rápidamente (> 5mmol/L/h) después de la expansión inicial del
fluido, considere agregar glucosa incluso antes de que la glucosa plasmática descienda
a 17 mmol / L (300 mg / dL).
TIPO DE SOLUCIONES:
Usar cloruro de sodio al 0.9% con 20 mEq de cloruro de potasio en 500 ml (40 mEq por litro), hasta que
los niveles de glucosa en sangre sean menores que 252mg/dl (14 mmol/l) y valorar inicio de aporte de
glucosa en soluciones.
El manejo de CAD en población pediátrica con SOLUCIONES BALANCEADAS (Plasma Lyte© 148) se
ha sugerido como una alternativa ya que tiene un contenido de cloruro más bajo y, por lo tanto, es
menos probable la acidosis hiperclorémica. Será necesario agregar potasio adicional a (Plasma Lyte©
148) ya que solo contiene 5 mmol/L de potasio.
Sodio:
Na corregido: Sodio mEq/L + [0.016 x (glucemia en mg/dl – 100)]
 NO debe emplearse soluciones con concentraciones de Cl y Na <75mEq/L ya que puede
provocar cambios rápidos en el volumen y osmolaridad intracelular  EDEMA CEREBRAL
Na corregido <130mEq/L: añadir NaCl hasta completar 100-130mEq/L
Na corregido >130mEq/L: aportes de Na de 75mEq/L
Potasio:
 Agregar 40mEq/litro de solución agregando a soluciones de base (KCl) o (KCl y KPO4 1:1).
 Regular su administración según potasio sérico tomado controles cada 2 o 4 horas según sea el
caso, contemplar las variaciones conforme se corrige acidosis así como por el uso de insulina.
 No administrar en caso de lesión renal aguda
 Hiperkalemia: Administrar potasio al iniciar insulina y diuresis verificada
 Potasio normal: Administrar potasio al iniciar insulina y diuresis verificada
 Hipokalemia: Iniciar potasio inmediatamente al documentar hipokalemia
* Si durante el tratamiento de CAD el paciente presenta hipokalemia grave <2.5meq/L, valorar suspender
infusión de insulina temporalmente y valorar Colocación de catéter venoso central para ministración de
KCL >40meq/L e ingreso a UTIP, las correcciones en agudo se sugieren no mayor de 0.5mEq/kg/ds.
3. ¿MANEJO DE BICARBONATO (HCO3Na) en cetoacidosis?
EVITAR en CETOACIDOSIS  EVITAR durante la administración de INSULINA  EVITAR SU
USO EN PACIENTES PEDIATRICOS EVITAR SU USO.
Su uso es controvertido, valorando su uso solo y previa valoración adecuada por un experto:
 Si persiste pH menor de 6.9 y EB bicarbonato > de -10 después de una adecuada
reanimación hídrica de 48hrs
 Persistencia de un bicarbonato menor de 5mmol/L por más de 10 horas.
 Hiperkalemia sintomática
 Inestabilidad cardiaca
Se sugiere la administración de 0.5 a 1mEq/L en un periodo de 1 hora con gasometría de control
posterior a su administración (si ya se ha decidido su uso previo a valoración médica experta).
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 43
3. ESQUEMA DE INSULINA (1hr después de iniciado reposición y cálculo de líquidos)
Dosis: 0.05 a 0.1 unidades/kg/hora (ajustar hasta 0.15-0.2UI/kg/h de ser necesario)
Preparación:
 Solución de 1 unidad por ml de insulina
 Añadiendo:
50 unidades de insulina rápida aforado a 50 ml con solución salina al 0,9%.
 La solución debe correr a 0.1 unidades / kg / hora (0.1ml/kg/hora) con
la preparación mencionada.
 Hay algunos pediatras que creen que 0.05 unidades / kg / hora es una
dosis adecuada. No hay evidencia firme para apoyar esta, SU USO
SERA A CRITERIO DE MEDICO TRATANTE.
 Los recambios deben ser cada 6 horas
 Algunos pacientes con sensibilidad muy marcada a la insulina pueden llegar a requerir dosis
de infusión más bajas (0.03UI/kg/hora) siempre y cuando la acidosis continúe en reducción,
para prevenir hipoglucemia a pesar de la adición de glucosa. (p. Ej., Algunos jóvenes, niños con
CAD, pacientes con estado hiperosmolar y algunos niños mayores con diabetes establecida)
 Para CDA menos severa (pH> 7.1-7.2), 0.05 U / kg / h
 Para la edad <5 años con CDA leve (0.03 U / kg / h) suele ser suficiente para resolver la
acidosis.
 La glucometría capilar debe ser monitorizada cada 1 o 2 horas
Cuando Glucemia es menor de 252mg/dl (14mmol/l) (multiplicar el valor en mmol/L por 18):
- Se agrega a la SOLUCIÓN SALINA ISOTÓNICA MÁS SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% a partes
iguales (1:1) debiendo agregar KCl 4meq por cada 100ml de solución (40mEq/L de KCl), SIN
SUSPENDER INFUSION DE INSULINA.
- Se puede optar para el manejo hídrico el aporte del volumen y tonicidad mediante el SISTEMA
DE DOBLE BOLSA *ver pág. 46
Vigilancia:
 Monitorización de glucosa capilar idealmente cada hora (puede existir un rebote e incremento
de glucosa nuevamente, pero NO SUSPENDER).
 LA INFUSION DE INSULINA SE DEBE MANTENER PARA DETENER LA CETOACIDOSIS
 Si el descenso de glucosa/hora es elevado considerar uso de glucosa al 10% y contemplar el
ajuste a 0.03u/kg/hora (EN CASOS ESPECIFICOS)
 ESTADO NEUROLOGICO (CADA HORA)
 Calcular Na corregido (orienta sobre riesgo de edema cerebral al disminuir con el tratamiento)
 ELECTROLITOS (Na y K) Cada 2-4 horas
 Monitoreo de hipo/hipernatremia (opción de Sol Salina 0.45%)
 Si la glucosa en sangre cae por debajo de 4mmol / l (72mg/dL), administre un bolo de 2 ml / kg
de glucosa al 10% y aumentar la concentración de glucosa de la infusión. La insulina se puede
REDUCIR TEMPORALMENTE durante 1 hora.
NOTA: Para los niños que ya están usando insulina de acción prolongada (especialmente la insulina
glargina (Lantus) puede desear continuar con la dosis y el tiempo habituales durante el tratamiento con
CAD, además de la infusión de insulina IV, para acortar la duración de la estancia después de la
recuperación de la CAD.
 Continuar la infusión hasta
tener pH > 7.30
HCO3> 15mEq/L
 Si aún no remite la acidosis
cambiar soluciones de SG 5% a
SG10% 1:1 (cuando ya se
agregó esta por tener niveles de
glucosa menor a 14mmo/L)
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
44
NOTAS IMPORTANTES - POR FAVOR LEA
1. Los niños que están alertas, no están deshidratados clínicamente, no tienen náuseas ni vómitos,
No siempre requieren líquidos por vía intravenosa, incluso si sus niveles de cetona son altos.
Por lo general, toleran la rehidratación oral y la insulina subcutánea, pero requieren un monitoreo regular para asegurarse de que están
mejorando y que sus niveles de cetona están disminuyendo.
2. Si un niño es hiperosmolar con un nivel de glucosa muy alto 420mg/dL (> 30 mmol / l), con poca o ninguna acidosis o cetonas, este es un estado
hiperglucémico hiperosmolar y requiere tratamiento DIFERENTE. Discuta esto con el médico principal: estos niños pueden ser muy difíciles y
complicados de manejar.
7. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS EN CAD
 Determinación de insulina
 Péptido C
 Anticuerpos anti insulina (AII)
 Anti-tirosin fosfatasa (anti-IA2)
 Antiglutamato descarboxilasa (anti-GAD)
 Anti células de islote pancreático (ICAS)
8. ¿LA ACIDOSIS PERSISTE?
Si la acidosis no está corrigiendo con el manejo considerar lo siguiente:
 INSULINA INSUFICIENTE PARA DISMINUIR CETONAS
 REANIMACIÓN INADECUADA (ABCDE)
 SEPSIS
 ACIDOSIS HIPERCLOREMICA
Considerar sepsis, aporte inadecuado de líquidos y otras causas si la insulina otorgada es suficiente
Una vez descartadas estas causas, y si las cetonas continúan en descenso gradual, la acidosis residual puede deberse
a HIPERCLOREMIA, esta resolverá por sí sola por lo que no requiere manejo.
Recordar: los niños pueden morir de CAD.
Edema cerebral:
 Esto es impredecible, ocurre con mayor frecuencia en niños más pequeños y diabetes de recién
diagnóstico y tiene una mortalidad de alrededor del 21-24%.
 Se desconocen las causas y la evolución del edema cerebral puede ser impredecible.
Hipokalemia:
 Esto se puede prevenir con un cuidadoso monitoreo y manejo
Neumonía por aspiración:
 Use una sonda nasogástrica en niños semiconscientes o inconscientes
Reanimación inadecuada
 Es importante asegurarse de que los niños con CAD reciban resucitación adecuada.
 La reanimación inadecuada puede aumentar el riesgo de lesión cerebral.
 La perfusión cerebral está influenciada tanto por la presión de perfusión circulatoria (presión
sanguínea) como por la presión intracraneal en el edema cerebral incipiente.
CUANDO INICIAR VIA ORAL Y TRANSICIÓN DE INSULINA POSTERIOR A REMISIÓN DE CAD:
 Recuperación del estado de conciencia
 Remisión de la acidosis metabólica:
 pH >7.30 Ver Pág.50
 HCO3 > 18mEq/L
 Glucosa < 200 mg/dL
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 45
Teniendo ya el volumen calculado que se otorgara en la terapia hídrica, lo siguiente es la administración de los
solutos correspondientes.
Contemplando que en algún momento la glucosa central descenderá secundario al manejo y que en ese momento
el paciente requerirá aporte de glucosa en los líquidos (con el fin de evitar un descenso más rápido de lo aceptable)
así como adecuado aporte isotónico con solución salina al 0.9% sin olvidar siempre dar aporte de potasio (a menos
que exista contraindicación absoluta para no agregar este electrolito)
EL SISTEMA DE DOBLE BOLSA
 La primera con Solución Salina al 0.9% con sus respectivos aporte de potasio KCL o KCL y KPO4 (1:1)
 La segunda con una composición de Solución Glucosada 10% y Solución Salina 0.9% (1:1) (quedando una
concentración SG 5% Y SS 0.45%) igualmente con aporte de potasio KCL o KCL y KPO4 (1:1).
BOLSA # 1 (BOLSA SALINA 0.9%): Cristaloide
Las instituciones varían en el uso de formulaciones cristaloides (SS 0.9%, a 3/4 o 1/2).
 Debido a que se espera que todo el cuerpo se agote en potasio, se deben agregar 40mEq/L de potasio a
los líquidos. Una combinación común es usar 20 mEq de KPO4 y 20 mEq de Acetato de potasio.
 Debido a que el KCl es una carga de cloruro adicional que puede causar acidosis metabólica, debe evitarse
o limitarse cuando sea posible.
BOLSA # 2 (BOLSA DE GLUCOSA/SALINA): Glucosa al 10%/SOLUCION SALINA 0.9%
 Aparte de la glucosa, debe tener la misma composición de electrolitos que la bolsa # 1.
 Tomar en cuenta que si se prepara Solución glucosada 10% y solución Salina en relación 1:1, el aporte de
glucosa queda al 5% y la de sodio al 0.45% (o Solución Salina ½)
* NOTA sobre el potasio: en la CAD severa, el potasio puede ser muy bajo, y comenzar con la insulina antes de reponer el potasio puede precipitar
la hipokalemia sintomática.
Algunos expertos recomiendan NO INICIAR LA INSULINA hasta que el potasio se haya corregido a más de 3.0 mmol/L. Si el potasio
medido inicialmente está elevado, o si el paciente no está orinando, NO SE DEBE AGREGAR POTASIO a los líquidos hasta que el
nivel sea <5.5 mmol / L y el paciente esté orinando.
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
46
INSULINA: una vez que los líquidos estén pasando a la velocidad calculada, se puede iniciar la infusión de
insulina a 0.05U/KG/h- 0.1 U/kg/h (recordar vida media de 6horas).
Al iniciar el sistema de doble bolsa, se sugiere basar los ajustes en la siguiente tabla, de igual manera para conocer
los aportes.
GLUCOSA EN
SANGRE
(MG/DL)
BOLSA 1
SOLUCIÓN SALINA
0.9%
(% DE LA TASA DE
LIQUIDOS TOTAL)
BOLSA 2
DE GLUCOSA 10% +
SS 0.9%
(SG5%/SS 0.45%)
(% DE LA TASA DE
FLUIDOS TOTAL)
DEXTROSA%
EQUIVALENTE
CONCENTRACION
FINAL DE SODIO
(mEq/L)
>350 100% 0 0 154mEq/L
300-349 75% 25% 1.25 134.7mEq/L
250-299 50% 50% 2.5 115.5mEq/L
200-249 25% 75% 3.75 96.25mEq/L
100-149 0 100% 5 77mEq/L
<100 CAMBIAR Glucosa al 12.5% con 1/2 Solución Salina 0.9% más potasio, manteniendo
infusión de insulina por 30mins hasta que la glucosa central este >150 y realizar el
ajuste necesario.
MONITOREO CONTINUO:
 ESTADO NEUROLOGICO
o CADA HORA
 GLUCOSA
o Cada 1 o 2 horas
 ELECTROLITOS (Na y K)
o Cada 2-4 horas
RAZONAMIENTO DETRÁS DEL MÉTODO DE 2 BOLSAS
 A medida que disminuyen los niveles de glucosa en la sangre, la tasa de infusión de “bolsa de glucosa” D10
debe aumentar para evitar la hipoglucemia.
 Al mismo tiempo, la velocidad de infusión de la bolsa de solución salina se reduce para mantener la misma
velocidad del volumen total calculado para 24hrs.
 Un error común es reducir la infusión de insulina cuando los niveles de glucosa del paciente se acercan a
200 mg / dL.
 En su lugar, se debe agregar glucosa a la infusión para ayudar a reponer las reservas intracelulares de
glucosa del cuerpo, lo que detiene la producción de cetoácidos, el bicarbonato y el pH del paciente.
El sistema de dos bolsas cierra la brecha aniónica antes que el sistema de una bolsa en pacientes adultos con DKA
Los niveles de glucosa en sangre mejoran más rápido con el sistema de dos bolsas en comparación con el sistema
de una sola bolsa con menos episodios asociados de hipoglucemia.
Aún se necesitan estudios prospectivos en pacientes pediátricos para evaluar la importancia clínica de estos
hallazgos.
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 47
+
Ejemplo: Masculino 5 años, con peso de 20Kg (SC: 0.79m2), sin datos de choque. Se
indica carga inicial a 10ml/kg (200ml) para 60mins COMO PARTE INICIAL DEL
MANEJO HIDRICO.
Glucosa de 200 mg / dL pH 7.15 (CAD moderada) HCO3 <10mmol
Leve pH 7.2-7.29 bicarbonato < 15mmol/L Deshidratación 5%
Moderada pH 7.1-7.19 bicarbonato < 10mmol/L Deshidratación 7%
Severa < pH 7.1 bicarbonato 5mmol/L Deshidratación 10%
CETOACIDOSIS MODERADA pH 7.1 HCO3 <10mmol (deshidratación 7%)
EL CÁLCULO DE LÍQUIDOS PARA SU REQUERIMIENTO SERIA:
DÉFICIT 7 % x 20 kg = 1400ml total para 48 hrs
Restar carga inicial= 1400ml-200ml =1200ml (600ml p/24hrs)
(25ml/hr)
MANTENIMIENTO 10Kg x 100 = 1000ml
10Kg x 50 = 500ml
TOTAL (24HRS) 1500ml (62.5 ml/hr)
LIQUIDOS TOTALES= 25 ml/hr (Déficit del 10 % en 48 hrs- carga inicial 10ml/kg)
62.5 ml/hr (Mantenimiento)
87.5 ml/hora (2100ml en 24hrs) (2658ml/m2/24hrs)
A) Inicio de líquidos por sistema de doble bolsa. Ver tabla Pág. 47
Con 200mg/dl la relacion con doble bolsa queda: Bolsa #1 25% Bolsa #2 75%
Bolsa
Salina
SIN
Gluc
Bolsa
Salina
MAS
Gluc
87.5ml/hora x 25%
= 21.9ml/hora
87.5ml/hora x 75%
= 65.6ml/hora
87.5ml/hora
0.05-0.1U/kg/hora Ver pág. 44
= 1ml-2ml/hora (1-2U/hora)
INFUSION DE
INSULINA
NO OLVIDAR
AGREGAR POTASIO
MONITOREO CONTINUO:
 ESTADO NEUROLOGICO
CADA HORA
 GLUCOSA
Cada 1 o 2 horas
 ELECTROLITOS (Na y K)
Cada 2-4 horas
En este caso LA CARGA INICIAL
SI SE RESTA al volumen de
déficit.
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
48
FASES DE LA DM 1
1. AUTOINMUNDAD, normalidad glucémica, ausencia de síntomas
2. AUTOINMUNIDAD, alteración de la glucemia sin cifras de diabetes (Alteración de glucosa en ayunas o
Alteración de Tolerancia a la glucosa tras prueba de sobrecarga oral de glucosa.)
3. AUTOINMUNIDAD, alteración de la glucemia con cifras de diabetes, ausencia de síntomas
4. Inicio de síntomas DM 1
5. DM tipo 1 establecido
6. DM tipo 1 establecido, con complicaciones.
CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE DM (ISPAD 2018)
1. En presencia de síntomas de hipoglucemia, una glucemia >200mg/dl en cualquier día,
independientemente del tiempo tras la última ingesta
2. Glucemia en ayunas > 126mg/dL
 Implica ausencia de ingesta calórica previa, al menos 8 horas
3. Glucemia 2 horas después de una prueba de sobrecarga oral de glucosa(SOG) o después de una comida
>200mg/dL
 La SOG debe realizarse con una dosis de 1.75g/kg de glucosa anhidra (máximo 75g) disuelta en
agua. La SOG debe evitarse en caso de síntomas de DM o si se puede realizar el diagnostico mediante
el resto de criteriosa, ya que podría conducir a una excesiva hiperglucemia.
4. HbA1c >6.5%
 El papel de la HbA1c en niños no está aclarado por completo.
En ausencia de hiperglucemia inequívoca, los criterios 2, 3,4 deben ser confirmados por segunda vez en días diferentes. También se
confirma diagnóstico si se cumplen con dos criterios diferentes.
 El principal objetivo del tratamiento es conseguir un control metabólico óptimo; es decir,
obtener unas glucemias próximas a la normalidad evitando las hipoglucemias.
Objetivos glucémicos en DM1 en edad pediátrica
Glucemia (mg/dl) Óptimo Subóptimo Alto riesgo de complicaciones
Ayunas/preprandial 70-140 140-160 > 160
2 horas postprandial 90-180 180-250 > 250
Al acostarse 120-160 < 80 - > 160 < 75 - > 200
Nocturno 80-160 < 75 > 160 < 70 - > 200
HbA1c (%) < 7,5 7,5-9 > 9
La estrategia actual, más ampliamente aceptada, del tratamiento de la DM1 en la edad
pediátrica es el régimen basal (INSULINA GLARGINA) - bolo (INSULINA RÁPIDA):
 Insulina basal: su objetivo es remedar en lo posible la continua secreción pancreática de
pequeñas cantidades de insulina durante las 24 horas del día.
 Bolo comida: trata de compensar y evitar el ascenso de la glucemia tras la ingesta.
 Bolo corrector: pretende corregir una cifra elevada de glucemia y llevarla a un nivel normal.
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 49
GUÍA DE DOSIS INSULINOTERAPIA
 La dosis correcta de insulina es la que permite conseguir el mejor control glucémico sin hipoglucemias
graves ni frecuentes, junto a un adecuado crecimiento y desarrollo.
 Los ajustes de insulina son necesarios hasta conseguir tener las glucemias dentro de los objetivos
individuales, sin grandes variabilidades glucémicas y con una adecuada HbA1c.
 Tras el tratamiento de CAD con insulina intravenosa, las necesidades de insulina permanecen alrededor
de 1 UI/kg/día durante la primera semana y después disminuyen progresivamente.
 Al diagnóstico de la enfermedad, la pauta de insulina dependerá de la manera en que ha debutado la
diabetes:
 Si existe cetosis o cetoacidosis la insulina debe administrarse en perfusión intravenosa continua.
Dosis inicial de 0,1 UI/kg/hora de insulina rápida.
 En caso de no existir cetosis puede iniciarse con insulina rápida: regular o análogos subcutáneos
Dosis entre 0,2 y 0,3 UI/kg repetidas cada 2-4 horas y adaptada a las glucemias capilares.
 Luego se pasa a la pauta de MDI (Multiple Daily Injections)
 Durante la fase de remisión la dosis de insulina es < 0,5 IU/kg/día
 Los prepuberales (fuera de la fase de remisión parcial) requieren: 0,5-1,0 IU/kg/día
 Durante la pubertad los requerimientos aumentan y suelen ser desde: 1 o > 1 IU/kg/día
 Después de la pubertad las necesidades de insulina disminuyen hasta: 0,75 a 0,9 UI/kg /día
Este hecho debe tenerse en cuenta y disminuir la dosis de insulina para evitar la sobre-insulinización y el sobrepeso.
AJUSTES DE INSULINA
Insulina basal (INSULINA GLARGINA)
a) Las necesidades de insulina basal se valoran mediante los niveles de glucemia:
 durante la noche
 3-4 horas después del análogo de la cena
 al levantarse
Teniendo en cuenta el contenido en grasa y proteínas de la cena y la actividad realizada el día previo.
Para hacer cambios de dosis se aconseja valorar el perfil de 2 días consecutivos.
b) Las necesidades de insulina preprandial se valoran según:
 las concentraciones de glucemia antes de ingesta y 2 horas después de la ingesta
CALCULO LA INSULINA CORRESPONDIENTE POR DIA APROXIMADO:
Pre púber 0,5-1,0 UI/kg/día
Púber 1 UI/kg/día LA DOSIS depende de la edad y FASE control del paciente
Post púber 1.2-1.5UI/kg/día
Ejemplo:
Masculino púber DE 39KG.
1x39kg= 39 unidades diarias
De estas:
 60% se administra en INSULINA GLARGINA repartida 2/3 mañana 1/3 noche
 40% se reparte entra la INSULINA RAPIDA que se aplica preprandial
Para el AJUSTE DE LA DOSIS DE INSULINA PREPRANDIAL Y DE LAS DOSIS CORRECTORAS
tenemos que utilizar:
 Ratio insulina/HC (RGI)
 Factor o índice de sensibilidad (IS)
 Bolo corrector de RGI
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
50
Relación glucosa insulina o ratio (RGI)
La cantidad de carbohidratos en gramos que se compensan en una unidad de insulina.
 Generalmente, una unidad de insulina de acción rápida descartará 12-15 gramos de carbohidratos.
 Este rango puede variar desde 6-30 gramos o más de carbohidratos, dependiendo de la sensibilidad de un individuo a
la insulina.
 La sensibilidad a la insulina puede variar de acuerdo a la hora del día, de persona a persona, y se ve afectada por la
actividad física y el estrés
Se obtiene de dividir la constante 450 entre el total de insulina calculada para 24hrs.
Relación glucosa/insulina: constante 450/unidades totales diarias
Ejemplo:
450/39=11.5 LA RELACION G:I QUEDA: 1 : 11.5
Calculo de factor de corrección (FC)
Indica la cantidad de glucemia (mg/dl) que desciende al administrar 1 UI de insulina de acción rápida.
El resultado se obtiene dividiendo “constante / TOTAL de insulina calculada”:
1800 No insulina resistencia
1500 Insulina resistencia
Ejemplo:
1800/39= 48.7 FACTOR DE CORRECCIÓN ES: 48.7
Metas glucometría preprandial (mg/dl)
Bolo corrector de acuerdo RGI
CALCULAR LA INSULINA CORRESPONDIENTE A Carbohidratos:
a. Esto depende de la glucometría capilar preprandial y lo que corresponde de acuerdo a los
carbohidratos que tendrá en la ingesta.
b. Si la glucometría preprandial ESTÁ EN METAS se le administra solo las unidades que le
corresponden:
Calculo de insulina: gramos de carbohidratos/relación glucosa: insulina (G:I)
Ejemplo:
42gramos/11.5= 3.6 unidades de insulina rápida
En niños puberales con un importante fenómeno del alba puede ser necesario administrar una dosis de IAR a las
4-5 am para controlar la hiperglucemia de las últimas horas antes de levantarse.
Metas glucometría preprandial (mg/dl)
Lactante Preescolar Escolar y adolescente
Preprandial: 180-200
Postprandial: <200
3am: >70
Preprandial: 100-180
Postprandial: 180-200
3am: >70
Preprandial: 80-120
Postprandial: <180
3am: >70
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 51
Bolo corrector con hiperglucemia en metas
Se utiliza para calcular la insulina extra necesaria para corregir una hiperglucemia
a. Si la glucometría preprandial ESTÁ FUERA DE METAS, se resta la glucosa real menos la ideal para
la meta y se divide con el factor de corrección, nos dará la insulina EXTRA NECESARIA.
[(Glucemia real - glucemia ideal)/FACTOR DE CORRECCION (IS)]
Ejemplo:
Glucometría capilar preprandial actual 187
Meta preprandial es de 120
120 menos 187= 67
67/48.7=1.37 extras
1.37 extras+ basales 3.6= 4.97 unidades
 30 minutos antes de inicio de vía oral se cierra aporte de glucosa IV
 10 minutos antes de iniciar la vía oral se aplican las unidades preprandiales correspondientes (4.97
unidades)
 Iniciar vía oral
 Dieta en kcal se otorga en quintos
 A los 15 minutos de inicio de la vía oral se para bomba de infusión de insulina
 Glucometría capilar postprandial a las 2 horas y revalorar
Recordar:
 Se utiliza la ratio insulina/ración hidratos de carbono (RGI) para calcular la insulina preprandial
 El factor de corrección (IS) se utiliza para corregir la hiperglucemia.
 La hipoglucemia leve se trata con glucosa oral 0.3g/kg con control capilar de glucemia a los 15-20 minutos,
si no mejora repetir toma. Una vez compensada se necesitan carbohidratos de absorción lenta para evitar
la recurrencia.
 Las hipoglucemias graves se tratan con glucagón IM o SC 10-30mcg/kg
 0.25mg en menores de 3años
 0.5 hasta los 12 años
 1mg en >12años.
 Manejo intrahospitalario Glucosa al 10% 200-500mg/kg (SG10% 2ml/Kg = 250mg/kg) *Ver Pág. 35
 Ante hipoglucemias desapercibidas hay que elevar las metas glucémicas.
 Hay que realizar auto monitorización de la glucemia capilar pre y dos horas pos ingesta, al acostarse y
durante la noche, antes del ejercicio y ante sospecha de hipoglucemia.
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
52
Ejemplo resumido:
Masculino púber con peso: 39KG (DM no insulino resistente).
1. Calcular unidades de insulina al día:
1 UI x 39kg= 39 unidades diarias
2. Relación glucosa:insulina (RGI)
450(constante)/39=11.5 LA RELACION G:I QUEDA: 1 : 11.5
3. Factor de corrección:
1800/39= 48.7 FACTOR DE CORRECCIÓN ES: 48.7
4. Bolo corrector acorde a los CARBOHIDRATOS en dieta:
42gramos/11.5= 3.6 unidades insulina rápida.
SI GLUCOSA PREPRANDIAL ESTA EN METAS SOLO SE APLICAN LOS 3.6UI
5. Bolo corrector FUERA DE LAS METAS CON DXTX 187
Glucometría
Preprandial real 187
Meta preprandial 120
187 menos 120= 67
67/48.7= 1.37 extras
1.37 extras+ basales 3.6= 4.97 unidades
SI GLUCOSA PREPRANDIAL NO ESTA EN METAS SE APLICAN LOS 3.6UI+1.37UI EXTRA.
60% se administra en INSULINA GLARGINA repartida 2/3 mañana 1/3 noche
40% se reparte entra la INSULINA RAPIDA que se aplica preprandial
Metas glucometría preprandial (mg/dl)
Lactante Preescolar Escolar y adolescente
Preprandial: 180-200
Postprandial: <200
3am: >70
Preprandial: 100-180
Postprandial: 180-200
3am: >70
Preprandial: 80-120
Postprandial: <180
3am: >70
Pre púber 0,5-1,0 UI/kg/día
Púber 1 UI/kg/día
Postpúber 1.2-1.5UI/kg/día
 30 minutos antes de inicio de vía oral se cierra aporte de glucosa IV
 Glucometría preprandial
 10 minutos antes de iniciar la vía oral se aplican las unidades
preprandiales correspondientes (4.97 unidades si está fuera de meta
o 3.6U si está en metas para el ejemplo)
 Iniciar vía oral
 Dieta en kcal se otorga en quintos
 A los 15 minutos de inicio de la vía oral se para bomba de infusión de
insulina (en el caso que corresponda)
 Glucometría capilar postprandial a las 2 horas y revalorar
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 53
ESQUEMA MÓVIL CON INSULINA RÁPIDA (LISPRO) SUBCUTANEA DE ACUERDO A
GLUCOMETRIAS
ESQUEMA ALTERNATIVO INICIO DE VÍA ORAL E INSULINA NPH
Comienza a comer aún con la infusión de insulina, la cual continúa de acuerdo al esquema con monitorización con
glucometría capilar cada 2 horas.
Al iniciar a comer el paciente, la infusión de insulina se incrementa al máximo (0.1Ukghora) y se mantiene así
durante 2 horas, al cabo de éstas se toma glucometría capilar y de acuerdo al resultado se continúa la infusión de
acuerdo al esquema correspondiente.
Para cambiar a NPH, esta (NPH) se debe aplicar 20 minutos (15 minutos para lactantes) antes del desayuno; la
infusión de insulina se incrementa al máximo (0.1Ukghora) durante 2 horas, al término de éstas se suspende,
aunque se aplique la NPH es necesario incrementar la infusión 2 horas durante la alimentación para luego suspender.
Para suspender la infusión de insulina de acción rápida y cambiar a NPH subcutánea (SC).
- Se cuenta el total de mililitros de infusión que se pasan en 24 horas, éstos (ml) se dividen /10 y nos dan las unidades
aproximadas de NPH que utilizaremos al día. (Dieta en kcal se otorga en quintos).
Ejemplo:
Niño de 20 kg.
En él al comer (Es decir 8, 14 y 20 horas) automáticamente tenemos 6 horas en que la insulina pasa al máximo.
Esto es: 20 cc por hora, para un total de 120 ml.
Suponiendo que durante 2 horas pasa a 10 cc por hora (Total 20 ml).
Durante 8 horas pasa a 5 cc por hora (Total 40 ml) y finalmente 8 horas pasa a 2.5 cc por hora (Total 20ml) y ya son las 24 horas de
un día, con un total de 200 ml, resultando 200 /10 = 20 U de NPH, las cuales se pasarán 2/3 en la mañana y 1/3 en la noche.
Es decir:
Insulina NPH 13 U (SC) 20 minutos antes del desayuno (08:00 horas).
Insulina NPH 7 U (SC) 20 minutos antes de la cena (20:00 horas).
En lactantes la NPH se administra sólo 15 minutos antes.
Para monitorización de la glucemia se toman glucometría capilar preprandial y a las 03:00 horas a.m. con lo cual se
monitoriza la glucosa cada 6 horas aproximadamente.
- La NPH tiene su acción máxima a las 10-12 horas.
- La insulina de acción rápida presenta su acción máxima a las 4-6 horas.
Esquema lineal.
 Si hay hiperglucemia a las 20 horas, se aumenta la NPH de las 8 horas.
 Si hay hiperglucemia a las 14:00 horas y glucemia normal a las 20 horas, es cuando se utiliza la insulina de
acción rápida (IAR), 1/5 parte de la NPH utilizada.
Ej. Paciente 20kg serían (17/5= 3.4), 3U de IAR, se administra vía SC junto con la NPH de las 08:00hr
 Si hay hipoglucemia a las 20:00 horas se disminuye la NPH de las 8 horas y así se juega con la insulina.
 En el esquema se marcan las horas aproximadamente en que las distintas insulinas tienen su efecto
máximo.
 En caso de hipoglucemia dar 1/2 vaso de jugo naranja natural.
Glucemia capilar c/4hrs
<80mg/dl 0 unidades
80-180mg/dl 0.05 UI/Kg/dosis
180-250mg/dl 0.1 UI/Kg/dosis
250-350mg/dl 0.15 UI/kg/dosis
>350mg/dl 0.2 UI/Kg/dosis
Fórmulas de utilidad en pediatría
DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ
54
INFUSIÓN SUBCUTÁNEA, CONTINUA DE INSULINA (ISCI) O BOMBA DE INSULINA
 La insulina es administrada en el tejido subcutáneo del paciente a través de una cánula colocada de manera
permanente en dicho tejido, y a la que la bomba envía la insulina a través de un catéter.
 El recambio de la cánula se realiza cada 3 días habitualmente, aunque algunos pacientes necesitan
cambiarlo antes.
 Solo utiliza un tipo de insulina (normalmente AAR). Logra el efecto de insulina basal con una infusión
continua de insulina a un ritmo muy bajo, y el efecto de los bolos comida y correctores con infusiones
rápidas de mayor cantidad.
 Con una buena selección de los pacientes puede aportar ventajas sobre MD
 Al bomba no es inteligente ni autónoma
 La dosis total diaria necesaria de insulina y su distribución a lo largo del día varían enormemente entre
pacientes, y también cambian en cada paciente con el tiempo.
 Es necesario revisar y reajustar la pauta de insulinoterapia con frecuencia.
EFECTOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE INSULINA
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf
FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuroLuis Peraza MD
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioJose Estardante
 
Hipertiroidismo E Hipotiroidismo
Hipertiroidismo E HipotiroidismoHipertiroidismo E Hipotiroidismo
Hipertiroidismo E HipotiroidismoMsterialdeestudio
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríacosasdelpac
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaMiguel Martínez
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaCamilo Losada
 
Pubertad precoz y Pubertad tardía
Pubertad precoz y Pubertad tardíaPubertad precoz y Pubertad tardía
Pubertad precoz y Pubertad tardíaLaloPach
 
Atencion del recien nacido
Atencion del recien nacidoAtencion del recien nacido
Atencion del recien nacidoFelipe Flores
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasMauricio Murillo
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoAngel Montoya
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanEmir Giles
 

La actualidad más candente (20)

Recien nacido prematuro
Recien nacido prematuroRecien nacido prematuro
Recien nacido prematuro
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Abordaje integral del hipotiroidismo
Abordaje integral del hipotiroidismoAbordaje integral del hipotiroidismo
Abordaje integral del hipotiroidismo
 
Síndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconioSíndrome de aspiracion de meconio
Síndrome de aspiracion de meconio
 
Influenza en Pediatría
Influenza en PediatríaInfluenza en Pediatría
Influenza en Pediatría
 
Hipertiroidismo E Hipotiroidismo
Hipertiroidismo E HipotiroidismoHipertiroidismo E Hipotiroidismo
Hipertiroidismo E Hipotiroidismo
 
Patología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatríaPatología respiratoria en pediatría
Patología respiratoria en pediatría
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Sepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatriaSepsis neonatal pediatria
Sepsis neonatal pediatria
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Pubertad precoz y Pubertad tardía
Pubertad precoz y Pubertad tardíaPubertad precoz y Pubertad tardía
Pubertad precoz y Pubertad tardía
 
Atencion del recien nacido
Atencion del recien nacidoAtencion del recien nacido
Atencion del recien nacido
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
Valoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien NacidoValoracion Integral Del Recien Nacido
Valoracion Integral Del Recien Nacido
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 

Similar a FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf

Formulas de utilidad en pediatria 2019
Formulas de utilidad en pediatria 2019Formulas de utilidad en pediatria 2019
Formulas de utilidad en pediatria 2019Ivanovic ALcantara
 
FORMULAS EN PEDIATRIA 2017.pdf
FORMULAS EN PEDIATRIA 2017.pdfFORMULAS EN PEDIATRIA 2017.pdf
FORMULAS EN PEDIATRIA 2017.pdfGUSTMILACARPIO
 
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...Argenis Macea
 
TALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptx
TALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptxTALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptx
TALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptxFaliangLee
 
Estadística mes de agosto hcam
Estadística mes de agosto hcamEstadística mes de agosto hcam
Estadística mes de agosto hcamGaby123m
 
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014German Ruiz
 
CONTROL PRENATAL SEGÚN GUIAS DEL MSP.pptx
CONTROL PRENATAL SEGÚN GUIAS DEL MSP.pptxCONTROL PRENATAL SEGÚN GUIAS DEL MSP.pptx
CONTROL PRENATAL SEGÚN GUIAS DEL MSP.pptxVictoriaAvecillas
 
Farmacos uso común en emergencias
Farmacos uso común en emergenciasFarmacos uso común en emergencias
Farmacos uso común en emergenciasManny Osorto
 
Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.pediatria
 
Portafolio Instituto Nacional de Regeneración Celular
Portafolio Instituto Nacional de Regeneración CelularPortafolio Instituto Nacional de Regeneración Celular
Portafolio Instituto Nacional de Regeneración CelularCristhian Paris
 
Tratamiento farmacologico del paciente intoxicado
Tratamiento farmacologico del paciente intoxicadoTratamiento farmacologico del paciente intoxicado
Tratamiento farmacologico del paciente intoxicadoPERCY WILLIAMS
 
CASO CLINICO .pptx
CASO CLINICO .pptxCASO CLINICO .pptx
CASO CLINICO .pptxeve20aguilar
 

Similar a FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf (20)

Formulas de utilidad en pediatria 2019
Formulas de utilidad en pediatria 2019Formulas de utilidad en pediatria 2019
Formulas de utilidad en pediatria 2019
 
FORMULAS EN PEDIATRIA 2017.pdf
FORMULAS EN PEDIATRIA 2017.pdfFORMULAS EN PEDIATRIA 2017.pdf
FORMULAS EN PEDIATRIA 2017.pdf
 
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
Presentación en Power Point para defensa de tesis de Especialización en Gastr...
 
TALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptx
TALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptxTALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptx
TALLER_DE_INSULINAS_medicos (1) [Autoguardado].pptx
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Estadística mes de agosto hcam
Estadística mes de agosto hcamEstadística mes de agosto hcam
Estadística mes de agosto hcam
 
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico  2014
NIGHTINGALE BLS / ACLS Ginecoobstetrico 2014
 
Manejo prehospitalario del TEC
Manejo prehospitalario del TECManejo prehospitalario del TEC
Manejo prehospitalario del TEC
 
Estudio de tension arterial serie de casos y
Estudio de tension arterial serie de casos yEstudio de tension arterial serie de casos y
Estudio de tension arterial serie de casos y
 
CONTROL PRENATAL SEGÚN GUIAS DEL MSP.pptx
CONTROL PRENATAL SEGÚN GUIAS DEL MSP.pptxCONTROL PRENATAL SEGÚN GUIAS DEL MSP.pptx
CONTROL PRENATAL SEGÚN GUIAS DEL MSP.pptx
 
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
6-pae-en-un-paciente-con-ira.ppt
 
Farmacos uso común en emergencias
Farmacos uso común en emergenciasFarmacos uso común en emergencias
Farmacos uso común en emergencias
 
Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.Intox Colegios Ligero X 06.
Intox Colegios Ligero X 06.
 
Portafolio INARCE
Portafolio INARCEPortafolio INARCE
Portafolio INARCE
 
Portafolio Instituto Nacional de Regeneración Celular
Portafolio Instituto Nacional de Regeneración CelularPortafolio Instituto Nacional de Regeneración Celular
Portafolio Instituto Nacional de Regeneración Celular
 
Daño Renal Crónico
Daño Renal CrónicoDaño Renal Crónico
Daño Renal Crónico
 
Vdm byn
Vdm bynVdm byn
Vdm byn
 
Tratamiento farmacologico del paciente intoxicado
Tratamiento farmacologico del paciente intoxicadoTratamiento farmacologico del paciente intoxicado
Tratamiento farmacologico del paciente intoxicado
 
CASO CLINICO .pptx
CASO CLINICO .pptxCASO CLINICO .pptx
CASO CLINICO .pptx
 
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTEENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
 

Último

Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoMaraGarcaNez2
 
Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........AnaChinchilla10
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICASbanijosue1
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfariaslldac
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxadrianajumaldo
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasDiana I. Graterol R.
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadMaraGarcaNez2
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludTatianaHeredia11
 
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfMonografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfFrank Mald
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenGusCatacoraHancco
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxStephaniArraez1
 
presentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivaspresentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivasRubenAlejandroGonzal4
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdfgarrotamara01
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Badalona Serveis Assistencials
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenDrRenEduardoSnchezHe
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx. Estefa RM9
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdfmanuelantoniomedinal1
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomiantraverso1
 

Último (20)

Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
Clase 18   miologia generalides 2024.pdfClase 18   miologia generalides 2024.pdf
Clase 18 miologia generalides 2024.pdf
 
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinicoCuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
Cuadernillo depresion para trabajar a nivel clinico
 
Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........Rotafolio de salud oral o bucal ........
Rotafolio de salud oral o bucal ........
 
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAStrauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
trauma hepatobiliar, ANATOMIA Y TÉCNICAS QUIRURGICAS
 
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdfManual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
Manual de Test de Cumanin en pdf gratis pdf
 
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptxPERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
PERFILES DE SODIO Y ULTRAFILTRACION.pptx
 
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y PatógenasMódulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
Módulo III, Tema 7: Amebas Comensales y Patógenas
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedadCuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
Cuadernillo trabajo y manejo de ansiedad
 
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector SaludGestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
Gestion de Recursos Humanos en el Sector Salud
 
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdfMonografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
Monografía sobre teorías Homosexualidad.pdf
 
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. ResumenEMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
EMBRIOLOGÍA- LANGMAN 13ºEDICIÓN. Resumen
 
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptxseminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
seminario,Calidad higiénica del pescado.pptx
 
presentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivaspresentación de tumores cerebrales diapositivas
presentación de tumores cerebrales diapositivas
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
Pòster "Exploración de la identidad mediante el collage artístico en grupos t...
 
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomenEXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
EXAMEN FISICO DE ABDOMEN semiologia de abdomen
 
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
Huesos del cuerpo humano--Anatomia.pptx.
 
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdfFLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN  EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
FLUJOGRAMA PROCESO DE FACTURACIÓN EN SERVICIOS DE SALUD.pdf
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 

FORMULAS DE UTILIDAD EN PEDIATRIA 2020pdf.pdf

  • 1. DR HÉCTOR IVÁN ALCÁNTARA GONZÁLEZ CMN LA RAZA #2020 APORTACION PRACTICA Y ACTUALIZADA DE DATOS Y FORMULAS UTILIZADAS CON FRECUENCIA EN EL AREA PEDIATRICA
  • 2. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 1 GENERALIDADES PEDIATRIA 9 RECIEN NACIDO 9 DEFINICIONES DE NACIMIENTO DE ACUERDO A SEMANAS DE GESTACION 9 CLASIFICACION DEL NEONATO DE ACUERDO AL PESO 9 CLASIFICACIÓN DE CLIFFORD (POST-MADUREZ) 10 CAPURRO 10 TEST DE BALLARD 11 INCREMENTO DEL PERIMETRO CEFALICO 12 MEDICION Y PERCENTIL FONTANELA ANTERIOR 12 CÁLCULO PARA PESO: (Aproximado) 12 FORMULAS PARA CALCULAR PESO 13 PESO IDEAL 13 INCREMENTO DE TALLA 13 CÁLCULO PARA LA TALLA (Aproximado) 14 CALCULO PARA TALLA PRONÓSTICO (TALLA BLANCO) 14 EDADES VITALES 14 FORMULA SUPERFICIE CORPORAL (m2SC) 15 EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA (REFLEJOS Y TONO MUSCULAR) 15 HITOS DEL DESARROLLO 16 CÁLCULO DE LÍQUIDOS Y ELECTRÓLITOS 18 AGUA CORPORAL TOTAL Y COMPARTIMENTOS CORPORALES SEGÚN LA EDAD 18 BALANCE HÍDRICO 18 FACTORES QUE MODIFICAN PÉRDIDAS INSENSIBLES EN NEONATOS 18 REQUERIMIENTOS HÍDRICOS EN NEONATOS 19 APORTE DE ELECTRÓLITOS Y GLUCOSA EN NEONATOS 19 CÁLCULO DE REQUERIMIENTO DE LÍQUIDOS PEDIATRICOS 20 HOLLIDAY Y SEGAR REGLA 4:2:1 20 NECESIDADES DE LÍQUIDOS POR SUPERFICIE CORPORAL y/o Kg 21 REQUERIMIENTOS DE ELECTRÓLITOS 21 USO DE SOLUCIONES ISOTONICAS EN LIQUIDOS DE MANTENIMIENTO 22 CRISTALOIDES 24 COLOIDES 24 CALCULO DE CARGA ALBÚMINA AL 5% 24 SOLUCIONES Y CANTIDAD DE ELECTROLITOS 25
  • 3. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 2 CALCULO DE SOLUCION HIPERTONICA AL 3% (CARGA E INFUSION CONTINUA) 26 PLAN DE HIDRATACION 27 DESEQUILIBRIOS ELECTROLITICOS 29 CORRECCION DE HIPONATREMIA 29 CORRECCION DE HIPERNATREMIA 30 CORRECCION DE HIPERKALEMIA/HIPOKALEMIA 31 CORRECCION DE HIPOCALCEMIA 32 CORRECCION DE HIPERCALCEMIA 32 CORRECCION DE HIPERMAGNESEMIA 33 CORRECCION DE HIPOMAGNESEMIA 33 CORRECCION DE HIPERFOSFATEMIA 33 CORRECCION DE HIPOFOSFATEMIA 34 CORRECCION DE HIPOGLUCEMIA 35 CORRECCION ACIDO BASE 35 ANION GAP 35 ANION GAP URINARIO 35 OSMOLARIDAD EFECTIVA 35 LÍQUIDOS EN QUEMADURAS 36 PARKLAND 36 GALVESTON (DR. CARVAJAL) 36 UTMB GALVESTON BLOCKER BURNER 37 UNIDAD DE QUEMADOS - SAN ANTONIO MEDICAL 37 TIMOTHY J.HARNAR CENTRO DE QUEMADOS-UMC HEALTH SYSTEM, LUBBOCK 38 PARKLAND BURN CENTER, DALLAS 38 REGLA DE LOS 10 38 TABLA DE “LUND Y BROWDER” 39 MANEJO DE CETOACIDOSIS DIABETICA (CAD) E INSULINOTERAPIA 40 SISTEMA DE DOBLE BOLSA 45 FASES DE LA DM 1 48 CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE DM (ISPAD 2018) 48 OBJETIVOS GLUCÉMICOS EN DM1 EN EDAD PEDIÁTRICA 48 GUÍA DE DOSIS INSULINOTERAPIA 49 AJUSTES DE INSULINA 49 INSULINA BASAL (INSULINA GLARGINA) 49 RELACIÓN GLUCOSA INSULINA O RATIO (RGI) 50 CALCULO DE FACTOR DE CORRECCIÓN (FC) 50 METAS GLUCOMETRÍA PREPRANDIAL 50
  • 4. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 3 BOLO CORRECTOR DE ACUERDO RGI 50 BOLO CORRECTOR CON HIPERGLUCEMIA EN METAS 51 ESQUEMA MÓVIL CON INSULINA RÁPIDA 53 ESQUEMA ALTERNATIVO INICIO DE VÍA ORAL E INSULINA NPH 53 EFECTOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE INSULINA 54 NUTRICION EN DM 1 55 TABLAS SIMPLIFICADA PARA CONTEO DE HIDRATOS DE CARBONO E ÍNDICE GLICÉMICO 56 MANEJO INICIAL ESTADO HIPEROSMOLAR 62 HEMODERIVADOS, MANEJO TRANSFUSIONAL Y FACTORES DE COAGULACION 65 VOLUMEN SANGUINEO APROXIMADO 65 HEMOCOMPONENTES (C.E., P.F.C., PLAQUETAS, CRIOPRECIPITADOS, ETC) 65 SALINOFERESIS 69 EXANGUINOTRANSFUSION 69 FARMACOTERAPIA 70 INFUSIONES 70 DILUCIONES Y DOSIS DE MEDICAMENTOS MÁS USADOS EN INFUSIONES 70 MEDICAMENTOS VASOACTIVOS 71 FUNCION RENAL, DIALISIS PERITONEAL 72 VOLUMEN URINARIO 72 CALCULO CAPACIDAD VESICAL 72 TAMAÑO DE SONDA VESICAL POR EDAD 72 CALCULO PRESION ONCOTICA 72 CÁLCULO DE LA OSMOLARIDAD 72 SCHWARTZ 73 DEP Cr CORREGIDA 73 INDICE Proteinuria/creatinuria 74 PROTEINURIA/L 74 FeNa 74 FeK 74 EXCRECIÓN FRACCIONAL DE FOSFORO 74 ANION GAP 75 KDIGO 76 ESTADIOS INSUFICIENCIA RENAL 77 PRESIÓN HIDROSTÁTICA CAVIDAD PERITONEAL 78 CRITERIOS PARA EL INICIO DE LA DIÁLISIS Y PUNTOS A CONSIDERAR 78 CONTRAINDICACIONES DIALISIS 78
  • 5. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 4 FORMULAS DE UTILIDAD EN DIALISIS PERITONEAL 79 COMPOSICIÓN DE LAS SOLUCIONES DE DIÁLISIS PERITONEAL 79 VOLUMENES PARA DIALISIS 82 DIETA PARA PACIENTE RENAL 82 DOSIS DE IMPREGNACIÓN AB INTRAPERITONEAL INICIALES (UN SOLO ANTIBIÓTICO) 83 TAMAÑO RENAL DE ACUERDO A TALLA 84 PARAMETROS OXIGENACION Y HEMODINAMIA 85 CONTENIDOS ARTERIALES DE OXIGENO VENOSO Y ARTERIAL 85 DIFERENCIA ARTERIOVENOSA 85 CALCULOS HEMODINAMICOS. 85 CALCULO DE TA 85 TENSIÓN ARTERIAL MEDIA 85 INHALOTERAPIA 86 FRACCIÓN INSPIRADA DE OXIGENO CON DISPOSITIVOS DE BAJO FLUJO 86 INTUBACION ENDOTRAQUEAL: 87 TAMAÑO TUBO DI 87 PROFUNDIDAD TUBO (orotraqueal) 87 VOL CORRIENTE 87 CALCULO DE LITROS O2 POR MINUTO 87 CALCULO PARA FiO2 DESEADO 87 CALCULO PARA CPM 87 CALCULO PARA PCO2 DESEADO 87 CALCULO PARA PCO2 IDEAL EN ACIDOSIS METABOLICA (WINTERS) 87 VOL MIN 88 VOL CORRIENTE 88 CICLO RESPIRATORIO (CR) 88 TI: TIEMPO INSPIRATORIO 88 TIEMPO ESPIRATORIO 88 SENSIBILIDAD 88 FLUJO INSPIRATORIO 88 INDICE KIRBY 88 INDICE DE OXIGENACION (IO) 88 TRANSPORTE DE OXIGENO (DO2) 89 CONTENIDO ARTERIAL DE OXIGENO (CaO2) 89 INDICE DE EXTRACCION DE OXIGENO (IEO2) 89 CONSUMO DE OXIGENO (VO2) 89 COMPLIANZA ESTATICA 89
  • 6. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 5 COMPLIANZA DINAMICA 89 RESISTENCIA (R) 89 PRESION MEDIA VIA AEREA (Paw) 89 INDICE TOBIN 89 ESPACIO MUERTO ANATOMICO 89 ESPACIO ALVEOLAR 89 PRESION BAROMETRICA 90 PRESION VAPOR DE AGUA 90 PRESION DE CO2 (PCO2) 90 PRESION INSPIRADA DE OXIGENO (PIO2) 90 PRESION DE OXIGENO (PO2) 90 PRESION ALVEOLAR DE OXIGENO (PAO2) 90 ECUACION DE MOVIMIENTO 90 CONSTANTE DE TIEMPO 90 VOLUMEN CORRIENTE 90 DRIVING PRESSURE (Presión de distensión) 90 VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA 93 VENTILACION DE ALTA FRECUENCIA OSCILATORIA 94 GASTROENTEROLOGIA Y NUTRICION 95 CAPACIDAD GASTRICA 95 GASTO FECAL 95 NÚMERO PROMEDIO DE TOMAS DE FORMULA LACTEA AL DÍA 95 CANTIDAD PROMEDIO POR TOMA * en caso de ser necesario 96 EQUIVALENTES CALORICOS DE SOLUCIONES 96 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN EN NEONATOS ENTRE 1000 HASTA 1500GRS. 97 ESQUEMA DE ALIMENTACIÓN EN NEONATOS > 1500 HASTA 1800GRS. 97 DESNUTRICION (GOMEZ/WELLCOME/MCLAREN/WATERLOW) 98 SONDA NASOGÁSTRICA 100 NUTRICION PARENTERAL TOTAL 101 Gasto Energético Basal (GEB) EDAD DE 0 – 3 AÑOS 101 Gasto Energético Basal (GEB) EDAD DE 3 – 10 AÑOS 101 Gasto Energético Basal (GEB) EDAD DE 10 – 18 AÑOS 101 FACTORES QUE INCREMENTAN EL Gasto Energético Basal (GEB) 102 REQUERIMIENTO DE KCAL POR NPT 102 REQUERIMIENTO DE LIQUIDOS 103 PROPORCIONES Y EQUIVALENCIAS 103
  • 7. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 6 REQUERIMIENTO DE AMINOACIDOS 103 HIDRATOS DE CARBONO 103 GLUCOSA/KG/MIN 103 LIPIDOS 103 ELECTROLITOS 104 FORMULAS DE CONVERSION 104 MULTIVITAMINAS (MVI) 104 VITAMINAS LIPOSOLUBLES 104 VITAMINAS HIDROSOLUBLES 104 OLIGOELEMENTOS 105 ZINC 105 CARNITINA 105 HEPARINA 105 LIMITES DE NUTRIENTES PARA EVITAR INESTABILIAD DE LA MEZCLA 105 PERDIDAS DE ELECTROLITOS 106 COEFICIENTE RESPIRATORIO 106 RELACION CALORICO PROTEICA 106 RELACION CALORICO NO PROTEICA / NITROGENO 106 ACCESOS VENOSOS 108 CALIBRES Y VELOCIDAD INFUSION PUNZOCAT (vías periféricas) 108 CATETER VENOSO CENTRAL 108 URGENCIAS Y MANEJO DE COMPLICACIONES ONCOLOGICAS 111 CLASIFICACION DE CITOSTATICOS SEGÚN SU MECANISMO DE ACCION 111 CLASIFICACION DE CITOSTATICOS SEGÚN FASE DE ACCION EN CICLO CELULAR 112 CITOSTATICOS Y TOXICIDAD MÁS FRECUENTES 112 ANTIDOTOS USADOS SEGÚN CITOSTATICO EXTRAVASADO 113 RIESGO DE PRESENTAR LISIS TUMORAL 113 MANEJO DE HIPERHIDRATACION: 114 SOLUCION PARA MUCOSITIS. 115 MISCELANEOS 116 Apgar 116 SILVERMAN-ANDERSON 116 LESIÓN DEL PLEXO BRAQUIAL EN RECIÉN NACIDOS 117 DIFERENCIAL CAPUT SUCEDANEUM VS CEFALOHEMATOMA 117 SEPSIS NEONATAL 118 CLASIFICACION FISTULAS TRAQUEO-ESOFAGICAS 118 CLASIFICACIÓN SARNAT-SARNAT DE LA EHI (ASFIXIA PERINATAL) 119
  • 8. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 7 ENTEROCOLITIS Bell modificada por Walsh y Kliegman 119 DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: SIADH, DIABETES INSIPIDA, SINDROME PIERDE SAL 120 DESFIBRILAR / CARDIOVERTIR 120 ELECCION DE TUBO ENDOPLEURAL 121 SELLO DE AGUA ASPIRACION 121 HIPOTERMIA 121 GAMAGLOBULINA (IgG ENDOVENOSA) 122 ESCALA DE GLASGOW MODIFICADA PARA LACTANTES Y NIÑOS 123 CRISIS CONVULSIVAS POST-TRAUMÁTICAS 123 ESCALA DE FISHER DE HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA 123 TRIADA DE CUSHING: Datos de hipertensión endocraneal 123 PRESION DE PERFUSION CEREBRAL (PPC) 124 LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO 124 QTc (Qt CORREGIDO) 125 CURVA DE DISOCIACIÓN OXÍGENO HEMOGLOBINA (CDOHB) 125 CARDIOPATIAS CONGENITAS Y SINDROMES ASOCIADOS 126 ENFERMEDADES EXANTEMATICAS 126 FORMULAS MAGISTRALES DERMATOLOGIA 129 DIRECTORIO RED TOXICOLOGIA MEXICANA “RETOMEX” 136 APPS PEDIATRICAS RECOMENDADAS 136
  • 9. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 8
  • 10. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 9 RECIEN NACIDO Peso normal 2600-3800grs PC promedio 35 cm PT promedio 34 cm PA promedio 32 cm Pie promedio 7-8 cm Talla promedio 48-50 cm DEFINICIONES DE NACIMIENTO DE ACUERDO A SEMANAS DE GESTACION Término temprano 37semanas 0 días y las 38 semanas 6 días Término 39 semanas 0 días y 40 semanas 6 días Término tardío 41 semanas 0 días y 41semanas 6 días Postérmino 42semanas CLASIFICACION DEL NEONATO DE ACUERDO AL PESO Extremadamente bajo < 750grs Muy bajo 1000grs Bajo 1000 – 1500grs Adecuado 2500 – 3499grs Grande >3500grs SEMANAS < 28 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 PREMATURO A TERMINO POSTERMINO Extremo Muy prematuro Moderado Tardía Precoz Completo Tardío Postérmino < 17 a 6 días 28-31 sem. 6 días 32-33 sem. 6 días 34-36 sem. 6 días 37-38sem. 6 días 39-40 sem. 6 días 41 sem. 6 días > 42 semanas American college of obstetricians and Gynecologists. Medically indicate Late-Preterm and Early-Term Deliveries. Nov 2013
  • 11. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 10 CLASIFICACIÓN DE CLIFFORD (POST-MADUREZ) ESTADIO I: (7 DÍAS DESPUÉS DEL TÉRMINO) Piel seca, agrietada, escamas, laxa, arrugada Aspecto de malnutrición Tejido subcutáneo disminuido Piel grande (demasiado) para el neonato Recién nacido con "ojos abiertos y despierto" ESTADIO II (14 DÍAS DESPUÉS DEL TÉRMINO) Todos los rasgos del estadio I Tinción de meconio Asfixia perinatal en algunos casos ESTADIO III (21 DÍAS DESPUÉS DEL TÉRMINO) Todos los rasgos de los estadios I y II Muchas de las muertes neonatales, intraparto y fetales CAPURRO Calculo Para Capurro aproximado: Talla x 0.8 = Capurro +/- 2 METODO DE CAPURRO PARA DETERMINAR LA EDAD GESATCIONAL EN EL RECIEN NACIDO (Cortesía de DR. JESÚS ARTURO CASAS MATURINO)
  • 12. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 11 TEST DE BALLARD
  • 13. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 12 INCREMENTO DEL PERIMETRO CEFALICO RN: ½ talla + 9.5 cm Promedio = 35 cm 1-3 meses ↑ 2cm x mes + 6 cm = 41 cm 4-6 meses ↑ 1cm x mes + 3 cm = 44 cm 7-12 meses ↑ 0.5 cm x mes + 3 cm = 47 cm Al año de edad aproximadamente 47 cm. 1-3 años = incrementa 0.25 cm. por mes  3 cm por año = 9 cm. Total 47 + 9 = 56 cm. 1-3 años = talla en cm/2 + 9.5 = cm de PC El resultado ±2.5 cm debe ser el perímetro cefálico medido en el niño. 4-6 años = incrementa 1 cm. por año,  3 cm en total, Total 56 + 3 = 59 cm. MEDICION Y TAMAÑO ESPERADO FONTANELA ANTERIOR CÁLCULO PARA PESO: (Aproximado) Hay una pérdida normal de peso de entre el 5-10% en los primeros días RECUPERA entre el día 7 a 10. EL PESO: Duplica 4-5to mes Tríplica 12 meses Cuadruplica 24 meses En el caso de recién nacidos, deben de ganar de 25 a 30 gramos al día 1er a 4to mes 750gr por mes 5to a 8vo mes 500gr por mes 9no a 12do mes 250gr por mes De 2 a 5 años 2 x edad + 8 De 6 a 10 años 2 x edad + 10 De 11 a 13 años 2 x edad + 13 40 35 30 25 20 15 10 05 5 10 15 20 25 30 EDAD (MESES) TAMAÑO DE FONTANELA ANTERIOR (mm) Diámetro oblicuo 90% 50% 10%
  • 14. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 13 FORMULAS PARA CALCULAR PESO (P). P (3-12 meses) = (Edad (meses)+9) /2 = kg. Ejemplo: 3 meses. P = (3+9)/2 = 12/2 = 6 kg. P (1 año – 8 años) P = Edad x 2 + 8 = kg. P (9 – 10 años) P = Edad x 2 + 10= kg P (11 – 13 años) P = Edad x 2 + 13= kg. P (De 6 años "pubertad" 12 años). P = Edad x 7 - 5 /2 Ejemplo: (5años) = (5x7-5)/2 = kg. Peso ideal (desde los 6 -12 años). (Edad ideal (por talla) x 7 – 5) /2 = kg. Peso ideal PESO IDEAL Mujer (talla)2 x 21.5 Hombre (talla)2 x 23 PESO CORREGIDO [(PESO ACTUAL-PESO IDEAL PARA LA TALLA) X 0.25] + PESO IDEAL PARA LA TALLA INCREMENTO DE TALLA 0-4m 3cm 5-8m 2cm 9-12m 1cm hasta 3años 3-4años 0.8cm 4 en adelante 0.5cm
  • 15. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 14 CÁLCULO PARA LA TALLA (Aproximado) RN 50cm o 50.8 cm +/- 2 cm Al año 2cm x mes (75cm) 2 a 12años Edad (años) x 6+77 Después 3-6cm x año CALCULO PARA TALLA PRONÓSTICO (TALLA BLANCO) Niños = talla padre + talla madre + 6.5cm 2 Niñas = talla padre + talla madre - 6.5cm 2 Niñas= ([talla del padre - 13cm] + [altura de la madre])/2 Niños= ([talla de la madre + 13cm] + [altura del padre])/2 EDADES VITALES Embrionario 2-8sdg Fetal 9sdg al nacimiento Neonato 0-28d Lactante 29d a 1a 11m infante (infant) 1-11m/lactante (child) 12-23m Preescolar 2a a 5a 11m Pubertad inicia FEM 8 A 13a MAX MASC 9 a 14a MAX - El primer signo de la pubertad es el crecimiento testicular - En el 85% el primer signo de la pubertad es la telarquia - La menarquia se da 1.5 a 2 años después de la telarquia - Para menstruación peso mínimo 29kg
  • 16. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 15 FORMULA SUPERFICIE CORPORAL (m2SC) Menor de 10 kg = (peso x 4 +9)/ 100 Mayor 10kg = (peso x 4 + 7)/ (Peso +90) EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA (REFLEJOS Y TONO MUSCULAR) Reflejo o reacción Edad de aparición Edad de desaparición  Reflejos segmentarios medulares Tercer trimestre de gestación Presentes toda la vida  Marcha automática 34 semanas de gestación Sexto mes de vida  Prensión palmar 28 semanas de gestación Quinto mes de vida  Reflejo de Moro 32 semanas de gestación Sexto mes de vida  Reflejo provocado tónico asimétrico de cuello 36 semanas de gestación Cuarto mes de vida  Reflejo de Galant 24 semanas de gestación Cuarto mes de vida  Prensión plantar 30 semanas de gestación Décimo mes de vida  Reacción a la propulsión lateral del tronco Sexto mes de vida Noveno mes de vida  Reacción de paracaídas Séptimo mes de vida Décimo mes de vida
  • 17. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 16 HITOS DEL DESARROLLO Visión: entre el 4 a 7 mes, se desarrolla la visión a color completamente, maduración visual por lo que empieza a ver a la distancia, mejora habilidad para aproximarse a objetos. Motor grueso:  Sostén cefálico 1-4 meses.  Camina con ayuda 7-13 meses.  Transferencia de objetos 5-7 meses.  Sentarse solo 9-16 meses.  Camina solo 9-17 meses.  Subir escaleras con ayuda 12-23 meses.  Motor fino: Sujetar con la mano 2-9 meses.  Trazo espontáneo de garabatos 12-24 meses.  Alcanzar objetos 3-5 meses.  Pasan objetos 5-7 meses.  Sujetar con prensión del objeto con el índice y pulgar 9-12 meses. Social:  Juego simbólico 12-18 meses.  Vestirse solo 4 a 8 años.  Sonrisa social (primer signo de integridad neurológica) Copia figuras:  Círculo 3 años  Cruz 4 años  Cuadrado 4 y medio años  Triángulo 5 años  Rombo 6 años  Rombo horizontal 7 años  Cruz 8 años  Cilindro 9 años y cubo 10 años.  Dibuja personas 4 a 5 años (de tres piezas) y a los 5 años (de seis partes)
  • 18. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 17 TANNER MASCULINO: El primer signo de la pubertad es el crecimiento testicular I. Prepuber II. Aumento de tamaño de los testículos, enrojecimiento escrotal y aumento de las arrugas de los escrotos. III. Aumento de la longitud, menor grado de grosor en el pene y crecimiento ulterior de los testículos. IV. Aumento del tamaño del pene y testículo con obscurecimiento del escroto. V. Adulto. Se puede usar el orquidómetro de Prader. TANNER FEMENINO (MAMAS): En el 85% el primer signo de la pubertad es la telarquia I. Preadolescente. II. Elevación de la mama, con aumento del diámetro de la aureola (botón mamario). III. Crecimiento de mamas y aureola. IV. La aureola y el pezón se elevan, forman un montículo secundario. V. Mamas duras con el pezón proyectado hacia delante.
  • 19. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 18 AGUA CORPORAL TOTAL Y COMPARTIMENTOS CORPORALES SEGÚN LA EDAD Edad Agua corporal total (% de peso corporal) Liquido extracelular (% de peso corporal) Liquido intracelular (% d epeso corporal) Prematuros 75-80 50 35 De termino 70-75 25 40-45 Hombres adolescentes 60 20 40-45 Mujeres adolescentes 55 18 40 BALANCE HÍDRICO LACTANTES (ml/kg/24hrs) Lactantes y niños mayores (ml/m2/24h) INGRESOS Vía oral 100-120 1000-1600 Agua de oxidación 10-12 200 Total 110-140 1200-1800 EGRESOS Perdidas insensibles 45-55 (RNPT <1000grs 56-65) 600 Orina 50-80 600-1200 Heces 5-10 70-100 Total 110-140 1200-1800 FACTORES QUE MODIFICAN PÉRDIDAS INSENSIBLES EN NEONATOS: Factor ml/kg/día AUMENTA Pretérmino Lámpara calor Radiante Fototerapia Taquipnea Defectos En Piel 40-120 20-50 10-20 10-20 10-20 DISMINUYE Ambiente húmedo O2 humidificado Incubadora doble pared Ventilación mecánica (con cascada funcional) 20-50 20-40 15-20 15-20
  • 20. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 19 REQUERIMIENTOS HÍDRICOS EN NEONATOS Volumen de líquido NEONATOS BAJO PESO ml/kg/día Peso Kg Glucosa g/100ml ≤24hrs 24-48hrs ≥ 48hrs <1 5.10 (SG 5%) 100-120 120-150 140-190 1-1.5 10 (SG 10%) 80-100 100-120 120-140 >1.5 10 (SG 10%) 60-80 80-120 120-160 APORTE DE ELECTRÓLITOS Y GLUCOSA EN NEONATOS Las primeras 48-72hrs: NO SE ADMINISTRA POTASIO (K), y el Sodio (Na) NO SE ADMINISTRA EN LAS PRIMERAS 48 HRS HAY HIPERKALEMIA Glucosa 6 mg/kg/min (prematuros 4 a 5) con un tope de 12, iniciando en 5. Formula GKM: gr de glucosa deseado X peso en Kg x 1440 = GKM en gr 1000 Sodio Nacimiento ≥ 48-72hrs de nacido sin aporte Termino 2-3mEq/kg/d Pre término 3-5mEq/kg/d Potasio KCl 1-2mEq/kg/d OTRAS CONSIDERACIONES ESPECIALES APORTE LIQUIDOS NEONATALES: R.N.P. 80ml/kg/día R.N. día 1 70ml/kg/día Día 2 80ml/kg/día Día 3 90ml/kg/día Día 4 100ml/kg/día Día 5 110ml/kg/día Día 6 120ml/kg/día GUIAS NICE 2015 R.N. día 1 50-60ml/kg/día Día 2 70-80ml/kg/día Día 3 80-100ml/kg/día Día 4 100-120ml/kg/día Día 5-28 120-150ml/kg/día Incrementar líquidos en:  Pérdida de peso >3%  Aumento de Na sérico >145  Aumento de densidad urinaria >1,020  Aumento de osmolaridad urinaria >400mOsm/L  Disminución de diuresis horaria < 1ml/kg/hora  Valorar en ECN, Sepsis y SDR de acuerdo a BH Restringir líquidos en:  Pérdida de peso <1% o pérdida acumulada <5%  Reducción de sodio <130mEq/L + ganancia de peso  Disminución de densidad urinaria <1,005  Disminución de osmolaridad urinaria <100mOsm/L  Aumento de diuresis horaria >3ml/kg/hora  PCA en prematuros Para transformar gr amililitros realizar regla de tres de acuerdo a la solución 5% o 10%. Ver. Pág. 25 Para transformar mEq a mililitros realizar regla de tres de acuerdo a la presentación de las soluciones a indicar. Ver. Pág. 25
  • 21. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 20 CÁLCULO DE REQUERIMIENTO DE LÍQUIDOS PEDIATRICOS HOLLIDAY Y SEGAR REGLA 4:2:1  NO DEBE USARSE EN NEONATOS, subestima los requerimientos mínimos necesarios. pág. 18-19.  ESTA FORMULA NO APLICA EN LOS SIGUIENTES CASOS: Hipoglucemia, Diabetes insípida, Diabetes mellitus, SIADH, Insuficiencia renal, Enfermedad metabólica, Insuficiencia cardiaca, Función renal anormal, Insuficiencia hepática, Neurocirugía reciente, Síndrome nefrótico, Anemia severa, pre quimioterapia; en donde los ajustes y cálculos son con base en estado clínico y características de patología, alteraciones electrolíticas, etc. pág. 20,21  Aun así ES EL MÉTODO IDEAL para cálculo de líquidos en casi LA MAYORÍA DE SITUACIONES PARA PACIENTE PEDIÁTRICO EUVOLEMICO. PESO VOLUMEN DE LÍQUIDO HOLLIDAY SEGAR REGLA 4:2:1 Peso 1-10 kg 100ml/kg (4ml/kg/hora) 10-20 kg 1000ml + 50ml/kg O (2ml/kg/hora) Más de 20 kg 1500ml + 20ml/kg (1ml/kg/hora) Ejemplo: Paciente 20kg 1500ml Paciente 46kg 2020ml Paciente 8.7kg 870ml CONDICIONES AGUDAS ASOCIADAS CON AUMENTO DE HORMONA ANTIDIURETICA  En caso de condiciones agudas asociadas con el AUMENTO DE LA SECRECION DE ADH (HORMONA ANTIDIURETICA) *Ver siguiente tabla MANEJARSE desde:  70% a 2/3 DEL TOTAL CALCULADO POR HOLLIDAY SEGAR en paciente euvolemico, esto es para EVITAR HIPONATREMIA IATROGÉNICA. Ejemplo: Paciente 20kg 1000-1050ml Paciente 46kg 1346-1414ml Paciente 8.7kg 580-609ml CONDICIONES AGUDAS ASOCIADAS CON AUMENTO DE SECRECIÓN DE ADH  Estrés o dolor severo  Enfermedad del SNC (AUMENTO DE PRESIÓN INTRACRANEAL, TRAUMA, MENINGITIS/ENCEFALITIS, NEOPLASIAS)  Enfermedad pulmonar (NEUMONÍA, BRONQUIOLITIS, ASMA)  Postoperatorio Enfermedad gastrointestinal (GASTROENTERITIS, EMESIS)  Enfermedades endocrinas (ENFERMEDADES DE LA HIPÓFISIS POSTERIOR, HIPOGLUCEMIA)  Toma de antidepresivos (TCA, ISRS, IMAO)  Toma de antipsicóticos (HALOPERIDOL)  Toma de antiepilépticos (CARBAMAZEPINA, OXCARBAZEPINA, ÁCIDO VALPRÓICO) ¿El paciente presenta DESHIDRATACIÓN? Se agrega a cálculo de Holliday Segar el DÉFICIT DE LÍQUIDOS. Pág. 21
  • 22. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 21 DÉFICIT DE LIQUIDOS Calculo de déficit: (% x 10 x peso) para 48hrs  Al cálculo (Holliday Segar/4:2:1) habrá que agregarse déficit de líquidos  Contemplando DÉFICIT DE LIQUIDOS (Deshidratación en casos Moderados 10% a Severos 15%).  El resultado es para 48hrs  Restar al déficit las cargas que hayan sido indicadas y el resultado agregarlo a los líquidos de mantenimiento. Deshidratación leve (5%) moderada (10%) severa (15%)= % deshidratación X 10 X Kg = mililitros (El resultado es para 48hrs) Restar a este total cargas administradas previamente (aplica para 10% o más % deshidratación) Ejemplo: Paciente 20kg 5% deshidratación por gastroenteritis (condición que aumenta secreción de ADH) SC: 0.79m2 Holliday Segar a 2/3= 1050ml + (Déficit de líquidos (24hrs) – cargas administradas) = 500ml (24hrs) Total para 24hrs: 1550ml para 24hrs (1962ml/m2SC/día) El déficit puede agregarse a Sols. de base u otorgarse aparte. (Si se hubiera administrado carga a 20mlkd (400ml) Total: 1150ml para 24hrs (1455ml/m2SC/día) NECESIDADES DE LÍQUIDOS POR SUPERFICIE CORPORAL y/o Kg ¿Cuándo usar? En teoría es bastante certera, sin embargo requiere cálculos exactos y conocimientos reales en balances hídricos, como patología asociada, factores externos que incrementan pérdidas insensibles, restricción, en estimulo de ADH, gastos por drenajes, etc. Por lo que NO ES ACONSAJABLE Y ES POCO PRACTICA PARA SU USO RUTINARIO. Método de superficie corporal utilizar en pacientes que tiene al menos 1 m2 de superficie corporal. Requerimientos de H2O: esta cantidad es la suma de: m2SC Kg  agua obligatoria renal:  600-800ml (70-90mlkd)  perdidas insensibles:  400-600 (35-45ml/k/d) Total: 1400mL-1500mL/m2 115-135mlkd (Ajustándose incrementos o decrementos acorde a catabolismo, patología, postquirúrgico, diuresis, etc.). Situaciones en donde será de utilidad este tipo de cálculos:  En pacientes con nefropatía: Se hace cálculo de líquidos con base a: pérdidas insensibles: 400-600mlm2d (35-45mlkd)  Cardiopatías específicas: Se hace cálculo de líquidos con base a: agua obligatoria renal: 600-800mlm2d (80-90mlkg) REQUERIMIENTOS DE ELECTRÓLITOS MENOR DE 10KG MAYOR DE 10KG Na 2-4meq/kg/día 20-40meq/m2sc/día K 20mEq/Litro 20-40mEq/Litro Ca 100-200mg/kg/día 100-200mg/kg/día Mg 0.3-0.5meq/kg/día 0.3-0.5meq/kg/día  En el caso del SODIO se recomienda ajustar aporte de líquidos más ISOTONICOS (SOLUCIONES 1:1 como mínimo, aunque aún es hipotónica o SOL. MIXTA=SG5%+SS 0.9%, Sol. Salina 0.9%) de acuerdo a condiciones productoras de ADH, volemia y cuadro clínico, por RIESGO DE HIPONATREMIA en manejo de líquidos hipotónicos.  En el caso del POTASIO, también se considera verificar si realmente requerirá aporte en las primeras 24hrs, DE LO CONTRARIO NO ADMINISTRARSE. Para transformar mEq a mililitros realizar regla de tres de acuerdo a la presentación de la soluciones a indicar. Ver. Pág. 25
  • 23. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 22 USO DE SOLUCIONES ISOTONICAS EN LIQUIDOS DE MANTENIMIENTO ¿HIPOTONICOS?¿ISOTONICOS? ¿HIPERTONICOS? Solución HIPOTÓNICA: Es aquella que tiene una concentración de solutos menor que otra solución. Cuando estas se encuentran separadas por una membrana semipermeable, el resultado neto es la salida de líquido de la solución hipotónica a la otra hasta que las concentraciones de las dos se igualen.  Los líquidos hipotónicos son aquellos que tienen una osmolaridad menor de 275 mOsm/L Ejemplo: solución glucosada 2.5%, solución Salina 0.45%, sol salina 0.33%, Sol. Rel. 2:1, 1:1. Solución ISOTÓNICA: Es la que tiene la misma concentración de solutos que otra solución. Dos mezclas con igual concentración de solutos separadas en compartimentos adyacentes por una membrana semipermeable están balanceadas, porque el líquido de cada compartimento permanece en su lugar, no hay ganancia o pérdida de volumen.  Las soluciones isotónicas, como la dextrosa 5% en agua destilada tienen osmolaridad de aproximadamente 275-295 mOsm/L, pero como la dextrosa se metaboliza rápidamente, queda solo agua libre y se comporta como una solución hipotónica. Ejemplo: Solución Salina 0.9%, Solución Mixta (SG5%/SS 0.9%), Ringer Lactato, ¿PLASMA LYTE© 148? (pocos estudios en población pediátrica de soluciones balanceadas aún que sustenten el beneficio de su uso vs soluciones cristaloides) Solución HIPERTÓNICA: La solución hipertónica es la que tiene mayor concentración de solutos que otra solución. Cuando una primera solución contiene mayor concentración de sodio que una segunda se dice que la primera es hipertónica comparada con la segunda. Cuando están separadas por una membrana semipermeable, pasará líquido de la segunda solución a la primera hasta que las dos soluciones igualen su concentración  Son aquellas que tienen una osmolaridad mayor de 295 mOsm/L Ejemplo: Solución Hipertónica al 3%, Concentrado de NA 17.7%, Manitol, Dextrosa 20, 40, 50%. Solución Gluc. (g/L) Sodio (mEq/L) Cloruro (mEq/L) Potasio (mEq/L) Calcio (mEq/L) Lactato (mEq/L) Osmolaridad *tonicidad pH Agua libre % SG 5% 50 - - - - - 252 3.5-5.5 100 SS 0.9% - 154 154 - - - 308* 5.5 0 SS 0.45% - 77 77 - - - 154* 2.7 0 Hipertónica 3% - 513 513 - - - 1026* 0 Mixta 50 154 154 - - - 560 ( *308) 3.5-6.5 0 Sol 1:1 (SG 5%+SS 0.9%) 25 77 77 - - - 280 ( *154) 5.4 50 Ringer - 148 156 4 3 - 311* 5-7.5 16 Hartmann(RL) - 130 111 5 2 28 276* 6.75 Plasma Lyte© 148 - 140 98 5 - (Mg 3) Acetato 27 Gluconato 23 294* 7.4
  • 24. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 23  El cálculo acostumbrado de líquidos y electrólitos como se conocía (volumen de líquidos con cálculos por m2 y kilo, con aporte de Na 3-4mEq/k/día o 30-40mEq/m2/día) está en DESUSO por el riesgo de: a) SOBRESTIMACIÓN O SUBESTIMACIÓN de líquidos b) HIPONATREMIA al estar manejando SOLUCIONES HIPOTÓNICAS  Solo se indicarían si es necesario en ciertas circunstancias específicas previamente comentadas. Ver Pág. 21 Los consensos internacionales y las guías de práctica clínica de los más prestigiados hospitales especializados en la atención pediátrica señalan la importancia de NO UTILIZAR SOLUCIONES HIPOTÓNICAS en pacientes pediátricos con la finalidad de evitar HIPONATREMIA IATROGENICA (más COMUN de lo que se piensa). Por tal motivo SE RECOMIENDA E INSISTE EN EL USO DE SOLUCIONES ISOTÓNICAS como líquidos parenterales de mantenimiento en la mayoría de casos de pacientes pediátricos. ¿Cuáles soluciones serían las recomendadas?: 1) Solución Salina al 0.9% CON Glucosa al 5% (SOLUCION MIXTA): Estudios han demostrado seguridad, baja posibilidad de desarrollar hiponatremia en comparación a soluciones hipotónicas, y muy bajo índice de complicaciones como sobrecarga hídrica o hipernatremia secundarias. 2) Solución salina al 0.9% y solución glucosa al 5% o 10% (proporción 1:1): La combinación de estas soluciones (SG5%+SS 0.9%) en proporción 1:1 se obtiene una concentración final de solución salina al 0.45% y de glucosa al 2.5% la cual ES AUN HIPOTÓNICA. Teniendo que valorar su uso de acuerdo a la patología en curso. Aunque de manera inicial puede ser una opción adecuada en la terapia hídrica (La combinación en caso de requerir mayor aporte de Glucosa se puede realizar con SG10%/SS 0.9%  concentración final Sol. salina 0.45% y de glucosa 5%. 3) Solución salina al 0.9%: Este tipo de soluciones se recomiendan en aquellos pacientes que presentan hiperglucemia a su ingreso, por ejemplo Cetoacidosis diabética o pacientes poli traumatizados, traumatismo craneoencefálico grave, etc., recordando que los niños pequeños tienen una reserva de glucosa que solo les permitirá mantener la glucosa en niveles normales por 6 – 8 horas En caso de que el paciente requiera una glucosa kg minuto específica: calcular sus requerimientos, administrar solución salina al 0.9% más el volumen de solución glucosa al 50% que le de la GKM que necesita. (El uso de estas soluciones es de bajo riesgo para acidosis Hipercloremica en pacientes pediátricos vs pacientes adultos.) 4) *¿PLASMA LYTE© 148? (pocos estudios en población pediátrica aun que sustente su uso) Todos los niños con terapia endovenosa DEBERÍAN de tener CONTROL DE ELECTROLITOS al menos cada 6 – 8 horas en las primeras 24 horas de inicio de la terapia endovenosa y posteriormente acorde a su evolución clínica y patología.
  • 25. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 24 MANEJO DE CARGAS CRISTALOIDES  Idealmente Hartmann (Ringer Lactato) o Solución salina al 0.9% 10-20mL/kg en un tiempo de 10 – 15 minutos para una depleción de volumen GRAVE, por ejemplo estados de choque o de 30 a 60 minutos en caso de depleción moderada.  Las cargas en NEONATOS son MÁXIMO 10mlkds para pasar en 60MINS Estos bolos pueden ser repetidos hasta 60mlkgd (no aplica en neonatos) y no deben ser tomados en cuenta para el cálculo de los líquidos de requerimiento pero si para el cálculo de déficit de líquidos. Ver pág. 21 Si se requiere más cargas tomar en cuenta la administración de ALBÚMINA AL 5% (coloide). Casos especiales (cardiopatías/nefropatías/CAD/neonatos)  Cardiópatas/nefropatías: Las cargas deben ser más lentas, dosis de 5-10ml/kg/dosis.  Cetoacidosis diabética: EN CAD DATOS DE CHOQUE pasar en carga 20mL/kg/dosis, las cargas para choque NO SE RESTAN AL CÁLCULO DE LÍQUIDOS EN CAD. Si amerita segunda carga valorar previamente ESTADO NEUROLÓGICO y datos de EDEMA CEREBRAL.  Deshidratación hipernatremica neonatal. NO ADMINISTRAR CARGA a menos que se encuentre con datos de choque franco, 10ml/kg/dosis Pasar lenta (60-90MINS) e incluso de ser necesario a una osmolaridad y tonicidad más alta (SOLAMENTE BAJO PREVIA VALORACION DE MEDICO DE MAYOR EXPERIENCIA). Debido al alto riesgo de edema cerebral y descenso abrupto de Sodio sérico. COLOIDES CALCULO DE CARGA ALBÚMINA AL 5% 10ml/kg/dosis p/20 min como expansor de volumen en pacientes que ameriten múltiples cargas.  Se calcula el volumen total a administrar de acuerdo al peso  Por cada 100ml de volumen calculado se requieren 5gr de albúmina  Existe en México presentación de albúmina al 20 y al 25% (20gr o 25gr por cada 100ml)  Se realiza una regla de tres de acuerdo al volumen total calculado para determinar los ml de albúmina  Los gramos de albúmina (mililitros calculados) se afora al volumen total calculado ya sea salina 0.9% o solución Hartmann) Ejemplo paciente de 12kg Carga de 120ml de albumina al 5% Necesitamos 6gr de albumina (5gr por cada 100ml) Calculamos mililitros requeridos presentación al 20%: 100ml = 20 gr de albúmina X 5gr de albúmina Requerimos 30ml de albúmina al 20% 30ml de albúmina al 20% aforados a 120ml de SF al 0.9% NOTA: Se puede calcular la carga de albúmina del 3 hasta el 7% y el porcentaje se los darán los gramos por cada 100ml Para corroborar la concentración de una solución gramos totales x 100/volumen total que en este caso sería 10x100/100= 5% Los almidones, gelatinas y dextranes están contraindicados en el manejo de choque por INCREMENTAR EL RIESGO DE LESION RENAL AGUDA Volumen máximo carga 1000ml
  • 26. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 25 SOLUCIONES Y CANTIDAD DE ELECTROLITOS Concentrado de sodio 17.7% 1cc = 3mEq de Na. Solución salina al 0.9% 100cc = 15.4mEq de Na y 15.4mEq Cl Hipertónica 3% 100cc= 51.3mEq de Na Salina hipotónica 0.45% 100cc= 7.7mEq de Na y 7.7mEq Cl Glucosalina (Mixta) 100cc= 15.4mEq de Na y 5gr glucosa NaHCO3 10cc = 8.9mEq de HCO3 y Na. KCL ámpula 5 cc 1cc = 4mEq de K. KCL ámpula de 10cc 1cc = 2mEq de K. KPO4 1cc = 2mEq de K. Gluconato de calcio 1cc = 100mg, o bien 1 cc = 0.465mEq. Sulfato de magnesio 1cc = 100mg, o bien 1 cc = 0.81mEq. Oligoelementos 1cc = 550mcgr. Aminoácidos al 10% 100cc = 10 gr. Aminoácidos al 8.5% 100cc = 8.5 gr. Lípidos al 20% 100cc = 20 gr. Lípidos al 10% 100cc = 10 gr. Sol glucosada al 10% 100cc = 10 gr. Sol glucosada al 5% 100cc = 5 gr. Sol glucosada al 25% 100cc = 25 gr. Sol glucosada al 50% 100cc = 50 gr. Albúmina al 25% 100cc = 25 gr. Albumina al 25% 100ml = 13 a 15mEq de Na
  • 27. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 26 CALCULO DE SOLUCION HIPERTONICA AL 3% (CARGA E INFUSION CONTINUA) Se utiliza tanto en bolos como en infusión continua dependiendo de la patología. Se puede utilizar como expansor de volumen en pacientes con restricción de líquidos y trauma, hiponatremias severas y en pacientes con datos de cráneo hipertensivo con dosis de:  BOLO 5 a 10ml/kilo/dosis en 20-30MINS  Infusión continua 0.1-1ml/kg/hora La infusión continua generalmente se reserva para pacientes con edema cerebral y datos de cráneo hipertensivo bajo monitorización de PIC e idealmente en unidad de cuidados intensivos. Contraindicado en: PIC<20mmHg, insuficiencia cardiaca congestiva, evidencia de hemorragia (contraindicación relativa), sobrecarga hídrica importante, Sodio sérico >160mmol/L, hiponatremia crónica, Diabetes insípida. El cálculo:  Bolo kg x ml (5ml-10ml) en 20-30mins  Infusión continua kg x ml (0.1 a 1ml) x hora (iniciando a 0.1mlKgH) Ir incrementando la velocidad de infusión de acuerdo con valores de Na con meta de incrementar 10mEq/L por día (0.41mEq/hora) y mantener niveles entre 150- 160mEq/L. Si no hay elevación de sodio, la infusión NO es efectiva. Por tal motivo idealmente se debe monitorizar concentraciones de NA cada 2hrs durante la infusión. Cuando no se cuenta con esa concentración (3%) y solo concentrado de sodio 17.7%  Una vez que tenemos el volumen lo dividimos entre 6 que será lo que corresponde a Na al 17.7% y agregaremos las otras 5 partes de ABD (más rápido y practico)  Otra opción es preparar 17ml de Con. Na 17.7% en 83ml ABD y obtenemos 100ml de Hipertónica al 3% Ejemplo CALCULO HIPERTONICA AL 3%: Peso 10kg BOLO: Peso 10kg Dosis deseada 5ml 10x 5= 50ml 50/6= 8.3ml 8.3ml de NaCl al 17.7% + 41.6ml de ABD INFUSION CONTINUA: Peso: 10kg Dosis deseada 0.5 Tiempo 24 horas 10x0.5x 24= 120ml 120/6= 20ml de NaCl al 17.7% + 100ml de ABD NOTA: Para ver la concentración de la solución se utiliza la misma formula El concentrado de Na al 17.7% contiene 17.7gr por cada 100ml Gramos totales x 100/volumen En el caso de la infusión continua: 100ml= 17.7gr entonces 20ml = 3.54gr. 3.54gr x100/120= 2.95% (queda muy cerca del 3%) esto es para la forma rápida  VIGILANCIA DE Na SERICO cada 2hrs  ADEMAS DE OSMOLARIDAD EN PACIENTES CON INFUSION HIPERTONICA.  EL SODIO SERICO NO DEBE AUMENTAR MÁS DE 10mEq en 24hrs.  Se debe suspender la infusión cuando la osmolaridad supere 360mOsm
  • 28. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 27 PLAN DE HIDRATACION Plan A. manejo del niño con diarrea y no deshidratado. a) No suspender la vía oral, no suspender la alimentación al seno materno b) Aumentar la ingesta de líquidos en forma de sopa, caldo, atole, té claro, jugos de frutas diluidos, prácticamente sin restricciones, a excepción de irritantes. c) Vida suero oral 75 ml por cada evacuación en niños menores de 1 año y en mayores de 1 año ofrecer 125 ml. d) Datos de alarma: persistencia de los signos de deshidratación, fiebre elevada persistente, moco y sangre en las evacuaciones, mal estado general, vómito incoercible, diarrea persistente de más de 2 días. Plan B a) No suspender vía oral, no suspender la alimentación al seno materno b) Líquidos a 100mL por cada Kg de peso y ofrecerlo en partes iguales durante 4 horas por medio de vaso, con cuchara. c) Fraccionar el volumen total en 8 partes y administrar el volumen calculado cada 30 minutos, verificar los datos de deshidratación después de cada toma. d) Si el paciente no remite la deshidratación en un periodo de 8 horas se debe valorar el cambio a plan C (rehidratación endovenosa), otra casusa de pasar a rehidratación endovenosa son la presencia de vómitos o el rechazo total a la vía enteral. COMPONENTES DE ELECTRÓLITOS ORALES (VIDA SUERO ORAL *MEXICO) Componentes SOLUCION (mEq o mmol/L) Glucosa 75 Sodio 75 Cloro 65 Potasio 20 Citrato 10 Osmolaridad 245 Plan C de rehidratación Para los casos de rehidratación endovenosa se requerirá la administración de solución salina al 0.9% o de Hartmann como dicta el siguiente esquema: Primera hora: 50mL/kg Segunda hora: 25mL/Kg Tercera hora: 25ml/Kg Se recomienda la solución salina 0.9% por tener una osmolaridad similar al plasma.
  • 29. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 28
  • 30. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 29 Siempre IDENTIFICAR LA CAUSA REAL DEL DESEQUILIBRIO, corregir este antes de realizar manejos de corrección en agudo. CORRECCION DE HIPONATREMIA: sodio sérico <130mEq/L PESO X 0.6 X (Na Ideal – Na Real) Primeras 8hrs corregir la ½  control ES al termino Siguientes 16hrs la otra ½  Ej.: Peso 8kg Na 126 8x0.6x (135- 126)= 43.2mEq para 24hrs 21.6mEq primeras 8hrs (tomar controles al termino del rol de 8hrs) 21.6mEq 16hrs posteriores (si aún lo requiere) La administración de Na se puede otorgar con solución hipertónica al 3%, con salina 0.9% o al 0.45%. Recordar: Concentrado Na 17.7% 1cc = 3meq Solución salina al 0.9% 100cc = 15.4mEq de Na. Hipertónica 3% 100cc = 51.3mEq de Na Salina hipotónica 0.45% 100cc = 7.7mEq de Na (Sol Salina 0.9%/Glucosa 5% 1:1) Se puede agregar el aporte al rol de soluciones o en “y” para realizar modificaciones sin reajustar el rol de soluciones indicado.  NUNCA CORREGIR MÁS DE 10mEq/día en las primeras 24hrs  NO MÁS de 18mEq/día en las siguientes 48hrs CASOS DE HIPONATREMIA GRAVE Na <120mEq/L CORRECCION AGUDACuando Na es menor a 120mEq/L CON SINTOMATOLOGÍA ver pág. 26 DOS OPCIONES: 1. 0.3 a 0.5ml/kg de Concentrado de NA 17.7% al 5to molar de ABD, a pasar en 15 A 30 MINS (repetir si no hay mejoría) con control de Na al término. 2. 2 A 3ml/kg de Sol hipertónica 3% para 15 A 30MINS (peso por ml y se divide entre 6, el resultado y es lo correspondiente a Hipertónica al 3% y lo restante de ABD) (Repetir si no hay mejoría) con control de Na al término. CORRECCION AGUDA Cuando Na es menor a 125mEq/L SIN SINTOMATOLOGÍA 1. (125-Na actual)/kg/ 0.6 (0.7 neonatos) para pasar en 4 a 6horas. (siempre y cuando no existe sintomatología que amerite bolo de hipertónica al 3%), con control de Na al término.
  • 31. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 30 CORRECCION DE HIPERNATREMIA: sodio sérico >150mEq/L Corrección de agua libre FORMULA 1: Peso X 0.6 X (Na Real/Na ideal (meta) – 1) Resultado da en LITROS para 48hrs mínimo FORMULA 2: Peso X 4ml X Na a corregir (meta) Resultado da en ML para 48hrs mínimo  Resultado en ml p/48hrs (Dividir entre 6 para cada turno DE ROL DE 8HRS)  Cuando Na >165mEq la velocidad de descenso máximo debe ser 1.5mEq por hora hasta llegar a 165mEq  Cuando Na máximo es de 165mEq y queremos llegar a 145mEq la corrección máxima es 0.5mEq por hora  Debido a la velocidad de descenso de sodio, la corrección puede prolongarse a más de 48hrs  Entonces se hace el cálculo de líquidos de requerimiento + líquidos resultado de corrección de agua libre (para 48hrs o más)  Los líquidos de base o de requerimiento en lactante, preescolar, escolar, adolescente deben ser calculados por Holliday Segar y valorar ajuste a 2/3 acorde a condición estimulante de ADH NEONATOS Los líquidos en NOENATOS para corrección de hipernatremia se calculan contemplando:  Función renal en ese momento, % de deshidratación, factores que incrementen pérdidas insensibles, concentración de Na sérico inicial reportado.  Los MECANISMOS COMPENSADORES (ADH, IDIOOSMOLES, ALDOSTERONA, CAMBIOS EN LA REDISTRIBUCION DE VOLUMEN A ORGANOS VITALES, ETC).  La causa de la deshidratación es la poca o nula ingesta de líquidos al organismo generalmente por MALA TÉCNICA DE LACTANCIA MATERNA  La deshidratación hipernatremica neonatal NO IMPLICARÁ MAYOR PÉRDIDA DE LÍQUIDOS DURANTE SU ESTANCIA y MANEJO (salvo las esperadas en pérdidas insensibles y agua metabólica)  El simple reinicio de hidratación a requerimientos basales o incluso menores puede mejorar gradualmente la deshidratación SIN RIESGO A PRESENTAR EDEMA ni descenso súbito de la concentración de sodio sérico en lo que se adiestra a madre para mejorar técnica de lactancia y adecuada succión.  Valorar rehidratación vía oral con electrolitos orales si las condiciones son adecuadas para esta vía y continuar adiestramiento en lactancia materna.  En caso de requerir corrección de agua libre por Hipernatremia severa, la corrección debe ser LENTA Y CON ALTO APORTE DE SODIO para evitar el descenso súbito de Na y edema cerebral  buscando una solución con características isotónicas para el paciente con una OSMOLARIDAD PARTICULARMENTE ELEVADA EN ESE MOMENTO.  La vigilancia estrecha de estado NEUROLOGICO desde su internamiento y durante su manejo es de suma importancia, dado el riesgo elevado de EDEMA CEREBRAL, incluso con líquidos restringidos así como controles de Sodio cada 4hrs de ser posible.  EVITAR PASAR CARGAS a menos de encontrarse paciente con datos de choque (Pág. 24. Manejo de Cargas *casos especiales). Recordar: En el caso de la corrección en DESHIDRATACIÓN HIPERNATREMICA NEONATAL debe ser lenta en un tiempo de 48 a 96 horas o incluso mayores. Cuanto más elevado Na = mayor será el tiempo de corrección EN HIPERNATREMIA CON HIPOVOLEMIA para evitar descensos súbitos.  SE DEBE DEJAR SOLUCIONES GLUCOSALINAS CON APORTE DE SODIO desde 33mEq/L hasta 80mEq/L si el descenso de Sodio es mayor a lo esperado. Aportes de acuerdo a sodio sérico: Ejemplo RNT 3 días de vida, Deshidratación severa hipernatremica (sin datos de choque) Peso 2600grs Na 175mEq AGUA LIBRE: Formula 1: 2.6x0.6x (175/165-1)= 94ml (para 48hrs) que equivale a 18mlkd Formula 2: 2.6x4x (175-165)= 104ml (para 48hrs) que equivale a 20mlkd Líquidos requerimiento en su 3er día: 100mlkd Líquidos totales para 24hrs: 118 o 120mlkd El Na inicial es de 175mEq Por lo que se dejaría un aporte de 80mEq/L: 24.5mEq-24.9 (9.4-9.6mEq/kg/día) Aporte de GKM considerar siempre dejar APORTE ADECUADO DE GLUCOSA * Controles ES c/4hrs estricto para valorar velocidad de descenso de sodio y ajuste de aporte de Na NA sérico Aporte Mayor a 175mEq/L 80mqE/L 170-174mEq/L 75mEq/L 165-169mEq/L 70mEq/L 150-164mEq/L 65mEq/L 145-149mEq/L 60mEq/L Si Na es >165 la meta es bajar a 165 Si Na es <165 la meta es bajar a 145 Si Na es >165 la meta es bajar a 165 Si Na es <165 la meta es bajar a 145 Nota: entre MAYOR SODIO SERICO, el resultado en volumen de corrección de agua libre ES MENOR ya que el sodio descenderá más rápido a mayor concentración sérica, si el sodio en este paciente fuera de 164 (meta 145) el volumen de agua libre correspondería a 204ml p/48hrs (39mlkd) NO OLVIDAR agregar a sus líquidos calculados las perdidas insensibles. Pág. 18 ENCUANTO ESTE EN CONDICIONES PARA REINICIO DE LA VIA ORAL CONTEMPLAR AJUSTE DE LIQUIDOS. CON Na >165MEQ/L SE SUGIERE MANTENER EN AYUNO POR RIESGO DE DETERIORO NEROLOGICO
  • 32. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 31 CORRECCION DE HIPERKALEMIA: potasio >6 mEq/L en recién nacidos o > 5.5mEq/L en niños de todas las edades y adultos. Leve 5.5-6mEq/L Moderada 6-7.5mEq/L Grave > 7.5mEq/L En hiperkalemia moderada y grave (con traducción EKG): 1. Suspender K en aporte de soluciones 2. Protección de membrana: Cloruro de calcio al 10% (27Mg de calcio elemental) Dosis: 2.5 a 5 mg/kg calcio elemento (0.1 a 0.2ml/kg) Gluconato de calcio a 10% (9mg de calcio elemental) Dosis: 100mg/kg/dosis (0.5 a 1ml/kg) Max. 3gr por bolo Para administrarse en 5 a 10 minutos (se puede repetir a los 10 minutos). 3. Bicarbonato de sodio 2mEq/kg a pasar 1:1 SG5% o ABD en 5 a 10 min (vigilar hipocalcemia) 4. Insulina regular 0.1 UI a 0.2UI/ kg/ dosis más 1mL-2ml de solución glucosada al 50% por cada Kg de peso a pasar en 30 – 60 minutos. 5. Salbutamol 4μg/kg IV en 20 minutos diluido en 5 a 10mL de solución glucosa al 5%. 6. Salbutamol en nebulización 2.5 mg (<25 kg) a 5 mg (>25 Kg) en nebulización en 10 minutos 7. Resinas de intercambio iónico por enema o vía oral 1 a 3 veces al día “Novefazol” (poliestireno sulfonado cálcico) 1gr/kg/día en 3 dosis 8. Furosemida 1mg/kg/dosis IV (vigilar hiponatremia) 9. Diálisis peritoneal CORRECCION DE HIPOKALEMIA: potasio sérico inferior a 3.5 mEq/L. Leve 3-3.5mEql/L Moderada 2.5-3mEql/L Grave < 2.5mEq/L HIPOKALEMIA MODERADA A GRAVE CON SINTOMATOLOGÍA Y TRADUCCIÓN DE EKG: Dosis: KCl 0.5 a 1mEq/k/h DILUCION: DILUCION IDEAL: Vía periférica 80mEq/L (40mEq/L *Cronan KM, Norman ME: Renal and electrolyte emergencies) Vía central 180-200mEq/L (80mEq/L *Cronan KM, Norman ME: Renal and electrolyte emergencies) Ej. PESO 6KG (1mEq/kg/h) 6mEq Si la dilución es 80mEq/L (6x1000/80)=75ml Si la dilución es 180mEq/L (6x1000/180)=33ml 6mEq KCl en 75ml Sol Salina 0.9% para 1 hora 6mEq KCl en 33ml Sol Salina 0.9% para 1hora SOLICITAR CONTROL ES AL TÉRMINO DE LA CORRECCION. Cuando la hipokalemia es grave (<2.5meq/L) pero NO HAY síntomas la corrección puede ser:  Déficit hasta 3mEq= (3-2.3) x 4 x peso en kg  Déficit hasta 3.5mEq= (3.5-3) X 2 X peso en kg Se suma el déficit total y se pasa en rol de 24hrs mas su aporte basal (20-40mEq/L) *Ver. Pág. 21
  • 33. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 32 CALCIO CORREGIDO:  Ca sérico – albumina + 4  Ca sérico – (proteínas totales x 0.67) + 4.87 (no usar esta fórmula en pancreatitis, mieloma múltiple o alcalosis) CORRECCION DE HIPOCALCEMIA: [Ca]Sérico <8.8mg/dl o [Ca]iónico <4.2 mg/dl (<1,1mmol/l) HIPOCALCEMIA AGUDA: Calcio sérico < 7,5 mg/dl Calcio iónico < 2,5 mg/dl (0,63mmol/l) NOTA: Antes de iniciar corrección verificar EKG y niveles de fosforo (P) Si hay hipocalcemia <8mg/dl y FOSFORO alto PRIMERO corregir hiperfosfatemia NO ADMINISTRAR Ca Realizar QTc Si hay hipocalcemia aguda sintomática con normofosfatemia Dosis: 100-200mg/kg Gluc. de calcio al 10% en Sol Gluc. 5% (1-2ml/kg) 1ml=100mg=9.4mg Ca elemental Máximo 1gr por bolo (lactantes/preescolares) a 3gr por bolo (escolares/adolescentes) MÁXIMO 15GR POR DÍA EJM: 6KG---------------------1.2GR…DILUCION 1:1 O 1:2 12ml Gluc.Ca en 12ml SG5% p/1h (es muy irritante) 12ml Gluc.Ca en 24ml SG5% p/1h (es muy irritante) MAXIMO PASAR EN 10 a 20min si hay síntomas graves CON MONITOR Si NO tiene restricción de líquidos: Pasar el 5to molar (mlx4) 6to molar (mlx5) Si tolera vía oral: 5-20mg Ca elemental/kg/día Si hay hipocalcemia asintomática:  Valorar corrección SOLO si Ca iónico <8mg/dl  Realizar QTc.  Si hipocalcemia resistente a tratamiento: Valorar hipomagnesemia  SULFATO DE Mg 25-50mg/kg/dosis c/4-6hrs HIPOCALCEMIA CRONICA: Hipocalcemia leve: suplementos orales de calcio dosis: 0,5-1 g de calcio elemento al día Hipocalcemia moderada: suplementos orales de calcio (0,5-1 g/día) Más calcitriol dosis de 0,02-0,04 mg/kg/día repartidas en dos dosis. NOTA: La asociación de hipercalcemia e hiperfosfatemia puede originar calcificación de tejidos blandos. El producto de calcio X fosforo mayor de 60mg/dl indica riesgo potencial de calcificaciones metastasicas. CORRECCION DE HIPERCALCEMIA: [Ca] Sérico >11 mg/dl o [Ca] iónico >5.4mg/dl  Disminuir aporte de calcio y vitamina D  Carga Sol Salina 10ml/kg/dosis  Hiperhidratación Líquidos 3000/m2/día  Furosemida 1-3mgkgds cada 2-4hrs  Valorar PREDNISONA 1.5 a 2mgkgdia (efecto en 3 a 5 días) con Ca mayor de 15mg/dl  Cuando hay calcio mayor de 15mg/dl USAR BIFOSFONATOS (Ac. Zoledrónico) Los síntomas aparecen cuando En la evaluación paciente con hipocalcemia:  Confirmar la disminución de la fracción iónica de la calcemia.  Determinar la albúmina plasmática.
  • 34. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 33 CORRECCION DE HIPERMAGNESEMIA: Mg sérico >2.4mg/dl (>1.1mmol/l)  Forzar diuresis: Furosemida 1mgkgds mas hiperhidratación  Sintomático: Gluconato de Calcio 10% 1ml/kg (máx. 30ml (3gr) por bolo) diluido al medio en 10-20mins (protege la cardiotoxicidad) CORRECCION DE HIPOMAGNESEMIA: Mg sérico <1.4mg/dl (<0.57mmol/l)  Sintomático o grave: Sulfato de Mg 25-50mg/kg/dosis en 30 a 60mins  Dosis máxima 2000mg (2gr) por dosis  Se puede repetir cada 4 o 6hrs.  Vigilar hipotensión durante su administración, depresión respiratoria o bloqueo cardiaco.  EL USO DE SULFATO DE MAGNESIO EN CRISIS ASMATICA SE PUEDE UTILIZAR EN:  BOLO 50-75MG/KG PARA 30-40MINS  O EN DOSIS ALTAS EN INFUSION CONTINUA (HDMI): 50MG/KG/HORA CON UNA DOSIS TOTAL DE 200MG/KG/4HRS (más efectivo si se inicia manejo precoz en paciente grave) Max. 2gr por dosis  ANTIDOTO GLUCONATO DE CALCIO *Ver. Pág. 32 CORRECCION DE HIPERFOSFATEMIA: Fosforo >6.5mg/dl  Tratar hipocalcemia si existe  Hidratación adecuada  Restricción dietética de fosfatos  Diuresis Salina forzada (carga 10mlkds Sol Salina 0.9% + furosemida 1mgkgds)  Quelantes intestinales de fosfato:  Renagel (Hidrocloruro de Sevelamer), polímero no absorbible: Dosis 800-1600mg vía oral cada 8hrs  Carbonato de calcio: Es el tratamiento inicial. Debe administrarse con las comidas a dosis: 50 mg/kg/día de calcio elemental.  Acetazolamida 15-25mg/kg/día cada 6-8hrs  La administración de glucosa e insulina introduce fosfato a la célula, igual que ocurre con el potasio.  Contraindicada la alcalinización urinaria NOTA: La asociación de hipercalcemia e hiperfosfatemia puede originar calcificación de tejidos blandos. El producto de calcio X fosforo mayor de 60mg/dl indica riesgo potencial de calcificaciones metastasicas.
  • 35. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 34 CORRECCION DE HIPOFOSFATEMIA: Fosforo < 2,5 mg/dl (0.80mmol/L) Leve 0,61-0,77mmol/L Moderada 0,46-0,60mmol/L Grave <0,46mmol/L La incidencia de la hipofosfatemia es más alta en el paciente grave, que en algunas ocasiones no tiene repercusiones importantes, en otras pueden poner en peligro la vida. Si en 2 determinaciones de fósforo semanales y las cifras se encuentran por debajo de 0,77mmol/L (2.17mg/dl) evaluar los parámetros siguientes:  TRATAMIENTO DE LA CAUSA.  Definir si el trastorno es sintomático o asintomático.  Clasificar los trastornos según las cifras de fósforos en leve, moderado y grave.  Medir las concentraciones de fosfato en la orina.  Medir las concentraciones séricas de calcio, magnesio y potasio.  Medir la fracción de fosfato urinario: - Fosfato urinario = (PO4 excretado mg/dL)/PO4 filtrado. - PO4 filtrado = velocidad glomerular x 0,95. Fosforo sérico 1.5-1.9 mg/dl: (0.08-0.12mMol/kg) 2.5-4 mg/kg en 4-6hs, repetir hasta fosforo 2 mg/dl Fosforo sérico 1-1.4 mg/dl: (0.25mMol/Kg) 8 mg/kg en 4-6hs, repetir hasta fosforo 2 mg/dl Fosforo sérico <0.5 mg/dl: (0.32-0.5mMol/kg) 10 mg/kg en 4-6hs, repetir hasta fosforo 2 mg/dl Mantenimiento: EV: 15-45 mg/k/día Suspender aporte con más de 2 mg/dl La dosis calculada debe administrarse en 4-6 h, sin sobrepasar una velocidad de 7mmol (217mg) de fosfato/h. RECORDAR: Fosforo: 1mmol/L=31mg/L (1mmol/L=3.1mg/dL) 1mMol de fosfato de potasio1.47mEq de potasio 1mMol de fosfato de sodio 1.33mEq de sodio Ritmo de infusión: 7mMol de fosfato/hora Ámpulas de KPO4 10ml(20mEq Potasio 20mEq Fosfato) NOTA: Está contraindicada la administración de fosfato IV en pacientes con hipercalcemia, por el riesgo de calcificación metastasicas, o con hiperpotasemia, al igual que administración IV calcio y fosforo (se precipita). Presentación *México: KPO4 Cada ampolleta 10ml contiene: Fosfato de potasio dibásico 1.550 g. Fosfato de potasio monobásico 0.300 g. (Potasio 20 mEq). (Fosfato 20 mEq). Ámpula KPO4 10ml20mEq Potasio 20mEq/Fosfato 1ml=2mEq potasio/ 2mEq fosfato
  • 36. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 35 ANION GAP ELEVADO ANION GAP NORMAL ¿ANION GAP? AG=Na- (Cl+HCO3) ¿Hipoxia tisular? ACIDOSIS LACTICA ¿Cuerpos cetonicos? CETOACIDOSIS LACTICA ¿Función Renal? INSUFICIENCIA RENAL ¿GAP urinario? Gu= (Na+K)-Cl ¿GAP OSMOLAR? Go=OSM medida- OSM calculada NEGATIVO (Na+K)<Cl POSITIVO (Na+K)>Cl Perdidas Digestivas: -Diarreas -Íleo -Adenoma Velloso -Fistulas Intestinales ATR Proximal (tipo III) Acetazolamida ATR Distal (Tipo I) ATR Tipo IV Ciertas formas de insuficiencia renal INTOXICACIONES: -Salicilatos -Paraldehído ACIDOSIS D-LACTICA INTOXICACIONES: -Etanol -Metanol -Etilenglicol ELEVADO NORMAL CORRECCION DE HIPOGLUCEMIA:  Neonatos: 2ml x kg de peso de Solución Glucosada 10% para 2 MINS (En neonatos no se recomienda sobrepasar la concentración de glucosa por encima del 10%)  No neonatos: Mitad peso en ml SG 50% + misma cantidad de ml ABD en BOLO 1ml x k de peso de Solución Glucosada 25% en BOLO 2.5 ml x kg de peso de Solución Glucosada al 10% en BOLO *Todas las formulas equivalen a 250 mg/kg de glucosa idealmente, aunque se puede incrementar hasta 1gr/kilo.  Dosis según PALS: 0.5-1gr X KG (5-10ML/KG SOL GLUC 10%) Se debe evitar el uso de concentraciones al 50 y 30%, ya que pueden producir HIPOGLUCEMIAS DE REBOTE El objetivo de los “bolos” es incrementar las cifras de glucemia en unos 35 mg/dl en teoría. Valorar causas de hipoglucemia y realizar su corrección pertinente. CORRECCION ACIDO BASE: *Siempre identificar causa y valorar si en realidad requiere corrección con bicarbonato (MUY POCAS OCASIONES) Formula 1: EB X 0.3 X PESO (PARA 1 DIA) Formula 2: Peso X 0.3 X (HCO3 REAL – HCO3 IDEAL)  Pasa la ½ para 8hrs Diluido en SG5%  Si es acidosis importante ½ pasar p/1hr al 6to molar. *NO ADMINISTRAR DONDE PASA Calcio porque se precipita (CRISTALIZA) Presentaciones más comunes Bicarbonato de Sodio NaHCO3 (*México): 1amp 50ml = 44mEq HCO3 1amp 10ml = 8.9mEq HCO3 ANION GAP (Na + K) – (HCO3 + Cl) = NORMAL: 8 – 12. Elevado: indica ganancia de ácidos. Bajo: indica pérdida de bases. ANION GAP URINARIO: Na + K – Cl = NEUTRO (N) Si es positivo (+) pérdida bases renal. Si es negativo (-) pérdida bases gastrointestinal. Osmolaridad efectiva (mOsm/kg): 2 x [Na (mEq/L)+ K (mEq/L)] + glucemia (mg/dl/18): Normal 285-290mOsm/kg
  • 37. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 36 ESQUEMAS DE REANIMACIÓN O RESTITUCIÓN DE LÍQUIDOS PARKLAND Parkland se prefiere para niños menores de 10 kg. Día 1 3 ml/kg/% SC quemada = ml de sol Hartmann MAS Mantenimiento: De 0 a 10kg: 4ml/kg/hora De 10 a 20kg: 40ml/hora + 2ml/kg/h Mayor de 20kg: 60nl/h + 1ml/kg/h 1/2 PARA LAS PRIMERAS 8HRS 1/2 PARA LAS SIGUIENTES 16HRS Día 2 2.25ml/kg/% SC quemada = ml de sol Hartmann MAS Necesidades Basales 75ml/kg/día = ml para 24hrs. Valorar KCL Y ALBUMINA. GALVESTON (DR. CARVAJAL) para mayores de 10 kg, pero menores de 30 kg Día 1 5,000 ml/m2SCQx = ml de sol Hartmann p/24hrs MAS Necesidades Basales 2,000ml/m2SC/día = ml para 24hrs 1/2 PARA LAS PRIMERAS 8HRS 1/2 PARA LAS SIGUIENTES 16HRS Día 2 3,750 ml/m2SCQx = ml de sol Hartmann p/24hrs MAS Necesidades Basales 1.500ml/m2SCdía = ml para 24hrs.  La fórmula maneja Necesidades Basales sólo SG 5%, esto ha cambiado a soluciones 1:2, solución glucosada al 5% y solución fisiológica 0.9%  El Galveston (Dr. Carbajal) para mayores de 10 kg, pero menores de 30 kg.  No USAR KCL en las primeras 24hrs.  Necesidades basales se administran 1:1 con SG 5% y SF 0.9%, dependiendo de la glucemia puede ser 1/3 SG 5% y 2/3 SF 0.9%.  Recordar pasar la 1/2 de líquidos en las primeras 8 horas tomando como hora de inicio, la hora del accidente. Por ejemplo, si llega al hospital 4hrs posteriores a la quemadura, se pasa la ½ en 4hrs, luego ¼ para 8hrs y ¼ para 8hrs.  El segundo día, ya se pasa en partes iguales  Si la uresis es elevada, se disminuye la Sol. Hartman en ambos esquemas y se mantienen igual las necesidades basales.  La restitución de líquidos se recomienda en menores de 2 años con más de 15% SCQ y en mayores de 2 años con más del 20% SCQ.  En las segundas 24hrs, se requieren aproximadamente ¾ de los requerimientos del primer día.  50% de SCQ es el máximo que se toma para los "esquemas de restitución", aunque sea mayor el % de quemadura, solo se calcula y se repone el 50%. Con soluciones: SG 5% y SF 0.9% Relación 1:2 para 24hrs
  • 38. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 37 UTMB GALVESTON BLOCKER BURNER Resuscitation of fluids 2010 Advanced Burn Life Support Directrices para quemaduras de más del 20 % SCQ del paciente. Pre-hospitalario pediátrico: > 5 años: 125 cc / hora Hartmann 6-13 años: 250 cc / hora Hartmann 14 años y más (tarifa de adulto): 500 cc / hora Hartmann Si Paciente menor de 10kg: Use SG5% + Hartmann Adulto Pre hospital: 500 cc / hora de Hartmann Quemadura eléctrica alto voltaje: 500 cc / hora de Hartmann Cuidados de la herida  Cubrir con apósitos.  Mantenga caliente. UNIDAD DE QUEMADOS - SAN ANTONIO MEDICAL Reanimación con fluidos pediátricos: 2-4 ml por kg x %SCQ Hartmann Objetivo Uresis horaria de 0,5 ml - 1 ml por kg / hora Quemaduras eléctricas alto voltaje pediátrico: 2-4 ml por kg x %SCQ Hartmann Objetivo Uresis horaria de 0,5 ml - 1 ml por kg / hora Adulto: 2-4 ml por kg x %SCQ Hartmann Objetivo Uresis horaria de 30 ml / hora Quemaduras eléctricas alto voltaje adultos: 2-4 ml por kg x %SCQ Hartmann Objetivo Uresis horaria de 75-100ml / hora Si presenta mioglobinuria, puede requerir fluido adicional durante la reanimación. Geriatría: 2-4 ml por kg x TBSA con objetivo Uresis horaria de 30 ml/ hora Cuidados de la herida  No hay cuidado de la herida si el paciente está siendo trasladado a un centro de quemaduras en 24 horas.  Si no puede transferir, póngase en contacto con el centro de quemado local.  Si menos del 10 por ciento del %SCQ del paciente, se pueden aplicar apósitos estériles humedecidas con solución salina.  Si más del 10 por ciento del %SCQ del paciente, cubrir con la hoja seca limpia.  Si es mayor del 20 por ciento del %SCQ del paciente, cubrir con una sábana limpia y seca y recordar mantener al paciente caliente con mantas o aumentando la temperatura ambiente a 90 grados.
  • 39. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 38 TIMOTHY J.HARNAR CENTRO DE QUEMADOS-UMC HEALTH SYSTEM, LUBBOCK Resucitación de fluidos Advanced Burn Life Support. Pediatría: 3 ml Ringer Lactato x peso corporal del paciente en kg x %SCQ quemaduras de segundo y tercer grado Pediatría Quemaduras eléctricas de alto voltaje: 4 ml Ringer Lactato x peso corporal del paciente en kg x %SCQ quemaduras de segundo y tercer grado Adulto: quemaduras químicas: 2 ml Ringer Lactato x peso corporal del paciente en kg x %SCQ quemaduras de segundo y tercer grado Adulto Quemaduras eléctricas de alto voltaje: 4ml Ringer Lactato x peso corporal del paciente en kg x %SCQ quemaduras de segundo y tercer grado Geriatría: Igual que adultos. Cuidado de las heridas  Para todas las quemaduras, independientemente del tamaño cubra la lesión por quemaduras con una sábana o un vendaje limpio y seco. PARKLAND BURN CENTER, DALLAS Resucitación de fluidos siguiendo recomendaciones de Advanced Burn Life Support. Si está disponible, titule el líquido hacia arriba o hacia abajo en respuesta a la uresis horaria a través de la Sonda Foley. Pediatría: 3 ml Hartmann x peso corporal del paciente en kg x % SCQ quemaduras de segundo y tercer grado Pediatría quemaduras eléctricas de alto voltaje: 4 ml Hartmann x peso corporal del paciente en kg x % SCQ quemaduras de segundo y tercer grado Adulto: Para quemaduras térmicas y químicas: 2 ml Hartmann x peso corporal del paciente en kg x %SCQ quemaduras de segundo y tercer grado Adultos Quemaduras eléctricas de alto voltaje: 4 ml Hartmann x peso corporal del paciente en kg x %SCQ quemaduras de segundo y tercer grado REGLA DE LOS 10  Calcule el tamaño de quemadura al 10% más cercano.  Multiplicar% TBSAx10 = Velocidad del fluido inicial en ml / h (Para pacientes adultos que pesan de 40 kg a 80 kg).  Por cada 10 kg por encima de 80 kg, aumente la tasa en 100 ml / h
  • 40. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 39 TABLA DE “LUND Y BROWDER” TABLA DE LUND Y BROWDER EN NIÑOS
  • 41. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 40 Nota: NINGUNA GUÍA puede considerarse completamente segura, ya que aún pueden surgir complicaciones. En particular la fisiopatología del EDEMA CEREBRAL SIGUE SIENDO POCO CONOCIDA. GRAVEDAD DE CETOACIDOSIS BSPED Recommended Guideline for the Management of Children and Young People under the age of 18 years with Diabetic Ketoacidosis 2020/21 (ISPAD 2018) SE ESPERA UNA REVISION PARA NICE GUIDELINES 2020/2021 por lo que las recomendaciones de esta edición aún son provisionales y basadas en LAS GUIAS DE BSPED (Last review January 2020) Leve pH 7.2-7.29 bicarbonato < 15mmol/L Deshidratación 5% Moderada pH 7.1-7.19 bicarbonato < 10mmol/L Deshidratación 7% Severa < pH 7.1 bicarbonato 5mmol/L Deshidratación 10% Cuando se trate de pacientes entre 16-18 años puede ser apropiada usar guías de CAD en adultos si el manejo es en área de urgencias de adultos. Sin embargo se sugiere seguir siempre las guías pediátricas. El cambio en las guías vuelve a ser un dilema en cuanto al cálculo de líquidos (cargas iniciales, cargas en choque, líquidos de mantenimiento y déficit de líquidos). 1. CORREGIR HIPOVOLEMIA  Si el paciente tiene DATOS DE CHOQUE (llenado capilar retrasado, hipotensión, taquicardia):  Carga 20ml/kg/ds de SS 0.9% a pasar en 15 minutos *ver pág. 24  En caso de requerir segunda carga revalorar antes estado neurológico, consultarlo con el médico con más experiencia en ese momento.  Las cargas siguientes deben ser a 10ml/kg/ds hasta un máximo de 40ml/kg  Valorar inicio de inotrópicos de ser necesario de persistir datos de choque.  Las cargas para tratar choque NO DEBEN SER RESTADAS al cálculo de DEFICIT DE LIQUIDOS  TODOS los pacientes con CAD (leve/moderado/severo) que requieran inicio de líquidos parenterales:  DEBEN RECIBIR UNA CARGA INICIAL DE 10ml/kg en 60 minutos  Se puede considerar Plasma Lyte© o Solución Salina 0.9% *ver pág. 22  A pesar del riesgo alto de edema cerebral con líquidos excesivos, es importante asegurar un adecuado volumen circulatorio de igual manera para evitar cambios en la perfusión cerebral. ¿SOSPECHA CAD?  GLUCOSA >200MG/DL (>11mmol/L)  pH <7.30  HCO3 <15mmol/L  Cetonas (BOHB) > 3.0mmol/L en sangre o cetonas >++ en orina
  • 42. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 41 + + 2. CÁLCULO DE VOLUMEN DE LIQUIDOS REQUERIMIENTO = [DÉFICIT-bolo inicial (cálculo para 48hrs)] + MANTENIMIENTO DÉFICIT: Asumir un 5% de déficit en pacientes CAD leve (pH 7.2-7.29) Asumir un 7% de déficit en pacientes CAD moderada (pH 7.1-7.19) Asumir un 10% de déficit en pacientes CAD severa (pH < 7.1) MANTENIMIENTO: Calcular líquidos de mantenimiento es con base en cálculo tradicional: 10kg  100ml/kg/día 11-20kg  50ml/kg/día + 20kg  20ml/kg por cada kilo adicional Un peso máximo de 80kg (o la p97 peso/edad) debe ser usado para el cálculo de mantenimiento y déficit, con el fin de evitar volúmenes excesivos. Se ha cambiado la línea de restricción hídrica con el objetivo de evitar EDEMA CEREBRAL, dando prioridad a restituir un apropiado volumen circulatorio y mejorar PPC.  RECORDAR QUE HASTA EN UN 56% DE LOS PACIENTES CON CAD DE INICIO PUEDEN PRESENTAR EDEMA CEREBRAL SUBCLINICO, por lo que en todo momento se debe valorar estado neurológico del paciente * En CAD neonatal requieren especial consideración con líquidos más altos, usualmente: 100-150mlkgd (P/24hrs) SI YA HAY DATOS DE EDEMA CEREBRAL:  Valorar Utilizar el 50% del líquido total que se tenía calculado para 48hrs.  Valorar bolo de Hipertónica al 3% de ser necesario y solicitar TC CRANEO, asegurar vía aérea. Ejemplo: Femenino de 14 años, con peso de 60kg, pH 6.9 (CAD severa), datos de choque hipovolémico. Se indican 1 carga inicial a 20ml/kg y una segunda a 10ml/kg, CON LO CON MEJORA ESTADO HEMODINÁMICO Y ESTADO NEUROLOGICO SE MANTIENE INTEGRO. El cálculo de líquidos para su requerimiento seria: DÉFICIT 10 % x 60 kg = 6000ml total para 48 hrs (3000ml para cada 24hrs) (125ml/hr) MANTENIMIENTO 10Kg x 100 = 1000ml 10Kg x 50 = 500ml 40Kg x 20 = 800ml TOTAL (24HRS) 2300ml (96 ml/hr) LIQUIDOS TOTALES= 125 ml/hr (Déficit del 10 % en 48 hrs) 96 ml/hr (Mantenimiento) 221 ml/hora (5304ml en 24hrs) (3315ml/m2/24hrs) Ejemplo: Masculino 5 años, con peso de 20Kg, pH 7.15 (CAD moderada), sin datos de choque. Se indica carga inicial a 10ml/kg (200ml) para 60mins COMO PARTE INICIAL DEL MANEJO HIDRICO. El cálculo de líquidos para su requerimiento seria: DÉFICIT 7 % x 20 kg = 1400ml total para 48 hrs Restar carga inicial= 1400-200 = 1200ml (600ml p/24hrs) (25ml/hr) MANTENIMIENTO 10Kg x 100 = 1000ml 10Kg x 50 = 500ml TOTAL (24HRS) 1500ml (62.5 ml/hr) LIQUIDOS TOTALES= 25 ml/hr (Déficit del 10 % en 48 hrs- carga inicial 10ml/kg) 62.5 ml/hr (Mantenimiento) 87.5 ml/hora (2100ml en 24hrs) (2658ml/m2/24hrs) En este caso las cargas administradas POR EL CHOQUE NO SE RESTAN al volumen de déficit. En este caso LA CARGA INICIAL SI SE RESTA al volumen de déficit. No otorgar líquidos adicionales para reemplazo de pérdidas urinarias, a menos que están sean masivas mediante solución salina al 0.45% Las cargas administradas en choque NO DEBEN ser restadas del volumen de déficit La carga inicial (10mlkg) otorgada en todos los pacientes sin choque DEBE ser restada del volumen de déficit Si la glucemia cae muy rápidamente (> 5mmol/L/h) después de la expansión inicial del fluido, considere agregar glucosa incluso antes de que la glucosa plasmática descienda a 17 mmol / L (300 mg / dL).
  • 43. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 42 COMPLICACIONES A TENER EN CUENTA DESDE INGRESO DEL PACIENTE Y DURANTE SU TRATAMIENTO EDEMA CEREBRAL: De ahí la importancia para manejo de líquidos bien calculados, evitar cargas innecesarias y uso de bicarbonato. (25% mortalidad) HIPOKALEMIA: Esta puede ser prevenible con una adecuada monitorización y aportes necesarios. NEUMONIA POR ASPIRACION: Usar sonda nasogástrica en pacientes inconscientes o semiinconscientes. HIPOGLUCEMIA: Si la glucemia cae muy rápidamente (> 5mmol/L/h) después de la expansión inicial del fluido, considere agregar glucosa incluso antes de que la glucosa plasmática descienda a 17 mmol / L (300 mg / dL). TIPO DE SOLUCIONES: Usar cloruro de sodio al 0.9% con 20 mEq de cloruro de potasio en 500 ml (40 mEq por litro), hasta que los niveles de glucosa en sangre sean menores que 252mg/dl (14 mmol/l) y valorar inicio de aporte de glucosa en soluciones. El manejo de CAD en población pediátrica con SOLUCIONES BALANCEADAS (Plasma Lyte© 148) se ha sugerido como una alternativa ya que tiene un contenido de cloruro más bajo y, por lo tanto, es menos probable la acidosis hiperclorémica. Será necesario agregar potasio adicional a (Plasma Lyte© 148) ya que solo contiene 5 mmol/L de potasio. Sodio: Na corregido: Sodio mEq/L + [0.016 x (glucemia en mg/dl – 100)]  NO debe emplearse soluciones con concentraciones de Cl y Na <75mEq/L ya que puede provocar cambios rápidos en el volumen y osmolaridad intracelular  EDEMA CEREBRAL Na corregido <130mEq/L: añadir NaCl hasta completar 100-130mEq/L Na corregido >130mEq/L: aportes de Na de 75mEq/L Potasio:  Agregar 40mEq/litro de solución agregando a soluciones de base (KCl) o (KCl y KPO4 1:1).  Regular su administración según potasio sérico tomado controles cada 2 o 4 horas según sea el caso, contemplar las variaciones conforme se corrige acidosis así como por el uso de insulina.  No administrar en caso de lesión renal aguda  Hiperkalemia: Administrar potasio al iniciar insulina y diuresis verificada  Potasio normal: Administrar potasio al iniciar insulina y diuresis verificada  Hipokalemia: Iniciar potasio inmediatamente al documentar hipokalemia * Si durante el tratamiento de CAD el paciente presenta hipokalemia grave <2.5meq/L, valorar suspender infusión de insulina temporalmente y valorar Colocación de catéter venoso central para ministración de KCL >40meq/L e ingreso a UTIP, las correcciones en agudo se sugieren no mayor de 0.5mEq/kg/ds. 3. ¿MANEJO DE BICARBONATO (HCO3Na) en cetoacidosis? EVITAR en CETOACIDOSIS  EVITAR durante la administración de INSULINA  EVITAR SU USO EN PACIENTES PEDIATRICOS EVITAR SU USO. Su uso es controvertido, valorando su uso solo y previa valoración adecuada por un experto:  Si persiste pH menor de 6.9 y EB bicarbonato > de -10 después de una adecuada reanimación hídrica de 48hrs  Persistencia de un bicarbonato menor de 5mmol/L por más de 10 horas.  Hiperkalemia sintomática  Inestabilidad cardiaca Se sugiere la administración de 0.5 a 1mEq/L en un periodo de 1 hora con gasometría de control posterior a su administración (si ya se ha decidido su uso previo a valoración médica experta).
  • 44. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 43 3. ESQUEMA DE INSULINA (1hr después de iniciado reposición y cálculo de líquidos) Dosis: 0.05 a 0.1 unidades/kg/hora (ajustar hasta 0.15-0.2UI/kg/h de ser necesario) Preparación:  Solución de 1 unidad por ml de insulina  Añadiendo: 50 unidades de insulina rápida aforado a 50 ml con solución salina al 0,9%.  La solución debe correr a 0.1 unidades / kg / hora (0.1ml/kg/hora) con la preparación mencionada.  Hay algunos pediatras que creen que 0.05 unidades / kg / hora es una dosis adecuada. No hay evidencia firme para apoyar esta, SU USO SERA A CRITERIO DE MEDICO TRATANTE.  Los recambios deben ser cada 6 horas  Algunos pacientes con sensibilidad muy marcada a la insulina pueden llegar a requerir dosis de infusión más bajas (0.03UI/kg/hora) siempre y cuando la acidosis continúe en reducción, para prevenir hipoglucemia a pesar de la adición de glucosa. (p. Ej., Algunos jóvenes, niños con CAD, pacientes con estado hiperosmolar y algunos niños mayores con diabetes establecida)  Para CDA menos severa (pH> 7.1-7.2), 0.05 U / kg / h  Para la edad <5 años con CDA leve (0.03 U / kg / h) suele ser suficiente para resolver la acidosis.  La glucometría capilar debe ser monitorizada cada 1 o 2 horas Cuando Glucemia es menor de 252mg/dl (14mmol/l) (multiplicar el valor en mmol/L por 18): - Se agrega a la SOLUCIÓN SALINA ISOTÓNICA MÁS SOLUCIÓN GLUCOSADA AL 5% a partes iguales (1:1) debiendo agregar KCl 4meq por cada 100ml de solución (40mEq/L de KCl), SIN SUSPENDER INFUSION DE INSULINA. - Se puede optar para el manejo hídrico el aporte del volumen y tonicidad mediante el SISTEMA DE DOBLE BOLSA *ver pág. 46 Vigilancia:  Monitorización de glucosa capilar idealmente cada hora (puede existir un rebote e incremento de glucosa nuevamente, pero NO SUSPENDER).  LA INFUSION DE INSULINA SE DEBE MANTENER PARA DETENER LA CETOACIDOSIS  Si el descenso de glucosa/hora es elevado considerar uso de glucosa al 10% y contemplar el ajuste a 0.03u/kg/hora (EN CASOS ESPECIFICOS)  ESTADO NEUROLOGICO (CADA HORA)  Calcular Na corregido (orienta sobre riesgo de edema cerebral al disminuir con el tratamiento)  ELECTROLITOS (Na y K) Cada 2-4 horas  Monitoreo de hipo/hipernatremia (opción de Sol Salina 0.45%)  Si la glucosa en sangre cae por debajo de 4mmol / l (72mg/dL), administre un bolo de 2 ml / kg de glucosa al 10% y aumentar la concentración de glucosa de la infusión. La insulina se puede REDUCIR TEMPORALMENTE durante 1 hora. NOTA: Para los niños que ya están usando insulina de acción prolongada (especialmente la insulina glargina (Lantus) puede desear continuar con la dosis y el tiempo habituales durante el tratamiento con CAD, además de la infusión de insulina IV, para acortar la duración de la estancia después de la recuperación de la CAD.  Continuar la infusión hasta tener pH > 7.30 HCO3> 15mEq/L  Si aún no remite la acidosis cambiar soluciones de SG 5% a SG10% 1:1 (cuando ya se agregó esta por tener niveles de glucosa menor a 14mmo/L)
  • 45. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 44 NOTAS IMPORTANTES - POR FAVOR LEA 1. Los niños que están alertas, no están deshidratados clínicamente, no tienen náuseas ni vómitos, No siempre requieren líquidos por vía intravenosa, incluso si sus niveles de cetona son altos. Por lo general, toleran la rehidratación oral y la insulina subcutánea, pero requieren un monitoreo regular para asegurarse de que están mejorando y que sus niveles de cetona están disminuyendo. 2. Si un niño es hiperosmolar con un nivel de glucosa muy alto 420mg/dL (> 30 mmol / l), con poca o ninguna acidosis o cetonas, este es un estado hiperglucémico hiperosmolar y requiere tratamiento DIFERENTE. Discuta esto con el médico principal: estos niños pueden ser muy difíciles y complicados de manejar. 7. ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS EN CAD  Determinación de insulina  Péptido C  Anticuerpos anti insulina (AII)  Anti-tirosin fosfatasa (anti-IA2)  Antiglutamato descarboxilasa (anti-GAD)  Anti células de islote pancreático (ICAS) 8. ¿LA ACIDOSIS PERSISTE? Si la acidosis no está corrigiendo con el manejo considerar lo siguiente:  INSULINA INSUFICIENTE PARA DISMINUIR CETONAS  REANIMACIÓN INADECUADA (ABCDE)  SEPSIS  ACIDOSIS HIPERCLOREMICA Considerar sepsis, aporte inadecuado de líquidos y otras causas si la insulina otorgada es suficiente Una vez descartadas estas causas, y si las cetonas continúan en descenso gradual, la acidosis residual puede deberse a HIPERCLOREMIA, esta resolverá por sí sola por lo que no requiere manejo. Recordar: los niños pueden morir de CAD. Edema cerebral:  Esto es impredecible, ocurre con mayor frecuencia en niños más pequeños y diabetes de recién diagnóstico y tiene una mortalidad de alrededor del 21-24%.  Se desconocen las causas y la evolución del edema cerebral puede ser impredecible. Hipokalemia:  Esto se puede prevenir con un cuidadoso monitoreo y manejo Neumonía por aspiración:  Use una sonda nasogástrica en niños semiconscientes o inconscientes Reanimación inadecuada  Es importante asegurarse de que los niños con CAD reciban resucitación adecuada.  La reanimación inadecuada puede aumentar el riesgo de lesión cerebral.  La perfusión cerebral está influenciada tanto por la presión de perfusión circulatoria (presión sanguínea) como por la presión intracraneal en el edema cerebral incipiente. CUANDO INICIAR VIA ORAL Y TRANSICIÓN DE INSULINA POSTERIOR A REMISIÓN DE CAD:  Recuperación del estado de conciencia  Remisión de la acidosis metabólica:  pH >7.30 Ver Pág.50  HCO3 > 18mEq/L  Glucosa < 200 mg/dL
  • 46. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 45 Teniendo ya el volumen calculado que se otorgara en la terapia hídrica, lo siguiente es la administración de los solutos correspondientes. Contemplando que en algún momento la glucosa central descenderá secundario al manejo y que en ese momento el paciente requerirá aporte de glucosa en los líquidos (con el fin de evitar un descenso más rápido de lo aceptable) así como adecuado aporte isotónico con solución salina al 0.9% sin olvidar siempre dar aporte de potasio (a menos que exista contraindicación absoluta para no agregar este electrolito) EL SISTEMA DE DOBLE BOLSA  La primera con Solución Salina al 0.9% con sus respectivos aporte de potasio KCL o KCL y KPO4 (1:1)  La segunda con una composición de Solución Glucosada 10% y Solución Salina 0.9% (1:1) (quedando una concentración SG 5% Y SS 0.45%) igualmente con aporte de potasio KCL o KCL y KPO4 (1:1). BOLSA # 1 (BOLSA SALINA 0.9%): Cristaloide Las instituciones varían en el uso de formulaciones cristaloides (SS 0.9%, a 3/4 o 1/2).  Debido a que se espera que todo el cuerpo se agote en potasio, se deben agregar 40mEq/L de potasio a los líquidos. Una combinación común es usar 20 mEq de KPO4 y 20 mEq de Acetato de potasio.  Debido a que el KCl es una carga de cloruro adicional que puede causar acidosis metabólica, debe evitarse o limitarse cuando sea posible. BOLSA # 2 (BOLSA DE GLUCOSA/SALINA): Glucosa al 10%/SOLUCION SALINA 0.9%  Aparte de la glucosa, debe tener la misma composición de electrolitos que la bolsa # 1.  Tomar en cuenta que si se prepara Solución glucosada 10% y solución Salina en relación 1:1, el aporte de glucosa queda al 5% y la de sodio al 0.45% (o Solución Salina ½) * NOTA sobre el potasio: en la CAD severa, el potasio puede ser muy bajo, y comenzar con la insulina antes de reponer el potasio puede precipitar la hipokalemia sintomática. Algunos expertos recomiendan NO INICIAR LA INSULINA hasta que el potasio se haya corregido a más de 3.0 mmol/L. Si el potasio medido inicialmente está elevado, o si el paciente no está orinando, NO SE DEBE AGREGAR POTASIO a los líquidos hasta que el nivel sea <5.5 mmol / L y el paciente esté orinando.
  • 47. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 46 INSULINA: una vez que los líquidos estén pasando a la velocidad calculada, se puede iniciar la infusión de insulina a 0.05U/KG/h- 0.1 U/kg/h (recordar vida media de 6horas). Al iniciar el sistema de doble bolsa, se sugiere basar los ajustes en la siguiente tabla, de igual manera para conocer los aportes. GLUCOSA EN SANGRE (MG/DL) BOLSA 1 SOLUCIÓN SALINA 0.9% (% DE LA TASA DE LIQUIDOS TOTAL) BOLSA 2 DE GLUCOSA 10% + SS 0.9% (SG5%/SS 0.45%) (% DE LA TASA DE FLUIDOS TOTAL) DEXTROSA% EQUIVALENTE CONCENTRACION FINAL DE SODIO (mEq/L) >350 100% 0 0 154mEq/L 300-349 75% 25% 1.25 134.7mEq/L 250-299 50% 50% 2.5 115.5mEq/L 200-249 25% 75% 3.75 96.25mEq/L 100-149 0 100% 5 77mEq/L <100 CAMBIAR Glucosa al 12.5% con 1/2 Solución Salina 0.9% más potasio, manteniendo infusión de insulina por 30mins hasta que la glucosa central este >150 y realizar el ajuste necesario. MONITOREO CONTINUO:  ESTADO NEUROLOGICO o CADA HORA  GLUCOSA o Cada 1 o 2 horas  ELECTROLITOS (Na y K) o Cada 2-4 horas RAZONAMIENTO DETRÁS DEL MÉTODO DE 2 BOLSAS  A medida que disminuyen los niveles de glucosa en la sangre, la tasa de infusión de “bolsa de glucosa” D10 debe aumentar para evitar la hipoglucemia.  Al mismo tiempo, la velocidad de infusión de la bolsa de solución salina se reduce para mantener la misma velocidad del volumen total calculado para 24hrs.  Un error común es reducir la infusión de insulina cuando los niveles de glucosa del paciente se acercan a 200 mg / dL.  En su lugar, se debe agregar glucosa a la infusión para ayudar a reponer las reservas intracelulares de glucosa del cuerpo, lo que detiene la producción de cetoácidos, el bicarbonato y el pH del paciente. El sistema de dos bolsas cierra la brecha aniónica antes que el sistema de una bolsa en pacientes adultos con DKA Los niveles de glucosa en sangre mejoran más rápido con el sistema de dos bolsas en comparación con el sistema de una sola bolsa con menos episodios asociados de hipoglucemia. Aún se necesitan estudios prospectivos en pacientes pediátricos para evaluar la importancia clínica de estos hallazgos.
  • 48. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 47 + Ejemplo: Masculino 5 años, con peso de 20Kg (SC: 0.79m2), sin datos de choque. Se indica carga inicial a 10ml/kg (200ml) para 60mins COMO PARTE INICIAL DEL MANEJO HIDRICO. Glucosa de 200 mg / dL pH 7.15 (CAD moderada) HCO3 <10mmol Leve pH 7.2-7.29 bicarbonato < 15mmol/L Deshidratación 5% Moderada pH 7.1-7.19 bicarbonato < 10mmol/L Deshidratación 7% Severa < pH 7.1 bicarbonato 5mmol/L Deshidratación 10% CETOACIDOSIS MODERADA pH 7.1 HCO3 <10mmol (deshidratación 7%) EL CÁLCULO DE LÍQUIDOS PARA SU REQUERIMIENTO SERIA: DÉFICIT 7 % x 20 kg = 1400ml total para 48 hrs Restar carga inicial= 1400ml-200ml =1200ml (600ml p/24hrs) (25ml/hr) MANTENIMIENTO 10Kg x 100 = 1000ml 10Kg x 50 = 500ml TOTAL (24HRS) 1500ml (62.5 ml/hr) LIQUIDOS TOTALES= 25 ml/hr (Déficit del 10 % en 48 hrs- carga inicial 10ml/kg) 62.5 ml/hr (Mantenimiento) 87.5 ml/hora (2100ml en 24hrs) (2658ml/m2/24hrs) A) Inicio de líquidos por sistema de doble bolsa. Ver tabla Pág. 47 Con 200mg/dl la relacion con doble bolsa queda: Bolsa #1 25% Bolsa #2 75% Bolsa Salina SIN Gluc Bolsa Salina MAS Gluc 87.5ml/hora x 25% = 21.9ml/hora 87.5ml/hora x 75% = 65.6ml/hora 87.5ml/hora 0.05-0.1U/kg/hora Ver pág. 44 = 1ml-2ml/hora (1-2U/hora) INFUSION DE INSULINA NO OLVIDAR AGREGAR POTASIO MONITOREO CONTINUO:  ESTADO NEUROLOGICO CADA HORA  GLUCOSA Cada 1 o 2 horas  ELECTROLITOS (Na y K) Cada 2-4 horas En este caso LA CARGA INICIAL SI SE RESTA al volumen de déficit.
  • 49. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 48 FASES DE LA DM 1 1. AUTOINMUNDAD, normalidad glucémica, ausencia de síntomas 2. AUTOINMUNIDAD, alteración de la glucemia sin cifras de diabetes (Alteración de glucosa en ayunas o Alteración de Tolerancia a la glucosa tras prueba de sobrecarga oral de glucosa.) 3. AUTOINMUNIDAD, alteración de la glucemia con cifras de diabetes, ausencia de síntomas 4. Inicio de síntomas DM 1 5. DM tipo 1 establecido 6. DM tipo 1 establecido, con complicaciones. CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE DM (ISPAD 2018) 1. En presencia de síntomas de hipoglucemia, una glucemia >200mg/dl en cualquier día, independientemente del tiempo tras la última ingesta 2. Glucemia en ayunas > 126mg/dL  Implica ausencia de ingesta calórica previa, al menos 8 horas 3. Glucemia 2 horas después de una prueba de sobrecarga oral de glucosa(SOG) o después de una comida >200mg/dL  La SOG debe realizarse con una dosis de 1.75g/kg de glucosa anhidra (máximo 75g) disuelta en agua. La SOG debe evitarse en caso de síntomas de DM o si se puede realizar el diagnostico mediante el resto de criteriosa, ya que podría conducir a una excesiva hiperglucemia. 4. HbA1c >6.5%  El papel de la HbA1c en niños no está aclarado por completo. En ausencia de hiperglucemia inequívoca, los criterios 2, 3,4 deben ser confirmados por segunda vez en días diferentes. También se confirma diagnóstico si se cumplen con dos criterios diferentes.  El principal objetivo del tratamiento es conseguir un control metabólico óptimo; es decir, obtener unas glucemias próximas a la normalidad evitando las hipoglucemias. Objetivos glucémicos en DM1 en edad pediátrica Glucemia (mg/dl) Óptimo Subóptimo Alto riesgo de complicaciones Ayunas/preprandial 70-140 140-160 > 160 2 horas postprandial 90-180 180-250 > 250 Al acostarse 120-160 < 80 - > 160 < 75 - > 200 Nocturno 80-160 < 75 > 160 < 70 - > 200 HbA1c (%) < 7,5 7,5-9 > 9 La estrategia actual, más ampliamente aceptada, del tratamiento de la DM1 en la edad pediátrica es el régimen basal (INSULINA GLARGINA) - bolo (INSULINA RÁPIDA):  Insulina basal: su objetivo es remedar en lo posible la continua secreción pancreática de pequeñas cantidades de insulina durante las 24 horas del día.  Bolo comida: trata de compensar y evitar el ascenso de la glucemia tras la ingesta.  Bolo corrector: pretende corregir una cifra elevada de glucemia y llevarla a un nivel normal.
  • 50. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 49 GUÍA DE DOSIS INSULINOTERAPIA  La dosis correcta de insulina es la que permite conseguir el mejor control glucémico sin hipoglucemias graves ni frecuentes, junto a un adecuado crecimiento y desarrollo.  Los ajustes de insulina son necesarios hasta conseguir tener las glucemias dentro de los objetivos individuales, sin grandes variabilidades glucémicas y con una adecuada HbA1c.  Tras el tratamiento de CAD con insulina intravenosa, las necesidades de insulina permanecen alrededor de 1 UI/kg/día durante la primera semana y después disminuyen progresivamente.  Al diagnóstico de la enfermedad, la pauta de insulina dependerá de la manera en que ha debutado la diabetes:  Si existe cetosis o cetoacidosis la insulina debe administrarse en perfusión intravenosa continua. Dosis inicial de 0,1 UI/kg/hora de insulina rápida.  En caso de no existir cetosis puede iniciarse con insulina rápida: regular o análogos subcutáneos Dosis entre 0,2 y 0,3 UI/kg repetidas cada 2-4 horas y adaptada a las glucemias capilares.  Luego se pasa a la pauta de MDI (Multiple Daily Injections)  Durante la fase de remisión la dosis de insulina es < 0,5 IU/kg/día  Los prepuberales (fuera de la fase de remisión parcial) requieren: 0,5-1,0 IU/kg/día  Durante la pubertad los requerimientos aumentan y suelen ser desde: 1 o > 1 IU/kg/día  Después de la pubertad las necesidades de insulina disminuyen hasta: 0,75 a 0,9 UI/kg /día Este hecho debe tenerse en cuenta y disminuir la dosis de insulina para evitar la sobre-insulinización y el sobrepeso. AJUSTES DE INSULINA Insulina basal (INSULINA GLARGINA) a) Las necesidades de insulina basal se valoran mediante los niveles de glucemia:  durante la noche  3-4 horas después del análogo de la cena  al levantarse Teniendo en cuenta el contenido en grasa y proteínas de la cena y la actividad realizada el día previo. Para hacer cambios de dosis se aconseja valorar el perfil de 2 días consecutivos. b) Las necesidades de insulina preprandial se valoran según:  las concentraciones de glucemia antes de ingesta y 2 horas después de la ingesta CALCULO LA INSULINA CORRESPONDIENTE POR DIA APROXIMADO: Pre púber 0,5-1,0 UI/kg/día Púber 1 UI/kg/día LA DOSIS depende de la edad y FASE control del paciente Post púber 1.2-1.5UI/kg/día Ejemplo: Masculino púber DE 39KG. 1x39kg= 39 unidades diarias De estas:  60% se administra en INSULINA GLARGINA repartida 2/3 mañana 1/3 noche  40% se reparte entra la INSULINA RAPIDA que se aplica preprandial Para el AJUSTE DE LA DOSIS DE INSULINA PREPRANDIAL Y DE LAS DOSIS CORRECTORAS tenemos que utilizar:  Ratio insulina/HC (RGI)  Factor o índice de sensibilidad (IS)  Bolo corrector de RGI
  • 51. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 50 Relación glucosa insulina o ratio (RGI) La cantidad de carbohidratos en gramos que se compensan en una unidad de insulina.  Generalmente, una unidad de insulina de acción rápida descartará 12-15 gramos de carbohidratos.  Este rango puede variar desde 6-30 gramos o más de carbohidratos, dependiendo de la sensibilidad de un individuo a la insulina.  La sensibilidad a la insulina puede variar de acuerdo a la hora del día, de persona a persona, y se ve afectada por la actividad física y el estrés Se obtiene de dividir la constante 450 entre el total de insulina calculada para 24hrs. Relación glucosa/insulina: constante 450/unidades totales diarias Ejemplo: 450/39=11.5 LA RELACION G:I QUEDA: 1 : 11.5 Calculo de factor de corrección (FC) Indica la cantidad de glucemia (mg/dl) que desciende al administrar 1 UI de insulina de acción rápida. El resultado se obtiene dividiendo “constante / TOTAL de insulina calculada”: 1800 No insulina resistencia 1500 Insulina resistencia Ejemplo: 1800/39= 48.7 FACTOR DE CORRECCIÓN ES: 48.7 Metas glucometría preprandial (mg/dl) Bolo corrector de acuerdo RGI CALCULAR LA INSULINA CORRESPONDIENTE A Carbohidratos: a. Esto depende de la glucometría capilar preprandial y lo que corresponde de acuerdo a los carbohidratos que tendrá en la ingesta. b. Si la glucometría preprandial ESTÁ EN METAS se le administra solo las unidades que le corresponden: Calculo de insulina: gramos de carbohidratos/relación glucosa: insulina (G:I) Ejemplo: 42gramos/11.5= 3.6 unidades de insulina rápida En niños puberales con un importante fenómeno del alba puede ser necesario administrar una dosis de IAR a las 4-5 am para controlar la hiperglucemia de las últimas horas antes de levantarse. Metas glucometría preprandial (mg/dl) Lactante Preescolar Escolar y adolescente Preprandial: 180-200 Postprandial: <200 3am: >70 Preprandial: 100-180 Postprandial: 180-200 3am: >70 Preprandial: 80-120 Postprandial: <180 3am: >70
  • 52. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 51 Bolo corrector con hiperglucemia en metas Se utiliza para calcular la insulina extra necesaria para corregir una hiperglucemia a. Si la glucometría preprandial ESTÁ FUERA DE METAS, se resta la glucosa real menos la ideal para la meta y se divide con el factor de corrección, nos dará la insulina EXTRA NECESARIA. [(Glucemia real - glucemia ideal)/FACTOR DE CORRECCION (IS)] Ejemplo: Glucometría capilar preprandial actual 187 Meta preprandial es de 120 120 menos 187= 67 67/48.7=1.37 extras 1.37 extras+ basales 3.6= 4.97 unidades  30 minutos antes de inicio de vía oral se cierra aporte de glucosa IV  10 minutos antes de iniciar la vía oral se aplican las unidades preprandiales correspondientes (4.97 unidades)  Iniciar vía oral  Dieta en kcal se otorga en quintos  A los 15 minutos de inicio de la vía oral se para bomba de infusión de insulina  Glucometría capilar postprandial a las 2 horas y revalorar Recordar:  Se utiliza la ratio insulina/ración hidratos de carbono (RGI) para calcular la insulina preprandial  El factor de corrección (IS) se utiliza para corregir la hiperglucemia.  La hipoglucemia leve se trata con glucosa oral 0.3g/kg con control capilar de glucemia a los 15-20 minutos, si no mejora repetir toma. Una vez compensada se necesitan carbohidratos de absorción lenta para evitar la recurrencia.  Las hipoglucemias graves se tratan con glucagón IM o SC 10-30mcg/kg  0.25mg en menores de 3años  0.5 hasta los 12 años  1mg en >12años.  Manejo intrahospitalario Glucosa al 10% 200-500mg/kg (SG10% 2ml/Kg = 250mg/kg) *Ver Pág. 35  Ante hipoglucemias desapercibidas hay que elevar las metas glucémicas.  Hay que realizar auto monitorización de la glucemia capilar pre y dos horas pos ingesta, al acostarse y durante la noche, antes del ejercicio y ante sospecha de hipoglucemia.
  • 53. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 52 Ejemplo resumido: Masculino púber con peso: 39KG (DM no insulino resistente). 1. Calcular unidades de insulina al día: 1 UI x 39kg= 39 unidades diarias 2. Relación glucosa:insulina (RGI) 450(constante)/39=11.5 LA RELACION G:I QUEDA: 1 : 11.5 3. Factor de corrección: 1800/39= 48.7 FACTOR DE CORRECCIÓN ES: 48.7 4. Bolo corrector acorde a los CARBOHIDRATOS en dieta: 42gramos/11.5= 3.6 unidades insulina rápida. SI GLUCOSA PREPRANDIAL ESTA EN METAS SOLO SE APLICAN LOS 3.6UI 5. Bolo corrector FUERA DE LAS METAS CON DXTX 187 Glucometría Preprandial real 187 Meta preprandial 120 187 menos 120= 67 67/48.7= 1.37 extras 1.37 extras+ basales 3.6= 4.97 unidades SI GLUCOSA PREPRANDIAL NO ESTA EN METAS SE APLICAN LOS 3.6UI+1.37UI EXTRA. 60% se administra en INSULINA GLARGINA repartida 2/3 mañana 1/3 noche 40% se reparte entra la INSULINA RAPIDA que se aplica preprandial Metas glucometría preprandial (mg/dl) Lactante Preescolar Escolar y adolescente Preprandial: 180-200 Postprandial: <200 3am: >70 Preprandial: 100-180 Postprandial: 180-200 3am: >70 Preprandial: 80-120 Postprandial: <180 3am: >70 Pre púber 0,5-1,0 UI/kg/día Púber 1 UI/kg/día Postpúber 1.2-1.5UI/kg/día  30 minutos antes de inicio de vía oral se cierra aporte de glucosa IV  Glucometría preprandial  10 minutos antes de iniciar la vía oral se aplican las unidades preprandiales correspondientes (4.97 unidades si está fuera de meta o 3.6U si está en metas para el ejemplo)  Iniciar vía oral  Dieta en kcal se otorga en quintos  A los 15 minutos de inicio de la vía oral se para bomba de infusión de insulina (en el caso que corresponda)  Glucometría capilar postprandial a las 2 horas y revalorar
  • 54. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 53 ESQUEMA MÓVIL CON INSULINA RÁPIDA (LISPRO) SUBCUTANEA DE ACUERDO A GLUCOMETRIAS ESQUEMA ALTERNATIVO INICIO DE VÍA ORAL E INSULINA NPH Comienza a comer aún con la infusión de insulina, la cual continúa de acuerdo al esquema con monitorización con glucometría capilar cada 2 horas. Al iniciar a comer el paciente, la infusión de insulina se incrementa al máximo (0.1Ukghora) y se mantiene así durante 2 horas, al cabo de éstas se toma glucometría capilar y de acuerdo al resultado se continúa la infusión de acuerdo al esquema correspondiente. Para cambiar a NPH, esta (NPH) se debe aplicar 20 minutos (15 minutos para lactantes) antes del desayuno; la infusión de insulina se incrementa al máximo (0.1Ukghora) durante 2 horas, al término de éstas se suspende, aunque se aplique la NPH es necesario incrementar la infusión 2 horas durante la alimentación para luego suspender. Para suspender la infusión de insulina de acción rápida y cambiar a NPH subcutánea (SC). - Se cuenta el total de mililitros de infusión que se pasan en 24 horas, éstos (ml) se dividen /10 y nos dan las unidades aproximadas de NPH que utilizaremos al día. (Dieta en kcal se otorga en quintos). Ejemplo: Niño de 20 kg. En él al comer (Es decir 8, 14 y 20 horas) automáticamente tenemos 6 horas en que la insulina pasa al máximo. Esto es: 20 cc por hora, para un total de 120 ml. Suponiendo que durante 2 horas pasa a 10 cc por hora (Total 20 ml). Durante 8 horas pasa a 5 cc por hora (Total 40 ml) y finalmente 8 horas pasa a 2.5 cc por hora (Total 20ml) y ya son las 24 horas de un día, con un total de 200 ml, resultando 200 /10 = 20 U de NPH, las cuales se pasarán 2/3 en la mañana y 1/3 en la noche. Es decir: Insulina NPH 13 U (SC) 20 minutos antes del desayuno (08:00 horas). Insulina NPH 7 U (SC) 20 minutos antes de la cena (20:00 horas). En lactantes la NPH se administra sólo 15 minutos antes. Para monitorización de la glucemia se toman glucometría capilar preprandial y a las 03:00 horas a.m. con lo cual se monitoriza la glucosa cada 6 horas aproximadamente. - La NPH tiene su acción máxima a las 10-12 horas. - La insulina de acción rápida presenta su acción máxima a las 4-6 horas. Esquema lineal.  Si hay hiperglucemia a las 20 horas, se aumenta la NPH de las 8 horas.  Si hay hiperglucemia a las 14:00 horas y glucemia normal a las 20 horas, es cuando se utiliza la insulina de acción rápida (IAR), 1/5 parte de la NPH utilizada. Ej. Paciente 20kg serían (17/5= 3.4), 3U de IAR, se administra vía SC junto con la NPH de las 08:00hr  Si hay hipoglucemia a las 20:00 horas se disminuye la NPH de las 8 horas y así se juega con la insulina.  En el esquema se marcan las horas aproximadamente en que las distintas insulinas tienen su efecto máximo.  En caso de hipoglucemia dar 1/2 vaso de jugo naranja natural. Glucemia capilar c/4hrs <80mg/dl 0 unidades 80-180mg/dl 0.05 UI/Kg/dosis 180-250mg/dl 0.1 UI/Kg/dosis 250-350mg/dl 0.15 UI/kg/dosis >350mg/dl 0.2 UI/Kg/dosis
  • 55. Fórmulas de utilidad en pediatría DR. HECTOR IVAN ALCANTARA GONZALEZ 54 INFUSIÓN SUBCUTÁNEA, CONTINUA DE INSULINA (ISCI) O BOMBA DE INSULINA  La insulina es administrada en el tejido subcutáneo del paciente a través de una cánula colocada de manera permanente en dicho tejido, y a la que la bomba envía la insulina a través de un catéter.  El recambio de la cánula se realiza cada 3 días habitualmente, aunque algunos pacientes necesitan cambiarlo antes.  Solo utiliza un tipo de insulina (normalmente AAR). Logra el efecto de insulina basal con una infusión continua de insulina a un ritmo muy bajo, y el efecto de los bolos comida y correctores con infusiones rápidas de mayor cantidad.  Con una buena selección de los pacientes puede aportar ventajas sobre MD  Al bomba no es inteligente ni autónoma  La dosis total diaria necesaria de insulina y su distribución a lo largo del día varían enormemente entre pacientes, y también cambian en cada paciente con el tiempo.  Es necesario revisar y reajustar la pauta de insulinoterapia con frecuencia. EFECTOS DE LOS DIFERENTES TIPOS DE INSULINA