SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 32
DR. EDUARDO EMMANUEL CORREA GAZCA
ESPECIALIDAD DE GERIATRÍA.
ECOCARDIOGRAMA
A)GENERALIDADES DEL ECOCARDIOGRAMA
B)APLICACIONES PRÁCTICAS
LA ECOCARDIOGRAFÍAha dejado de ser una técnica reservada
sólo para algunos pacientes con patologías cardiacas y ha
pasado a ser empleada de una forma sistemática en una gran
cantidad de pacientes cardiológicos y no cardiológicos.
se emplea tanto en pacientes ingresados en los centros
hospitalarios como en pacientes ambulantes de una forma
rutinaria.
Las principales ventajas de la técnica son su rapidez, amplia
disponibilidad, la excelente relación coste-beneficio y su carácter
no invasivo.
Su accesibilidad ha
convertido a esta técnica
en un gran aliado del
clínico.
su uso rutinario puede
llevar a la sobreutilización
de la misma, originando
problemas de saturación
de los laboratorios de
ecocardiografía que
puede originar tanto un
retraso en la realización
de la prueba a aquellos
pacientes que más lo
necesitan como en la
motivación de los
profesionales encargados
de su realización por la
sensación de realizar un
trabajo “no útil”
La ecocardiografía Doppler
• es una técnica básica de diagnóstico en cardiología que utiliza como método
físico de exploración la emisión de ultrasonidos dirigida hacia el corazón, los
cuales se reflejan en las estructuras cardíacas produciendo ecos de retorno, de
cuyo análisis se puede obtener información fisiopatológica, tanto de las
características anatómicas de las válvulas como de los flujos cardíacos.
Existen diversas modalidades de estudio: ecocardiografía en modo M,
ecocardiografía bidimensional y Doppler cardíaco.
ECOCARDIOGRAFÍA CON TÉCNICA MODO M.
• Es la primera modalidad de estudio
introducida a finales de la década de
los 70S es un procedimiento que
puede proporcionar información
adicional, en ocasiones única.
• Consiste en la emisión de un haz de
ultrasonidos único que atraviesa las
distintas estructuras cardíacas, las
cuales generan ecos reflejados, cuyo
movimiento en el espacio se registra
en papel o en pantalla de manera
continua, obteniendo las
características de movilidad de las
diferentes zonas del corazón
atravesadas por el haz de
ultrasonidos.
A) Se muestra el haz de rayos que analiza el corazón con
la técnica en modo M. Como puede observarse se estudia
un sector muy limitado del miocardio izquierdo;
B) Se muestra el sector que analiza el corazón con
ecocardiografía bidimensional. Como puede observarse
permite analizar sectores amplios del corazón.
PARA EL REGISTRO DEL ECOCARDIOGRAMA EN MODO M EL TRANSDUCTOR DE
ULTRASONIDOS SE SITÚA EN LA PARED TORÁCICA SOBRE EL TERCERO, CUARTO O
QUINTO ESPACIO INTERCOSTAL.
El cambio de incidencia del haz permite registrar las diferentes estructuras cardíacas
Raíz aórtica.
Se visualiza como una estructura
formada por un eco anterior, que
corresponde a la pared anterior
aórtica, y un eco posterior, que
corresponde a la pared posterior;
entre estas dos estructuras se
registra el movimiento de los velos
sigmoideos aórticos.
Durante la diástole el eco
permanece situado en medio de la
luz del vaso; durante la sístole se
registra el movimiento de apertura
de los velos sigmoideos aórticos.
Por detrás de la raíz aórtica se
localiza la cavidad auricular
izquierda y por delante el
ventrículo derecho.
Válvula mitral.
El velo anterior mitral se
caracteriza por presentar,
enprotodiástole, un rápido
movimiento de apertura (punto
E), para luego iniciar un
cierremesodiastólico;
la contracción auricular producirá
una reapertura de la válvula
(punto A), tras la cual aparece el
cierre por la oposición de los
velos anterior y posterior.
El velo posterior presenta,
durante la diástole, un
movimiento especular opuesto al
del velo anterior, que desaparece
en caso de afectación reumática
mitral.
Válvula tricúspide.
Dirigiendo el
transductor hacia
la válvula
tricúspide se
registra su
movimiento de
apertura y cierre
de características
similares, al de la
válvula mitral.
Ventrículo izquierdo.
La cavidad ventricular
aparece en la
ecocardiografía en
modo M entre el tabique
interventricular y la
pared posterior del
ventrículo izquierdo.
Durante la sístole se
registra el
engrosamiento del
miocardio septal y de la
pared posterior del
ventrículo izquierdo, con
disminución del
diámetro ventricular
(diámetro sistólico).
Durante el llenado
ventricular se produce
un aumento progresivo
del tamaño ventricular
hasta alcanzar el
diámetro diastólico.
A partir de estas dos
mediciones pueden
inferirse patrones
básicos de la dinámica
cardíaca, como son los
volúmenes telediastólico
y telesistólico, la fracción
de eyección y la fracción
de acortamiento.
Muestra diferentes cortes con modo M:
A: Movimiento de la válvula mitral (M). En
situación más anterior se observa el
ventrículo derecho (VD) e inmediatamente
posterior el septo interventricular (SIV);
B: Dirigiendo el transductor con una
angulación más inferior, se registra el
ventrículo izquierdo (V) enmarcado por el
tabique y la pared posterior;
C: En la raíz aórtica (Ao) se registran las
paredes aórticas anterior y posterior y,
dentro de la luz aórtica, el movimiento de
las valvas sigmoideas aórticas.
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL.
• Uno de los avances tecnológicos más importante producidos en el
campo de la ecocardiografía es el desarrollo de la técnica de
estudio bidimensional.
• Al contrario que el modo M, el análisis se realiza no con un solo
cristal, sino con sondas que utilizan numerosos cristales alineados
que permiten obtener grandes sectores de corte del corazón, con lo
que se consigue una integración espacial de las estructuras
cardíacas
Habitualmente se utilizan sondas con frecuencias que
varían de 2 a 7 Mhz. La exploración estándar con
ecocardiografía bidimensional se realiza situando el
transductor sobre cuatro áreas básicas de estudio:
parasternal, apical, subcostal y suprasternal
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL.
• Desde cada una de estas
áreas de análisis, las
modificaciones en la
angulación del transductor
permiten obtener múltiples
secciones tomográficas de
la víscera cardíaca que, en
líneas generales, se agrupan
en tres tipos de cortes:
longitudinales, horizontales
y transversales.
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL.
• Cortes longitudinales.
• El corte longitudinal del ventrículo izquierdo secciona el
corazón de la aorta al vértice siguiendo el diámetro
mayor.
• En él se registran la raíz aórtica y las válvulas sigmoideas
aórticas, así como la continuidad anatómica de la pared
anterior aórtica con el tabique interventricular y de la
pared posterior aórtica con el velo anterior mitral
• Asimismo se detecta gran parte de la cavidad ventricular
izquierda enmarcada por el movimiento del tabique
interventricular y la pared posterior del ventrículo
izquierdo.
• De igual forma pueden realizarse cortes longitudinales
de las cavidades derechas.
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL.
• Cortes transversales.
• Los cortes transversales siguen una dirección perpendicular
al eje mayor del ventrículo izquierdo.
• El corte efectuado sobre el ventrículo izquierdo registrará la
forma circular del miocardio ventricular y sus variaciones en
las contracciones sistólica y diastólica.
• El análisis de los planos transversales permite realizar una
evaluación correcta de todos los segmentos ventriculares.
• Una incidencia discretamente superior muestra el
movimiento de apertura de la válvula mitral con su área
máxima, que se enmarca entre los límites de los velos
anterior y posterior mitral.
• Un corte dirigido más superiormente registrará en una
posición central la imagen de la aorta con sus válvulas
sigmoideas y los tres senos valvulares sigmoideos aórticos.
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL.
• Cortes apicales.
• Los cortes apicales se obtienen situando el
transductor en el ápex cardíaco y permiten
obtener una información conjunta de las cuatro
cámaras cardíacas.
• En situación más anterior de la imagen se
localizan las cavidades ventriculares izquierda y
derecha, y en situación más posterior las
cavidades auriculares derecha e izquierda.
Separa ambas cavidades el movimiento típico de
las válvulas AV, mitral y tricúspide
• El plano de cuatro cavidades permite analizar de
forma adecuada los tabiques interauricular e
interventricular, que separan las cavidades
auriculares y ventriculares. Rotando 90º el
transductor desde la posición anterior se
registrará el plano de dos cámaras, donde
aparecerán las paredes anterior y posterior del
ventrículo izquierdo.
ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL.
Sección anatómica que corresponde al plano de cuatro cámaras.
En esta sección se pueden observar: la aurícula derecha (AD), el
ventrículo derecho (VD), la aurícula izquierda (AI) y el ventrículo
izquierdo (VI). El ápex cardíaco se encuentra en la parte superior de
la imagen.
El septo interventricular se observa en toda su extensión hasta el
septo ventriculoarterial. Permite observar la implantación más distal
(hacia el ápex) de la válvula tricúspide respecto de la mitral.
También pueden observarse la desembocadura de las cavas y venas
pulmonares.
TÉCNICA DOPPLER.
• Johann Christian Doppler enunció el efecto
que lleva su nombre para describir el cambio
de frecuencia que se produce en la recepción
de las ondas, emitidas por una fuente
generadora de sonido, cuando el objeto
productor de dichas ondas y el receptor de las
mismas se mueven uno con respecto al otro.
EfectoDoppler(I). Describe el fenómeno que se produce en
los cambios en la recepción del sonido, cuando el objeto
emisor y la fuente receptora se mueven uno con respecto a
otro
Si la fuente productora se aleja del objeto
receptor del sonido, este será escuchado con
una frecuencia de recepción menor que la
realmente emitida (FE > FR).
si la fuente productora de sonido se acerca al
objeto receptor, habrá una compresión de las
ondas que hará que el sonido se escuche a
una frecuencia mayor a la realmente emitida
por el objeto (FE < FR).
TÉCNICA DOPPLER.
Los ejemplos de este fenómeno se reproducen numerosas
veces en la vida diaria, siendo el más típico el cambio de
tonalidad en el silbato del tren, que escuchamos con tono
agudo cuando se acerca al punto del observador y con
tono grave cuando se aleja del mismo. Si la fuente
productora del mismo está en reposo, la frecuencia con la
que se emitió el sonido (FE) será igual a la frecuencia de
recepción (FR)
Efecto Doppler (II):
A: el objeto emisor del sonido está estacionario. se escucha
con igual frecuencia a la que se emite;
B: el objeto emisor del sonido se aleja del lugar de recepción.
En este caso la frecuencia de audición es menor que la de
emisión (FE > FR); C: el objeto emisor se acerca al lugar de
recepción.
En este caso, la frecuencia de audición o recepción es mayor
que la de emisión (FE < FR)
TÉCNICA DOPPLER.
Plano apical de cuatro cámaras en imagen
protodiastólica, mesodiastólica y fase de
eyección ventricular. Se registra el flujo
codificado como rojo que rellena las aurículas
izquierda y derecha y que durante las fases
protosistólica y mesodiastólica produce el
llenado ventricular.
En sístole se registra codificado en azul el
flujo de eyección del ventrículo izquierdo.
AI: aurícula izquierda;
M: mitral;
VD: ventrículo derecho;
T: válvula tricúspide.
Técnicas de estudioDoppler.
Básicamente existen
tres modalidades
de
estudioDopplerde
los
flujosintracardíacos,
pulsado, continuo y
color.
Dopplerpulsado.
El análisis delDopplerpulsado
permite estudiar las características
del flujo sanguíneo selectivamente
en un punto determinado de las
cámaras cardíacas.
El principal inconveniente es que no
pueden registrarse altas velocidades
sanguíneas, y si se recuerda que las
velocidades de flujo son sinónimo de
gradiente de flujo, se comprende
que el método no sea útil para
valorar altos gradientes de presión
como los que suelen encontrarse en
las estenosis valvulares.
• Doppler continuo.
Con Doppler continuo se emite hacia el corazón un haz
de ultrasonidos que irá recogiendo la suma de las
velocidades que encuentre a su paso.
No es, por lo tanto, selectivo en un punto pero permite
analizar el registro de altas velocidades, al contrario que
con Doppler pulsado.
Es el método ideal para analizar altas velocidades que
indican la presencia de altos gradientes de presión.
• Doppler color.
Con Doppler color se analizan simultáneamente cientos
de muestras del flujo de las cámaras cardíacas, lo que
ayuda a efectuar una reconstrucción bidimensional
instantánea de la distribución, la relación y las velocidades
del flujo en todas las cámaras cardíacas.
Patrones normales de los flujos cardíacos.
• Flujo mitral.
• El patrón Doppler característico del flujo aurículo-ventricular
izquierdo se asemeja a la morfología del registro en modo M de la
válvula mitral.
• Existe un pico inicial de llenado rápido pasivo, seguido de otro
segundo más pequeño, telediastólico, y que es consecuencia directa
de la contracción auricular, desapareciendo en la fibrilación auricular
y siendo especialmente prominente en los casos en que está
disminuida la distensibilidad del ventrículo izquierdo
Análisis conDopplerpulsado del flujo mitral, en el plano apical de cuatro cámaras. Se
puede observar el patrón bifásico típico en ritmosinusal, con dos ondas: E, del
llenadoprotodiastólicorápido; A, de la contracción auricular izquierda.
Flujo tricuspídeo.
Las características morfológicas del
flujoaurículo-ventricular derecho son
similares a las del flujo mitral, con un
primer pico que corresponde al llenado
rápido y otro segundo, de menor
velocidad, producido por la contracción
de la aurícula
Las velocidades registradas, en
condiciones normales, serán menores
que las obtenidas en el flujo de la válvula
mitral, debido al régimen de presiones
inferior con el que trabajan las cavidades
derechas.
Patrones normales de los flujos cardíacos.
Dopplerpulsado del flujotricuspídeo. Se observa el primer pico (onda E) del
llenado rápido y el segundo (onda A), de menor velocidad, debido a la
contracción de la aurícula derecha. Obsérvese que la velocidad pico de
ambas ondas es inferior que la obtenida en el registro mitral
Flujo de aorta.
El flujo aórtico se
caracteriza, cuando se
analiza desde la vía
apical, por presentar una
deflexión negativa de
rápido descenso,
correspondiente al flujo
que se aleja del
transductor.
En la parte ascendente
de la curva,
correspondiente a la
deceleración, existe un
ensanchamiento del
espectro provocado por
una mayor dispersión de
velocidades
En el caso de que el flujo
se registrase desde los
planos paraesternal
derecho o supraesternal
obtendríamos una curva
de similares
características pero con
una deflexión positiva
del espectro de
velocidades debido a
que, en este caso, el
sentido del flujo de la
sangre se aproxima al
transductor. Más
adelante se muestra un
ejemplo de este hecho.
Patrones normales de los flujos cardíacos.
Análisis conDopplerpulsado del flujo aórtico, en el
plano apical de cinco cámaras. Se observa una
deflexión negativa porque la sangre se aleja del
transductor
¿Debo solicitar un ecocardiograma en un paciente con disnea y/o edemas?.
Situación clínica
SÍ • Disnea y signos clínicos de cardiopatía. • Pacientes con edemas y presión
venosa central elevada con sospecha de etiología cardiaca o cuando la presión
venosa no puede ser medida y hay alta probabilidad de cardiopatía.
NO Pacientes con edemas y presión venosa central normal, en los que no hay
sospecha de cardiopatía
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
• ACC/AHA Guidelines for the Clinical Applications of Echocardiography: a report of the American Heart Assocciation
Task Force on Practice Guidelines (Committee on Clinical Application of Echocardiography). Circulation 1997; 95:
1686-1744.
• Erbel R, Engberrding R, Daniel W, Roelandt J, Visser C, Rennollet H. Echocardiography in diagnosis of aortic
dissection. Lancet 1989; 1: 457-461.
• Gottdiener JS, Livengood SV, Meyer PS, Chase G. Should echocardiography be performed to assess effects of
antihypertensive therapy? Test-retest reliability of echocardiography for measurement of left ventricular mass and
function. J Am Coll Cardiol 1995; 25: 424-430.
• Liebson PR. Clinical studies of drug reversal of hypertensive left ventricular hypertrophy. Am J Hypertens 1990; 3:
512-517.
• Masip AE, Alonso Gómez AM, Martín Durán R, Moreno Yagüela M, Oliver Ruiz JM, Rodríguez Padial L, Tobaruela A.
Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en ecocardiografía. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 663-
683.
• Pearson AC, Labovitz AJ, Tatineni S, Gómez CR. Superiority of transesophageal echocardiography in detecting
cardiac source of embolism in patients with cerebral ischemia of uncertain etiology. J Am Coll Cardiol 1991; 17: 66-
72.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generalidades ekg
Generalidades ekgGeneralidades ekg
Generalidades ekgAnita Coral
 
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas Mario Alberto Campos
 
2. higado y vesicula
2. higado y vesicula2. higado y vesicula
2. higado y vesiculagresky96
 
Desarrollo embrionario del corazón final
Desarrollo embrionario del corazón finalDesarrollo embrionario del corazón final
Desarrollo embrionario del corazón finalmdlzo1
 
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Romel Flores Virgilio
 
Anastomosis Portocava
Anastomosis PortocavaAnastomosis Portocava
Anastomosis PortocavaBryan Toaza
 
Análisis secuencial segmentario. cuitláhuac arroyo r2 cardiología
Análisis secuencial segmentario. cuitláhuac arroyo r2 cardiologíaAnálisis secuencial segmentario. cuitláhuac arroyo r2 cardiología
Análisis secuencial segmentario. cuitláhuac arroyo r2 cardiologíaInstituto Mexicano del Seguro Social
 
Ecocardiografia fetal, para el Obstetra clínico.
Ecocardiografia   fetal, para el Obstetra clínico.Ecocardiografia   fetal, para el Obstetra clínico.
Ecocardiografia fetal, para el Obstetra clínico.Rodolfo Lambruschini
 
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamaAnatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamagsa14solano
 
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaEcografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaMario Alberto Campos
 
Embriologia del sistema respiratorio_UNU-PERÚ
Embriologia del sistema respiratorio_UNU-PERÚEmbriologia del sistema respiratorio_UNU-PERÚ
Embriologia del sistema respiratorio_UNU-PERÚliz Bocanegra Muñoz
 
Embriologia Sistema cardiovascular moore carlson
Embriologia Sistema cardiovascular moore carlsonEmbriologia Sistema cardiovascular moore carlson
Embriologia Sistema cardiovascular moore carlsonAlan Gonzalez Soriano
 

La actualidad más candente (20)

Generalidades ekg
Generalidades ekgGeneralidades ekg
Generalidades ekg
 
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
Anatomía y bases de ecografía del Pancreas
 
2. higado y vesicula
2. higado y vesicula2. higado y vesicula
2. higado y vesicula
 
Desarrollo embrionario del corazón final
Desarrollo embrionario del corazón finalDesarrollo embrionario del corazón final
Desarrollo embrionario del corazón final
 
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)Ultrasonido testicular.  Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
Ultrasonido testicular. Dr. Romel Flores V. (IMUMR)
 
Anastomosis Portocava
Anastomosis PortocavaAnastomosis Portocava
Anastomosis Portocava
 
Análisis secuencial segmentario. cuitláhuac arroyo r2 cardiología
Análisis secuencial segmentario. cuitláhuac arroyo r2 cardiologíaAnálisis secuencial segmentario. cuitláhuac arroyo r2 cardiología
Análisis secuencial segmentario. cuitláhuac arroyo r2 cardiología
 
Ecografia de pared abdominal
Ecografia de pared abdominalEcografia de pared abdominal
Ecografia de pared abdominal
 
Ecocardiografia fetal, para el Obstetra clínico.
Ecocardiografia   fetal, para el Obstetra clínico.Ecocardiografia   fetal, para el Obstetra clínico.
Ecocardiografia fetal, para el Obstetra clínico.
 
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mamaAnatomia quirurgica y topografica de la mama
Anatomia quirurgica y topografica de la mama
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaEcografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
 
Fast y e fast
Fast y e fastFast y e fast
Fast y e fast
 
Abdomen Fetal
Abdomen FetalAbdomen Fetal
Abdomen Fetal
 
Embrio Hígado
Embrio HígadoEmbrio Hígado
Embrio Hígado
 
Resumen ekg
Resumen ekgResumen ekg
Resumen ekg
 
Circulacion fetal
Circulacion fetalCirculacion fetal
Circulacion fetal
 
Embriologia del sistema respiratorio_UNU-PERÚ
Embriologia del sistema respiratorio_UNU-PERÚEmbriologia del sistema respiratorio_UNU-PERÚ
Embriologia del sistema respiratorio_UNU-PERÚ
 
Ecografía del utero y anexos
Ecografía del utero y anexosEcografía del utero y anexos
Ecografía del utero y anexos
 
Embriologia Sistema cardiovascular moore carlson
Embriologia Sistema cardiovascular moore carlsonEmbriologia Sistema cardiovascular moore carlson
Embriologia Sistema cardiovascular moore carlson
 

Similar a ECOCARDIOGRAMA.pptx

Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara
Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara
Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara Carlos Marvin Hernández
 
Enfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronariaEnfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronariaArmando Polanco
 
CATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACOCATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACODOCENCIA
 
Portafolio practica instituto del corazon
Portafolio practica instituto del corazonPortafolio practica instituto del corazon
Portafolio practica instituto del corazonMaraCamilaRangelGmez
 
Revascularizacion del miocardio 2
Revascularizacion del miocardio 2Revascularizacion del miocardio 2
Revascularizacion del miocardio 2paolaperez223
 
Revascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardioRevascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardiopaolaperez223
 
Atención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadoAtención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadodanimons
 
Flutter de ablacion brugada
Flutter de ablacion brugadaFlutter de ablacion brugada
Flutter de ablacion brugadaAlex Rocha
 
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptxCoartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptxKarla Rios
 
Cierre de comunicacion civ
Cierre de comunicacion civCierre de comunicacion civ
Cierre de comunicacion civMafeRincon7
 
Ecocardiografia Transesofagica
Ecocardiografia TransesofagicaEcocardiografia Transesofagica
Ecocardiografia Transesofagicaichel
 
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptxENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptxssuser03ddde
 
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular function
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular functionTransesophageal echocardiography: left and right ventricular function
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular functionRicardo Poveda Jaramillo
 

Similar a ECOCARDIOGRAMA.pptx (20)

Ecocardiograma
Ecocardiograma Ecocardiograma
Ecocardiograma
 
Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara
Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara
Ecocardiograma Modo M - Cardiología Guadalajara
 
Ecocardiografía
EcocardiografíaEcocardiografía
Ecocardiografía
 
4 LABORATORIO E IMAGEN.pptx
4 LABORATORIO E IMAGEN.pptx4 LABORATORIO E IMAGEN.pptx
4 LABORATORIO E IMAGEN.pptx
 
Enfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronariaEnfermedad arterial coronaria
Enfermedad arterial coronaria
 
CATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACOCATETERISMO CARDÍACO
CATETERISMO CARDÍACO
 
Portafolio practica instituto del corazon
Portafolio practica instituto del corazonPortafolio practica instituto del corazon
Portafolio practica instituto del corazon
 
Revascularizacion del miocardio 2
Revascularizacion del miocardio 2Revascularizacion del miocardio 2
Revascularizacion del miocardio 2
 
Seccion Traumática de la Aorta
 Seccion Traumática de la Aorta Seccion Traumática de la Aorta
Seccion Traumática de la Aorta
 
Equipo de Hemodinamia (Imagenología Avanzada I)
Equipo de Hemodinamia (Imagenología Avanzada I)Equipo de Hemodinamia (Imagenología Avanzada I)
Equipo de Hemodinamia (Imagenología Avanzada I)
 
Revascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardioRevascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardio
 
Atención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperadoAtención de enfermería cardioperado
Atención de enfermería cardioperado
 
Flutter de ablacion brugada
Flutter de ablacion brugadaFlutter de ablacion brugada
Flutter de ablacion brugada
 
Electrocardiografa Basica
Electrocardiografa BasicaElectrocardiografa Basica
Electrocardiografa Basica
 
Coartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptxCoartacion aortica revision de tema .pptx
Coartacion aortica revision de tema .pptx
 
Cierre de comunicacion civ
Cierre de comunicacion civCierre de comunicacion civ
Cierre de comunicacion civ
 
El corazon
El corazonEl corazon
El corazon
 
Ecocardiografia Transesofagica
Ecocardiografia TransesofagicaEcocardiografia Transesofagica
Ecocardiografia Transesofagica
 
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptxENFERMEDAD VALVULAR.pptx
ENFERMEDAD VALVULAR.pptx
 
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular function
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular functionTransesophageal echocardiography: left and right ventricular function
Transesophageal echocardiography: left and right ventricular function
 

Más de ArancorQx

antibioticos generalidades 1245679. pptx
antibioticos generalidades 1245679. pptxantibioticos generalidades 1245679. pptx
antibioticos generalidades 1245679. pptxArancorQx
 
Farmacología Sistema Nervioso Central.pptx
Farmacología Sistema Nervioso Central.pptxFarmacología Sistema Nervioso Central.pptx
Farmacología Sistema Nervioso Central.pptxArancorQx
 
mediastino superior, medio e inferior.pptx
mediastino superior, medio e inferior.pptxmediastino superior, medio e inferior.pptx
mediastino superior, medio e inferior.pptxArancorQx
 
Introducción a la farmacología_021930.pptx
Introducción a la farmacología_021930.pptxIntroducción a la farmacología_021930.pptx
Introducción a la farmacología_021930.pptxArancorQx
 
VPH epidemio, generalidades, síntomas signos etc.pptx
VPH epidemio, generalidades, síntomas signos etc.pptxVPH epidemio, generalidades, síntomas signos etc.pptx
VPH epidemio, generalidades, síntomas signos etc.pptxArancorQx
 
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344ArancorQx
 
farmacocinetica clase 4 repaso rapido 24
farmacocinetica clase 4 repaso rapido 24farmacocinetica clase 4 repaso rapido 24
farmacocinetica clase 4 repaso rapido 24ArancorQx
 
Demencias en el Adulto Mayor y complicaciones
Demencias en el Adulto Mayor y complicacionesDemencias en el Adulto Mayor y complicaciones
Demencias en el Adulto Mayor y complicacionesArancorQx
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxArancorQx
 
visceras del cuello.pptx
visceras del cuello.pptxvisceras del cuello.pptx
visceras del cuello.pptxArancorQx
 
INMUNOLOGIA DE LA PIEL.pptx
INMUNOLOGIA DE LA PIEL.pptxINMUNOLOGIA DE LA PIEL.pptx
INMUNOLOGIA DE LA PIEL.pptxArancorQx
 
sindrome geriatrico fragilidad.pptx
sindrome geriatrico fragilidad.pptxsindrome geriatrico fragilidad.pptx
sindrome geriatrico fragilidad.pptxArancorQx
 
SÍNDROMES GERIÁTRICOS sarcopenia.pptx
SÍNDROMES GERIÁTRICOS sarcopenia.pptxSÍNDROMES GERIÁTRICOS sarcopenia.pptx
SÍNDROMES GERIÁTRICOS sarcopenia.pptxArancorQx
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxArancorQx
 

Más de ArancorQx (14)

antibioticos generalidades 1245679. pptx
antibioticos generalidades 1245679. pptxantibioticos generalidades 1245679. pptx
antibioticos generalidades 1245679. pptx
 
Farmacología Sistema Nervioso Central.pptx
Farmacología Sistema Nervioso Central.pptxFarmacología Sistema Nervioso Central.pptx
Farmacología Sistema Nervioso Central.pptx
 
mediastino superior, medio e inferior.pptx
mediastino superior, medio e inferior.pptxmediastino superior, medio e inferior.pptx
mediastino superior, medio e inferior.pptx
 
Introducción a la farmacología_021930.pptx
Introducción a la farmacología_021930.pptxIntroducción a la farmacología_021930.pptx
Introducción a la farmacología_021930.pptx
 
VPH epidemio, generalidades, síntomas signos etc.pptx
VPH epidemio, generalidades, síntomas signos etc.pptxVPH epidemio, generalidades, síntomas signos etc.pptx
VPH epidemio, generalidades, síntomas signos etc.pptx
 
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
sindrome geriátrico fragilidad.pptx12344
 
farmacocinetica clase 4 repaso rapido 24
farmacocinetica clase 4 repaso rapido 24farmacocinetica clase 4 repaso rapido 24
farmacocinetica clase 4 repaso rapido 24
 
Demencias en el Adulto Mayor y complicaciones
Demencias en el Adulto Mayor y complicacionesDemencias en el Adulto Mayor y complicaciones
Demencias en el Adulto Mayor y complicaciones
 
Incontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptxIncontinencia urinaria.pptx
Incontinencia urinaria.pptx
 
visceras del cuello.pptx
visceras del cuello.pptxvisceras del cuello.pptx
visceras del cuello.pptx
 
INMUNOLOGIA DE LA PIEL.pptx
INMUNOLOGIA DE LA PIEL.pptxINMUNOLOGIA DE LA PIEL.pptx
INMUNOLOGIA DE LA PIEL.pptx
 
sindrome geriatrico fragilidad.pptx
sindrome geriatrico fragilidad.pptxsindrome geriatrico fragilidad.pptx
sindrome geriatrico fragilidad.pptx
 
SÍNDROMES GERIÁTRICOS sarcopenia.pptx
SÍNDROMES GERIÁTRICOS sarcopenia.pptxSÍNDROMES GERIÁTRICOS sarcopenia.pptx
SÍNDROMES GERIÁTRICOS sarcopenia.pptx
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptx
 

Último

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

ECOCARDIOGRAMA.pptx

  • 1. DR. EDUARDO EMMANUEL CORREA GAZCA ESPECIALIDAD DE GERIATRÍA. ECOCARDIOGRAMA A)GENERALIDADES DEL ECOCARDIOGRAMA B)APLICACIONES PRÁCTICAS
  • 2. LA ECOCARDIOGRAFÍAha dejado de ser una técnica reservada sólo para algunos pacientes con patologías cardiacas y ha pasado a ser empleada de una forma sistemática en una gran cantidad de pacientes cardiológicos y no cardiológicos. se emplea tanto en pacientes ingresados en los centros hospitalarios como en pacientes ambulantes de una forma rutinaria. Las principales ventajas de la técnica son su rapidez, amplia disponibilidad, la excelente relación coste-beneficio y su carácter no invasivo. Su accesibilidad ha convertido a esta técnica en un gran aliado del clínico. su uso rutinario puede llevar a la sobreutilización de la misma, originando problemas de saturación de los laboratorios de ecocardiografía que puede originar tanto un retraso en la realización de la prueba a aquellos pacientes que más lo necesitan como en la motivación de los profesionales encargados de su realización por la sensación de realizar un trabajo “no útil”
  • 3. La ecocardiografía Doppler • es una técnica básica de diagnóstico en cardiología que utiliza como método físico de exploración la emisión de ultrasonidos dirigida hacia el corazón, los cuales se reflejan en las estructuras cardíacas produciendo ecos de retorno, de cuyo análisis se puede obtener información fisiopatológica, tanto de las características anatómicas de las válvulas como de los flujos cardíacos. Existen diversas modalidades de estudio: ecocardiografía en modo M, ecocardiografía bidimensional y Doppler cardíaco.
  • 4. ECOCARDIOGRAFÍA CON TÉCNICA MODO M. • Es la primera modalidad de estudio introducida a finales de la década de los 70S es un procedimiento que puede proporcionar información adicional, en ocasiones única. • Consiste en la emisión de un haz de ultrasonidos único que atraviesa las distintas estructuras cardíacas, las cuales generan ecos reflejados, cuyo movimiento en el espacio se registra en papel o en pantalla de manera continua, obteniendo las características de movilidad de las diferentes zonas del corazón atravesadas por el haz de ultrasonidos. A) Se muestra el haz de rayos que analiza el corazón con la técnica en modo M. Como puede observarse se estudia un sector muy limitado del miocardio izquierdo; B) Se muestra el sector que analiza el corazón con ecocardiografía bidimensional. Como puede observarse permite analizar sectores amplios del corazón.
  • 5. PARA EL REGISTRO DEL ECOCARDIOGRAMA EN MODO M EL TRANSDUCTOR DE ULTRASONIDOS SE SITÚA EN LA PARED TORÁCICA SOBRE EL TERCERO, CUARTO O QUINTO ESPACIO INTERCOSTAL. El cambio de incidencia del haz permite registrar las diferentes estructuras cardíacas
  • 6. Raíz aórtica. Se visualiza como una estructura formada por un eco anterior, que corresponde a la pared anterior aórtica, y un eco posterior, que corresponde a la pared posterior; entre estas dos estructuras se registra el movimiento de los velos sigmoideos aórticos. Durante la diástole el eco permanece situado en medio de la luz del vaso; durante la sístole se registra el movimiento de apertura de los velos sigmoideos aórticos. Por detrás de la raíz aórtica se localiza la cavidad auricular izquierda y por delante el ventrículo derecho.
  • 7. Válvula mitral. El velo anterior mitral se caracteriza por presentar, enprotodiástole, un rápido movimiento de apertura (punto E), para luego iniciar un cierremesodiastólico; la contracción auricular producirá una reapertura de la válvula (punto A), tras la cual aparece el cierre por la oposición de los velos anterior y posterior. El velo posterior presenta, durante la diástole, un movimiento especular opuesto al del velo anterior, que desaparece en caso de afectación reumática mitral.
  • 8. Válvula tricúspide. Dirigiendo el transductor hacia la válvula tricúspide se registra su movimiento de apertura y cierre de características similares, al de la válvula mitral.
  • 9. Ventrículo izquierdo. La cavidad ventricular aparece en la ecocardiografía en modo M entre el tabique interventricular y la pared posterior del ventrículo izquierdo. Durante la sístole se registra el engrosamiento del miocardio septal y de la pared posterior del ventrículo izquierdo, con disminución del diámetro ventricular (diámetro sistólico). Durante el llenado ventricular se produce un aumento progresivo del tamaño ventricular hasta alcanzar el diámetro diastólico. A partir de estas dos mediciones pueden inferirse patrones básicos de la dinámica cardíaca, como son los volúmenes telediastólico y telesistólico, la fracción de eyección y la fracción de acortamiento.
  • 10. Muestra diferentes cortes con modo M: A: Movimiento de la válvula mitral (M). En situación más anterior se observa el ventrículo derecho (VD) e inmediatamente posterior el septo interventricular (SIV); B: Dirigiendo el transductor con una angulación más inferior, se registra el ventrículo izquierdo (V) enmarcado por el tabique y la pared posterior; C: En la raíz aórtica (Ao) se registran las paredes aórticas anterior y posterior y, dentro de la luz aórtica, el movimiento de las valvas sigmoideas aórticas.
  • 11. ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL. • Uno de los avances tecnológicos más importante producidos en el campo de la ecocardiografía es el desarrollo de la técnica de estudio bidimensional. • Al contrario que el modo M, el análisis se realiza no con un solo cristal, sino con sondas que utilizan numerosos cristales alineados que permiten obtener grandes sectores de corte del corazón, con lo que se consigue una integración espacial de las estructuras cardíacas
  • 12. Habitualmente se utilizan sondas con frecuencias que varían de 2 a 7 Mhz. La exploración estándar con ecocardiografía bidimensional se realiza situando el transductor sobre cuatro áreas básicas de estudio: parasternal, apical, subcostal y suprasternal ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL.
  • 13. • Desde cada una de estas áreas de análisis, las modificaciones en la angulación del transductor permiten obtener múltiples secciones tomográficas de la víscera cardíaca que, en líneas generales, se agrupan en tres tipos de cortes: longitudinales, horizontales y transversales. ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL.
  • 14. • Cortes longitudinales. • El corte longitudinal del ventrículo izquierdo secciona el corazón de la aorta al vértice siguiendo el diámetro mayor. • En él se registran la raíz aórtica y las válvulas sigmoideas aórticas, así como la continuidad anatómica de la pared anterior aórtica con el tabique interventricular y de la pared posterior aórtica con el velo anterior mitral • Asimismo se detecta gran parte de la cavidad ventricular izquierda enmarcada por el movimiento del tabique interventricular y la pared posterior del ventrículo izquierdo. • De igual forma pueden realizarse cortes longitudinales de las cavidades derechas. ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL.
  • 15. • Cortes transversales. • Los cortes transversales siguen una dirección perpendicular al eje mayor del ventrículo izquierdo. • El corte efectuado sobre el ventrículo izquierdo registrará la forma circular del miocardio ventricular y sus variaciones en las contracciones sistólica y diastólica. • El análisis de los planos transversales permite realizar una evaluación correcta de todos los segmentos ventriculares. • Una incidencia discretamente superior muestra el movimiento de apertura de la válvula mitral con su área máxima, que se enmarca entre los límites de los velos anterior y posterior mitral. • Un corte dirigido más superiormente registrará en una posición central la imagen de la aorta con sus válvulas sigmoideas y los tres senos valvulares sigmoideos aórticos. ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL.
  • 16. • Cortes apicales. • Los cortes apicales se obtienen situando el transductor en el ápex cardíaco y permiten obtener una información conjunta de las cuatro cámaras cardíacas. • En situación más anterior de la imagen se localizan las cavidades ventriculares izquierda y derecha, y en situación más posterior las cavidades auriculares derecha e izquierda. Separa ambas cavidades el movimiento típico de las válvulas AV, mitral y tricúspide • El plano de cuatro cavidades permite analizar de forma adecuada los tabiques interauricular e interventricular, que separan las cavidades auriculares y ventriculares. Rotando 90º el transductor desde la posición anterior se registrará el plano de dos cámaras, donde aparecerán las paredes anterior y posterior del ventrículo izquierdo. ECOCARDIOGRAFÍA BIDIMENSIONAL. Sección anatómica que corresponde al plano de cuatro cámaras. En esta sección se pueden observar: la aurícula derecha (AD), el ventrículo derecho (VD), la aurícula izquierda (AI) y el ventrículo izquierdo (VI). El ápex cardíaco se encuentra en la parte superior de la imagen. El septo interventricular se observa en toda su extensión hasta el septo ventriculoarterial. Permite observar la implantación más distal (hacia el ápex) de la válvula tricúspide respecto de la mitral. También pueden observarse la desembocadura de las cavas y venas pulmonares.
  • 17. TÉCNICA DOPPLER. • Johann Christian Doppler enunció el efecto que lleva su nombre para describir el cambio de frecuencia que se produce en la recepción de las ondas, emitidas por una fuente generadora de sonido, cuando el objeto productor de dichas ondas y el receptor de las mismas se mueven uno con respecto al otro. EfectoDoppler(I). Describe el fenómeno que se produce en los cambios en la recepción del sonido, cuando el objeto emisor y la fuente receptora se mueven uno con respecto a otro
  • 18. Si la fuente productora se aleja del objeto receptor del sonido, este será escuchado con una frecuencia de recepción menor que la realmente emitida (FE &gt; FR). si la fuente productora de sonido se acerca al objeto receptor, habrá una compresión de las ondas que hará que el sonido se escuche a una frecuencia mayor a la realmente emitida por el objeto (FE &lt; FR). TÉCNICA DOPPLER.
  • 19. Los ejemplos de este fenómeno se reproducen numerosas veces en la vida diaria, siendo el más típico el cambio de tonalidad en el silbato del tren, que escuchamos con tono agudo cuando se acerca al punto del observador y con tono grave cuando se aleja del mismo. Si la fuente productora del mismo está en reposo, la frecuencia con la que se emitió el sonido (FE) será igual a la frecuencia de recepción (FR) Efecto Doppler (II): A: el objeto emisor del sonido está estacionario. se escucha con igual frecuencia a la que se emite; B: el objeto emisor del sonido se aleja del lugar de recepción. En este caso la frecuencia de audición es menor que la de emisión (FE > FR); C: el objeto emisor se acerca al lugar de recepción. En este caso, la frecuencia de audición o recepción es mayor que la de emisión (FE < FR) TÉCNICA DOPPLER.
  • 20. Plano apical de cuatro cámaras en imagen protodiastólica, mesodiastólica y fase de eyección ventricular. Se registra el flujo codificado como rojo que rellena las aurículas izquierda y derecha y que durante las fases protosistólica y mesodiastólica produce el llenado ventricular. En sístole se registra codificado en azul el flujo de eyección del ventrículo izquierdo. AI: aurícula izquierda; M: mitral; VD: ventrículo derecho; T: válvula tricúspide.
  • 21. Técnicas de estudioDoppler. Básicamente existen tres modalidades de estudioDopplerde los flujosintracardíacos, pulsado, continuo y color.
  • 22. Dopplerpulsado. El análisis delDopplerpulsado permite estudiar las características del flujo sanguíneo selectivamente en un punto determinado de las cámaras cardíacas. El principal inconveniente es que no pueden registrarse altas velocidades sanguíneas, y si se recuerda que las velocidades de flujo son sinónimo de gradiente de flujo, se comprende que el método no sea útil para valorar altos gradientes de presión como los que suelen encontrarse en las estenosis valvulares.
  • 23. • Doppler continuo. Con Doppler continuo se emite hacia el corazón un haz de ultrasonidos que irá recogiendo la suma de las velocidades que encuentre a su paso. No es, por lo tanto, selectivo en un punto pero permite analizar el registro de altas velocidades, al contrario que con Doppler pulsado. Es el método ideal para analizar altas velocidades que indican la presencia de altos gradientes de presión.
  • 24. • Doppler color. Con Doppler color se analizan simultáneamente cientos de muestras del flujo de las cámaras cardíacas, lo que ayuda a efectuar una reconstrucción bidimensional instantánea de la distribución, la relación y las velocidades del flujo en todas las cámaras cardíacas.
  • 25. Patrones normales de los flujos cardíacos. • Flujo mitral. • El patrón Doppler característico del flujo aurículo-ventricular izquierdo se asemeja a la morfología del registro en modo M de la válvula mitral. • Existe un pico inicial de llenado rápido pasivo, seguido de otro segundo más pequeño, telediastólico, y que es consecuencia directa de la contracción auricular, desapareciendo en la fibrilación auricular y siendo especialmente prominente en los casos en que está disminuida la distensibilidad del ventrículo izquierdo
  • 26. Análisis conDopplerpulsado del flujo mitral, en el plano apical de cuatro cámaras. Se puede observar el patrón bifásico típico en ritmosinusal, con dos ondas: E, del llenadoprotodiastólicorápido; A, de la contracción auricular izquierda.
  • 27. Flujo tricuspídeo. Las características morfológicas del flujoaurículo-ventricular derecho son similares a las del flujo mitral, con un primer pico que corresponde al llenado rápido y otro segundo, de menor velocidad, producido por la contracción de la aurícula Las velocidades registradas, en condiciones normales, serán menores que las obtenidas en el flujo de la válvula mitral, debido al régimen de presiones inferior con el que trabajan las cavidades derechas. Patrones normales de los flujos cardíacos.
  • 28. Dopplerpulsado del flujotricuspídeo. Se observa el primer pico (onda E) del llenado rápido y el segundo (onda A), de menor velocidad, debido a la contracción de la aurícula derecha. Obsérvese que la velocidad pico de ambas ondas es inferior que la obtenida en el registro mitral
  • 29. Flujo de aorta. El flujo aórtico se caracteriza, cuando se analiza desde la vía apical, por presentar una deflexión negativa de rápido descenso, correspondiente al flujo que se aleja del transductor. En la parte ascendente de la curva, correspondiente a la deceleración, existe un ensanchamiento del espectro provocado por una mayor dispersión de velocidades En el caso de que el flujo se registrase desde los planos paraesternal derecho o supraesternal obtendríamos una curva de similares características pero con una deflexión positiva del espectro de velocidades debido a que, en este caso, el sentido del flujo de la sangre se aproxima al transductor. Más adelante se muestra un ejemplo de este hecho. Patrones normales de los flujos cardíacos.
  • 30. Análisis conDopplerpulsado del flujo aórtico, en el plano apical de cinco cámaras. Se observa una deflexión negativa porque la sangre se aleja del transductor
  • 31. ¿Debo solicitar un ecocardiograma en un paciente con disnea y/o edemas?. Situación clínica SÍ • Disnea y signos clínicos de cardiopatía. • Pacientes con edemas y presión venosa central elevada con sospecha de etiología cardiaca o cuando la presión venosa no puede ser medida y hay alta probabilidad de cardiopatía. NO Pacientes con edemas y presión venosa central normal, en los que no hay sospecha de cardiopatía
  • 32. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. • ACC/AHA Guidelines for the Clinical Applications of Echocardiography: a report of the American Heart Assocciation Task Force on Practice Guidelines (Committee on Clinical Application of Echocardiography). Circulation 1997; 95: 1686-1744. • Erbel R, Engberrding R, Daniel W, Roelandt J, Visser C, Rennollet H. Echocardiography in diagnosis of aortic dissection. Lancet 1989; 1: 457-461. • Gottdiener JS, Livengood SV, Meyer PS, Chase G. Should echocardiography be performed to assess effects of antihypertensive therapy? Test-retest reliability of echocardiography for measurement of left ventricular mass and function. J Am Coll Cardiol 1995; 25: 424-430. • Liebson PR. Clinical studies of drug reversal of hypertensive left ventricular hypertrophy. Am J Hypertens 1990; 3: 512-517. • Masip AE, Alonso Gómez AM, Martín Durán R, Moreno Yagüela M, Oliver Ruiz JM, Rodríguez Padial L, Tobaruela A. Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en ecocardiografía. Rev Esp Cardiol 2000; 53: 663- 683. • Pearson AC, Labovitz AJ, Tatineni S, Gómez CR. Superiority of transesophageal echocardiography in detecting cardiac source of embolism in patients with cerebral ischemia of uncertain etiology. J Am Coll Cardiol 1991; 17: 66- 72.