SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 59
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD CMN
14. “ADOLFO RUIZ CORTINEZ”.
Larissa Ríos Mendoza.
Especialidad Medicina Física y Rehabilitación.
Residente primer año.
Motivo de consulta:
Nombre: F.M.H No. Afilación: 3163481071 5M58PE
Interrogatorio: Mixto.
Paciente masculino de 72 años que acude a cita de primera vez con diagnóstico
de síndrome de pinzamiento subacromial hombro izquierdo, enviado de
traumatología y ortopedia.
Antecedentes:
Antecedentes heredofamiliares: Crónico degenerativos y neoplásicos preguntados y
negados.
Antecedentes personales patológicos: diabetes mellitus (resistencia a la insulina) con
metformina cada 24 horas, hipertensión arterial con enalapril cada 24 horas, hiperplasia
prostática con tolterodina cada 24 horas, resección prostática hace 4 años y
nefrolitotricia percutánea hace 3 años, uso de pramipexol por trastorno de movimiento
sin especificar, lesión del manguito rotador bilateral sin secuelas, refiere haber utilizado
clonazepam ocasionalmente para conciliar el sueño, restos de antecedentes negados.
Antecedentes:
Antecedentes personales no patológicos: originario de Durango y residente de
Veracruz hace 40 años, escolaridad: segundo de secundaria y cursos de facilitador,
estado civil: casado, con 6 hijos y profesa religión católica. Actividad deportiva:
caminata de 30 minutos en la mañana y ejercicios de estiramiento de 30 minutos
durante tarde, diaria. Red de apoyo adecuada.
Vivienda: casa propia de dos pisos con servicios extra e intradomiciliarios, 5 cuartos,
sala-comedor y cocina, 2 baños, material de block, piso de cemento y techo de
concreto. Barreras arquitectónicas: escaleras aproximadamente 15 escalones dentro de
domicilio sin adaptación, no rampa, no hay presencia de piso discontinuo o
hundimientos, interruptores y enchufes altos, baño sin presencia de pasamanos ni piso
antideslizante.
Antecedentes:
Antecedentes laborales: pensionado (antecedente de instructor/ capacitador de
ventas), situación económica pensionado.
Hábitos higiénico-dietéticos: Dieta: 3 veces al día. Baño: diario. Lavado de dientes:
1 vez/día por placa. Zoonosis: negada. Tabaquismo negado y alcoholismo tipo social:
1 cerveza/semana. Toma café cada 3 días. Inmunizaciones completas. Horas de
sueño: 7 a 8 horas, se levanta en 2 ocasiones por la noche por nicturia,
posteriormente concilia sueño.
Actividades de la vida diaria: transporte, traslados independientes, alimentación,
vestido e higiene con dificultad, pero independientes. Escala de Barthel: dependiente
leve (95 puntos), utiliza para traslados carro propio. Dominancia: derecha.
Padecimiento actual:
Refiere que hace 1 año ha presentado dolor en hombro izquierdo y cuello
causado por “rigidez”, que se intensificó hace 3 meses, escala 8/10, que mejora
con medicamento (celecoxib) y se exacerba con el uso de dispositivos
electrónicos y alimentación provocándole limitación de arcos de movilidad de
hombro ipsilateral. Familiar (esposa) refiere que ha presentado pérdida del
agrado por el baile y ha observado alteración de la marcha que la describe como
“inestable”, “acortada” y “lenta” acompañado de temblor en reposo de manos,
de manera bilateral, de predominio en lado izquierdo, también uso de pañal por
incontinencia urinaria secundario a cirugía de próstata.
Padecimiento actual:
Actualmente refiere “debilidad” de miembro torácico izquierdo. Sin embargo,
paciente menciona que desde hace 4 años ha olvidado, de manera ocasional, los
nombres de familiares y conocidos, posteriormente se agregó bradicinesia para
la realización de sus actividades diarias acompañado de alteración del estado de
ánimo repentina (llanto fácil) y por momentos presenta cara inexpresiva, sin
motivo alguno.
ADD: Tiene programada realización de radiografía el 21 de octubre de 2020.
Exploración física:
Paciente masculino de edad aparente igual
a la cronológica, facie inexpresiva de
predominio hemicara izquierda, ligero
exoftalmo bilateral, llanto fácil durante la
exploración.
Marcha:
Marcha independiente con ligera flexión de
tronco, con ambas piernas en semiflexión de
rodillas. Fase de apoyo con adecuado contacto de
talón, apoyo plantar y medio disminuidos, con
correcto despegue de talón y puntas, durante la
fase de balanceo disminuida en aceleración,
balanceo medio y desaceleración. Determinantes
de la marcha con aumento de descenso pelvis y
rotación horizontal de pelvis adecuada.
Marcha:
Braceo asimétrico, a expensas de inmovilidad de
brazo izquierdo, no alternante. Cadencia
ligeramente aumentada. Longitud del paso
acortada. Base de sustentación disminuida,
ángulo de paso aparentemente incrementado. Se
observa giros en bloque durante la marcha
(cabeza, tronco y pelvis). Logra variantes puntas y
talones deficientes estáticas, por pérdida del
equilibrio. Pull test dudoso.
Postura anterior:
Ligera rotación derecho de cabeza, ascenso de
hombro izquierdo, pliegue de antebrazo
izquierdo con ligero ascenso, inclinación de
tronco hacia lado derecho y genu varo derecho
y tibia vara derecha.
Postura lateral:
Anteproyección de cabeza y cuello,
antepulsión de hombro izquierdo,
brazos semiflexionados, cifosis
dorsal aumentada, ligera
basculación anterior de pelvis,
rodilla en semiflexión de lado
izquierdo, maléolo externo derecho
anterior.
Postura posterior:
Se corrobora rotación hacia lado derecho,
inclinación derecha de columna cervical,
ascenso de hombro y escápula izquierda, codo
derecho descendido, inclinación hacia lado
derecho, dextroconvexidad de columna
dorsolumbar, ascenso de espinas ilíacas
izquierdo y genu varo derecho, pliegue poplíteo
derecho ascendido y tibia vara derecha y talo
valgo derecho.
Funciones mentales superiores:
Alerta, orientado en espacio y persona, desorientado en tiempo, realiza órdenes
sencillas y complejas, memoria a corto y mediato plazo conservada, largo plazo
alterada, hipoprosexia, lenguaje espontáneo y fluido, en ocasiones bradilalia,
nominación conservada, compresión conservada, lenguaje escrito conservado,
no se integra afasia, acalculia, pensamiento abstracto alterado, gnosias
conservadas y apraxia ideomotora y visoconstructiva.
Pares craneales:
I (olfatorio): aparentemente sin alteraciones.
II (óptico): campimetría por confrontación sin alteraciones, agudeza visual
aparentemente conservada, cuenta dedos a 6 metros, no valorada por tabla de
Snell.
III, IV y VI (ocular común, patético y motor ocular externo): movimientos
oculares conservados, reflejos pupilares: pupilas isocóricas hiporreflécticas,
reflejo directo bilateral sin alteraciones, reflejo indirecto ausente en lado
izquierdo, conservado en lado derecho, reflejo de acomodación bilateral
ausente.
V (trigémino): sensibilidad oftálmica, maxilar y mandibular conservada, reflejo
corneal presente bilateral y músculos masticatorios con adecuada fuerza.
Pares craneales:
VII (facial): supraciliar 2/3, frontal, piramidal de nariz 3/3, buccinador 2/3,
músculo cigomático mayor 3/3, borla de la barba y platisma 3/3, realiza
lentamente todos los movimientos faciales.
VIII (vestibulococlear): agudeza auditiva disminuida bilateral, no se observa
nistagmus, no se realiza Webber ni Rinne, Romberg positivo.
IX y X (glosofaríngeo y vago): deglución conservada, elevación de paladar
simétrica, no se explora reflejo nauseoso.
XI (espinal): Movilidad del trapecio y esternocleidomastoideo funcional con
buena fuerza, refiere dolor a la rotación izquierda.
XII (hipogloso): Movimientos de la lengua sin alteraciones, no se observa atrofia,
asimetría ni fasciculaciones linguales.
Miembros torácicos:
Se observa temblor fino en reposo de manos. Trofismo muscular conservado y tono
aumentado por rigidez, signo de rueda dentada en hombro, codo y muñeca
bilateral, de predominio izquierdo. Dolor a la rotación externa de hombro izquierdo.
Funciones básicas de la mano completas, dificultad por bradicinesia. Arcos de
movilidad activos y pasivos completos. EMM: flexores de hombro 4/5, extensores
de hombro 4/5, abductores de hombro 4/5, rotadores internos 4/5, rotadores
externos 4/5, flexores de codo 4/5, extensores de codo 4/5, flexores de carpo 4/5,
extensores de carpo 3+/5. REM’s bicipital, tricipital y estilorradial ++ bilateral.
Sensibilidad superficial y profunda conservadas. Reflejos patológicos: Trommer y
Hoffman no presente bilateral. Maniobras especiales de hombro izquierdo: arco
doloroso medio y superior negativo, maniobra de Neer negativo, maniobra de
Hawkins negativo, maniobra de Patte dudosa.
Miembros pélvicos:
Trofismo muscular conservado, hipertonía por rigidez, signo de rueda dentada
en rodilla bilateral, predominio izquierdo. Arcos de movilidad activos y pasivos
completos. EMM: Flexores de cadera 4/5, extensores de cadera 3+/5, flexores de
rodilla 4/5, extensores de rodilla 3+/5, dorsiflexores 4/5 y plantiflexores 4/5.
REM’s rotuliano y aquíleo + bilateral. Sensibilidad superficial y profunda
conservadas. Reflejos patológicos: Babinski y sucedáneos no presentes.
Reflejos patológicos y coordinación:
Otros reflejos patológicos: Reflejo de succión dudoso, reflejo palmentoniano y
glabelar presente bilateral. Signo de Romberg positivo con ojos cerrado.
Coordinación: dismetría lado izquierda y diadococinesia sin alteraciones.
Escalas funcionales y cognoscitivas:
1. Minimental: 24 puntos (Probable deterioro cognitivo).
2. Test up & go: 12.15 seg. (Discapacidad leve de caídas).
3. Batería corta de desempeño físico: 9 puntos (Fragilidad y riesgo de caídas)
4. Velocidad de marcha: (6.10 seg) = 0.65 m/seg (Disminución de desempeño
como parte de componentes que definen a la sarcopenia).
1. ¿Cuáles son los datos clínicos que
permiten identificar los diagnósticos?
Diagnóstico sindromático:
Síndrome demencial.
Síndrome de deterioro cognoscitivo.
Síndrome extrapiramidal.
Síndrome de polifarmacia (6 medicamentos).
Diagnóstico etiológico:
Neurodegenerativo.
FISIOPATOLÓGICO: Pérdida progresiva de neuronas
dopaminérgicas.
Diagnóstico topográfico:
Subcortical (núcleos subcorticales).
Ganglios basales.
Sustancia nigra.
También puede ser:
Vía dopaminérgica.
Diagnóstico nosológico:
Enfermedad de Parkinson.
Características de
marcha.
Hipertonía: rigidez.
Temblor.
Bradicinesia.
Diagnóstico diferencial:
Parkinsonismo inducido por tóxicos / medicamentos.
Parálisis supranuclear progresiva.
Temblor esencial.
Demencia de Lewy.
Enfermedad Alzheimer.
Demencia vascular.
Degeneración corticobasal.
Hidrocefalia normotensiva.
Depresión.
DEMENCIA
RIGIDEZ
TEMBLOR
ALTERACIONES
DE ÁNIMO
Diagnóstico rehabilitatorio:
Paciente masculino de 72 años con diagnóstico probable de demencia
presentando una deficiencia en las funciones mentales que afecta la
memoria, la atención y el cálculo así como las relacionadas con el
encadenamiento de movimientos complejos acompañado de rigidez
muscular y movimientos involuntarios (temblor en reposo) que causan
una discapacidad moderada de la destreza y aptitudinal provocando una
minusvalía en la integración social y comunitaria.
Objetivos:
1. Mejorar funcionalidad de miembro torácico izquierdo.
2. Lograr independencia en sus actividades de vida diaria.
3. Reeducación de la marcha.
Tratamiento instaurado:
TERAPIA OCUPACIONAL NEUROLÓGICO (INICIA 19 DE OCTUBRE):
- Esquema corporal frente espejo con énfasis en estimulación mímica facial.
- Actividades para mejorar coordinación visomotora.
- Actividades que mejoren funciones básicas de mano, pinzas y prensiones.
- Actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria con énfasis en alimentación, vestido y desvestido.
- Técnicas para mejorar el equilibrio en bipedestación con balanceos, evasión de obstáculos y giros y
prevención de caídas.
- Mejorar coordinación y equilibrio en la marcha.
- Técnicas para mejorar la propiocepción de manos y pies.
- Terapia lúdica enfocada en mejorar las funciones cognitivas: memoria, cálculo, atención, abstracción y
praxias, así como también bradicinesia.
Definición:
Deterioro de la función
cognitiva (es decir, la
capacidad para procesar
el pensamiento).
Memoria
Pensamient
o
Orientación
Comprensió
n
Cálculo
Capacidad
de
aprendizaje
Lenguaje Juicio
World Health Organization: WHO. (2020, 21 septiembre). Demencia. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
Demencia:
Pérdida de
habilidades
cognitivas:
- Varios
dominios
cognitivos.
- Disminución
del nivel
funcional
anterior.
- Deterioro de
habilidades
funcionales
en vida diaria.
Arvanitakis, Z., Shah, R. C., & Bennett, D. A. (2019). Diagnosis and Management of Dementia: Review. JAMA, 322(16), 1589. https://doi.org/10.1001/jama.2019.4782
DSM IV: > 2
funciones.
DSM V: 1 función.
Deterioro cognitivo leve:
Deterioro cognoscitivo
leve
Demencia
Uno o más dominios
Deficiencia leve
Sin deterioro en AVD.
Uno o más dominios.
Cognición deteriorada.
Severo en AVD.
Dificultad para resolver
problemas complejos.
Dificultad para tarea.
Alteraciones grave de
memoria.
Disfunción
visuoespacial.
Lenguaje deteriorado.
Problema de
personalidad.
Estado prodrómico.
No todos desarrollan
demencia.
Deterioro cognitivo
progresivo.Shaji, K. S., Sivakumar, P. T., Rao, G. P., & Paul, N. (2018). Clinical Practice Guidelines for Management of Dementia. Indian Journal of Psychiatry, 60(Supp 3), S312-S328.
https://doi.org/10.4103/0019-5545.224472
Según DSM V.
Factores de riesgo:
Menor educación.
Edad: mayores de 60 años.
Sexo femenino.
Inactividad física.
Pobreza.
Pérdida de audición (9.1%). Más
frecuente.
Tabaquismo y alcoholismo.
Lesión cerebral traumática.
Contaminación: aire.
Enfermedades
crónicodegenerativas: diabetes,
hipertensión y dislipidemia.
Livingston, G., Huntley, J., Sommerlad, A., Ames, D., Ballard, C., Banerjee, S., Brayne, C., Burns, A., Cohen-Mansfield, J., Cooper, C., Costafreda, S. G., Dias, A., Fox, N., Gitlin, L. N., Howard, R., Kales, H. C.,
Kivimäki, M., Larson, E. B., Ogunniyi, A., … Mukadam, N. (2020). Dementia prevention, intervention, and care: 2020 report of the Lancet Commission. The Lancet, 396(10248), 413-446.
40%:
reversibles
Epidemiología y etiología:
Epidemiología:
• 600 millones de
personas mayores de
60 años. Se duplicará
en 2025.
• 2050: 22% de más 60
años
• Principales causas de
discapacidad y
dependencia en la
vejez.
Etiología:
• Enfermedad de
Alzheimer (56%).
• Vasculares (14%).
• Cuerpos de Lewy y
Parkinson (10%).
• Frontotemporales
(8%).
• Restos (12%).
Molina D., M. (2016). El rol de la evaluación neuropsicológica el diagnóstico y en el seguimeinto de las demencias. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 319-331.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.006
Demencia mixta: 46%
Arvanitakis, Z., Shah, R. C., & Bennett, D. A. (2019). Diagnosis and Management of Dementia: Review. JAMA, 322(16), 1589. https://doi.org/10.1001/jama.2019.4782
Evaluación:
Historia
clínica:
- Factores de
riesgo.
- Función
cognitiva
alterada:
naturaleza y
curso.
Examen
cognitivo:
- Presencia o
ausencia.
- Gravedad.
Examen
neurológico:
- Afasia.
- Apraxia.
- Agnosia.
- Signos
neurológicos
focales.
- Datos
parkinsonismo
s.
Arvanitakis, Z., Shah, R. C., & Bennett, D. A. (2019). Diagnosis and Management of Dementia: Review. JAMA, 322(16), 1589. https://doi.org/10.1001/jama.2019.4782
Diferencial de demencias:
Molina D., M. (2016). El rol de la evaluación neuropsicológica el diagnóstico y en el
seguimeinto de las demencias. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 319-331.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.006
Algoritmo diagnóstico:
Queja de
deterioro
cognitivo.
Normal función
cognitiva.
Discapacidad de
función
cognitiva.
Afecta
actividades de la
vida diaria.
Sí:
Demencia
No:
Deterioro
cognitivo leve o
senil.
También analizar:
• Problemas de conducta: apatía e
irritabilidad.
• Pérdida de control emocional.
• Problemas con actividades
Shaji, K. S., Sivakumar, P. T., Rao, G. P., & Paul, N. (2018). Clinical Practice Guidelines for Management of Dementia. Indian Journal of Psychiatry, 60(Supp 3), S312-S328.
https://doi.org/10.4103/0019-5545.224472
Diagnóstico complementario:
Examen cognitivo:
Tomografía computarizada.
Resonancia magnética.
Imágenes funcionales y moleculares.
Líquido cefalorraquídeo con biomarcadores: < 65
años.
Livingston G, Sommerlad A, Orgeta V, Costafreda SG, Huntley J, Ames D, Ballard C, Banerjee S, Burns A, Cohen-Mansfield J, Cooper C, Fox N, Gitlin LN, Howard R, Kales HC, Larson EB,
Ritchie K, Rockwood K, Sampson EL, Samus Q, Schneider LS, Selbæk G, Teri L, Mukadam N. Dementia prevention, intervention, and care. Lancet. 2017;390(10113):2673-2734. doi:
Manejo:
No farmacológico:
• Estilo de vida.
• Reducir factores de riesgo.
• Educación a cuidadores y familiares.
Farmacológico:
• Inhibidores de colinesterasa: Lewy y
Parkinson.
• Memantina: vascular, Lewy y Parkinson.
• Namzaric (combinación): Alzheimer.
• Inhibidores selectivos de recaptación de
serotonina: frontoparietal.
Tisher, A., & Salardini, A. (2019). A Comprehensive Update on Treatment of Dementia. Seminars in Neurology, 39(02), 167-178. https://doi.org/10.1055/s-0039-1683408
Shaji, K. S., Sivakumar, P. T., Rao, G. P., & Paul, N. (2018). Clinical Practice Guidelines for Management of Dementia. Indian Journal of Psychiatry, 60(Supp 3), S312-S328.
https://doi.org/10.4103/0019-5545.224472
Intervención de rehabilitación:
Terapia estimulante cognitiva.
2 veces / semana. 45 minutos.
• Entorno estimulante para
enriquecimiento cognitivo. Demencia
leve o moderada.
• Terapia de reminisciencia.
• Estimulación multisensorial.
• Ejercicios cognitivos simples.
• Actividades sociales.
• EVIDENCIA: mejora cognición, ánimo y
calidad de vida.
Tisher, A., & Salardini, A. (2019). A Comprehensive Update on Treatment of Dementia. Seminars in Neurology, 39(02), 167-178. https://doi.org/10.1055/s-0039-1683408
Mejora 1.78 puntos MMSE.
Intervención de rehabilitación:
Entrenamiento cognitivo:
8 semanas. 30 minutos.
• Ejercicios dirigidos a dominios cognitivos.
• EVIDENCIA: beneficios en adultos sanos >
65 años, mejora memoria y función
cognitiva.
Rehabilitación cognitiva:
• Demencia leve a moderada con objetivos
funcionales.
Livingston G, Sommerlad A, Orgeta V, Costafreda SG, Huntley J, Ames D, Ballard C, Banerjee S, Burns A, Cohen-Mansfield J, Cooper C, Fox N, Gitlin LN, Howard R, Kales HC, Larson EB,
Ritchie K, Rockwood K, Sampson EL, Samus Q, Schneider LS, Selbæk G, Teri L, Mukadam N. Dementia prevention, intervention, and care. Lancet. 2017;390(10113):2673-2734. doi:
Parkinsonismo
Características:
6.1 millones de personas (2016): 85
a 89 años.
Proceso neurodegenerativo
complejo.
Desconocido. Ambiente y
genéticos.
Fisiopatología: pérdida progresiva de
neuronas dopaminérgicas.
Armstrong, M. J., & Okun, M. S. (2020). Diagnosis and Treatment of Parkinson Disease. JAMA, 323(6), 548. https://doi.org/10.1001/jama.2019.22360
Martínez-Fernández, R., Gasca-Salas C, C., Sánchez-Ferro, Á., & Ángel Obeso, J. (2016). Actualización en enfermedad de Parkinson. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 363-379.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.010
Síntomas de Parkinson:
Motores:
No motores:
Progresión: variable: vivían típicamente de 6,9 ​​a 14,3 años
Acinesia/
Bradicinesi
a.
Temblor
de reposo.
Rigidez.
Inestabilidad
postural.
Pérdida
olfativa.
Alteración
de sueño.
Disfunción
autonómic
a.
Trastornos
psiquiátrico
s.
Deterioro
cognitivo.
Armstrong, M. J., & Okun, M. S. (2020). Diagnosis and Treatment of Parkinson Disease. JAMA, 323(6), 548. https://doi.org/10.1001/jama.2019.22360
Martínez-Fernández., R., Gasca-Salas C., C., Sánchez-Ferro, Á., & Ángel Obeso, J. (2016). Actualización en la enfermedad de Parkinson. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 363-379
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.010
90%90% 30 a 85% 30 a
65%
20 al 50%
70%
1
90%
ASIMÉTRICA 72-
75%77-98%
Etapas:
Adaptado de: Poewe et al. Nat Rev Dis Primers 2017;3:17013; Kulisevsky et al. Neurologia 2013;28(8):503–521
Demencia y neuropsiquiatría:
95% alteraciones
neuropsiquiátricas
leves.
83% apatía.
63%
depresión.
Arvanitakis, Z., Shah, R. C., & Bennett, D. A. (2019). Diagnosis and Management of Dementia: Review. JAMA, 322(16), 1589. https://doi.org/10.1001/jama.2019.4782
Estadios (Escala de Hoehn y Yahr):
Pico Berenguer, M., & Yéneves Briones, H. A. (2019). Trastornos del habla en la Enfermedad de Parkinson. Revisión. Rev Cient Cienc Med, 22(1), 36-42.
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332019000100006
Diagnósticos:
Tomografía computarizada.
Resonancia magnética: enfermedad de
Parkinson y otros parkinsonismo.
Emisión transportador de dopamina.
Armstrong, M. J., & Okun, M. S. (2020). Diagnosis and Treatment of Parkinson Disease. JAMA, 323(6), 548. https://doi.org/10.1001/jama.2019.22360
Escala UPDRS.
I. Estado mental, comportamiento y estado de ánimo.
II. Actividades de la vida diaria.
III. Exploración de signos motores.
IV. Complicaciones del tratamiento.
Unified Parkinson’s Disease Rating Scale
Escala unificada para estratificar la enfermedad de Parkinson.
Martínez-Fernández, R., Gasca-Salas C, C., Sánchez-Ferro, Á., & Ángel Obeso, J. (2016). Actualización en enfermedad de Parkinson. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 363-379.
https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.010
A mayor puntaje.
Mayor
discapacidad.
90%
Manejo:
Farmacológi
co:
Cardidopa-levodopa.
Inhibidores monoamino oxidasa B.
Agonistas de dopamina.
Estimulació
n cerebral
profunda:
Fenómeno de “desgaste”.
Discinesias. 40% por levodopa. 4 a 6
años.
Cirugía.
Armstrong, M. J., & Okun, M. S. (2020). Diagnosis and Treatment of Parkinson Disease. JAMA, 323(6), 548. https://doi.org/10.1001/jama.2019.22360
Ejercicio:
Entrenamient
o de
equilibrio.
Ejercicios
aeróbico.
Musicoterapia
.
Danza.
Tai-chi.
Mejoría en síntomas
motores
Radder, D. L. M., Sturkenboom, I. H., van Nimwegen, M., Keus, S. H., Bloem, B. R., & de Vries, N. M. (2017). Physical therapy and occupational therapy in Parkinson’s disease. International Journal
of Neuroscience, 127(10), 930-943. https://doi.org/10.1080/00207454.2016.1275617
Intervenciones de rehabilitación:
Terapia física.
• Reeducación de marcha.
• Estiramientos.
• Ejercicios progresivos con
resistencia.
• Ejercicios con mecanoterapia.
Armstrong, M. J., & Okun, M. S. (2020). Diagnosis and Treatment of Parkinson Disease. JAMA, 323(6), 548. https://doi.org/10.1001/jama.2019.22360
Poulos, C. J., Bayer, A., Beaupre, L., Clare, L., Poulos, R. G., Wang, R. H., Zuidema, S., & McGilton, K. S. (2017). A comprehensive approach to reablement in dementia. Alzheimer’s & Dementia:
Translational Research & Clinical Interventions, 3(3), 450-458. https://doi.org/10.1016/j.trci.2017.06.005
Intervenciones de rehabilitación:
Terapia ocupacional:
• Ejercicio y actividad física para
mejorar las actividades de la vida
diaria.
• Entrenamiento de autocuidado y
alimentación.
• Uso de señales externas.
Vargas Jaramillo, J. D., & Barrios Vincos, G. (2019). Tratamiento de la enfermedad de Parkinson temprana. Acta Neurológica Colombiana, 35(3 supl. 1), 11-18.
https://doi.org/10.22379/24224022245
Intervenciones de rehabilitación:
Terapia de habla:
• Hipofía y disfagia.
• Flexión cervical y espesantes.
• Entrenamiento musculatura
espiratoria. 4 semanas.
• Técnicas de feedback visual de
deglución.
Vargas Jaramillo, J. D., & Barrios Vincos, G. (2019). Tratamiento de la enfermedad de Parkinson temprana. Acta Neurológica Colombiana, 35(3 supl. 1), 11-18.
https://doi.org/10.22379/24224022245
Rehabilitación cognitiva:
Objetivos:
Aprovecha al máximo su memoria y
funcionamiento cognitivo.
Identificar y abordar necesidades según
objetivos.
Adaptación para independencia de AVD.
8 sesiones semanales.
Resultados:
Factible y potencialmente efectiva para las
demencias asociadas con la enfermedad de
Parkinson.
Hindle, J. V., Watermeyer, T. J., Roberts, J., Brand, A., Hoare, Z., Martyr, A., & Clare, L. (2018). Goal-orientated cognitive rehabilitation for dementias associated with Parkinson’s disease―A pilot randomised
controlled trial. International Journal of Geriatric Psychiatry, 33(5), 718-728. https://doi.org/10.1002/gps.4845
Reeducación de la marcha:
Pistas sensoriales:
facilitar movimientos y
repetición.
Visuales.
Auditivos.
Somatosensoriales.
MODIFICAR:
• Longitud de paso
• Cadencia.
15 a 20 sesiones
Se pierden.
Lorena Cerda, A. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 265-275. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70037-9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

12. coxalgia en el niño. df
12. coxalgia en el niño. df12. coxalgia en el niño. df
12. coxalgia en el niño. dfDaniel Fodor
 
Enfermedad de sever y futbol sala
Enfermedad de sever y futbol salaEnfermedad de sever y futbol sala
Enfermedad de sever y futbol salarivasfisioterapia
 
Dolor Lumbar Inespecifico en el niño
Dolor Lumbar Inespecifico en el niñoDolor Lumbar Inespecifico en el niño
Dolor Lumbar Inespecifico en el niñoSAMFYRE
 
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferioresDeformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferioresOmar Salazar
 
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...SAMFYRE
 
Hombro doloroso. sesion clínica urgencias Hospital Clínico san Carlos
Hombro doloroso. sesion clínica urgencias Hospital Clínico san CarlosHombro doloroso. sesion clínica urgencias Hospital Clínico san Carlos
Hombro doloroso. sesion clínica urgencias Hospital Clínico san CarlosAlberto Lara
 
Torsion tibial
Torsion tibialTorsion tibial
Torsion tibialpablenq1
 
Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.Alejandra Faudoa
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterTania Parra
 
Proceso algias vertebrales en atención primaria
Proceso algias vertebrales en atención primariaProceso algias vertebrales en atención primaria
Proceso algias vertebrales en atención primariaenriqueta jimenez cuadra
 
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillosExploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquilloscosasdelpac
 
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico. Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico. Ernesto Lopez
 
Desarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros InferioresDesarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros Inferioresmiguelgalban
 

La actualidad más candente (20)

12. coxalgia en el niño. df
12. coxalgia en el niño. df12. coxalgia en el niño. df
12. coxalgia en el niño. df
 
Enfermedad de sever y futbol sala
Enfermedad de sever y futbol salaEnfermedad de sever y futbol sala
Enfermedad de sever y futbol sala
 
Ortopediaaa word
Ortopediaaa wordOrtopediaaa word
Ortopediaaa word
 
Caso clinico 1
Caso clinico 1Caso clinico 1
Caso clinico 1
 
Dolor Lumbar Inespecifico en el niño
Dolor Lumbar Inespecifico en el niñoDolor Lumbar Inespecifico en el niño
Dolor Lumbar Inespecifico en el niño
 
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferioresDeformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
 
(2016 04-14)espalda sana (doc)
(2016 04-14)espalda sana (doc)(2016 04-14)espalda sana (doc)
(2016 04-14)espalda sana (doc)
 
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
 
Hombro doloroso. sesion clínica urgencias Hospital Clínico san Carlos
Hombro doloroso. sesion clínica urgencias Hospital Clínico san CarlosHombro doloroso. sesion clínica urgencias Hospital Clínico san Carlos
Hombro doloroso. sesion clínica urgencias Hospital Clínico san Carlos
 
Torsion tibial
Torsion tibialTorsion tibial
Torsion tibial
 
Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.Lumbagias en Medicina laboral.
Lumbagias en Medicina laboral.
 
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlaterEnfermedad de legg perthes y osgood shlater
Enfermedad de legg perthes y osgood shlater
 
Proceso algias vertebrales en atención primaria
Proceso algias vertebrales en atención primariaProceso algias vertebrales en atención primaria
Proceso algias vertebrales en atención primaria
 
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
¿Qué puede hacer tu podólogo por tí? Dña. Inmaculada González Acín. Diplomada...
 
Caso clinico practica 1
Caso clinico practica 1 Caso clinico practica 1
Caso clinico practica 1
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesa
 
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillosExploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
Exploración básica en traumatología: curiosidades y truquillos
 
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico. Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
Fisioterapia en Enfermedad de Devic. Caso clínico.
 
Cervicalgias
CervicalgiasCervicalgias
Cervicalgias
 
Desarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros InferioresDesarrollo Normal de los Miembros Inferiores
Desarrollo Normal de los Miembros Inferiores
 

Similar a Demencia

CONVENIO DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN CON UMADIS
CONVENIO DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN CON UMADISCONVENIO DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN CON UMADIS
CONVENIO DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN CON UMADISElizabethMR2
 
Orbitopatía distiroidea CC.pptx
Orbitopatía distiroidea CC.pptxOrbitopatía distiroidea CC.pptx
Orbitopatía distiroidea CC.pptxManuelMayoral1
 
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. PediatríaAproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. PediatríaDenisse Silva
 
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeuticoLesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeuticoCarLos Bauu
 
Hitoria 1
Hitoria 1Hitoria 1
Hitoria 1keinert
 
Claro clínico de hemiparesia, anatomía tipos
Claro clínico de hemiparesia, anatomía tiposClaro clínico de hemiparesia, anatomía tipos
Claro clínico de hemiparesia, anatomía tiposjoseantoniolopezsilv1
 
JUNTA MEDICA LISSETH RODILLA - 1.pptx
JUNTA MEDICA   LISSETH RODILLA -  1.pptxJUNTA MEDICA   LISSETH RODILLA -  1.pptx
JUNTA MEDICA LISSETH RODILLA - 1.pptxNelson Guerra
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptxssuser63433e
 
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medularCaso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medularPilar Espinosa Roa
 

Similar a Demencia (20)

San camilo
San camiloSan camilo
San camilo
 
CONVENIO DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN CON UMADIS
CONVENIO DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN CON UMADISCONVENIO DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN CON UMADIS
CONVENIO DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN CON UMADIS
 
Caso clinico Neuroanestesia
Caso clinico NeuroanestesiaCaso clinico Neuroanestesia
Caso clinico Neuroanestesia
 
Orbitopatía distiroidea CC.pptx
Orbitopatía distiroidea CC.pptxOrbitopatía distiroidea CC.pptx
Orbitopatía distiroidea CC.pptx
 
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. PediatríaAproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
Aproximacion diagnostica de debilidad muscular. Pediatría
 
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeuticoLesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
Lesión medular-Algoritmo fisioterapeutico
 
Hitoria 1
Hitoria 1Hitoria 1
Hitoria 1
 
Caso final columna
Caso final columnaCaso final columna
Caso final columna
 
Sesion clinica
Sesion clinicaSesion clinica
Sesion clinica
 
Claro clínico de hemiparesia, anatomía tipos
Claro clínico de hemiparesia, anatomía tiposClaro clínico de hemiparesia, anatomía tipos
Claro clínico de hemiparesia, anatomía tipos
 
JUNTA MEDICA LISSETH RODILLA - 1.pptx
JUNTA MEDICA   LISSETH RODILLA -  1.pptxJUNTA MEDICA   LISSETH RODILLA -  1.pptx
JUNTA MEDICA LISSETH RODILLA - 1.pptx
 
pae accidente.pptx
pae accidente.pptxpae accidente.pptx
pae accidente.pptx
 
Inmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto MayorInmovilidad en el Adulto Mayor
Inmovilidad en el Adulto Mayor
 
caso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CADcaso clinico Neumonia + CAD
caso clinico Neumonia + CAD
 
Sesión clínica guillain barré
Sesión clínica   guillain barréSesión clínica   guillain barré
Sesión clínica guillain barré
 
Hc paraplejia
Hc paraplejiaHc paraplejia
Hc paraplejia
 
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
7.-SINDROME CEREBELOSO.pptx
 
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medularCaso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
Caso clinico Traumatismo paciente raquideo - medular
 
C. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptxC. FINAL ATAXIA.pptx
C. FINAL ATAXIA.pptx
 
Caso clinico
Caso clinicoCaso clinico
Caso clinico
 

Más de Larissa Mendoza

Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteLarissa Mendoza
 
Microcorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapiaMicrocorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapiaLarissa Mendoza
 
Examen de parescraneales
Examen de parescranealesExamen de parescraneales
Examen de parescranealesLarissa Mendoza
 
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotrizLarissa Mendoza
 
Electroterapia generalidades
Electroterapia generalidadesElectroterapia generalidades
Electroterapia generalidadesLarissa Mendoza
 
Poleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánicaPoleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánicaLarissa Mendoza
 

Más de Larissa Mendoza (9)

Espondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosanteEspondilitis anquilosante
Espondilitis anquilosante
 
Corrientes Kotz
Corrientes KotzCorrientes Kotz
Corrientes Kotz
 
Microcorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapiaMicrocorrientes: electroterapia
Microcorrientes: electroterapia
 
Examen de parescraneales
Examen de parescranealesExamen de parescraneales
Examen de parescraneales
 
Reflejos primitivos
Reflejos primitivosReflejos primitivos
Reflejos primitivos
 
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotrizDesarrollo psicomotriz  y retraso desarrollo psicomotriz
Desarrollo psicomotriz y retraso desarrollo psicomotriz
 
Electroterapia generalidades
Electroterapia generalidadesElectroterapia generalidades
Electroterapia generalidades
 
Control muscular
Control muscularControl muscular
Control muscular
 
Poleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánicaPoleas, palancas biomecánica
Poleas, palancas biomecánica
 

Último

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia Estefa RM9
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sidagsandovalariana
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfALINJASSIVYBASILIORE
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptxr7dzcbmq2w
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxLoydaMamaniVargas
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ILucy López
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.pptyuhelipm
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024mariaercole
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTESandrescacha
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfFranc.J. Vasquez.M
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaSalomeLoor1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxJoshueXavierE
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalJanKarlaCanaviriDelg1
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 

Último (20)

Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Patologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-HistologiaPatologías de los eritrocitos-Histologia
Patologías de los eritrocitos-Histologia
 
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
1 mapa mental acerca del virus VIH o sida
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdfOvario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
Ovario. Ciclo ovárico o ciclo menstrual.pdf
 
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptxWE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación   .pptx
WE DO TRANSFORMATIONS DAY presentación .pptx
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptxFISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
FISIOLOGIA BACTERIANA y mecanismos de acción (1).pptx
 
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA ICLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
CLASE DE VIH/ETS - UNAN 2024 PEDIATRIA I
 
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
11-incisiones-y-cierre-de-pared-abdominal.ppt
 
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
REVISTA DIGITAL FARMA24+ EDICIÓN MAYO 2024
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTESOXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA  EN PACIENTES
OXIGENO TERAPIA: AEROSOLTERAPIA EN PACIENTES
 
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdfLIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
LIBRO LA MEJOR PSICOTERAPIA, PROLOGO - copia.pdf
 
Celulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicinaCelulas del sistema nervioso clase medicina
Celulas del sistema nervioso clase medicina
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptxTRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
TRANSMISION DE LA INFORMACIÓN GENETICA - Clase 1.pptx
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatalTEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
TEXTO PRN 8VA ESPAÑOL.pdf reanimacion neonatal
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 

Demencia

  • 1. INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD CMN 14. “ADOLFO RUIZ CORTINEZ”. Larissa Ríos Mendoza. Especialidad Medicina Física y Rehabilitación. Residente primer año.
  • 2.
  • 3. Motivo de consulta: Nombre: F.M.H No. Afilación: 3163481071 5M58PE Interrogatorio: Mixto. Paciente masculino de 72 años que acude a cita de primera vez con diagnóstico de síndrome de pinzamiento subacromial hombro izquierdo, enviado de traumatología y ortopedia.
  • 4. Antecedentes: Antecedentes heredofamiliares: Crónico degenerativos y neoplásicos preguntados y negados. Antecedentes personales patológicos: diabetes mellitus (resistencia a la insulina) con metformina cada 24 horas, hipertensión arterial con enalapril cada 24 horas, hiperplasia prostática con tolterodina cada 24 horas, resección prostática hace 4 años y nefrolitotricia percutánea hace 3 años, uso de pramipexol por trastorno de movimiento sin especificar, lesión del manguito rotador bilateral sin secuelas, refiere haber utilizado clonazepam ocasionalmente para conciliar el sueño, restos de antecedentes negados.
  • 5. Antecedentes: Antecedentes personales no patológicos: originario de Durango y residente de Veracruz hace 40 años, escolaridad: segundo de secundaria y cursos de facilitador, estado civil: casado, con 6 hijos y profesa religión católica. Actividad deportiva: caminata de 30 minutos en la mañana y ejercicios de estiramiento de 30 minutos durante tarde, diaria. Red de apoyo adecuada. Vivienda: casa propia de dos pisos con servicios extra e intradomiciliarios, 5 cuartos, sala-comedor y cocina, 2 baños, material de block, piso de cemento y techo de concreto. Barreras arquitectónicas: escaleras aproximadamente 15 escalones dentro de domicilio sin adaptación, no rampa, no hay presencia de piso discontinuo o hundimientos, interruptores y enchufes altos, baño sin presencia de pasamanos ni piso antideslizante.
  • 6. Antecedentes: Antecedentes laborales: pensionado (antecedente de instructor/ capacitador de ventas), situación económica pensionado. Hábitos higiénico-dietéticos: Dieta: 3 veces al día. Baño: diario. Lavado de dientes: 1 vez/día por placa. Zoonosis: negada. Tabaquismo negado y alcoholismo tipo social: 1 cerveza/semana. Toma café cada 3 días. Inmunizaciones completas. Horas de sueño: 7 a 8 horas, se levanta en 2 ocasiones por la noche por nicturia, posteriormente concilia sueño. Actividades de la vida diaria: transporte, traslados independientes, alimentación, vestido e higiene con dificultad, pero independientes. Escala de Barthel: dependiente leve (95 puntos), utiliza para traslados carro propio. Dominancia: derecha.
  • 7. Padecimiento actual: Refiere que hace 1 año ha presentado dolor en hombro izquierdo y cuello causado por “rigidez”, que se intensificó hace 3 meses, escala 8/10, que mejora con medicamento (celecoxib) y se exacerba con el uso de dispositivos electrónicos y alimentación provocándole limitación de arcos de movilidad de hombro ipsilateral. Familiar (esposa) refiere que ha presentado pérdida del agrado por el baile y ha observado alteración de la marcha que la describe como “inestable”, “acortada” y “lenta” acompañado de temblor en reposo de manos, de manera bilateral, de predominio en lado izquierdo, también uso de pañal por incontinencia urinaria secundario a cirugía de próstata.
  • 8. Padecimiento actual: Actualmente refiere “debilidad” de miembro torácico izquierdo. Sin embargo, paciente menciona que desde hace 4 años ha olvidado, de manera ocasional, los nombres de familiares y conocidos, posteriormente se agregó bradicinesia para la realización de sus actividades diarias acompañado de alteración del estado de ánimo repentina (llanto fácil) y por momentos presenta cara inexpresiva, sin motivo alguno. ADD: Tiene programada realización de radiografía el 21 de octubre de 2020.
  • 9. Exploración física: Paciente masculino de edad aparente igual a la cronológica, facie inexpresiva de predominio hemicara izquierda, ligero exoftalmo bilateral, llanto fácil durante la exploración.
  • 10. Marcha: Marcha independiente con ligera flexión de tronco, con ambas piernas en semiflexión de rodillas. Fase de apoyo con adecuado contacto de talón, apoyo plantar y medio disminuidos, con correcto despegue de talón y puntas, durante la fase de balanceo disminuida en aceleración, balanceo medio y desaceleración. Determinantes de la marcha con aumento de descenso pelvis y rotación horizontal de pelvis adecuada.
  • 11. Marcha: Braceo asimétrico, a expensas de inmovilidad de brazo izquierdo, no alternante. Cadencia ligeramente aumentada. Longitud del paso acortada. Base de sustentación disminuida, ángulo de paso aparentemente incrementado. Se observa giros en bloque durante la marcha (cabeza, tronco y pelvis). Logra variantes puntas y talones deficientes estáticas, por pérdida del equilibrio. Pull test dudoso.
  • 12. Postura anterior: Ligera rotación derecho de cabeza, ascenso de hombro izquierdo, pliegue de antebrazo izquierdo con ligero ascenso, inclinación de tronco hacia lado derecho y genu varo derecho y tibia vara derecha.
  • 13. Postura lateral: Anteproyección de cabeza y cuello, antepulsión de hombro izquierdo, brazos semiflexionados, cifosis dorsal aumentada, ligera basculación anterior de pelvis, rodilla en semiflexión de lado izquierdo, maléolo externo derecho anterior.
  • 14. Postura posterior: Se corrobora rotación hacia lado derecho, inclinación derecha de columna cervical, ascenso de hombro y escápula izquierda, codo derecho descendido, inclinación hacia lado derecho, dextroconvexidad de columna dorsolumbar, ascenso de espinas ilíacas izquierdo y genu varo derecho, pliegue poplíteo derecho ascendido y tibia vara derecha y talo valgo derecho.
  • 15. Funciones mentales superiores: Alerta, orientado en espacio y persona, desorientado en tiempo, realiza órdenes sencillas y complejas, memoria a corto y mediato plazo conservada, largo plazo alterada, hipoprosexia, lenguaje espontáneo y fluido, en ocasiones bradilalia, nominación conservada, compresión conservada, lenguaje escrito conservado, no se integra afasia, acalculia, pensamiento abstracto alterado, gnosias conservadas y apraxia ideomotora y visoconstructiva.
  • 16. Pares craneales: I (olfatorio): aparentemente sin alteraciones. II (óptico): campimetría por confrontación sin alteraciones, agudeza visual aparentemente conservada, cuenta dedos a 6 metros, no valorada por tabla de Snell. III, IV y VI (ocular común, patético y motor ocular externo): movimientos oculares conservados, reflejos pupilares: pupilas isocóricas hiporreflécticas, reflejo directo bilateral sin alteraciones, reflejo indirecto ausente en lado izquierdo, conservado en lado derecho, reflejo de acomodación bilateral ausente. V (trigémino): sensibilidad oftálmica, maxilar y mandibular conservada, reflejo corneal presente bilateral y músculos masticatorios con adecuada fuerza.
  • 17. Pares craneales: VII (facial): supraciliar 2/3, frontal, piramidal de nariz 3/3, buccinador 2/3, músculo cigomático mayor 3/3, borla de la barba y platisma 3/3, realiza lentamente todos los movimientos faciales. VIII (vestibulococlear): agudeza auditiva disminuida bilateral, no se observa nistagmus, no se realiza Webber ni Rinne, Romberg positivo. IX y X (glosofaríngeo y vago): deglución conservada, elevación de paladar simétrica, no se explora reflejo nauseoso. XI (espinal): Movilidad del trapecio y esternocleidomastoideo funcional con buena fuerza, refiere dolor a la rotación izquierda. XII (hipogloso): Movimientos de la lengua sin alteraciones, no se observa atrofia, asimetría ni fasciculaciones linguales.
  • 18. Miembros torácicos: Se observa temblor fino en reposo de manos. Trofismo muscular conservado y tono aumentado por rigidez, signo de rueda dentada en hombro, codo y muñeca bilateral, de predominio izquierdo. Dolor a la rotación externa de hombro izquierdo. Funciones básicas de la mano completas, dificultad por bradicinesia. Arcos de movilidad activos y pasivos completos. EMM: flexores de hombro 4/5, extensores de hombro 4/5, abductores de hombro 4/5, rotadores internos 4/5, rotadores externos 4/5, flexores de codo 4/5, extensores de codo 4/5, flexores de carpo 4/5, extensores de carpo 3+/5. REM’s bicipital, tricipital y estilorradial ++ bilateral. Sensibilidad superficial y profunda conservadas. Reflejos patológicos: Trommer y Hoffman no presente bilateral. Maniobras especiales de hombro izquierdo: arco doloroso medio y superior negativo, maniobra de Neer negativo, maniobra de Hawkins negativo, maniobra de Patte dudosa.
  • 19. Miembros pélvicos: Trofismo muscular conservado, hipertonía por rigidez, signo de rueda dentada en rodilla bilateral, predominio izquierdo. Arcos de movilidad activos y pasivos completos. EMM: Flexores de cadera 4/5, extensores de cadera 3+/5, flexores de rodilla 4/5, extensores de rodilla 3+/5, dorsiflexores 4/5 y plantiflexores 4/5. REM’s rotuliano y aquíleo + bilateral. Sensibilidad superficial y profunda conservadas. Reflejos patológicos: Babinski y sucedáneos no presentes.
  • 20. Reflejos patológicos y coordinación: Otros reflejos patológicos: Reflejo de succión dudoso, reflejo palmentoniano y glabelar presente bilateral. Signo de Romberg positivo con ojos cerrado. Coordinación: dismetría lado izquierda y diadococinesia sin alteraciones.
  • 21. Escalas funcionales y cognoscitivas: 1. Minimental: 24 puntos (Probable deterioro cognitivo). 2. Test up & go: 12.15 seg. (Discapacidad leve de caídas). 3. Batería corta de desempeño físico: 9 puntos (Fragilidad y riesgo de caídas) 4. Velocidad de marcha: (6.10 seg) = 0.65 m/seg (Disminución de desempeño como parte de componentes que definen a la sarcopenia).
  • 22.
  • 23. 1. ¿Cuáles son los datos clínicos que permiten identificar los diagnósticos?
  • 24. Diagnóstico sindromático: Síndrome demencial. Síndrome de deterioro cognoscitivo. Síndrome extrapiramidal. Síndrome de polifarmacia (6 medicamentos).
  • 26. Diagnóstico topográfico: Subcortical (núcleos subcorticales). Ganglios basales. Sustancia nigra. También puede ser: Vía dopaminérgica.
  • 27. Diagnóstico nosológico: Enfermedad de Parkinson. Características de marcha. Hipertonía: rigidez. Temblor. Bradicinesia.
  • 28. Diagnóstico diferencial: Parkinsonismo inducido por tóxicos / medicamentos. Parálisis supranuclear progresiva. Temblor esencial. Demencia de Lewy. Enfermedad Alzheimer. Demencia vascular. Degeneración corticobasal. Hidrocefalia normotensiva. Depresión. DEMENCIA RIGIDEZ TEMBLOR ALTERACIONES DE ÁNIMO
  • 29. Diagnóstico rehabilitatorio: Paciente masculino de 72 años con diagnóstico probable de demencia presentando una deficiencia en las funciones mentales que afecta la memoria, la atención y el cálculo así como las relacionadas con el encadenamiento de movimientos complejos acompañado de rigidez muscular y movimientos involuntarios (temblor en reposo) que causan una discapacidad moderada de la destreza y aptitudinal provocando una minusvalía en la integración social y comunitaria.
  • 30. Objetivos: 1. Mejorar funcionalidad de miembro torácico izquierdo. 2. Lograr independencia en sus actividades de vida diaria. 3. Reeducación de la marcha.
  • 31. Tratamiento instaurado: TERAPIA OCUPACIONAL NEUROLÓGICO (INICIA 19 DE OCTUBRE): - Esquema corporal frente espejo con énfasis en estimulación mímica facial. - Actividades para mejorar coordinación visomotora. - Actividades que mejoren funciones básicas de mano, pinzas y prensiones. - Actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria con énfasis en alimentación, vestido y desvestido. - Técnicas para mejorar el equilibrio en bipedestación con balanceos, evasión de obstáculos y giros y prevención de caídas. - Mejorar coordinación y equilibrio en la marcha. - Técnicas para mejorar la propiocepción de manos y pies. - Terapia lúdica enfocada en mejorar las funciones cognitivas: memoria, cálculo, atención, abstracción y praxias, así como también bradicinesia.
  • 32.
  • 33. Definición: Deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento). Memoria Pensamient o Orientación Comprensió n Cálculo Capacidad de aprendizaje Lenguaje Juicio World Health Organization: WHO. (2020, 21 septiembre). Demencia. Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia
  • 34. Demencia: Pérdida de habilidades cognitivas: - Varios dominios cognitivos. - Disminución del nivel funcional anterior. - Deterioro de habilidades funcionales en vida diaria. Arvanitakis, Z., Shah, R. C., & Bennett, D. A. (2019). Diagnosis and Management of Dementia: Review. JAMA, 322(16), 1589. https://doi.org/10.1001/jama.2019.4782 DSM IV: > 2 funciones. DSM V: 1 función.
  • 35. Deterioro cognitivo leve: Deterioro cognoscitivo leve Demencia Uno o más dominios Deficiencia leve Sin deterioro en AVD. Uno o más dominios. Cognición deteriorada. Severo en AVD. Dificultad para resolver problemas complejos. Dificultad para tarea. Alteraciones grave de memoria. Disfunción visuoespacial. Lenguaje deteriorado. Problema de personalidad. Estado prodrómico. No todos desarrollan demencia. Deterioro cognitivo progresivo.Shaji, K. S., Sivakumar, P. T., Rao, G. P., & Paul, N. (2018). Clinical Practice Guidelines for Management of Dementia. Indian Journal of Psychiatry, 60(Supp 3), S312-S328. https://doi.org/10.4103/0019-5545.224472 Según DSM V.
  • 36. Factores de riesgo: Menor educación. Edad: mayores de 60 años. Sexo femenino. Inactividad física. Pobreza. Pérdida de audición (9.1%). Más frecuente. Tabaquismo y alcoholismo. Lesión cerebral traumática. Contaminación: aire. Enfermedades crónicodegenerativas: diabetes, hipertensión y dislipidemia. Livingston, G., Huntley, J., Sommerlad, A., Ames, D., Ballard, C., Banerjee, S., Brayne, C., Burns, A., Cohen-Mansfield, J., Cooper, C., Costafreda, S. G., Dias, A., Fox, N., Gitlin, L. N., Howard, R., Kales, H. C., Kivimäki, M., Larson, E. B., Ogunniyi, A., … Mukadam, N. (2020). Dementia prevention, intervention, and care: 2020 report of the Lancet Commission. The Lancet, 396(10248), 413-446. 40%: reversibles
  • 37. Epidemiología y etiología: Epidemiología: • 600 millones de personas mayores de 60 años. Se duplicará en 2025. • 2050: 22% de más 60 años • Principales causas de discapacidad y dependencia en la vejez. Etiología: • Enfermedad de Alzheimer (56%). • Vasculares (14%). • Cuerpos de Lewy y Parkinson (10%). • Frontotemporales (8%). • Restos (12%). Molina D., M. (2016). El rol de la evaluación neuropsicológica el diagnóstico y en el seguimeinto de las demencias. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 319-331. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.006 Demencia mixta: 46% Arvanitakis, Z., Shah, R. C., & Bennett, D. A. (2019). Diagnosis and Management of Dementia: Review. JAMA, 322(16), 1589. https://doi.org/10.1001/jama.2019.4782
  • 38. Evaluación: Historia clínica: - Factores de riesgo. - Función cognitiva alterada: naturaleza y curso. Examen cognitivo: - Presencia o ausencia. - Gravedad. Examen neurológico: - Afasia. - Apraxia. - Agnosia. - Signos neurológicos focales. - Datos parkinsonismo s. Arvanitakis, Z., Shah, R. C., & Bennett, D. A. (2019). Diagnosis and Management of Dementia: Review. JAMA, 322(16), 1589. https://doi.org/10.1001/jama.2019.4782
  • 39. Diferencial de demencias: Molina D., M. (2016). El rol de la evaluación neuropsicológica el diagnóstico y en el seguimeinto de las demencias. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 319-331. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.006
  • 40. Algoritmo diagnóstico: Queja de deterioro cognitivo. Normal función cognitiva. Discapacidad de función cognitiva. Afecta actividades de la vida diaria. Sí: Demencia No: Deterioro cognitivo leve o senil. También analizar: • Problemas de conducta: apatía e irritabilidad. • Pérdida de control emocional. • Problemas con actividades Shaji, K. S., Sivakumar, P. T., Rao, G. P., & Paul, N. (2018). Clinical Practice Guidelines for Management of Dementia. Indian Journal of Psychiatry, 60(Supp 3), S312-S328. https://doi.org/10.4103/0019-5545.224472
  • 41. Diagnóstico complementario: Examen cognitivo: Tomografía computarizada. Resonancia magnética. Imágenes funcionales y moleculares. Líquido cefalorraquídeo con biomarcadores: < 65 años. Livingston G, Sommerlad A, Orgeta V, Costafreda SG, Huntley J, Ames D, Ballard C, Banerjee S, Burns A, Cohen-Mansfield J, Cooper C, Fox N, Gitlin LN, Howard R, Kales HC, Larson EB, Ritchie K, Rockwood K, Sampson EL, Samus Q, Schneider LS, Selbæk G, Teri L, Mukadam N. Dementia prevention, intervention, and care. Lancet. 2017;390(10113):2673-2734. doi:
  • 42. Manejo: No farmacológico: • Estilo de vida. • Reducir factores de riesgo. • Educación a cuidadores y familiares. Farmacológico: • Inhibidores de colinesterasa: Lewy y Parkinson. • Memantina: vascular, Lewy y Parkinson. • Namzaric (combinación): Alzheimer. • Inhibidores selectivos de recaptación de serotonina: frontoparietal. Tisher, A., & Salardini, A. (2019). A Comprehensive Update on Treatment of Dementia. Seminars in Neurology, 39(02), 167-178. https://doi.org/10.1055/s-0039-1683408 Shaji, K. S., Sivakumar, P. T., Rao, G. P., & Paul, N. (2018). Clinical Practice Guidelines for Management of Dementia. Indian Journal of Psychiatry, 60(Supp 3), S312-S328. https://doi.org/10.4103/0019-5545.224472
  • 43. Intervención de rehabilitación: Terapia estimulante cognitiva. 2 veces / semana. 45 minutos. • Entorno estimulante para enriquecimiento cognitivo. Demencia leve o moderada. • Terapia de reminisciencia. • Estimulación multisensorial. • Ejercicios cognitivos simples. • Actividades sociales. • EVIDENCIA: mejora cognición, ánimo y calidad de vida. Tisher, A., & Salardini, A. (2019). A Comprehensive Update on Treatment of Dementia. Seminars in Neurology, 39(02), 167-178. https://doi.org/10.1055/s-0039-1683408 Mejora 1.78 puntos MMSE.
  • 44. Intervención de rehabilitación: Entrenamiento cognitivo: 8 semanas. 30 minutos. • Ejercicios dirigidos a dominios cognitivos. • EVIDENCIA: beneficios en adultos sanos > 65 años, mejora memoria y función cognitiva. Rehabilitación cognitiva: • Demencia leve a moderada con objetivos funcionales. Livingston G, Sommerlad A, Orgeta V, Costafreda SG, Huntley J, Ames D, Ballard C, Banerjee S, Burns A, Cohen-Mansfield J, Cooper C, Fox N, Gitlin LN, Howard R, Kales HC, Larson EB, Ritchie K, Rockwood K, Sampson EL, Samus Q, Schneider LS, Selbæk G, Teri L, Mukadam N. Dementia prevention, intervention, and care. Lancet. 2017;390(10113):2673-2734. doi:
  • 46. Características: 6.1 millones de personas (2016): 85 a 89 años. Proceso neurodegenerativo complejo. Desconocido. Ambiente y genéticos. Fisiopatología: pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas. Armstrong, M. J., & Okun, M. S. (2020). Diagnosis and Treatment of Parkinson Disease. JAMA, 323(6), 548. https://doi.org/10.1001/jama.2019.22360 Martínez-Fernández, R., Gasca-Salas C, C., Sánchez-Ferro, Á., & Ángel Obeso, J. (2016). Actualización en enfermedad de Parkinson. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 363-379. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.010
  • 47. Síntomas de Parkinson: Motores: No motores: Progresión: variable: vivían típicamente de 6,9 ​​a 14,3 años Acinesia/ Bradicinesi a. Temblor de reposo. Rigidez. Inestabilidad postural. Pérdida olfativa. Alteración de sueño. Disfunción autonómic a. Trastornos psiquiátrico s. Deterioro cognitivo. Armstrong, M. J., & Okun, M. S. (2020). Diagnosis and Treatment of Parkinson Disease. JAMA, 323(6), 548. https://doi.org/10.1001/jama.2019.22360 Martínez-Fernández., R., Gasca-Salas C., C., Sánchez-Ferro, Á., & Ángel Obeso, J. (2016). Actualización en la enfermedad de Parkinson. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 363-379 https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.010 90%90% 30 a 85% 30 a 65% 20 al 50% 70% 1 90% ASIMÉTRICA 72- 75%77-98%
  • 48. Etapas: Adaptado de: Poewe et al. Nat Rev Dis Primers 2017;3:17013; Kulisevsky et al. Neurologia 2013;28(8):503–521
  • 49. Demencia y neuropsiquiatría: 95% alteraciones neuropsiquiátricas leves. 83% apatía. 63% depresión. Arvanitakis, Z., Shah, R. C., & Bennett, D. A. (2019). Diagnosis and Management of Dementia: Review. JAMA, 322(16), 1589. https://doi.org/10.1001/jama.2019.4782
  • 50. Estadios (Escala de Hoehn y Yahr): Pico Berenguer, M., & Yéneves Briones, H. A. (2019). Trastornos del habla en la Enfermedad de Parkinson. Revisión. Rev Cient Cienc Med, 22(1), 36-42. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-74332019000100006
  • 51. Diagnósticos: Tomografía computarizada. Resonancia magnética: enfermedad de Parkinson y otros parkinsonismo. Emisión transportador de dopamina. Armstrong, M. J., & Okun, M. S. (2020). Diagnosis and Treatment of Parkinson Disease. JAMA, 323(6), 548. https://doi.org/10.1001/jama.2019.22360
  • 52. Escala UPDRS. I. Estado mental, comportamiento y estado de ánimo. II. Actividades de la vida diaria. III. Exploración de signos motores. IV. Complicaciones del tratamiento. Unified Parkinson’s Disease Rating Scale Escala unificada para estratificar la enfermedad de Parkinson. Martínez-Fernández, R., Gasca-Salas C, C., Sánchez-Ferro, Á., & Ángel Obeso, J. (2016). Actualización en enfermedad de Parkinson. Revista Médica Clínica Las Condes, 27(3), 363-379. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2016.06.010 A mayor puntaje. Mayor discapacidad. 90%
  • 53. Manejo: Farmacológi co: Cardidopa-levodopa. Inhibidores monoamino oxidasa B. Agonistas de dopamina. Estimulació n cerebral profunda: Fenómeno de “desgaste”. Discinesias. 40% por levodopa. 4 a 6 años. Cirugía. Armstrong, M. J., & Okun, M. S. (2020). Diagnosis and Treatment of Parkinson Disease. JAMA, 323(6), 548. https://doi.org/10.1001/jama.2019.22360
  • 54. Ejercicio: Entrenamient o de equilibrio. Ejercicios aeróbico. Musicoterapia . Danza. Tai-chi. Mejoría en síntomas motores Radder, D. L. M., Sturkenboom, I. H., van Nimwegen, M., Keus, S. H., Bloem, B. R., & de Vries, N. M. (2017). Physical therapy and occupational therapy in Parkinson’s disease. International Journal of Neuroscience, 127(10), 930-943. https://doi.org/10.1080/00207454.2016.1275617
  • 55. Intervenciones de rehabilitación: Terapia física. • Reeducación de marcha. • Estiramientos. • Ejercicios progresivos con resistencia. • Ejercicios con mecanoterapia. Armstrong, M. J., & Okun, M. S. (2020). Diagnosis and Treatment of Parkinson Disease. JAMA, 323(6), 548. https://doi.org/10.1001/jama.2019.22360 Poulos, C. J., Bayer, A., Beaupre, L., Clare, L., Poulos, R. G., Wang, R. H., Zuidema, S., & McGilton, K. S. (2017). A comprehensive approach to reablement in dementia. Alzheimer’s & Dementia: Translational Research & Clinical Interventions, 3(3), 450-458. https://doi.org/10.1016/j.trci.2017.06.005
  • 56. Intervenciones de rehabilitación: Terapia ocupacional: • Ejercicio y actividad física para mejorar las actividades de la vida diaria. • Entrenamiento de autocuidado y alimentación. • Uso de señales externas. Vargas Jaramillo, J. D., & Barrios Vincos, G. (2019). Tratamiento de la enfermedad de Parkinson temprana. Acta Neurológica Colombiana, 35(3 supl. 1), 11-18. https://doi.org/10.22379/24224022245
  • 57. Intervenciones de rehabilitación: Terapia de habla: • Hipofía y disfagia. • Flexión cervical y espesantes. • Entrenamiento musculatura espiratoria. 4 semanas. • Técnicas de feedback visual de deglución. Vargas Jaramillo, J. D., & Barrios Vincos, G. (2019). Tratamiento de la enfermedad de Parkinson temprana. Acta Neurológica Colombiana, 35(3 supl. 1), 11-18. https://doi.org/10.22379/24224022245
  • 58. Rehabilitación cognitiva: Objetivos: Aprovecha al máximo su memoria y funcionamiento cognitivo. Identificar y abordar necesidades según objetivos. Adaptación para independencia de AVD. 8 sesiones semanales. Resultados: Factible y potencialmente efectiva para las demencias asociadas con la enfermedad de Parkinson. Hindle, J. V., Watermeyer, T. J., Roberts, J., Brand, A., Hoare, Z., Martyr, A., & Clare, L. (2018). Goal-orientated cognitive rehabilitation for dementias associated with Parkinson’s disease―A pilot randomised controlled trial. International Journal of Geriatric Psychiatry, 33(5), 718-728. https://doi.org/10.1002/gps.4845
  • 59. Reeducación de la marcha: Pistas sensoriales: facilitar movimientos y repetición. Visuales. Auditivos. Somatosensoriales. MODIFICAR: • Longitud de paso • Cadencia. 15 a 20 sesiones Se pierden. Lorena Cerda, A. (2014). Manejo del trastorno de marcha del adulto mayor. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(2), 265-275. https://doi.org/10.1016/s0716-8640(14)70037-9

Notas del editor

  1. Apraxia ideomotora: dificultad para colocar, orientar y mover correctamente miembro en espacio.
  2. Lado disminuido de codo = coincide con convexidad de columna Dentro de este tipo tenemos un subtipo que identifica hacia dónde está la curvatura: dextroescoliosis (significa que la curvatura está hacia la derecha) y la levoescoliosis (significa que la curvatura esta hacia la izquierda).
  3. TAL VEZ demencial puede excluirse por no tener tanta repercusión social.
  4. 80% de las neuronas dopaminérgicas nigrales han degenerado2
  5. Los GB están anatómicamente segregados en tres circuitos: motor, límbico y asociativo o cognitivo.
  6. Bradicinesia lentitud en inicio, realización o finalización de movimiento voluntario, también ‘bloqueo o congelación’, enganchado en el sitio, incapaz de dar un paso adelante, como si los pies estuvieran pegados al suelo.
  7. Inducido por tóxicos o medicamentos: agudo, simétrico, escalonado, compromiso precoz, otros signos cerebelosos o piramidal. 40% secundarios. Retirar. Puede ser neurolépticos, metoclopramida, sertralina, verapamilo, flunarizina, ácido valproico, litio. Deben desaparecer a los 3 meses. PSNP: síndrome rígido acinético con distonía extensora del cuello, imposibilidad para la elevación de los globos oculares y caídas al suelo por trastornos posturales, afección a mirada vertical Temblor esencial: se asocia a acción, antecedente familiar, sin otros síntomas ni rigidez y mejora con betabloqueadores. Degeneración corticobasal: temblor irregular, asimétrico y mioclonías, parkinsonismo, signos motores y sensitivos. Hidrocefalia normotensiva: parkinsonismo, incontinencia urinaria y demencia subcortical.
  8. Factores de riesgo modificables representan alrededor del 40% de las demencias en todo el mundo, que, en consecuencia, teóricamente podrían prevenirse o retrasarse. 
  9. Elija un informante que conozca el funcionamiento personal, social y ocupacional actual y pasado de la persona. Un informante confiable debe ser entrevistado por separado en persona. Manifestaciones clínicas de la disfunción cognitiva, los cambios conductuales y de personalidad
  10. El tratamiento de la demencia debe centrarse en mejorar la función cognitiva, mejorar los síntomas conductuales y psicológicos asociados y mejorar o estabilizar el funcionamiento global en las actividades diarias.
  11. El objetivo de la terapia de estimulación cognitiva es activamente estimular mentalmente a los participantes a través de actividades cognitivas y reminiscencia, estimulación multisensorial y social grupal contacto Incluye actividad de calentamiento no cognitivo y elementos de orientación a la realidad. Sesiones se centran en diferentes temas, incluida la infancia, comida, actualidad, uso del dinero, rostros, escenas y concursos o juegos de palabras
  12. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7201860/
  13. Afecta más a hombres. tabaquismo y el consumo de cafeína están asociados con menores riesgos. 
  14. Existencia por un año. Además, la congelación de la marcha (dificultad para iniciar o continuar caminando) y la postura flexionada se han incluido entre los síntomas motores cardinales de la enfermedad Las características no motoras incluyen el sueño de movimientos oculares rápidos trastorno del comportamiento, pérdida del olfato, estreñimiento, disfunción urinaria, hipotensión ortostática, somnolencia diurna excesiva y depresión. Los déficits cognitivos suelen deteriorarse hasta que aparece la demencia después de 10 a 20 años. DIAGNÓSTICO: Hallazgos: hipofonía, microgafía, disminución de braceo, longitud de paso acortado. Síntomas: lentitud, voz suave, disminución de expresión facial, depresión y /o ansiedad, temblor, cambios en marcha. COMPATIBLE: Progresión rápida, caídas tempranas, disartria o disfonía, fallo autonómico, hallazgos cerebelosos. MUEREN: neumonía por aspiración. la neumonía (11-28%), enfermedades cardiovasculares (12-19%) y cáncer (12-14%) las principales causas de muerte
  15. Demencia en 80% se caracteriza por el deterioro en diferentes dominios cognitivos como son la atención, la función ejecutiva, la memoria y la función visuoespacial, junto con síntomas neuropsiquiátricos como cambios afectivos, las alucinaciones (de predominio visual), y la apatía
  16. Este aumento de tono puede reforzarse cuando el paciente efectúa movimientos voluntarios de la extremidad del otro lado (signo de Froment). 
  17. Estadio I (leve): Generalmente unilateral sin limitaciones funcionales. Estadio II (moderado): Manifestaciones bilaterales, aunque predominan en un lado. La limitación funcional todavía es mínima, pero aparecen alteraciones en la postura y la marcha. Estadio III (moderadamente grave): Generalizado con enlentecimiento significativo de la motilidad y trastorno de la postura y la marcha, que provocan limitaciones funcionales parciales. Estadio IV (invalidez completo): Incapacidad, hipocinesia, rigidez, festinación y propulsión, que da lugar a un grado notable de incapacidad funcional. Estado V (invalidez completo): Incapacidad para pararse y caminar requiere atención para suplir todas sus necesidades
  18. La estimulación cerebral profunda implica la colocación quirúrgica de derivaciones (cables) unilaterales o bilaterales transcranealmente en el núcleo subtalámico o el globo pallidus interna. Se usa efectos del desgaste que involucran síntomas motores, temblores y discinesia
  19. Discinesias: se tratan reduciendo los medicamentos dopaminérgicos o añadiendo amantadina
  20. el ejercicio aborda la capacidad física y la movilidad funcional, incluidos el equilibrio, las transferencias y la marcha  y reduce el riesgo de caídas Tai chi: función motora, equilibrio y movilidad. Danza: marcha y funcionalidad , combina retroalimentación, equilibrio y ejercicio físico
  21. TF: Es efectiva para mejorar la velocidad de marcha y el puntaje de la UPDRS Ejercicios de resistencia: fuerza muscular y acondicionamiento cardiorrespiratorio Feedback: entrenamiento con claves externas, congelaciones de marcha y caídas.
  22. Adaptarse a su entorno. Mejorar autonomía de actividades cotidianas control motor, en la estabilidad postural y en el equilibrio
  23. disartria con monofonía e hipofonía Adaptarse a su entorno. Mejorar autonomía de actividades cotidianas control motor, en la estabilidad postural y en el equilibrio
  24. enfoque está en las AVD, participación activa, comunicación y autocuidado 8 sesiones por semana. 1 hora. Los resultados primarios fueron calificaciones de logro de objetivos y satisfacción con el logro de objetivos. Los resultados secundarios incluyeron la calidad de vida, el estado de ánimo, la cognición, el estado de salud, el funcionamiento diario y las calificaciones de los cuidadores de la consecución de objetivos y su propia calidad de vida y niveles de estrés. Las evaluaciones se realizaron a los 2 y 6 meses después de la asignación al azar.
  25. Pistas sensoriales: facilitar movimientos y repetición. Visuales: marcha suelo, escalones. Auditivos: música o metrónomo. Somatosensoriales: caminadora eléctrica con arnés de seguridad Mejora los parámetros de la marcha de la velocidad y la longitud del paso.