SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
ICTUS EN ARAGÓN
Paula Romeo Cambra y
Amparo Fandos Vázquez
R1 EFyC Zaragoza, Sector II
Índice
QUÉ ES EL ICTUS...........................................................................................................................2
ESCALAS DE VALORACIÓN DEL ICTUS........................................................................................... 4
MANEJO DEL ICTUS......................................................................................................................7
Tabla 1: Criterios de inclusión del tratamiento del ictus por Fibrinolisis.................................8
Tabla 2: Criterios de inclusión del tratamiento del ictus por Trombectomía...........................9
PLAN DE ATENCIÓN AL ICTUS DE ARAGÓN................................................................................. 10
Código Ictus Aragón.....................................................................................................................11
PROCESO DE ATENCIÓN AL ICTUS DE ARAGÓN...........................................................................12
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................17
1
QUÉ ES EL ICTUS
Se denomina “ictus” al trastorno brusco de la circulación cerebral que causa una alteración
transitoria o permanente de una determinada región del cerebro y que a menudo se desencadena
por un conjunto de circunstancias personales, ambientales, sociales, etc., que conocemos como
factores de riesgo. Representa la 2ª causa de muerte en el mundo occidental, y la primera de
discapacidad permanente en la edad adulta.
Puede originarse bien por una falta de flujo sanguíneo cerebral o bien por una hemorragia tras la
rotura de un vaso del cerebro. De esta manera podemos clasificarlos en:
● Ictus isquémicos: son la primera causa de hospitalización y discapacidad en Neurología.
Suponen un 78% de los ictus que ingresan en nuestra comunidad. Se distinguen:
○ Ictus aterotrombótico: causado por la obstrucción, por un trombo, de una arteria
grande, intra o extraencefálica.
○ Ictus embólico: al igual que sucede en el trombótico, un coágulo de sangre obstruye
una arteria importante del cerebro, pero en este caso, el coágulo se origina a
distancia, denominándose émbolo. La fibrilación auricular es la arritmia con mayor
potencial embolígeno.
○ Ictus lacunar: oclusión de un vaso de pequeño tamaño que afecta sobre todo a
personas hipertensas.
○ Ictus cerebral de causa inhabitual: infarto en pacientes en los que se ha descartado
las anteriores etiologías isquémicas del ictus y que se genera a raíz de alteraciones
sistémicas o por otras patologías.
○ Ictus cerebral de origen indeterminado: aquel en el que se han descartado los
subtipos de ictus anteriores o en el que conviven distintas etiologías.
● Ictus hemorrágicos: causados principalmente por hipertensión arterial, malformaciones
vasculares, angiopatía amiloide o tratamientos anticoagulantes. Son menos frecuentes pero
tienen una mortalidad superior. Representan el 22% de los ictus detectados en Aragón.
○ Hemorragia intracerebral: es debido a la rotura de una arteria cerebral que permite
la salida brusca de sangre en el tejido cerebral, ocasionando un aumento de presión
que lo daña. Es el más frecuente de los ictus hemorrágicos.
○ Hemorragia subaracnoidea: se trata de una hemorragia localizada en el espacio
subaracnoideo, a menudo debido a la rotura de un aneurisma arterial.
○ Hematoma subdural y epidural: en su mayor parte a consecuencia de un
traumatismo craneal.
En función de la duración de los síntomas se distinguen el accidente isquémico transitorio o AIT
(menos de 1h de evolución y sin evidencia de infarto cerebral en imagen) y el Ictus establecido
(isquemia amplia que produce daño tisular con déficit neurológico de >24h).
La edad, en 2021, comprende una mediana de 78 años en Accidente Cerebrovascular (ACV)
isquémico, 79 años en AIT y 82 años en hemorragias subdural, 76 años en intracerebral y 61 años
en subaracnoidea. Por sexos, los ACV isquémicos predominan en mujeres >70 años, siendo
mayores en hombres de 51-70 años. En ictus hemorrágicos, el número de casos varía según el tipo:
2
la hemorragia intracraneal predomina en hombres de 51-70 años, pasando a ser más frecuentes
en mujeres a partir de los 70 años. Por su parte, la hemorragia subaracnoidea tiene un mayor
número de casos en mujeres y la subdural, mayor predominio en hombres.
El National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS) americano establece 5
signos/síntomas para identificar un ictus:
- Pérdida súbita de fuerza en la cara, brazo o pierna, sobre todo si sucede en un solo lado del
cuerpo.
- Confusión, afasia o disartria.
- Pérdida brusca de visión en uno o ambos ojos.
- Dificultad repentina para caminar, pérdida de coordinación o mareos.
- Dolor fuerte de cabeza de manera brusca y sin causa conocida.
La Sociedad Española de Neurología añade el trastorno de la sensibilidad con sensación de
acorchamiento u hormigueo de la cara, brazo y/o pierna de inicio brusco y en un lado del cuerpo.
Los síntomas más comunes son la desviación facial, debilidad en la extremidad superior y los
trastornos del lenguaje, según la Escala Cincinnati.
En cuanto a la mortalidad, se ha producido un descenso continuado de número de exitus desde
2018.
3
La mortalidad global en el ingreso es de 12,71%, siendo de 7,88 en ictus isquémico y 31,52 en ictus
hemorrágico.
En los últimos 30 años, en la mayoría de los países desarrollados, la mortalidad por ictus ha ido
descendiendo paulatinamente. En Aragón, también se ha producido este descenso en la
mortalidad por Enfermedad Cerebro Vascular (ECV), con una edad cada vez mayor en la edad
media de defunción.
En la actualidad, el ictus continúa siendo la principal causa de muerte de forma global en la
comunidad, la primera en la mujer en todas las edades y la primera en ambos sexos en edades
entre 75 y 94 años.
ESCALAS DE VALORACIÓN DEL ICTUS
● ESCALA CANADIENSE: escala de valoración neurológica que tiene en cuenta tanto aspectos
cognitivos (consciencia, lenguaje y orientación) como motores.
Al permitir definir las actividades de la vida diaria que se podrían ver afectadas según las
limitaciones halladas, podría considerarse también como una escala funcional.
4
● ESCALA NIHSS: Para estimar la gravedad del cuadro y monitorizar la evolución se
recomienda la utilización de la escala de valoración National Institutes of Health Stroke
Scales.
○ Escala cuantitativa
○ Valora el déficit neurológico tras un ACV agudo
○ Puntúa de forma numérica la gravedad del ICTUS (de 0 a 42)
■ LEVE < 4
■ MODERADO < 16
■ GRAVE < 25
■ MUY GRAVE ≥ 25
○ Se aplica al inicio y durante la evolución del ICTUS
○ Consta de 11 apartados
Se realizará tratamiento revascularizador con NIHSS entre 4 – 25
5
● ESCALA DE RANKIN MODIFICADA:
Escala de calidad de vida que valora en relación a la situación previa del paciente.
6
● ESCALA ASPECTS:
○ Se utiliza para detectar cambios isquémicos tempranos en un TAC craneal sin
contraste.
○ Sirve para elegir el tratamiento adecuado.
○ Los ICTUS isquémicos son los más comunes, siendo la oclusión de la arteria cerebral
media (ACM) el más frecuente
○ Escala puntúa de 0 – 10.
■ Un TAC sin afectación isquémica aguda = 10 puntos
■ ASPECTS > 7 afectación menor de 1/3 de ACM
■ ASPECTS ≤ 7 afectación superior de 1/3 de ACM
MANEJO DEL ICTUS
Tras una adecuada anamnesis, se deberá monitorizar las funciones cardiorrespiratorias:
permeabilidad de la vía aérea, ventilación y circulación, así como el estado neurológico mediante
la escala NIHSS, la canadiense y la escala de coma de Glasgow durante las primeras 48h.
Posteriormente, se inician los cuidados de enfermería para la normalización de los parámetros de
temperatura y glucosa (medición cada 6h), saturación y presión arterial (control cada 15min las
primeras 2 horas y cada 30min las 6 horas siguientes). Se canalizan dos vías venosas periféricas y se
recoge una analítica básica de sangre.
- En presencia de fiebre (37’5ºC), deberá ser tratada precozmente con medicación
antitérmica, pues ocasiona mayor mortalidad a corto plazo y peor pronóstico neurológico.
- Las cifras de tensión arterial (TA) deberán mantenerse por debajo de 220/120mmHg en
ictus agudo, no deben superar los 185/110mmHg en pacientes con ictus isquémico que
vayan a recibir tratamiento fibrinolítico, ni los 180/105mmHg tras la reperfusión; y se
mantendrá en cifras <140mmHg si se trata de ictus hemorrágico. La normalización de los
valores de TA limitan el edema cerebral y reducen el riesgo de transformación hemorrágica.
Su alteración fuera de estos límites se tratará con antihipertensivos de acción corta en
bolus o perfusión.
- Las glucemias deben mantenerse en valores <180mg/dl, evitando hiperglucemias que
dificultan una buena evolución y pueden aumentar el riesgo de transformación
hemorrágica .
En el tratamiento en fase aguda del ictus isquémico destacan 2 terapias de reperfusión: la
fibrinolisis intravenosa con Alteplasa, que se proporciona a aquellos pacientes con ictus de ≤4'5h
de evolución; y la trombectomía mecánica, que se lleva a cabo en pacientes con ictus que afectan a
gran vaso (ASPECTS ≥6), los clínicamente relevantes (NIHSS ≥6), aquellos que no se resuelven tras
la trombolisis y en obstrucciones de hasta 6h sin haber iniciado tratamiento. Si no cumplen
criterios bien para trombolisis (tabla 1), bien para trombectomía (tabla 2), el tratamiento se
limitará a una terapia de soporte con monitorización de constantes y parámetros de riesgo.
Además, se iniciará tratamiento con antiagregantes en las primeras 24h y se añadirá tratamiento
con una estatina la primera semana.
7
En la unidad de ictus se valorarán posibles problemas de deglución mediante el Método de
Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V), se procurará mantener al paciente en posición
de semi-Fowler (cabecero a 30º) y se practicará la movilización pasiva y cambios posturales para
prevenir complicaciones de la inmovilidad.
El Hospital de referencia en Aragón para la Trombectomía es el Hospital Universitario Miguel
Servet.
Por su lado, el tratamiento de las hemorragias intracerebrales es principalmente médico y basado
en el soporte vital, mantenimiento de la homeostasis (glucemia, TA, Tª), monitorización
neurológica y evitar complicaciones. Si se descarta la cirugía una vez estabilizado el paciente, éste
ingresará en el Área de Ictus o Unidad de Ictus del Hospital más cercano.
Tabla 1: Criterios de inclusión del tratamiento del ictus por Fibrinolisis.
Fibrinolisis (criterios de inclusión) Fibrinolisis (criterios de exclusión)
- Edad > 18 años
- ICTUS Isquémico con déficit
neurológico objetivable
- Inicio de síntomas ≤ 4’5 h (trombolisis
I.V. con rtPA)
- Si ICTUS entre 4’5 – 6 h se estudiará si
procede tratamiento endovascular.
- ICTUS desconocido o despertar se
valorará cada caso.
- ICTUS > 6 h y < 16h y NIHSS ≥ 6 y edad
< 80 años se valorará tratamiento
endovascular de forma particular.
- Hemorragia intracraneal o sangrados
- Síntomas > 4’5 h
- Focalidad neurológica recuperada por
completo.
8
Tabla 2: Criterios de inclusión del tratamiento del ictus por Trombectomía.
Trombectomía (criterios de inclusión) Trombectomía (criterios de exclusión)
- Tiempo desde el evento isquémico
- Obstrucción arterial por trombo
antes de las 6 h y en algunos
casos seleccionados hasta 16 h.
- Se ofrecerá a pacientes de forma
general: (regla de los tres 6: 6h,
ASPECTS 6, NIHSS 6).
- ICTUS clínicamente relevante
(NIHSS ≥ 6)
- En las 6 h previas
- TC cerebral ASPECT ≥6
- Trombo proximal accesible
- Edad y situación funcional
- Menos de 6 h de evolución se
considerará:
- ≥ 18 años, autónomo o
casi autónomo (RS ≤ 3
valorar).
- > 80 años, cuando
previamente tuvieran
buena capacidad
funcional (RS 0 – 2,
valorar) y buena
expectativa de vida.
- Podría estar indicado en
algunos pacientes < 18
años (valorar).
- Infarto cerebral en el mismo territorio
(6 semanas previas)
- Hemorragia intracerebral
- TCE (4 semanas previas)
- HTA sostenida grave
- Alteración en la coagulación
La evolución de 2012 a 2021 muestra un claro ascenso en el número de tratamientos de
reperfusión, con un incremento en trombectomías y un descenso en fibrinólisis desde 2016.
9
Desde 2012 hay un claro incremento de terapias de reperfusión, con un descenso en 2020 que se
ha recuperado en 2021. La trombectomía, desde 2016, muestra un evidente incremento en todos
los años.
Esto fue un paso fundamental de la instauración, a partir de 2017, de una guardia de
neurovascular e intervencionismo que dé cobertura 24h/7 días a todo el territorio.
La independencia funcional a los 3 meses de los pacientes que han recibido tratamiento
(fibrinólisis y/o trombectomía) en HUMS es del 53,9% en 2021. El estándar es >40% a los 3 meses
(depende de la edad media de la población tratada).
PLAN DE ATENCIÓN AL ICTUS DE ARAGÓN
Las líneas estratégicas del plan autonómico se alinean con el Plan de acción Europeo de ictus
2018-2030, que define cuatro objetivos generales para 2030:
1. Reducir el número absoluto de accidentes cerebrovasculares en Europa en un 10%.
2. Tratar al 90% o más de todos los pacientes con accidente cerebrovascular en una unidad de
ictus especializada como primer nivel de atención.
3. Elaborar planes nacionales de Ictus que integren toda la cadena de atención desde la
prevención primaria hasta la rehabilitación.
4. Implementar estrategias nacionales para intervenciones de salud pública multisectoriales a
fin de promover y facilitar un estilo de vida saludable y, reducir otros factores de riesgo
como los factores ambientales, socioeconómicos y educativos.
10
A nivel de la Comunidad Autónoma existe un equipo técnico que constituye el Grupo autonómico
de Seguimiento y Mejora de la Atención al Ictus en Aragón. Está integrado por profesionales del
ámbito de atención primaria y hospitalaria (Urgencias extrahospitalarias y hospitalarias,
Radiología, Intervencionismo, Neurología, Enfermería hospitalaria, Rehabilitación, Medicina de
Familia). Este equipo se reproduce a nivel de cada hospital en lo que constituye el “Equipo de
proceso de sector” coordinado por Neurólogos del grupo autonómico e incorporando los
especialistas que intervienen en la cadena asistencial del ictus en cada hospital. Las funciones de
estos equipos son fundamentalmente:
- Definir el Plan Autonómico de Ictus, implantarlo en su sector y darle seguimiento.
- Identificar y analizar los subprocesos asistenciales que constituyen el proceso global de
atención al Ictus a nivel de Aragón o de sector.
- Hacer evaluación periódica cualitativa y cuantitativa (estándares e indicadores) del proceso.
- Proponer la realización de acciones de mejora que conlleven actuaciones en las unidades
implicadas.
- Definir el plan de formación de profesionales y líneas de investigación.
Los objetivos establecidos en el Plan de Salud de Aragón, la OMS y el Plan de acción Europeo de
Ictus 2018-2030, nos marcan líneas de actuación claras y un compromiso en un horizonte definido.
Aunque se han realizado muchas acciones en los últimos 11 años, falta camino para conseguir
todos los objetivos en nuestra comunidad, ya que la implantación de las distintas líneas
estratégicas ha sido desigual e incompleta en los distintos sectores sanitarios, persistiendo
desigualdades según el lugar de residencia, en especial en lo relativo a la rehabilitación y recursos
tras sufrir un ictus.
Código Ictus Aragón
El código ictus es un sistema de alerta que se activa ante sintomatología sugestiva ICTUS agudo
con el objetivo de actuar con celeridad en las distintas fases y prestar atención eficaz a los
pacientes, tanto a nivel extrahospitalario como hospitalario:
- Extrahospitalario: activación rápida de los sistemas de transporte y traslado urgente a los
centros hospitalarios.
- Intrahospitalario: en caso necesario, activación de código ICTUS cumpliendo los siguientes
criterios:
- ICTUS < de 16 h de evolución
- Sin límite de edad
- Calidad de vida y pronóstico vital aceptable (mRS ≤ 3)
Ante la sospecha de síntomas de ictus, cualquier individuo puede contactar con el 112 o con la
centralita del centro coordinador de urgencias del 061 Aragón. Si es el equipo de atención primaria
el que detecta el posible caso, también contactará con el 061 para iniciar el proceso de activación
del Código Ictus. El servicio de urgencias hospitalario recibirá la comunicación de la próxima
llegada de la persona con código ictus activado para que se inicien las actividades necesarias. Esta
preactivación del Servicio de urgencias de destino es clave para mejorar los tiempos de asistencia.
➢ TIEMPO ES CEREBRO
11
PROCESO DE ATENCIÓN AL ICTUS DE ARAGÓN
La atención al ictus se entiende como un conjunto de actividades sucesivas llevadas a cabo por los
profesionales sanitarios que incluye desde la promoción de estilos de vida saludables y la
prevención y actuación sobre factores de riesgo, hasta la atención de la enfermedad, la
rehabilitación y la continuidad de cuidados.
En la misma se define un subproceso 0 (actuaciones realizadas en AP) y 10 subprocesos incluidos
en 4 fases:
● SUBPROCESO 0: prevención primaria
Son acciones que se realizan desde el nivel de AP sobre pacientes en riesgo de presentar ICTUS.
La Atención Primaria (AP) comprende actividades de promoción de la salud, educación sanitaria,
prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así
como el apoyo social. La implicación de la AP en la prevención, diagnóstico y seguimiento del ictus,
así como la correcta integración entre la asistencia prestada en las diferentes fases del proceso y
los distintos niveles asistenciales, es la base del abordaje de la estrategia autonómica.
Son muy importantes las actividades de promoción y educación para la salud dirigidas a potenciar
estilos de vida saludables que reduzcan el riesgo de enfermedad vascular, así como la detección
precoz de factores de riesgo.
Para lograr reducir los factores de riesgo modificables que pueden desencadenar un accidente
isquémico o hemorrágico, se llevará a cabo una valoración por parte de enfermería que los detecte
de la manera más temprana posible. Será necesario identificar estilos de vida no saludables (dieta,
consumo de alcohol, hábito tabáquico, consumo de drogas, sedentarismo), vigilancia de los
factores de riesgo (hipertensión arterial (HTA), diabetes, dislipemia, fibrilación auricular no valvular
(FANV)), y realizar un seguimiento de los planes personales (plan de atención HTA, plan de
atención a la diabetes tipo 2, plan de atención a la dislipemia, plan de atención al sobrepeso y la
obesidad). Se instruirá sobre signos y síntomas de alarma que precisen atención urgente, y se
identificarán conductas de abandono del tratamiento y educará en la adherencia al mismo.
Los hábitos de vida saludables permiten reducir en un 80% el riesgo de repetición de un ictus.
● 1 FASE HIPERAGUDA: comprende todas las actuaciones desde el inicio de los síntomas
hasta el tratamiento de reperfusión u otros (entre 6 y 16 horas según el caso).
○ Subproceso 1: atención urgente extrahospitalaria
Persona que solicita atención sanitaria por síntomas compatibles con ictus (MAP y/o
061).
○ Subproceso 2: atención urgente hospitalaria
Emergencia hospitalaria: paciente que acude a urgencias con síntomas de déficit
neurológico focal agudo. Se derivará a box de vitales.
Emergencia intrahospitalaria: paciente ingresado que presenta síntomas de déficit
neurológico focal agudo. Se realizará traslado a unidad o área de ictus.
- Activación código ICTUS:
- Avisar a médico de urgencias/guardia/neurólogo
12
- TAC urgente
- Monitorización, ECG, Hª clínica, exploración (NIHSS), analítica y vía
venosa (nº 18 deseable 2 vías)
- Neuro imagen: angioTC, RNM…
- Aplicar protocolo según el caso.
○ Subproceso 3: tratamiento de reperfusión: Neurointervencionismo
El tratamiento endovascular con trombectomía mediante neurointervencionismo en la fase
hiperaguda del ictus fue incluido oficialmente en la cartera de servicios del SALUD el 29 de
septiembre de 2016.
El tratamiento endovascular (trombectomía) puede ser primaria, por estar contraindicada
la fibrinolisis o secundaria, tras recibir fibrinolisis con rTPA y no obtener beneficio clínico
significativo.
13
● 2 FASE AGUDA: actuaciones que se producen en las primeras horas tras el ICTUS (horas
siguientes al ingreso hasta 24 – 72 h).
○ Subproceso 4: atención en unidades/áreas de ICTUS, dentro de las primeras 48h.
Las competencias de enfermería serán:
- Evaluación del nivel de conciencia (Escala de Glasgow)
- Evaluación Neurológica (Escala Canadiense)
- Conocimientos generales de atención al paciente con ictus.
- Conocimiento de las complicaciones habituales del paciente con ictus y su
manejo.
- Protocolos de cuidados específicos según subtipo de ictus.
- Adiestramiento y autonomía en la evaluación de la disfagia de forma
estandarizada e introducción de la alimentación (test volumen-viscosidad)
- Manejo postural del paciente con ictus: planos de almohadas, movilización
precoz y cambios posturales.
- Educación Sanitaria
○ Subproceso 5: valoración e inicio de la rehabilitación
- El inicio de la rehabilitación debe ser lo más precoz posible, siempre y
cuando la situación clínica del paciente lo permita.
- Recibir como mínimo media hora de Fisioterapia, media hora de Terapia
Ocupacional y media hora de Logopedia cada día.
● 3 FASE SUBAGUDA: acciones orientadas a la estabilización de la situación del paciente (48 –
72h hasta el alta).
○ Subproceso 6: atención en unidades de hospitalización
○ Subproceso 7: rehabilitación en fase subaguda y convalecencia
La rehabilitación puede tener lugar a nivel hospitalario, de manera ambulatoria o en
centros de corta o media estancia, según el caso. En caso de incapacidad previa,
deterioro cognitivo importante o enfermedad terminal, se desestimará la
rehabilitación.
● 4 FASE DE CRONICIDAD: acciones orientadas hacia la reintegración a la vida familiar y social.
○ Subproceso 8: prevención secundaria
Uno de los objetivos fundamentales del PAIA (Plan de Atención al Ictus de Aragón)
es disminuir la incidencia del ictus a través del control de los factores de riesgo,
potenciar los hábitos de vida saludable y del mantenimiento de un tratamiento
médico preventivo adecuado a la etiopatogenia de su cuadro vascular cerebral,
promoviendo la adherencia del mismo a los 5 años de su inicio en el mayor número
de pacientes. La atención primaria como se indicó en el subproceso 0 es el nivel que
garantiza estas actuaciones.
Desde atención primaria se realiza nuevamente una valoración integral tras el alta,
para identificar las necesidades de cuidados de la persona en el domicilio. Se
14
centrará en los mismos aspectos que en la prevención primaria y además se valora:
movilización precoz (favorecer la autonomía, mejorar la fuerza, reeducar el
equilibrio y la capacidad para caminar según las pautas de rehabilitación), el nivel
de instrucción del cuidador/familiares en la movilización y uso de dispositivos, la
necesidad de educación sanitaria para afrontar las necesidades de autocuidados en
las actividades de la vida diaria, y el entorno seguro en el hogar (prevención de
lesiones, caídas…).
- Diagnósticos de enfermería posibles a identificar en pacientes con ICTUS
00126 Conocimientos deficientes
00069 Afrontamiento ineficaz
00061 Cansancio del rol del cuidador
00155 Riesgo de caídas
00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea
00102 Déficit de autocuidado: alimentación
00108 Déficit de autocuidado: baño
00109 Déficit de autocuidado: vestido
00110 Déficit de autocuidado: uso del inodoro
00085 Deterioro de la movilidad física
- COMPLICACIONES a atender desde AP
Disfagia
Incontinencia urinaria
Incontinencia intestinal
Estreñimiento/impactación
Glucemia inestable
○ Subproceso 9: rehabilitación en fase de secuelas
En esta fase, el seguimiento del paciente se realizará fundamentalmente desde los
Servicios de Atención Primaria.
Según la situación funcional del paciente con ictus y sus comorbilidades, se incluirá
el plan de seguimiento en el OMI en el episodio de atención al paciente
dependiente y/o inmovilizado después de sufrir un ictus o en el episodio de
paciente crónico complejo.
○ Subproceso 10: atención sociosanitaria y apoyo a la dependencia
El equipo de Atención Primaria es el nexo de unión entre los diferentes niveles
asistenciales.
No está definido un esquema de seguimiento específico en AP para pacientes que
han sufrido un ictus y la frecuencia de las visitas deberán programarse de acuerdo a
las necesidades clínicas individuales.
Las actividades comunitarias y activos para la salud deben valorarse como una
15
opción para ayudar también al paciente y cuidadores en este sentido, así como la
recomendación de las mismas.
- Asociación Ictus de Aragón (AIDA).
- Asociación de Anticoagulados de Aragón (ASANAR).
- Disminuidos Físicos de Aragón.
- Asociación de Traumatismo Encéfalo Craneal y Daño Cerebral (ATECEA) y
otras.
16
BIBLIOGRAFÍA
1. Programa_Ictus_actualizacion2019.pdf.
2. Guía clínica de Ictus en fase aguda - Fisterra [Internet]. [citado 5 de octubre de 2023].
Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/ictus-fase-aguda/
3. El Ictus: ¿qué es, porqué ocurre y cómo se trata? – Grupo de Estudio de Enfermedades
Cerebrovasculares de la SEN [Internet]. [citado 6 de octubre de 2023]. Disponible en:
http://ictus.sen.es/?page_id=90
4. EstrategiaIctusSNS.pdf.
5. GPC_466_Ictus_AP_Lain_Entr_compl.pdf.
6. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. [citado 7 de octubre de 2023]. Ataque
isquémico transitorio - Trastornos neurológicos. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/acciden
te-cerebrovascular/ataque-isqu%C3%A9mico-transitorio?query=ait
7. EVALUACIÓN PLAN DE ICTUS ARAGON CMBD 2021 completo.pdf.
8. Plan de cuidados de enfermería en el paciente con ictus.pdf.
9. ASPECTS – Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN [Internet].
[citado 7 de octubre de 2023]. Disponible en: http://ictus.sen.es/?page_id=82
10. Sanjuan E, Pancorbo O, Santana K, Miñarro O, Sala V, Muchada M, et al. Manejo del ictus
agudo. Tratamientos y cuidados específicos de enfermería en la Unidad de Ictus.
Neurología. 1 de julio de 2023;38(6):419-26.
17

Más contenido relacionado

Similar a (2023-11-08)ICTUS EN ARAGÓN.pdf

STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ Ruber Rodríguez D.
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesAneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesRicky Pacheco
 
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptxICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptxMilagros L
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoResidentesHULR
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularfayri01
 
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascularEupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovasculars.calleja
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovasculars.calleja
 
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptxCLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptxvallerycko
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo strokeJose Diaz
 
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfEVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfmagalymalmar19
 

Similar a (2023-11-08)ICTUS EN ARAGÓN.pdf (20)

STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
STROKE ISQUEMICO Y HEMATOMA INTRAPARENQUIMATOSO- RUBER RODRIGUEZ
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
EVC.pptx
EVC.pptxEVC.pptx
EVC.pptx
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
(27-10-2022) ACCIDENTE ISQUÉMICO TRANSITORIO (DOC).docx
 
ACV
ACVACV
ACV
 
ACV.pdf
ACV.pdfACV.pdf
ACV.pdf
 
Aneurisma cerebrales
Aneurisma cerebralesAneurisma cerebrales
Aneurisma cerebrales
 
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptxICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
ICTUS , CLASE IV Y VI.pptx
 
ACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍAACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍA
 
Casos clinicos
Casos clinicos Casos clinicos
Casos clinicos
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
Accidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudoAccidente cerebrovascular agudo
Accidente cerebrovascular agudo
 
Accidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascularAccidente cerebro vascular
Accidente cerebro vascular
 
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascularEupo neuro enfermedad cerebrovascular
Eupo neuro enfermedad cerebrovascular
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptxCLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
CLASE pptAccidente Cerebro vascular USS 2023.pptx
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdfEVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
EVC HEMORRAGICO_MAGALY_compressed (1).pdf
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIAUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 

Último

COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enLuzIreneBancesGuevar1
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaEDGARALFONSOBAUTISTA2
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARandinodiego63
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDGERIATRICOSANJOSE
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las ProteínasLuisRojas332009
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGCarlosQuirz
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteAndreaGonzlez19082
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxdialmurey931
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñaskarelissandoval
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaGustavoAdrinMedinava
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)TpicoAcerosArequipa
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxJaime Bosch
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabolyscubases
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptKevinGodoy32
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud enCOLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
COLORACION GRAM.docx en enfermeria y salud en
 
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteagaDESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
DESARROLLO FETAL basado en el libro de embriología de arteaga
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUDINFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
INFLUENZA SUPER RESUMEN PREVENCION Y PROMOCION DE LA SALUD
 
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
Clasificación y metabolismo de las  ProteínasClasificación y metabolismo de las  Proteínas
Clasificación y metabolismo de las Proteínas
 
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOGPrueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
Prueba de monitoreo fetal no estresante ACOG
 
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
Epidemiologia 6: Evaluación de Pruebas Diagnósticas: Cualidades del Test, Par...
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñasonicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
onicocriptosis o uña encarnada patología de uñas
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
Cursos ATLS (Advanced Trauma Life Support)
 
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptxFALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
FALLA ORGANICA MULTIPLE EN PEDIATRIA.pptx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].pptsistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
sistemacirculatorioireneo-130329085933-phpapp02 [Autoguardado].ppt
 
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptxDiabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
Diabetes mellitus tipo 2- Medicina interna.pptx
 

(2023-11-08)ICTUS EN ARAGÓN.pdf

  • 1. ICTUS EN ARAGÓN Paula Romeo Cambra y Amparo Fandos Vázquez R1 EFyC Zaragoza, Sector II
  • 2. Índice QUÉ ES EL ICTUS...........................................................................................................................2 ESCALAS DE VALORACIÓN DEL ICTUS........................................................................................... 4 MANEJO DEL ICTUS......................................................................................................................7 Tabla 1: Criterios de inclusión del tratamiento del ictus por Fibrinolisis.................................8 Tabla 2: Criterios de inclusión del tratamiento del ictus por Trombectomía...........................9 PLAN DE ATENCIÓN AL ICTUS DE ARAGÓN................................................................................. 10 Código Ictus Aragón.....................................................................................................................11 PROCESO DE ATENCIÓN AL ICTUS DE ARAGÓN...........................................................................12 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................17 1
  • 3. QUÉ ES EL ICTUS Se denomina “ictus” al trastorno brusco de la circulación cerebral que causa una alteración transitoria o permanente de una determinada región del cerebro y que a menudo se desencadena por un conjunto de circunstancias personales, ambientales, sociales, etc., que conocemos como factores de riesgo. Representa la 2ª causa de muerte en el mundo occidental, y la primera de discapacidad permanente en la edad adulta. Puede originarse bien por una falta de flujo sanguíneo cerebral o bien por una hemorragia tras la rotura de un vaso del cerebro. De esta manera podemos clasificarlos en: ● Ictus isquémicos: son la primera causa de hospitalización y discapacidad en Neurología. Suponen un 78% de los ictus que ingresan en nuestra comunidad. Se distinguen: ○ Ictus aterotrombótico: causado por la obstrucción, por un trombo, de una arteria grande, intra o extraencefálica. ○ Ictus embólico: al igual que sucede en el trombótico, un coágulo de sangre obstruye una arteria importante del cerebro, pero en este caso, el coágulo se origina a distancia, denominándose émbolo. La fibrilación auricular es la arritmia con mayor potencial embolígeno. ○ Ictus lacunar: oclusión de un vaso de pequeño tamaño que afecta sobre todo a personas hipertensas. ○ Ictus cerebral de causa inhabitual: infarto en pacientes en los que se ha descartado las anteriores etiologías isquémicas del ictus y que se genera a raíz de alteraciones sistémicas o por otras patologías. ○ Ictus cerebral de origen indeterminado: aquel en el que se han descartado los subtipos de ictus anteriores o en el que conviven distintas etiologías. ● Ictus hemorrágicos: causados principalmente por hipertensión arterial, malformaciones vasculares, angiopatía amiloide o tratamientos anticoagulantes. Son menos frecuentes pero tienen una mortalidad superior. Representan el 22% de los ictus detectados en Aragón. ○ Hemorragia intracerebral: es debido a la rotura de una arteria cerebral que permite la salida brusca de sangre en el tejido cerebral, ocasionando un aumento de presión que lo daña. Es el más frecuente de los ictus hemorrágicos. ○ Hemorragia subaracnoidea: se trata de una hemorragia localizada en el espacio subaracnoideo, a menudo debido a la rotura de un aneurisma arterial. ○ Hematoma subdural y epidural: en su mayor parte a consecuencia de un traumatismo craneal. En función de la duración de los síntomas se distinguen el accidente isquémico transitorio o AIT (menos de 1h de evolución y sin evidencia de infarto cerebral en imagen) y el Ictus establecido (isquemia amplia que produce daño tisular con déficit neurológico de >24h). La edad, en 2021, comprende una mediana de 78 años en Accidente Cerebrovascular (ACV) isquémico, 79 años en AIT y 82 años en hemorragias subdural, 76 años en intracerebral y 61 años en subaracnoidea. Por sexos, los ACV isquémicos predominan en mujeres >70 años, siendo mayores en hombres de 51-70 años. En ictus hemorrágicos, el número de casos varía según el tipo: 2
  • 4. la hemorragia intracraneal predomina en hombres de 51-70 años, pasando a ser más frecuentes en mujeres a partir de los 70 años. Por su parte, la hemorragia subaracnoidea tiene un mayor número de casos en mujeres y la subdural, mayor predominio en hombres. El National Institute of Neurological Disorders and Stroke (NINDS) americano establece 5 signos/síntomas para identificar un ictus: - Pérdida súbita de fuerza en la cara, brazo o pierna, sobre todo si sucede en un solo lado del cuerpo. - Confusión, afasia o disartria. - Pérdida brusca de visión en uno o ambos ojos. - Dificultad repentina para caminar, pérdida de coordinación o mareos. - Dolor fuerte de cabeza de manera brusca y sin causa conocida. La Sociedad Española de Neurología añade el trastorno de la sensibilidad con sensación de acorchamiento u hormigueo de la cara, brazo y/o pierna de inicio brusco y en un lado del cuerpo. Los síntomas más comunes son la desviación facial, debilidad en la extremidad superior y los trastornos del lenguaje, según la Escala Cincinnati. En cuanto a la mortalidad, se ha producido un descenso continuado de número de exitus desde 2018. 3
  • 5. La mortalidad global en el ingreso es de 12,71%, siendo de 7,88 en ictus isquémico y 31,52 en ictus hemorrágico. En los últimos 30 años, en la mayoría de los países desarrollados, la mortalidad por ictus ha ido descendiendo paulatinamente. En Aragón, también se ha producido este descenso en la mortalidad por Enfermedad Cerebro Vascular (ECV), con una edad cada vez mayor en la edad media de defunción. En la actualidad, el ictus continúa siendo la principal causa de muerte de forma global en la comunidad, la primera en la mujer en todas las edades y la primera en ambos sexos en edades entre 75 y 94 años. ESCALAS DE VALORACIÓN DEL ICTUS ● ESCALA CANADIENSE: escala de valoración neurológica que tiene en cuenta tanto aspectos cognitivos (consciencia, lenguaje y orientación) como motores. Al permitir definir las actividades de la vida diaria que se podrían ver afectadas según las limitaciones halladas, podría considerarse también como una escala funcional. 4
  • 6. ● ESCALA NIHSS: Para estimar la gravedad del cuadro y monitorizar la evolución se recomienda la utilización de la escala de valoración National Institutes of Health Stroke Scales. ○ Escala cuantitativa ○ Valora el déficit neurológico tras un ACV agudo ○ Puntúa de forma numérica la gravedad del ICTUS (de 0 a 42) ■ LEVE < 4 ■ MODERADO < 16 ■ GRAVE < 25 ■ MUY GRAVE ≥ 25 ○ Se aplica al inicio y durante la evolución del ICTUS ○ Consta de 11 apartados Se realizará tratamiento revascularizador con NIHSS entre 4 – 25 5
  • 7. ● ESCALA DE RANKIN MODIFICADA: Escala de calidad de vida que valora en relación a la situación previa del paciente. 6
  • 8. ● ESCALA ASPECTS: ○ Se utiliza para detectar cambios isquémicos tempranos en un TAC craneal sin contraste. ○ Sirve para elegir el tratamiento adecuado. ○ Los ICTUS isquémicos son los más comunes, siendo la oclusión de la arteria cerebral media (ACM) el más frecuente ○ Escala puntúa de 0 – 10. ■ Un TAC sin afectación isquémica aguda = 10 puntos ■ ASPECTS > 7 afectación menor de 1/3 de ACM ■ ASPECTS ≤ 7 afectación superior de 1/3 de ACM MANEJO DEL ICTUS Tras una adecuada anamnesis, se deberá monitorizar las funciones cardiorrespiratorias: permeabilidad de la vía aérea, ventilación y circulación, así como el estado neurológico mediante la escala NIHSS, la canadiense y la escala de coma de Glasgow durante las primeras 48h. Posteriormente, se inician los cuidados de enfermería para la normalización de los parámetros de temperatura y glucosa (medición cada 6h), saturación y presión arterial (control cada 15min las primeras 2 horas y cada 30min las 6 horas siguientes). Se canalizan dos vías venosas periféricas y se recoge una analítica básica de sangre. - En presencia de fiebre (37’5ºC), deberá ser tratada precozmente con medicación antitérmica, pues ocasiona mayor mortalidad a corto plazo y peor pronóstico neurológico. - Las cifras de tensión arterial (TA) deberán mantenerse por debajo de 220/120mmHg en ictus agudo, no deben superar los 185/110mmHg en pacientes con ictus isquémico que vayan a recibir tratamiento fibrinolítico, ni los 180/105mmHg tras la reperfusión; y se mantendrá en cifras <140mmHg si se trata de ictus hemorrágico. La normalización de los valores de TA limitan el edema cerebral y reducen el riesgo de transformación hemorrágica. Su alteración fuera de estos límites se tratará con antihipertensivos de acción corta en bolus o perfusión. - Las glucemias deben mantenerse en valores <180mg/dl, evitando hiperglucemias que dificultan una buena evolución y pueden aumentar el riesgo de transformación hemorrágica . En el tratamiento en fase aguda del ictus isquémico destacan 2 terapias de reperfusión: la fibrinolisis intravenosa con Alteplasa, que se proporciona a aquellos pacientes con ictus de ≤4'5h de evolución; y la trombectomía mecánica, que se lleva a cabo en pacientes con ictus que afectan a gran vaso (ASPECTS ≥6), los clínicamente relevantes (NIHSS ≥6), aquellos que no se resuelven tras la trombolisis y en obstrucciones de hasta 6h sin haber iniciado tratamiento. Si no cumplen criterios bien para trombolisis (tabla 1), bien para trombectomía (tabla 2), el tratamiento se limitará a una terapia de soporte con monitorización de constantes y parámetros de riesgo. Además, se iniciará tratamiento con antiagregantes en las primeras 24h y se añadirá tratamiento con una estatina la primera semana. 7
  • 9. En la unidad de ictus se valorarán posibles problemas de deglución mediante el Método de Exploración Clínica Volumen-Viscosidad (MECV-V), se procurará mantener al paciente en posición de semi-Fowler (cabecero a 30º) y se practicará la movilización pasiva y cambios posturales para prevenir complicaciones de la inmovilidad. El Hospital de referencia en Aragón para la Trombectomía es el Hospital Universitario Miguel Servet. Por su lado, el tratamiento de las hemorragias intracerebrales es principalmente médico y basado en el soporte vital, mantenimiento de la homeostasis (glucemia, TA, Tª), monitorización neurológica y evitar complicaciones. Si se descarta la cirugía una vez estabilizado el paciente, éste ingresará en el Área de Ictus o Unidad de Ictus del Hospital más cercano. Tabla 1: Criterios de inclusión del tratamiento del ictus por Fibrinolisis. Fibrinolisis (criterios de inclusión) Fibrinolisis (criterios de exclusión) - Edad > 18 años - ICTUS Isquémico con déficit neurológico objetivable - Inicio de síntomas ≤ 4’5 h (trombolisis I.V. con rtPA) - Si ICTUS entre 4’5 – 6 h se estudiará si procede tratamiento endovascular. - ICTUS desconocido o despertar se valorará cada caso. - ICTUS > 6 h y < 16h y NIHSS ≥ 6 y edad < 80 años se valorará tratamiento endovascular de forma particular. - Hemorragia intracraneal o sangrados - Síntomas > 4’5 h - Focalidad neurológica recuperada por completo. 8
  • 10. Tabla 2: Criterios de inclusión del tratamiento del ictus por Trombectomía. Trombectomía (criterios de inclusión) Trombectomía (criterios de exclusión) - Tiempo desde el evento isquémico - Obstrucción arterial por trombo antes de las 6 h y en algunos casos seleccionados hasta 16 h. - Se ofrecerá a pacientes de forma general: (regla de los tres 6: 6h, ASPECTS 6, NIHSS 6). - ICTUS clínicamente relevante (NIHSS ≥ 6) - En las 6 h previas - TC cerebral ASPECT ≥6 - Trombo proximal accesible - Edad y situación funcional - Menos de 6 h de evolución se considerará: - ≥ 18 años, autónomo o casi autónomo (RS ≤ 3 valorar). - > 80 años, cuando previamente tuvieran buena capacidad funcional (RS 0 – 2, valorar) y buena expectativa de vida. - Podría estar indicado en algunos pacientes < 18 años (valorar). - Infarto cerebral en el mismo territorio (6 semanas previas) - Hemorragia intracerebral - TCE (4 semanas previas) - HTA sostenida grave - Alteración en la coagulación La evolución de 2012 a 2021 muestra un claro ascenso en el número de tratamientos de reperfusión, con un incremento en trombectomías y un descenso en fibrinólisis desde 2016. 9
  • 11. Desde 2012 hay un claro incremento de terapias de reperfusión, con un descenso en 2020 que se ha recuperado en 2021. La trombectomía, desde 2016, muestra un evidente incremento en todos los años. Esto fue un paso fundamental de la instauración, a partir de 2017, de una guardia de neurovascular e intervencionismo que dé cobertura 24h/7 días a todo el territorio. La independencia funcional a los 3 meses de los pacientes que han recibido tratamiento (fibrinólisis y/o trombectomía) en HUMS es del 53,9% en 2021. El estándar es >40% a los 3 meses (depende de la edad media de la población tratada). PLAN DE ATENCIÓN AL ICTUS DE ARAGÓN Las líneas estratégicas del plan autonómico se alinean con el Plan de acción Europeo de ictus 2018-2030, que define cuatro objetivos generales para 2030: 1. Reducir el número absoluto de accidentes cerebrovasculares en Europa en un 10%. 2. Tratar al 90% o más de todos los pacientes con accidente cerebrovascular en una unidad de ictus especializada como primer nivel de atención. 3. Elaborar planes nacionales de Ictus que integren toda la cadena de atención desde la prevención primaria hasta la rehabilitación. 4. Implementar estrategias nacionales para intervenciones de salud pública multisectoriales a fin de promover y facilitar un estilo de vida saludable y, reducir otros factores de riesgo como los factores ambientales, socioeconómicos y educativos. 10
  • 12. A nivel de la Comunidad Autónoma existe un equipo técnico que constituye el Grupo autonómico de Seguimiento y Mejora de la Atención al Ictus en Aragón. Está integrado por profesionales del ámbito de atención primaria y hospitalaria (Urgencias extrahospitalarias y hospitalarias, Radiología, Intervencionismo, Neurología, Enfermería hospitalaria, Rehabilitación, Medicina de Familia). Este equipo se reproduce a nivel de cada hospital en lo que constituye el “Equipo de proceso de sector” coordinado por Neurólogos del grupo autonómico e incorporando los especialistas que intervienen en la cadena asistencial del ictus en cada hospital. Las funciones de estos equipos son fundamentalmente: - Definir el Plan Autonómico de Ictus, implantarlo en su sector y darle seguimiento. - Identificar y analizar los subprocesos asistenciales que constituyen el proceso global de atención al Ictus a nivel de Aragón o de sector. - Hacer evaluación periódica cualitativa y cuantitativa (estándares e indicadores) del proceso. - Proponer la realización de acciones de mejora que conlleven actuaciones en las unidades implicadas. - Definir el plan de formación de profesionales y líneas de investigación. Los objetivos establecidos en el Plan de Salud de Aragón, la OMS y el Plan de acción Europeo de Ictus 2018-2030, nos marcan líneas de actuación claras y un compromiso en un horizonte definido. Aunque se han realizado muchas acciones en los últimos 11 años, falta camino para conseguir todos los objetivos en nuestra comunidad, ya que la implantación de las distintas líneas estratégicas ha sido desigual e incompleta en los distintos sectores sanitarios, persistiendo desigualdades según el lugar de residencia, en especial en lo relativo a la rehabilitación y recursos tras sufrir un ictus. Código Ictus Aragón El código ictus es un sistema de alerta que se activa ante sintomatología sugestiva ICTUS agudo con el objetivo de actuar con celeridad en las distintas fases y prestar atención eficaz a los pacientes, tanto a nivel extrahospitalario como hospitalario: - Extrahospitalario: activación rápida de los sistemas de transporte y traslado urgente a los centros hospitalarios. - Intrahospitalario: en caso necesario, activación de código ICTUS cumpliendo los siguientes criterios: - ICTUS < de 16 h de evolución - Sin límite de edad - Calidad de vida y pronóstico vital aceptable (mRS ≤ 3) Ante la sospecha de síntomas de ictus, cualquier individuo puede contactar con el 112 o con la centralita del centro coordinador de urgencias del 061 Aragón. Si es el equipo de atención primaria el que detecta el posible caso, también contactará con el 061 para iniciar el proceso de activación del Código Ictus. El servicio de urgencias hospitalario recibirá la comunicación de la próxima llegada de la persona con código ictus activado para que se inicien las actividades necesarias. Esta preactivación del Servicio de urgencias de destino es clave para mejorar los tiempos de asistencia. ➢ TIEMPO ES CEREBRO 11
  • 13. PROCESO DE ATENCIÓN AL ICTUS DE ARAGÓN La atención al ictus se entiende como un conjunto de actividades sucesivas llevadas a cabo por los profesionales sanitarios que incluye desde la promoción de estilos de vida saludables y la prevención y actuación sobre factores de riesgo, hasta la atención de la enfermedad, la rehabilitación y la continuidad de cuidados. En la misma se define un subproceso 0 (actuaciones realizadas en AP) y 10 subprocesos incluidos en 4 fases: ● SUBPROCESO 0: prevención primaria Son acciones que se realizan desde el nivel de AP sobre pacientes en riesgo de presentar ICTUS. La Atención Primaria (AP) comprende actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como el apoyo social. La implicación de la AP en la prevención, diagnóstico y seguimiento del ictus, así como la correcta integración entre la asistencia prestada en las diferentes fases del proceso y los distintos niveles asistenciales, es la base del abordaje de la estrategia autonómica. Son muy importantes las actividades de promoción y educación para la salud dirigidas a potenciar estilos de vida saludables que reduzcan el riesgo de enfermedad vascular, así como la detección precoz de factores de riesgo. Para lograr reducir los factores de riesgo modificables que pueden desencadenar un accidente isquémico o hemorrágico, se llevará a cabo una valoración por parte de enfermería que los detecte de la manera más temprana posible. Será necesario identificar estilos de vida no saludables (dieta, consumo de alcohol, hábito tabáquico, consumo de drogas, sedentarismo), vigilancia de los factores de riesgo (hipertensión arterial (HTA), diabetes, dislipemia, fibrilación auricular no valvular (FANV)), y realizar un seguimiento de los planes personales (plan de atención HTA, plan de atención a la diabetes tipo 2, plan de atención a la dislipemia, plan de atención al sobrepeso y la obesidad). Se instruirá sobre signos y síntomas de alarma que precisen atención urgente, y se identificarán conductas de abandono del tratamiento y educará en la adherencia al mismo. Los hábitos de vida saludables permiten reducir en un 80% el riesgo de repetición de un ictus. ● 1 FASE HIPERAGUDA: comprende todas las actuaciones desde el inicio de los síntomas hasta el tratamiento de reperfusión u otros (entre 6 y 16 horas según el caso). ○ Subproceso 1: atención urgente extrahospitalaria Persona que solicita atención sanitaria por síntomas compatibles con ictus (MAP y/o 061). ○ Subproceso 2: atención urgente hospitalaria Emergencia hospitalaria: paciente que acude a urgencias con síntomas de déficit neurológico focal agudo. Se derivará a box de vitales. Emergencia intrahospitalaria: paciente ingresado que presenta síntomas de déficit neurológico focal agudo. Se realizará traslado a unidad o área de ictus. - Activación código ICTUS: - Avisar a médico de urgencias/guardia/neurólogo 12
  • 14. - TAC urgente - Monitorización, ECG, Hª clínica, exploración (NIHSS), analítica y vía venosa (nº 18 deseable 2 vías) - Neuro imagen: angioTC, RNM… - Aplicar protocolo según el caso. ○ Subproceso 3: tratamiento de reperfusión: Neurointervencionismo El tratamiento endovascular con trombectomía mediante neurointervencionismo en la fase hiperaguda del ictus fue incluido oficialmente en la cartera de servicios del SALUD el 29 de septiembre de 2016. El tratamiento endovascular (trombectomía) puede ser primaria, por estar contraindicada la fibrinolisis o secundaria, tras recibir fibrinolisis con rTPA y no obtener beneficio clínico significativo. 13
  • 15. ● 2 FASE AGUDA: actuaciones que se producen en las primeras horas tras el ICTUS (horas siguientes al ingreso hasta 24 – 72 h). ○ Subproceso 4: atención en unidades/áreas de ICTUS, dentro de las primeras 48h. Las competencias de enfermería serán: - Evaluación del nivel de conciencia (Escala de Glasgow) - Evaluación Neurológica (Escala Canadiense) - Conocimientos generales de atención al paciente con ictus. - Conocimiento de las complicaciones habituales del paciente con ictus y su manejo. - Protocolos de cuidados específicos según subtipo de ictus. - Adiestramiento y autonomía en la evaluación de la disfagia de forma estandarizada e introducción de la alimentación (test volumen-viscosidad) - Manejo postural del paciente con ictus: planos de almohadas, movilización precoz y cambios posturales. - Educación Sanitaria ○ Subproceso 5: valoración e inicio de la rehabilitación - El inicio de la rehabilitación debe ser lo más precoz posible, siempre y cuando la situación clínica del paciente lo permita. - Recibir como mínimo media hora de Fisioterapia, media hora de Terapia Ocupacional y media hora de Logopedia cada día. ● 3 FASE SUBAGUDA: acciones orientadas a la estabilización de la situación del paciente (48 – 72h hasta el alta). ○ Subproceso 6: atención en unidades de hospitalización ○ Subproceso 7: rehabilitación en fase subaguda y convalecencia La rehabilitación puede tener lugar a nivel hospitalario, de manera ambulatoria o en centros de corta o media estancia, según el caso. En caso de incapacidad previa, deterioro cognitivo importante o enfermedad terminal, se desestimará la rehabilitación. ● 4 FASE DE CRONICIDAD: acciones orientadas hacia la reintegración a la vida familiar y social. ○ Subproceso 8: prevención secundaria Uno de los objetivos fundamentales del PAIA (Plan de Atención al Ictus de Aragón) es disminuir la incidencia del ictus a través del control de los factores de riesgo, potenciar los hábitos de vida saludable y del mantenimiento de un tratamiento médico preventivo adecuado a la etiopatogenia de su cuadro vascular cerebral, promoviendo la adherencia del mismo a los 5 años de su inicio en el mayor número de pacientes. La atención primaria como se indicó en el subproceso 0 es el nivel que garantiza estas actuaciones. Desde atención primaria se realiza nuevamente una valoración integral tras el alta, para identificar las necesidades de cuidados de la persona en el domicilio. Se 14
  • 16. centrará en los mismos aspectos que en la prevención primaria y además se valora: movilización precoz (favorecer la autonomía, mejorar la fuerza, reeducar el equilibrio y la capacidad para caminar según las pautas de rehabilitación), el nivel de instrucción del cuidador/familiares en la movilización y uso de dispositivos, la necesidad de educación sanitaria para afrontar las necesidades de autocuidados en las actividades de la vida diaria, y el entorno seguro en el hogar (prevención de lesiones, caídas…). - Diagnósticos de enfermería posibles a identificar en pacientes con ICTUS 00126 Conocimientos deficientes 00069 Afrontamiento ineficaz 00061 Cansancio del rol del cuidador 00155 Riesgo de caídas 00047 Riesgo de deterioro de la integridad cutánea 00102 Déficit de autocuidado: alimentación 00108 Déficit de autocuidado: baño 00109 Déficit de autocuidado: vestido 00110 Déficit de autocuidado: uso del inodoro 00085 Deterioro de la movilidad física - COMPLICACIONES a atender desde AP Disfagia Incontinencia urinaria Incontinencia intestinal Estreñimiento/impactación Glucemia inestable ○ Subproceso 9: rehabilitación en fase de secuelas En esta fase, el seguimiento del paciente se realizará fundamentalmente desde los Servicios de Atención Primaria. Según la situación funcional del paciente con ictus y sus comorbilidades, se incluirá el plan de seguimiento en el OMI en el episodio de atención al paciente dependiente y/o inmovilizado después de sufrir un ictus o en el episodio de paciente crónico complejo. ○ Subproceso 10: atención sociosanitaria y apoyo a la dependencia El equipo de Atención Primaria es el nexo de unión entre los diferentes niveles asistenciales. No está definido un esquema de seguimiento específico en AP para pacientes que han sufrido un ictus y la frecuencia de las visitas deberán programarse de acuerdo a las necesidades clínicas individuales. Las actividades comunitarias y activos para la salud deben valorarse como una 15
  • 17. opción para ayudar también al paciente y cuidadores en este sentido, así como la recomendación de las mismas. - Asociación Ictus de Aragón (AIDA). - Asociación de Anticoagulados de Aragón (ASANAR). - Disminuidos Físicos de Aragón. - Asociación de Traumatismo Encéfalo Craneal y Daño Cerebral (ATECEA) y otras. 16
  • 18. BIBLIOGRAFÍA 1. Programa_Ictus_actualizacion2019.pdf. 2. Guía clínica de Ictus en fase aguda - Fisterra [Internet]. [citado 5 de octubre de 2023]. Disponible en: https://www.fisterra.com/guias-clinicas/ictus-fase-aguda/ 3. El Ictus: ¿qué es, porqué ocurre y cómo se trata? – Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN [Internet]. [citado 6 de octubre de 2023]. Disponible en: http://ictus.sen.es/?page_id=90 4. EstrategiaIctusSNS.pdf. 5. GPC_466_Ictus_AP_Lain_Entr_compl.pdf. 6. Manual MSD versión para profesionales [Internet]. [citado 7 de octubre de 2023]. Ataque isquémico transitorio - Trastornos neurológicos. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-es/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/acciden te-cerebrovascular/ataque-isqu%C3%A9mico-transitorio?query=ait 7. EVALUACIÓN PLAN DE ICTUS ARAGON CMBD 2021 completo.pdf. 8. Plan de cuidados de enfermería en el paciente con ictus.pdf. 9. ASPECTS – Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN [Internet]. [citado 7 de octubre de 2023]. Disponible en: http://ictus.sen.es/?page_id=82 10. Sanjuan E, Pancorbo O, Santana K, Miñarro O, Sala V, Muchada M, et al. Manejo del ictus agudo. Tratamientos y cuidados específicos de enfermería en la Unidad de Ictus. Neurología. 1 de julio de 2023;38(6):419-26. 17