SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
Ana Belén Sierra Fraile
EIR R1 2023/24
OXIGENOTERAPIA Y TIPOS
INTRODUCCIÓN
La oxigenoterapia consiste en la administración de oxígeno en concentraciones superiores
al aire ambiente (FiO2 21%) con la finalidad de aportar al paciente la concentración de
oxígeno necesaria para mejorar su estado respiratorio (1). Sus objetivos son tratar la
hipoxemia, reducir el trabajo respiratorio y el trabajo cardíaco .
Cuando administramos O2 a un paciente lo que pretendemos es incrementar la FiO2 con
objeto de mejorar la saturación arterial (SatO2 ) y la presión parcial del O2 (PaO2). Como
consecuencia del aumento de presión de oxígeno a nivel del alvéolo se produce a su vez el
incremento de la difusión, y, con ello, aumenta el contenido arterial de O2. Hay que tener en
cuenta que un aumento excesivo de la presión de oxígeno puede ejercer un efecto negativo
sobre los centros respiratorios y hacer que se produzca una disminución de la ventilación.
La oxigenoterapia se aplica mediante numerosos dispositivos, que se explicarán más
adelante. Sin embargo, prácticamente todos tienen en común el siguiente material (2):
- Fuente de oxígeno: de pared, bala, tanque líquido o concentrador.
- Medidor de flujo de oxígeno
- Humidificador
- Manorreductor.
- Tubuladuras de conexión.
- Sistema de aplicación indicado: mascarilla, cánula nasal, nebulizador…
La oxigenoterapia está indicada:
- Ante la presencia de hipoxemia arterial, definida por la presencia de una SatO2 <
90% o una PaO2 < 60 mmHg. Ésta puede ser diagnosticada mediante
determinaciones analíticas como la gasometría arterial y la pulsioximetría, o bien,
gracias a los signos y síntomas clásicos (disnea, cianosis, taquipnea, disminución
del murmullo vesicular, etc.). (2)
- En pacientes críticos con trauma grave o shock.
- Fallo respiratorio hipoxémico: asma grave, embolia pulmonar, edema agudo de
pulmón, neumonía…
- Fallo respiratorio hipercápnico: EPOC, bronquiectasias, asociado a ventilación
mecánica no invasiva.
- Intoxicación por monóxido de carbono.
En los últimos años se ha generalizado el uso de ventilación mecánica no invasiva en el
tratamiento de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda de diversa etiología. Si el
paciente cumple criterios de ventilación mecánica, la oxigenoterapia no es una alternativa
de tratamiento sino un complemento de la ventilación.
CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS:
El criterio más usado para clasificar los sistemas de oxigenoterapia es el flujo de la
mezcla gaseosa que llega al paciente y así se habla de sistemas de alto flujo y de bajo
flujo. Este flujo no es el que seleccionamos a la entrada del sistema, en el caudalímetro
de la pared o de la bombona, sino el que hay a la salida del sistema, delante de la cara
del enfermo.
SISTEMAS DE BAJO FLUJO
El paciente inhala aire atmosférico y lo mezcla con el oxígeno suministrado. La FiO2
dependerá del flujo de oxígeno administrado y del patrón ventilatorio del paciente. (3)
Por lo general, un sistema de bajo flujo debe utilizarse idealmente si el volumen corriente
del paciente está entre 300 y 700 ml y la frecuencia respiratoria es inferior a 25 por minuto
(4).
Los dispositivos de bajo flujo son:
● Cánula o gafas nasales:
- Es el método más sencillo de administración de oxígeno y son, en general muy bien
toleradas.
- Destacan por su seguridad, sencillez, su fácil adaptación a la cara y su escasa
interferencia con la movilidad del paciente. Además quizá desempeñe un papel
psicológico favorable en algunos casos al ser percibido su empleo como signo de
menor gravedad.
- Es el dispositivo más confortable para el paciente ya que le permite alimentarse,
hablar y expectorar sin necesidad de ser retiradas.
- El flujo recomendado es de 1 a 4 l/min y proporcionan una FiO2 entre el 24% y el
36%.
- No se recomienda el suministro a flujos de oxígeno superiores de 6 l/min, debido a
que el flujo rápido de O2 ocasiona sequedad e irritación de las fosas nasales y
porque, además, flujos superiores no aumentan la concentración del oxígeno
inspirado. No es necesario el humidificador en cánulas nasales con flujos menores
de 4 l/min, a menos que el paciente note sequedad o irritación nasal.
- La respiración bucal no parece afectar a la eficacia de las gafas nasales.
Las gafas nasales pueden considerarse el sistema ideal para aquellos pacientes con buena
respiración nasal y sin insuficiencia respiratoria grave ni estado crítico. Se pueden utilizar ya
de entrada en estas condiciones o como terapia de transición, una vez el paciente se
encuentra en situación más estable. Se emplea igualmente durante periodos de comidas o
aseo en pacientes con mascarillas de O2, ya que permite la realización de estas actividades
sin interrumpir su administración.
● Mascarilla facial simple
- Dispositivo de plástico que cubre desde la nariz al mentón del paciente. Presenta
unos orificios laterales con válvulas unidireccionales que se cierran al inspirar,
limitando parcialmente la mezcla del oxígeno con el aire ambiente.
- Son poco confortables y no permiten comer, hablar o expectorar durante su uso
- No deben utilizarse con flujos menores de 5 l/min porque al no garantizarse la salida
del aire exhalado puede haber reinhalación de CO2.
- Flujos superiores a 8 l/min no aumentan la concentración del oxígeno inspirado.
Permite administrar concentraciones moderadas de oxígeno (FiO2 40 a 60%) durante
traslados o en situaciones de urgencia.
● Mascarilla con reservorio
- Se trata de un sistema de bajo flujo con el que se pueden conseguir FiO2 muy altas,
próximas al 100%. .
- Consta de una bolsa reservorio de aproximadamente un litro de capacidad, que se
encuentra situada entre la fuente de O2 y la mascarilla, y dispone de tres válvulas
que impiden la recirculación del gas espirado:
- Una situada entre el reservorio y la mascarilla, que permite el paso del O2
desde el reservorio durante la inspiración, pero impide que el gas espirado se
mezcle con el O2 del reservorio en la espiración.
- Dos situadas a cada lado de la mascarilla que permiten la salida del gas
exhalado al ambiente durante la espiración.
- Es muy importante que la bolsa reservorio no llegue a vaciarse,lo que indicaría que
no estamos satisfaciendo las necesidades ventilatorias del paciente y para ello
debemos seleccionar flujos altos de 10 a 15 l/min para que la bolsa reservorio se
mantenga llena constantemente y se garantice oxígeno al 100% durante la
inspiración.
- La mascarilla debe sellar perfectamente sobre la cara del paciente
- Hay dos tipos de mascarillas con reservorio:
➔ Reinhalación parcial: Consiste en una mascarilla simple con un reservorio
adjunto. Con este sistema el paciente puede reinhalar parte del aire espirado
y con un flujo de 10-12 l/min se pueden lograr FiO2 del 50-60%.
➔ No reinhalación: Con un flujo de oxígeno de 10-15 l/min se alcanzan FiO2 de
hasta el 95%. (5)
Las indicaciones fundamentales de estas mascarillas son la insuficiencia respiratoria
aguda grave y la intoxicación por monóxido de carbono. (6)
SISTEMAS DE ALTO FLUJO
Los sistemas de alto flujo se caracterizan porque aportan al paciente flujos inspiratorios
superiores a su demanda pico, es decir, por encima de los 30 l/min. Al proporcionar una
mezcla de gases con flujos que exceden la demanda ventilatoria del paciente, estos
sistemas (3) administran una concentración constante de oxígeno, independientemente del
patrón ventilatorio del paciente.
Los más utilizados son:
● Mascarilla tipo Venturi
- Es el sistema de alto flujo más utilizado en el medio hospitalario porque la FiO2
aportada es estable.
- Se basan en el principio de Bernoulli por el cual cuando el flujo de oxígeno pasa por
un orificio estrecho aumenta su velocidad arrastrando aire ambiente que se mezcla
con el oxígeno, consiguiendo así la administración de una FiO2 fija.
- La mascarilla consta de una ventana regulable que limita la mezcla del O2 con el
aire ambiente en función del grado de apertura. Con la ventana abierta la FiO2
conseguida es baja (24%) mientras que con la ventana cerrada se pueden
conseguir FiO2 del 50%.
- Estas mascarillas son más caras que las gafas nasales, dificultan el habla y la
expectoración e impiden comer, creando una mayor sensación ambiental de
gravedad y permitiendo menor movilidad al paciente.
Se utilizan en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda en los que es necesario
controlar la FiO2 administrada y en aquellos en los que no conseguimos una FiO2 aceptable
con otros sistemas de oxigenoterapia.
● Cánula nasal de alto flujo (CNAF)
- En los últimos años se ha popularizado la utilización de sistemas de oxigenoterapia
de alto flujo y humidificación activa, con especial énfasis en el tratamiento de
pacientes con insuficiencia respiratoria aguda.
- Con este sistema se alcanzan FiO2 superiores al 50% y consta de tres elementos :
→ Gafas nasales de alto flujo: son cánulas especialmente diseñadas para
administrar flujos de hasta 60 l/min, más gruesas y robustas, con cintas de fijación a
la cabeza. Existen adaptadores para pacientes traqueotomizados.
→Mezclador de O2: se conecta a la conducción central de O2 y aire medicinal de la
habitación.
→Calentador y humidificador: es la clave de los equipos de alto flujo y humidificación
activa.
- Elevada experiencia en el tratamiento domiciliario de enfermos con insuficiencia
respiratoria crónica, en la IRA posquirúrgica, en medicina intensiva pediátrica pero
también de pacientes adultos con IRA, sobre todo en los casos de hipoxemia o
disnea refractaria al tratamiento con las tradicionales máscaras con efecto Venturi,
ya que aportan un fracción más constante y elevada de oxígeno, reducen el espacio
muerto, generan presión positiva y ofrecen comodidad y tolerabilidad.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
● Confirmar la seguridad tanto del dispositivo como del entorno
● Explicar el procedimiento
● Abrir el oxígeno al flujo prescrito y asegurarse del correcto funcionamiento del
sistema: no hay fugas en las conexiones, no hay sonidos extraños, el agua del
humidificador burbujea y en el extremo distal de la tubuladura hay flujo.
● Una vez iniciada la oxigenoterapia, explicarle al paciente los efectos que puede notar
(sequedad de mucosas, opresión del dispositivo, sensación de claustrofobia, etc.) y
los síntomas sobre los que debe informar al personal sanitario (mareo, somnolencia
o inquietud).
● Confirmar la adecuada ventilación del paciente y asegurar la adecuada oxigenación:
saturación de oxígeno (SatO2) y gasometría si está indicada.
● Controlar y monitorizar las constantes vitales: frecuencia cardiaca y presión arterial.
● Vigilar la aparición de signos y síntomas relacionados con alteración en la
oxigenación: disnea, taquipnea, taquicardia, cefalea, cianosis, uso de músculos
accesorios en la respiración, agitación, confusión.
● Asegurar la comodidad del paciente
● Vigilar la aparición de alteraciones en mucosas y piel: Úlceras por presión de las
tubuladuras o mascarillas contra la piel, lesiones orales y/o traqueales por sequedad
o lesiones oculares.
● Asegurar una correcta nutrición y especialmente una adecuada hidratación:
● Mantener la higiene del paciente:
● Limpiar la mascarilla tantas veces como sea necesario
● Mantener una adecuada higiene bucal y nasal.
● Lubricar los labios y la nariz con solución hidrosoluble, evitar aceite o vaselina.
● Educar al paciente para realizar respiraciones profundas y toser para evitar
atelectasias.
● Aplicar cuidados específicos según el dispositivo pautado
● Registrar
RIESGOS DE LA OXIGENOTERAPIA
El oxígeno no está exento de riesgos. Entre las precauciones y posibles complicaciones
relacionadas con la administración de O2 hay que mencionar (3):
- La depresión del centro respiratorio cuando se administra a concentraciones
elevadas. La supresión del estímulo hipóxico es una causa frecuente de coma
hipercápnico. En pacientes con retención de CO2 nos debemos fijar el objetivo de
mantener una SatO2 que no supere el 92% para evitar este problema.
- Con una FiO2 > 0.5, pueden aparecer atelectasias de absorción, fenómenos de
toxicidad por el oxígeno y depresión de la motilidad ciliar y de los mecanismos de
defensa pulmonar. Las atelectasias de absorción se producen porque las
concentraciones elevadas de O2 pueden reemplazar al nitrógeno en los alveolos,
favoreciendo el colapso alveolar en zonas pobremente aireadas (zonas de baja V/Q)
donde la reabsorción del gas supera al aporte de O2 .
- El O2 debería administrarse con precaución en pacientes con intoxicación por
paraquat y en pacientes que reciben tratamiento con bleomicina. El O2 puede ser
perjudicial en estos casos, por lo que se recomienda su administración solo si el
paciente está hipoxémico, no debiendo superar SatO2 de 88-92%.
- Durante la aplicación de láser endobronquial a través del broncoscopio, se debe
minimizar en lo posible la administración de O2 para evitar fenómenos de ignición
dentro de la tráquea.
- El riesgo de quemaduras se incrementa notablemente en presencia de una
concentración de O2 elevada.
- La utilización de nebulizadores y humidificadores, aumenta el riesgo de
contaminación bacteriana. No obstante debe considerarse el empleo de
humidificación en pacientes que utilizan altos flujos más de 24 horas y en aquellos
que se quejan de disconfort por sequedad de vías aéreas o presentan
complicaciones relacionadas con ella (por ejemplo epistaxis).
- Se recomienda evitar el uso de vaselina en cara o en mucosas de boca y nariz, por
el riesgo potencial inflamable de esta sustancia al ser un derivado del petróleo. En
caso de sequedad en piel o mucosas, se puede utilizar crema de cacao o aloe vera,
sustancias no inflamables.
BIBLIOGRAFÍA
1. Esquinas S. Manual EIR CTO respiratorio. vol. 11. Madrid; 2022.
2. Fernández Ayuso RM, Fernández Ayuso D. Actualización en oxigenoterapia para
enfermería. [Internet]. 2015 [cited 2023 Nov 6]. Available from:
https://www.enfermeriaaps.com/portal/actualizacion-en-oxigenoterapia-para-enferme
ria
3. Chiner Vives E, Giner Donaire J. Manual Separ de procedimientos 29. Sistemas de
oxigenoterapia. [Internet]. NovartisEusebi Chiner Vives Jordi Giner Donaire; [cited
2023 Nov 6]. Available from:
https://issuu.com/separ/docs/manual_29_sistemas_de_oxigenoterapi?e=3049452%2
F7299084
4. Pons Ódena M, Cambra Lasaosa FJ. Ventilación no invasiva. Elsevier;2013; Vol
nº59;p.165-172
5. Alonso García LA. Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia [Internet].
2011 [cited 2023 Nov 6]. Available from:
https://fapap.es/files/639-738-RUTA/FAPAP3_2011_09.pdf
6. Bugarín González R, Martínez Rodríguez JB. La oxigenoterapia en situaciones
graves [Internet]. Elsevier; 2000 [cited 2023 Nov 6]. Available from:
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-oxigenoterapia-situ
aciones-graves-10022221

Más contenido relacionado

Similar a (2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf

Similar a (2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf (20)

4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx
4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx
4 OXIGENOTERAPIA JJ.pptx
 
Oxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todosOxigenoterapia al alcance de todos
Oxigenoterapia al alcance de todos
 
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clasesOxigenoterapia introduccion para tareas o clases
Oxigenoterapia introduccion para tareas o clases
 
EXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptx
EXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptxEXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptx
EXPO Cánula Nasal de Alto Flujo.pptx
 
Oxigenoterpia
OxigenoterpiaOxigenoterpia
Oxigenoterpia
 
003 oxigenoterapia
003 oxigenoterapia003 oxigenoterapia
003 oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptx
 
Oxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxiOxigenoterapia 2 sami xxi
Oxigenoterapia 2 sami xxi
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Cuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificialCuidados al adulto via aerea artificial
Cuidados al adulto via aerea artificial
 
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
 
01. OXIGENOTERAPIA.pptx
01. OXIGENOTERAPIA.pptx01. OXIGENOTERAPIA.pptx
01. OXIGENOTERAPIA.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
oxigenoterapia
oxigenoterapiaoxigenoterapia
oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
OXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdfOXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdf
 
Oxigenotrepia
OxigenotrepiaOxigenotrepia
Oxigenotrepia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (doc).pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
(2024-04-17)ANÁLISIS DE LA ZONA BÁSICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
(2024-04-17)ÁNALISIS DE LA ZONA BASICA DE SALUD C.S. TORRE RAMONA.ppt.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.doc.pdf
 
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
(2024-04-17)ESOFAGITIS EOSINOFILICA.ppt.pdf
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (doc).pdf
 
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
(2024-04-10) TÉCNICA ROVIRALTA (ppt).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (doc).pdf
 
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
(2024-04-10) PACIENTE POLIMEDICADO (ppt).pdf
 

Último

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptJUAREZHUARIPATAKATHE
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaCaRlosSerrAno799168
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 

Último (20)

Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.pptEXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
EXPOSICION MENINGITIS BACTERIANA 2024.ppt
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermeríaEMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
EMBARAZO MULTIPLE, su definicioón y cuidados de enfermería
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 

(2023-11-08)OXIGENOTERAPIA.pdf

  • 1. Ana Belén Sierra Fraile EIR R1 2023/24 OXIGENOTERAPIA Y TIPOS INTRODUCCIÓN La oxigenoterapia consiste en la administración de oxígeno en concentraciones superiores al aire ambiente (FiO2 21%) con la finalidad de aportar al paciente la concentración de oxígeno necesaria para mejorar su estado respiratorio (1). Sus objetivos son tratar la hipoxemia, reducir el trabajo respiratorio y el trabajo cardíaco . Cuando administramos O2 a un paciente lo que pretendemos es incrementar la FiO2 con objeto de mejorar la saturación arterial (SatO2 ) y la presión parcial del O2 (PaO2). Como consecuencia del aumento de presión de oxígeno a nivel del alvéolo se produce a su vez el incremento de la difusión, y, con ello, aumenta el contenido arterial de O2. Hay que tener en cuenta que un aumento excesivo de la presión de oxígeno puede ejercer un efecto negativo sobre los centros respiratorios y hacer que se produzca una disminución de la ventilación. La oxigenoterapia se aplica mediante numerosos dispositivos, que se explicarán más adelante. Sin embargo, prácticamente todos tienen en común el siguiente material (2): - Fuente de oxígeno: de pared, bala, tanque líquido o concentrador. - Medidor de flujo de oxígeno - Humidificador - Manorreductor. - Tubuladuras de conexión. - Sistema de aplicación indicado: mascarilla, cánula nasal, nebulizador… La oxigenoterapia está indicada: - Ante la presencia de hipoxemia arterial, definida por la presencia de una SatO2 < 90% o una PaO2 < 60 mmHg. Ésta puede ser diagnosticada mediante determinaciones analíticas como la gasometría arterial y la pulsioximetría, o bien, gracias a los signos y síntomas clásicos (disnea, cianosis, taquipnea, disminución del murmullo vesicular, etc.). (2) - En pacientes críticos con trauma grave o shock. - Fallo respiratorio hipoxémico: asma grave, embolia pulmonar, edema agudo de pulmón, neumonía… - Fallo respiratorio hipercápnico: EPOC, bronquiectasias, asociado a ventilación mecánica no invasiva. - Intoxicación por monóxido de carbono. En los últimos años se ha generalizado el uso de ventilación mecánica no invasiva en el tratamiento de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda de diversa etiología. Si el paciente cumple criterios de ventilación mecánica, la oxigenoterapia no es una alternativa de tratamiento sino un complemento de la ventilación.
  • 2. CLASIFICACIÓN DE SISTEMAS: El criterio más usado para clasificar los sistemas de oxigenoterapia es el flujo de la mezcla gaseosa que llega al paciente y así se habla de sistemas de alto flujo y de bajo flujo. Este flujo no es el que seleccionamos a la entrada del sistema, en el caudalímetro de la pared o de la bombona, sino el que hay a la salida del sistema, delante de la cara del enfermo. SISTEMAS DE BAJO FLUJO El paciente inhala aire atmosférico y lo mezcla con el oxígeno suministrado. La FiO2 dependerá del flujo de oxígeno administrado y del patrón ventilatorio del paciente. (3) Por lo general, un sistema de bajo flujo debe utilizarse idealmente si el volumen corriente del paciente está entre 300 y 700 ml y la frecuencia respiratoria es inferior a 25 por minuto (4). Los dispositivos de bajo flujo son: ● Cánula o gafas nasales: - Es el método más sencillo de administración de oxígeno y son, en general muy bien toleradas. - Destacan por su seguridad, sencillez, su fácil adaptación a la cara y su escasa interferencia con la movilidad del paciente. Además quizá desempeñe un papel psicológico favorable en algunos casos al ser percibido su empleo como signo de menor gravedad. - Es el dispositivo más confortable para el paciente ya que le permite alimentarse, hablar y expectorar sin necesidad de ser retiradas. - El flujo recomendado es de 1 a 4 l/min y proporcionan una FiO2 entre el 24% y el 36%. - No se recomienda el suministro a flujos de oxígeno superiores de 6 l/min, debido a que el flujo rápido de O2 ocasiona sequedad e irritación de las fosas nasales y porque, además, flujos superiores no aumentan la concentración del oxígeno inspirado. No es necesario el humidificador en cánulas nasales con flujos menores de 4 l/min, a menos que el paciente note sequedad o irritación nasal. - La respiración bucal no parece afectar a la eficacia de las gafas nasales. Las gafas nasales pueden considerarse el sistema ideal para aquellos pacientes con buena respiración nasal y sin insuficiencia respiratoria grave ni estado crítico. Se pueden utilizar ya de entrada en estas condiciones o como terapia de transición, una vez el paciente se encuentra en situación más estable. Se emplea igualmente durante periodos de comidas o aseo en pacientes con mascarillas de O2, ya que permite la realización de estas actividades sin interrumpir su administración. ● Mascarilla facial simple
  • 3. - Dispositivo de plástico que cubre desde la nariz al mentón del paciente. Presenta unos orificios laterales con válvulas unidireccionales que se cierran al inspirar, limitando parcialmente la mezcla del oxígeno con el aire ambiente. - Son poco confortables y no permiten comer, hablar o expectorar durante su uso - No deben utilizarse con flujos menores de 5 l/min porque al no garantizarse la salida del aire exhalado puede haber reinhalación de CO2. - Flujos superiores a 8 l/min no aumentan la concentración del oxígeno inspirado. Permite administrar concentraciones moderadas de oxígeno (FiO2 40 a 60%) durante traslados o en situaciones de urgencia. ● Mascarilla con reservorio - Se trata de un sistema de bajo flujo con el que se pueden conseguir FiO2 muy altas, próximas al 100%. . - Consta de una bolsa reservorio de aproximadamente un litro de capacidad, que se encuentra situada entre la fuente de O2 y la mascarilla, y dispone de tres válvulas que impiden la recirculación del gas espirado: - Una situada entre el reservorio y la mascarilla, que permite el paso del O2 desde el reservorio durante la inspiración, pero impide que el gas espirado se mezcle con el O2 del reservorio en la espiración. - Dos situadas a cada lado de la mascarilla que permiten la salida del gas exhalado al ambiente durante la espiración. - Es muy importante que la bolsa reservorio no llegue a vaciarse,lo que indicaría que no estamos satisfaciendo las necesidades ventilatorias del paciente y para ello debemos seleccionar flujos altos de 10 a 15 l/min para que la bolsa reservorio se mantenga llena constantemente y se garantice oxígeno al 100% durante la inspiración. - La mascarilla debe sellar perfectamente sobre la cara del paciente - Hay dos tipos de mascarillas con reservorio: ➔ Reinhalación parcial: Consiste en una mascarilla simple con un reservorio adjunto. Con este sistema el paciente puede reinhalar parte del aire espirado y con un flujo de 10-12 l/min se pueden lograr FiO2 del 50-60%. ➔ No reinhalación: Con un flujo de oxígeno de 10-15 l/min se alcanzan FiO2 de hasta el 95%. (5) Las indicaciones fundamentales de estas mascarillas son la insuficiencia respiratoria aguda grave y la intoxicación por monóxido de carbono. (6) SISTEMAS DE ALTO FLUJO Los sistemas de alto flujo se caracterizan porque aportan al paciente flujos inspiratorios superiores a su demanda pico, es decir, por encima de los 30 l/min. Al proporcionar una mezcla de gases con flujos que exceden la demanda ventilatoria del paciente, estos sistemas (3) administran una concentración constante de oxígeno, independientemente del patrón ventilatorio del paciente.
  • 4. Los más utilizados son: ● Mascarilla tipo Venturi - Es el sistema de alto flujo más utilizado en el medio hospitalario porque la FiO2 aportada es estable. - Se basan en el principio de Bernoulli por el cual cuando el flujo de oxígeno pasa por un orificio estrecho aumenta su velocidad arrastrando aire ambiente que se mezcla con el oxígeno, consiguiendo así la administración de una FiO2 fija. - La mascarilla consta de una ventana regulable que limita la mezcla del O2 con el aire ambiente en función del grado de apertura. Con la ventana abierta la FiO2 conseguida es baja (24%) mientras que con la ventana cerrada se pueden conseguir FiO2 del 50%. - Estas mascarillas son más caras que las gafas nasales, dificultan el habla y la expectoración e impiden comer, creando una mayor sensación ambiental de gravedad y permitiendo menor movilidad al paciente. Se utilizan en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda en los que es necesario controlar la FiO2 administrada y en aquellos en los que no conseguimos una FiO2 aceptable con otros sistemas de oxigenoterapia. ● Cánula nasal de alto flujo (CNAF) - En los últimos años se ha popularizado la utilización de sistemas de oxigenoterapia de alto flujo y humidificación activa, con especial énfasis en el tratamiento de pacientes con insuficiencia respiratoria aguda. - Con este sistema se alcanzan FiO2 superiores al 50% y consta de tres elementos : → Gafas nasales de alto flujo: son cánulas especialmente diseñadas para administrar flujos de hasta 60 l/min, más gruesas y robustas, con cintas de fijación a la cabeza. Existen adaptadores para pacientes traqueotomizados. →Mezclador de O2: se conecta a la conducción central de O2 y aire medicinal de la habitación. →Calentador y humidificador: es la clave de los equipos de alto flujo y humidificación activa. - Elevada experiencia en el tratamiento domiciliario de enfermos con insuficiencia respiratoria crónica, en la IRA posquirúrgica, en medicina intensiva pediátrica pero también de pacientes adultos con IRA, sobre todo en los casos de hipoxemia o disnea refractaria al tratamiento con las tradicionales máscaras con efecto Venturi, ya que aportan un fracción más constante y elevada de oxígeno, reducen el espacio muerto, generan presión positiva y ofrecen comodidad y tolerabilidad. CUIDADOS DE ENFERMERÍA ● Confirmar la seguridad tanto del dispositivo como del entorno ● Explicar el procedimiento ● Abrir el oxígeno al flujo prescrito y asegurarse del correcto funcionamiento del sistema: no hay fugas en las conexiones, no hay sonidos extraños, el agua del humidificador burbujea y en el extremo distal de la tubuladura hay flujo.
  • 5. ● Una vez iniciada la oxigenoterapia, explicarle al paciente los efectos que puede notar (sequedad de mucosas, opresión del dispositivo, sensación de claustrofobia, etc.) y los síntomas sobre los que debe informar al personal sanitario (mareo, somnolencia o inquietud). ● Confirmar la adecuada ventilación del paciente y asegurar la adecuada oxigenación: saturación de oxígeno (SatO2) y gasometría si está indicada. ● Controlar y monitorizar las constantes vitales: frecuencia cardiaca y presión arterial. ● Vigilar la aparición de signos y síntomas relacionados con alteración en la oxigenación: disnea, taquipnea, taquicardia, cefalea, cianosis, uso de músculos accesorios en la respiración, agitación, confusión. ● Asegurar la comodidad del paciente ● Vigilar la aparición de alteraciones en mucosas y piel: Úlceras por presión de las tubuladuras o mascarillas contra la piel, lesiones orales y/o traqueales por sequedad o lesiones oculares. ● Asegurar una correcta nutrición y especialmente una adecuada hidratación: ● Mantener la higiene del paciente: ● Limpiar la mascarilla tantas veces como sea necesario ● Mantener una adecuada higiene bucal y nasal. ● Lubricar los labios y la nariz con solución hidrosoluble, evitar aceite o vaselina. ● Educar al paciente para realizar respiraciones profundas y toser para evitar atelectasias. ● Aplicar cuidados específicos según el dispositivo pautado ● Registrar RIESGOS DE LA OXIGENOTERAPIA El oxígeno no está exento de riesgos. Entre las precauciones y posibles complicaciones relacionadas con la administración de O2 hay que mencionar (3): - La depresión del centro respiratorio cuando se administra a concentraciones elevadas. La supresión del estímulo hipóxico es una causa frecuente de coma hipercápnico. En pacientes con retención de CO2 nos debemos fijar el objetivo de mantener una SatO2 que no supere el 92% para evitar este problema. - Con una FiO2 > 0.5, pueden aparecer atelectasias de absorción, fenómenos de toxicidad por el oxígeno y depresión de la motilidad ciliar y de los mecanismos de defensa pulmonar. Las atelectasias de absorción se producen porque las concentraciones elevadas de O2 pueden reemplazar al nitrógeno en los alveolos, favoreciendo el colapso alveolar en zonas pobremente aireadas (zonas de baja V/Q) donde la reabsorción del gas supera al aporte de O2 . - El O2 debería administrarse con precaución en pacientes con intoxicación por paraquat y en pacientes que reciben tratamiento con bleomicina. El O2 puede ser perjudicial en estos casos, por lo que se recomienda su administración solo si el paciente está hipoxémico, no debiendo superar SatO2 de 88-92%. - Durante la aplicación de láser endobronquial a través del broncoscopio, se debe minimizar en lo posible la administración de O2 para evitar fenómenos de ignición dentro de la tráquea. - El riesgo de quemaduras se incrementa notablemente en presencia de una concentración de O2 elevada.
  • 6. - La utilización de nebulizadores y humidificadores, aumenta el riesgo de contaminación bacteriana. No obstante debe considerarse el empleo de humidificación en pacientes que utilizan altos flujos más de 24 horas y en aquellos que se quejan de disconfort por sequedad de vías aéreas o presentan complicaciones relacionadas con ella (por ejemplo epistaxis). - Se recomienda evitar el uso de vaselina en cara o en mucosas de boca y nariz, por el riesgo potencial inflamable de esta sustancia al ser un derivado del petróleo. En caso de sequedad en piel o mucosas, se puede utilizar crema de cacao o aloe vera, sustancias no inflamables. BIBLIOGRAFÍA 1. Esquinas S. Manual EIR CTO respiratorio. vol. 11. Madrid; 2022. 2. Fernández Ayuso RM, Fernández Ayuso D. Actualización en oxigenoterapia para enfermería. [Internet]. 2015 [cited 2023 Nov 6]. Available from: https://www.enfermeriaaps.com/portal/actualizacion-en-oxigenoterapia-para-enferme ria 3. Chiner Vives E, Giner Donaire J. Manual Separ de procedimientos 29. Sistemas de oxigenoterapia. [Internet]. NovartisEusebi Chiner Vives Jordi Giner Donaire; [cited 2023 Nov 6]. Available from: https://issuu.com/separ/docs/manual_29_sistemas_de_oxigenoterapi?e=3049452%2 F7299084 4. Pons Ódena M, Cambra Lasaosa FJ. Ventilación no invasiva. Elsevier;2013; Vol nº59;p.165-172 5. Alonso García LA. Ventilación y oxigenación en situaciones de urgencia [Internet]. 2011 [cited 2023 Nov 6]. Available from: https://fapap.es/files/639-738-RUTA/FAPAP3_2011_09.pdf 6. Bugarín González R, Martínez Rodríguez JB. La oxigenoterapia en situaciones graves [Internet]. Elsevier; 2000 [cited 2023 Nov 6]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-oxigenoterapia-situ aciones-graves-10022221