SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 45
MICRODIALISIS CEREBRAL

                   Por: Miguel Alfonso Pallares
                   Universidad de Vigo
La microdiálisis es una técnica de muestreo in vivo que
permite la monitorización de los procesos químicos que tienen
lugar en los tejidos (incluido el SN) de un organismo vivo.
La microdiálisis aplicada al SNC (MC) supuso un gran avance en
el estudio funcional del sistema nervioso:
   Mediante la MC podemos obtener neurotransmisores, sus
metabolitos o cualquier sustancia endógena del líquido
extracelular de cualquier región o área cerebral, en un animal
consciente y en libre movimiento.
   Administrar sustancias exógenas (drogas, fármacos, toxinas ,
etc) localmente (in situ) en cualquier de esas regiones.


                        Doble función:
         Captación de moléculas endógenas:
      Administración local de sustancia exógenas
Fundamento de la Microdiálisis
La MC consiste en la implantación de una
membrana de diálisis en una región
cerebral, a través de la cual se produce un
intercambio de sustancias entre el líquido
extracelular y el interior de la membrana
que contiene un medio de perfusión (una
disolución iónica isotónica).
Los neurotransmisores y otras moléculas
de interés difundirán hacia el interior de la
membrana (a favor de su gradiente de
concentración), y son recogidos por el
fluido de perfusión para su posterior
análisis (dializado).

La MC mimetiza la función de los capilares en el
tejido cerebral
                                                   3
Fundamento de la Microdiálisis
El medio de perfusión puede contener una sustancia
exógena cuyo efecto deseamos estudiar, que difundirá
hacia el espacio extracelular.
La membrana de diálisis es permeoselectiva ya que limita
el paso de moléculas en función de la naturaleza química
y peso molecular de la sustancia y del material de
construcción.
Normalmente solo difunden moléculas de relativo bajo
peso molecular (menores de 20-100 KD).
 Moléculas de elevado peso molecular como proteínas no
atraviesan la membrana, lo cual evita la interferencia de
éstas con las moléculas de interesen en los dializados o la
degradación enzimáticas de los neurotransmisores .
La técnica fue ideada por Bito et al. (1966) y, aunque
inicialmente    presentaba     ciertas limitaciones,   fue
posteriormente perfeccionada por varios investigadores
(Delgado et al, 1972 y 1984; Ungerstedt y Pycock, 1974;
Ungerstedt 1982, 1989),                                   4
Sonda de microdiálisis

Para implantar la membrana en una región
cerebral, ésta se acopla a un dispositivo metálico
(rígido) que contiene un tubo de entrada (inlet) y
un tubo de salida (outlet), la membrana se situa
entre ambos tubos o se une al extremo distal del
dispositivo, a este conjunto se le denomina sonda
de microdiálisis.
Existen varios tipos de sondas:
  Transversales
  Verticales:
     En forma de U
     Concéntricas

                                                5
Sondas de microdialisis

La microdiálisis transcerebral consiste en implantar una
sonda en sentido horizontal, haciendo dos orificios en las
regiones temporales el cráneo y pasando la membrana a
través de uno de ellos con ayuda de una fina guía
metálica.
Con este tipo de sondas se puede dializar extensas áreas
cerebrales y puede ser implantada en zonas superficiales
como el cortex, zonas de profundidad media como el
estriado o el hipocampo, pero su implantación en áreas
más profundas presentan más dificultades.
La sonda debe ser construida de forma precisa y aquellas
zonas de la menbranas que queden por fuera del área a
perfundir deben ser recubiertas mediante una resina
epoxi.
Estas limitaciónes así como el delicado y complicado
procedimiento quirúrgico necesario para la colocación de
la membrana, hace que actualmente su uso esté
decayendo.                                               6
Sondas de microdialisis




1                  2




                   Colocación de sondas
                   transversales en Cortex (1),
                   Estriado (2) y pineal (3)

    3

                                                  7
Sondas de microdiálisis
                                                               entrada
                                 Sonda vertical concéntrica              salida




En las sondas concéntricas, el tubo de entrada va por el
interior de tubo de salida, excediendo un poco la longitud de
éste, la membrana de diálisis en forma de saco, recubre el
extremo distal del tubo de entrada y se fija a los bordes del
tubo de salida con resina epoxi. El líquido de perfusión sale del
tubo de entrada a través de un pequeño orificio y fluye hacia
abajo rellenando el espacio que ocupa la membrana y
posteriormente fluye en sentido contrario entre el espacio
existente entre el tubo de entrada y salida.
                                         Sonda vertical en U

           Las sondas en U los tubos de entrada y salida
           están adyacentes, la membrana se une a la
           parte distal de ambos tubos
                                                                           8
Sondas de microdiálisis

                               Las sondas verticales permiten
                               dializar áreas pequeñas y a
                               cualquier profundidad

                            Colocación de una sonda vertical en el estriado


 Las sondas pueden ser de fabricación propia o pueden utilizarse sondas
comerciales perfectamente preparadas y listas para usar. Las
dimensiones y características de las sondas varían dependiendo del
animal de experimentación y del área cerebral objeto de estudio.
En nuestro laboratorio utilizamos la rata como animal de experimentación
y usamos sondas comerciales (concéntricas) de la marca
CMA/Microdialysis (Suecia).
                                                                         9
Sondas de microdiálisis

                 Modelo CMA12
    Longitud de membrana: 1, 2, 3 o 4 mm
    Diámetro de membrana: 0.5 mm
    Diámetro del eje de acero: 0.64 mm
     Longitud del eje: 14 mm
    Volumen interno del tubo entrada:
    despreciable
    Volumen interno del tubo de salida: 3 µL
    Material membrana: policarbamato (PC)
    poliestireno (PE), otros polímeros (PES,   CMA 12
    PAES)
    Cut-off: 20 o 100 Kd
    Otros modelos: CMA11, CMA7, CM10,
    CMA20
                                                        10
Otras marcas: BAS, ESA
Perfusión y obtención de dializados

 Para que el medio de perfusión fluya a través de la
 sonda, el tubo de entrada se conecta mediante finos
 tubos de teflón a una jeringa (que contiene el líquido
 de perfusión) y la jeringa se acopla a una bomba de
 perfusión en la que se fija un determinado flujo.
 Como el dispositivo es un sistema cerrado, el mismo
 impulso hace fluir el líquido de perfusión inicialmente
 por el tubo de entrada y luego por el tubo de salida.
 La recogida del dializado se realiza, conectando la
 salida a un estrecho vial de forma cónica.
 Para un recolección automática los tubos de recogida
 se colocan en un colector de microfracciones, en
 donde las muestras de dializado se van acumulando
 durante un periodo determinado de tiempo, hasta su
 posterior análisis.
                                                    11
Proceso de microdiálisis




CMA 402

                            CMA 142
                                      12
Flujo de perfusión

La perfusión debe realizarse a una tasa de flujo muy
lenta, normalmente no debe superar los 2 µl/min (0,1
–2 µl/min), aunque las sondas están adaptadas para
soportar hasta 10 µl/min.
El flujo es uno de los parámetros que debe ser
controlado de forma adecuada, ya que de él depende
el rendimiento de la sonda
La MC nos permite recoger muestras durante un
periodo de tiempo más o menos prolongado (4-24 h)
y a intervalos variables (15, 20, 30 min), por lo que
el volumen de       dializado recogido dependerá del
tiempo y del flujo de perfusión. El flujo puede
ajustarse para obtener un volumen de dializado
suficiente para el análisis, aunque es preferible
ajustar del tiempo de recogida de cada muestra, con
lo cual se ganaría en eficacia.
                                                   13
Medio de perfusión

Se debe utilizar un medio isotónico con el líquido
intersticial del tejido cerebral y de composición iónica y
pH lo más próximo posible al Líquido Céfaloraquídeo
(LCR).
Normalmente        se     utilizan  disoluciones   iónicas
(electrolíticas) que son variaciones del medio Krebs-
Ringer o LCR artificial. La composición iónica mínima del
medio de perfusión debe ser: ClNa, ClK y Cl2Ca, pero
puede ser complementado con Cl2Mg, PO4HNa2 y
glucosa, a pH 7,4.
En nuestros experimentos utilizamos un medio Ringer
con la siguiente composición: ClNa 147 mM, ClK 4 mM y
Cl2Ca 3.4 mM.
La drogas, tóxicos o fármacos que queremos ensayar
pueden disolverse en el líquido de perfusión, aunque si
eso no es posible (solubilidad, elevado peso molecular
para atravesar la sonda, etc) también se pueden        14
administrar por vía sistémica.
Medio de perfusión

Un componente del medio de perfusión que puede afectar
de     manera      importante   a     la   liberación   de
neurotransmisores es el ión Ca  +2, su concentración en el
líquido de perfusión puede variar desde un valor
fisiológico de 1,2 mM hasta 3,4 mM.
La ausencia de Ca+2 en el medio de perfusión disminuye
la liberación de muchos neurotransmisores y un aumento
en la concentración de Ca+2 implica una mayor liberación
basal de los neurotransmisores, lo cual podría ser
importante en el momento de cuantificar los bajos niveles
de     neurotransmisores en un dializado recogido en
condiciones basales.
Para intentar resolver el problema anterior (bajos niveles
de neurotransmisores), en ocasiones se incluyen en el
medio de perfusión inhibidores de la recaptación o
degradación de los neurotransmisores, aunque la
presencia de estos agentes complica la interpretación de
los resultados y además pueden influir en los efectos de
las sustancias que estamos ensayando.                    15
Medio de perfusión

Algunos medios de perfusión contienen también
glucosa para evitar la depleción de este compuesto
del espacio intersticial producido por una continua
perfusión. Además la glucosa constituye un nutriente
esencial para las neuronas que facilita su recuperación
debido al daño mecánico producido por la
implantación de la sonda.
No obstante, muchos experimentos mostraron que la
presencia de glucosa en el medio de perfusión no
influye en el metabolismo neuronal durante los
experimentos de microdiálisis.
Además este compuesto puede favorecer el
crecimiento bacteriano que pudiera afectar a la
extracción de neurotransmisores.
                                                     16
Recuperación de la sonda
En una experiencia de microdiálisis no se recoge el
100% de las sustancias presentes en el espacio
extracelular en torno a la sonda, ni las sustancias que
se administran difunden por completo, sino que
dependiendo de varios factores, se recogerá o
difundirá sólo una fracción del total.
Recuperación relativa. Relación entre la concentración
de una sustancia medida en el dializado y su
concentración en el medio exterior a la membrana de
microdiálisis. Se expresa en porcentaje.
Recuperación absoluta. Es la cantidad total del
compuesto que atraviesa la sonda por unidad de
tiempo.
El valor de la recuperación absoluta depende de la
concentración del compuesto en el medio exterior
mientras que la recuperación relativa no
                                                    17
Recuperación relativa

La recuperación de una sonda para cada una de las
sustancias estudiadas se determina normalmente in
vitro.
Para ello, se introducen la sonda en un medio que
contiene una concentración conocida del compuesto
en cuestión. Después de perfundir la sonda (en unas
determinadas condiciones), se recogen muestras de
dializado y se determinan la concentración de la
sustancias por el método elegido.
La recuperación se expresa como el porcentaje entre
la concentración medida en los dializados y la
concentración presente en el medio externo a la
sonda. Este valor sería la recuperación relativa


                                                 18
Factores determinantes de la
           recuperación
Longitud y diámetro de la membrana. A mayor
superficie mayor recuperación.
El gradiente de concentración de la sustancia entre el
interior de la sonda y el espacio intersticial.
Peso molecular de la sustancia. En general a mayor
peso     molecular    menor      recuperación   (relación
exponencial), aunque en este caso hay que tener en
cuenta, la carga de la molécula, su forma, su
coeficiente de difusión y el “cut off” de la membrana.
La temperatura. Un aumento de la temperatura
aumenta el porcentaje de recuperación.
Otros factores. PH, uniones inespecíficas del la
sustancia a membrana u otros elementos de la sonda o
tubos, degradación de las sustancia durante el
recorrido, etc

                                                      19
Tasa de flujo y recuperación

El flujo de perfusión. El factor
que más influye sobre la
recuperación       de       una
determinada sonda para una
sustancia en concreto es la
tasa de flujo.
La     recuperación     relativa
disminuye al aumentar el
flujo,    mientras    que      la
recuperación          absoluta,
aumenta al aumentar la tasa
de flujo hasta alcanzar una
meseta a tasas de flujo en las
que se consigue la máxima
difusión.
                                    20
Tasa de flujo y recuperación

Aunque      la utilización de flujos altos aparentemente
favorecería la captación de mayor cantidad de sustancias por
unidad de tiempo no es conveniente su utilización, ya que se
produciría un efecto de “lavado excesivo” del líquido
extraneuronal induciendo un desequilibrio fisiológico que
afectaría a la dinámica del proceso de liberación de
neurotransmisores.
Además, el empleo de altas tasas de flujo originaría un
excesivo incremento de presión hidrostática y otras fuerzas
que podrían ocasionar daños en la membrana o al tejido
neuronal.
Por lo tanto se emplean tasas de flujo bajas, normalmente
no superiores 2,5 µl/min, aunque el empleo de tasas muy
bajas (< 1 µl/min) implicaría la obtención de volúmenes de
muestra muy pequeños que podría ser insuficiente para la
técnica de cuantificación utilizada, lo cual obligaría aun
tiempo de muestreo muy prolongado
                                                        21
Implantación de la sonda

La implantación de una
sonda     en    un   área
cerebral     se    realiza
utilizando un aparato de
estereotaxia, que es un
dispositivo mecánico que
sujeta     e    inmoviliza
totalmente la cabeza de
un animal anestesiado,
permitiendo alcanzar con
gran precisión cualquier
punto del cerebro.
                                22
Implantación de la sonda
Para la fijación del cráneo del
animal se requiere insertar una
barra metálica en cada conducto                Barra metálica
auditivo     externo.       Una      vez
insertadas     correctamente,         se
sujetan a unos pilares del aparato
de estereotaxia y para conseguir
una absoluta inmovilización de la
cabeza    se    fijan    los   incisivos
superiores     a      un     dispositivo   Cráneo
horizontal (barra de incisivos).
Una vez inmovilizada la cabeza del              cánula

animal, se procede a realizar un
corte longitudinal en la piel del                               Barra de
                                                                incisivos
cráneo, dejando al descubierto la
suturas craneales.
                                                                     23
Implantación de la sonda

Lambda             Tomando como referencia el Bregma
                   (punto de corte entre la sutura
                   longitudinal y la primera trasversal) o el
                   Lambda (punto de corte entre la sutura
                   longitudinal y la segunda trasversal), se
                   puede localizar cualquier estructura del
                   encéfalo mediante el cálculo se sus
                   coordenadas estereotáxicas regis-
Bregma             tradas en un atlas estereotáxico. Estos
                   atlas contienen una serie de imágenes
                   de cortes trasversales seriados del
                   encéfalo.


                                                         24
Implantación de la sonda

                                                  En     cada      sección     se
       AP                                         muestran diferentes áreas
                                                  cerebrales y para cada área
                                                  cerebral         el       atlas
                                         V        proporciona           medidas
                                                  exactas       en    las    tres
                                                  direcciones del espacio
                                                  respeto a uno de los puntos
                                                  de     referencia:      Antero-
                                                  posterior (AP), lateral (L) y
                       L                          vertical (V).


Atlas Pellegrino et al: Coordenadas Núcleo estriado respecto al Bregma: :
AP = 2,0 L = 3,0 y V = 6,0.
                                                                            25
Implantación de la sonda
                                          Cánula guía para
                                          sondas CM12


Una vez calculadas las coordenadas del área que
queremos perfundir, el micromanipulador del
estereotáxico se desplaza micrometicamente
hasta la coordenadas L y AP.
En ese punto se practica un pequeño orificio en el
cráneo utilizando un taladro esterotáxico.
Cualquier dispositivo que queramos implantar
(electrodo,, cánula, etc) se fija inicialmente a la
parte inferior del micromanipulador y se introduce
lentamente por el orificio hasta la profundidad de
la coordinada vertical.
Antes de la colocación de una sonda de
mirodiálisis se implanta inicialmente una cánula
metálica o de plástico que consite en un tubo
hueco que servirá de guía y proporciona el
soporte para la colocación de la sonda el día del
experimento.
                                                             26
Implantación de la sonda

La cánula-guía bebe tener una longitud inferior a la del
eje de la sonda de modo que permita sobresalir la
membrana de diálisis.
Una vez colocada la cánula-guía, se fija al cráneo con
cemento acrílico y para segurar una mejor fijación se
colocan un par de microtornillos alrededor del orificio
antes de colocar el cemento.




                                                      27
Implantación de la sonda

La administración y toma de
muestras se puede realizar
con el animal anestesiado o
más frecuentemente, con el
animal consciente y en libre
movimiento. En cualquier
caso, los animales se dejan
recuperar de la intervención
quirúrgica durante 24-48
horas y transcurrido este
tiempo, se introduce la
sonda de micordiálisis a
través de la cánula-guía
previamente implantada



                                 28
Administración y toma de muestras

  El día del experimento, el tubo de
  entrada de la sonda se conecta
  mediante un fino tubo de teflón a    FEP tubing 0,12 mm diametro

  la jeringa que contiene el medio
  de perfusión colocada en la
  bomba de microdiálisis
  Seguidamente      se acciona la
  bomba al flujo elegido (2 µl/min)
  se    purga    el  circuito  hasta
  comprobar que sale líquido       a
  través de la sonda.
  A continuación se introduce la
  sonda a través de la cánula-guía
  con precaución de no dañar la
  membrana.
  La salida se conecta a un
  microcolector de fracciones.
                                                               29
Administración y toma de muestras

  Después de un período de estabilización de 30-60 minutos, desde
el momento en que se introduce la sonda de microdiálisis, las
muestras se recogen automáticamente a un intervalo de tiempo (15
minutos).
   Teniendo en cuenta la velocidad del flujo (2 µl/min) cada muestra
presenta un volumen de 30 μl
   Las muestras de dializados se pueden recoger durante varias
horas seguidas (4-24 h).
   Las muestras recogidas se analizan inmediatamente en el sistema
de cuantificación seleccionado (HPLC).




                                                                  30
Sistema de microdiálisis
para experimentos con animales en libre movimiento




                                                31
Administración y toma de muestras

  Una vez finalizado el experimento de microdiálisis, los
  animales son sacrificados por decapitación, se extrae el
  cerebro para posteriormente verificar histologicamente la
  correcta colocación de la sonda.




                                                         32
DISEÑO DE UN EXPERIMENTO DE
          MICRODIALISIS
   Para diseñar un experimento de microdiálisis hay que
   tener en cuenta los siguientes aspectos de la técnica:
1. Características moleculares de la sustancia a analizar:
   Peso molecular, solubilidad, permeabilidad, presencia en
   concentración suficiente en el área de estudio.
2. Características moleculares del compuesto a ensayar.
   Solubilidad, permeabilidad en la membrana, tasa de
   absorción, metabolización, eliminación, permeabilidad en
   la BHE.
3. Las propiedades de la sonda de microdiálisis: Longitud
   diámetro, material de la membrana, la recuperación de la
   sonda para las diferentes sustancias estudiadas, el tipo de
   sonda utilizada y el modo de implantación de la cánula-
   guía (vertical o trans-cerebral).
                                                           33
DISEÑO DE UN EXPERIMENTO DE
        MICRODIALISIS
4.   El flujo y composición del medio Ringer (puede variar en
     función de la concentración de los diferentes iones).
5.   El tiempo necesario para obtener unas condiciones
     estables y unos niveles adecuados de las sustancias a
     analizar.
6.   También hay que tener en cuenta la duración del
     experimento y constatar el mantenimiento e la
     estabilidad de los valores de las sustancias analizadas
     durante ese tiempo en condiciones normales.
7.   El diseño de experimentos de control.
8.   La realización de estudios dosis-respuesta.

                                                          34
DISEÑO DE UN EXPERIMENTO DE
            MICRODIALISIS
9.   Como se determinan los efectos en el tiempo no serían
     estrictamente necesarios estudios tiempo-respuesta.
10. El desarrollo de técnicas analíticas de cuantificación de
    las sustancias estudiadas, suficientemente sensibles para
    detectar los a menudo bajos niveles de dichos
    compuestos.


     Una vez considerado todos estos aspectos se procede a
     realizar el diseño de los grupos experimentales y el
     protocolo a seguir en cada uno de ellos, según el tipo de
     experimentación que queramos realizar.


                                                           35
Protocolos y diseño de los grupos
         experimentales
Efecto del ácido domoico (biotoxina marina) sobre
los niveles estriatales de dopamina:
Duración del experimento 4 horas, intervalo de recogida
15 minutos, flujo 2 µl/min. Aplicación in situ de la toxina,
durante 30 min.
Inicialmente se realiza un grupo control. Para constatar
que en esas condiciones se puede medir DA y que los
niveles extracelulares son estables durante el tiempo de
experimentación. Se perfunde medio Ringer normal
durante todo el tiempo.
Efecto    dosis-respuesta.   Después     del    tiempo    de
estabilización, se administra medio Ringer normal y se
recogen muestras durante al menos 60 min (4 muestras)
y a continuación se administra la toxina (durante 30 min)
disuelta en el Ringer, se vuelve a cambiar de jeringa y se
administra solo Ringer durante el resto del tiempo (150h)

                                                          36
Protocolos y diseño de los grupos
         experimentales
                           Ringer                         Toxina                                     Ringer

                                 60 min              30 min                                       150 min
                 Basales                             Efecto                           Recuperación basales

                                                                  A
                           900
                           800
 DA release (% of basal)




                           700                                                    Dom 20 µM
                           600                            *                       Dom 50 µM
                           500                                                    Dom 100 µM
                           400                                *                   Dom 500 µM
                                                                      *
                           300                                            *
                                                      *       *               *   *   *
                           200         Dom
                                                                      *                       *
                                                                          *
                           100
                            0
                                 15   30   45   60   75   90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240          Alfonso et al. 1991
                                                                  Time (min)

                                                                                                                                37
Protocolos y diseño de los grupos
              experimentales
      Liberación de DA en medio sin calcio
       60 min       60 min          30 min       90 min
     Ringer        Ringer sin Ca    Toxina        Ringer

    Liberación de DA en medio con TTX
      60 min       60 min          30 min       90 min

   Ringer         Ringer +TTX      Toxina+TTX    Ringer

    Liberación de DA en ratas reserpinizadas.

                120 min              30 min
                                      30 min     90 min
Inyección ip     Ringer               Toxina     Ringer
reserpina
                                                           38
Protocolos y diseño de los grupos
         experimentales
Liberación de Da en medio con alto potasio
     60 min       30 min          150 min
  Ringer       100 mM K          Ringer

     60 min       30 min          150 min

  Ringer        100 mM K +       Ringer
                  Toxina
Liberación de Da en medio con nomifensina
   60 min       30 min          150 min
Ringer        nomifensina       Ringer
    60 min      30 min           150 min

 Ringer       100 nominfesina   Ringer
                 + Toxina                    39
Ventajas de la técnica de
           microdiálisis
La microdiálisis cerebral presenta las siguientes ventajas
sobre otras técnicas neuroquímicas in vivo:

Puede realizarse en animales vivos, conscientes y en
libre movimiento.

La MC es un sistema cerrado y debido a la existencia de
la membrana no existe contacto entre el líquido
perfundido y el tejido cerebral, a diferencia de lo que
ocurre en el push-pull,. Ello evita obstrucciones e
infecciones, facilita la implantación y produce un menor
daño tisular en el área estudiada.

El líquido de perfusión sigue un flujo unidireccional, de
modo que se administra por un extremo de la sonda y se
extrae por el otro. Por ello, el sistema sólo requiere una
bomba de perfusión con flujos bajos.
                                                        40
Ventajas de la técnica de
             microdiálisis
La existencia de la membrana de diálisis filtra el medio
extracelular e impide el paso de moléculas proteicas,
como los enzimas que degradan las moléculas objeto de
estudio.
La muestra recolectada es de tal pureza que puede
inyectarse directamente en un cromatógrafo de líquidos,
sin necesidad de preparación de la misma.
Variando la superficie de la membrana (longitud,
diámetro), se puede variar el área perfundida,
adaptándose así a los diferentes tamaños de las regiones
cerebrales estudiadas.

                                                      41
Ventajas de la técnica de
            microdiálisis
Resolución espacial, permitiendo el muestreo de
pequeñas regiones tisulares (p.e. núcleos cerebrales),
Resolución temporal, permitiendo el muestreo de
pequeñas fracciones con una alta frecuencia (min.) y
durante bastantes horas e incluso días .
Permite la realización de estudios a corto (minutos a 24
horas) o largo plazo (estudios crónicos).
Es adaptable para monitorizar muchos de los
compuestos endógenos y exógenos y sus metabolitos
Permite la administración local (intradializado) de
fármacos y drogas a través de la sonda de microdiálisis y
la determinación de sus efectos in situ.

                                                       42
Ventajas de la técnica de
            microdiálisis
Pueden medirse varios compuestos endógenos en la
misma muestra como los neurotrasmisores y sus
metabolitos.
Se pueden medir niveles de compuestos exógenos
(drogas fármacos, toxinas) administradas de forma
sistémica.
Puede existir múltiples sitios de muestreo ya que pueden
implantarse simultaneamente varias sondas en un
mismo individuo.
Puede acoplarse a estudios de las alteraciones
producidas por fármacos en el comportamiento animal
Alta reproducidilidad.


                                                      43
Desventajas e la microdiálisis
Es una técnica invasiva, no obstante el daño cerebral no
es demasiado grave y el animal se recura en 24-48
horas después de implantación de la cánula.
Se requiere cierto entrenamiento para la inserción de las
sondas.
Es un método caro.
Existen dificultades para estudiar moléculas grandes,
compuestos hidrofóbicos o que presenten elevada
afinidad por las proteínas.
Se requiere una técnica de cuantificación sensible.
Niveles absolutos de neurotransmisores son más difíciles
de evaluar debido al porcentaje recuperación de las
sondas.


                                                       44
ÓN
                           CI
                         TA
                        N             ÓN
                   SE               CI
                PRE               EN
           LA                 A NT
      DE                 SU
FIN
                   POR
            S
          IA
        AC
      GR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxCARLOSJOSUEARRONASOL
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaAna Angel
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralRoberto Cabeza Ortiz
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaLiliana Ruiz
 
Edema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar AgudoEdema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar Agudogueste1c96ed6
 
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...Osimar Juarez
 
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptxHipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptxMarlon Fajardo
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renalwicorey
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Fisiologia cerebralHansPrencke
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completacesar gaytan
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Socundianeste
 

La actualidad más candente (20)

Falla Ventricular Derecha
Falla Ventricular DerechaFalla Ventricular Derecha
Falla Ventricular Derecha
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
 
Actualización código infarto
Actualización código infartoActualización código infarto
Actualización código infarto
 
Neuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátricaNeuroanestesia pediátrica
Neuroanestesia pediátrica
 
Oximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosaOximetria venosa, saturacion venosa
Oximetria venosa, saturacion venosa
 
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebralFisiopatologia de la pic y el edema cerebral
Fisiopatologia de la pic y el edema cerebral
 
Hemorragia Subaracnoidea
Hemorragia SubaracnoideaHemorragia Subaracnoidea
Hemorragia Subaracnoidea
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Edema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar AgudoEdema Pulmonar Agudo
Edema Pulmonar Agudo
 
Hemodilución normovolemica aguda
Hemodilución normovolemica agudaHemodilución normovolemica aguda
Hemodilución normovolemica aguda
 
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
Indicaciones y monitoreo con presión tisular de oxigeno, temperatura cerebral...
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
vasopresina
vasopresinavasopresina
vasopresina
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptxHipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
Hipertensión Endocraneana y Edema cerebral HFVP.pptx
 
Sindrome hepato renal
Sindrome hepato renalSindrome hepato renal
Sindrome hepato renal
 
Fisiologia cerebral
Fisiologia cerebralFisiologia cerebral
Fisiologia cerebral
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
 
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales Revisión anestesia para tumores supratentoriales
Revisión anestesia para tumores supratentoriales
 
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unamSíndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
Síndrome de hipertensión endocraneana en urgencias médicas mg ii fac med unam
 

Destacado

paciente Neurocrítico
paciente Neurocríticopaciente Neurocrítico
paciente Neurocríticoanestesiologia
 
Monitoría Doppler Transcraneal
Monitoría Doppler TranscranealMonitoría Doppler Transcraneal
Monitoría Doppler TranscranealINUB
 
Doppler TSA y TC
Doppler TSA y TCDoppler TSA y TC
Doppler TSA y TCHeidy Saenz
 
Presentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcranealPresentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcranealAlexandra Pérez León
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoDeliana Zapata
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreovlady78
 
Manejo do Paciente Neurocrítico - Estratégia Ventilatória Neuroprotetora
Manejo do Paciente Neurocrítico - Estratégia Ventilatória NeuroprotetoraManejo do Paciente Neurocrítico - Estratégia Ventilatória Neuroprotetora
Manejo do Paciente Neurocrítico - Estratégia Ventilatória NeuroprotetoraCaio Veloso da Costa, ICU-PT
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoPatricia Grau
 
Paradigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizajeParadigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizajeGustavo Leyes
 
Neurointensivismo
NeurointensivismoNeurointensivismo
Neurointensivismogalegoo
 
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocríticoPlan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocríticoMª Angeles Pérez
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoinci
 

Destacado (20)

Bienvenida - XV Curso Arequipa 2010
Bienvenida - XV Curso Arequipa 2010Bienvenida - XV Curso Arequipa 2010
Bienvenida - XV Curso Arequipa 2010
 
Fotos del I Curso de Actualizacion en el Cuidado del Paciente Critico
Fotos del I Curso de Actualizacion en el Cuidado del Paciente CriticoFotos del I Curso de Actualizacion en el Cuidado del Paciente Critico
Fotos del I Curso de Actualizacion en el Cuidado del Paciente Critico
 
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.Monitoreo de la autorregulación cerebral.
Monitoreo de la autorregulación cerebral.
 
paciente Neurocrítico
paciente Neurocríticopaciente Neurocrítico
paciente Neurocrítico
 
Monitoría Doppler Transcraneal
Monitoría Doppler TranscranealMonitoría Doppler Transcraneal
Monitoría Doppler Transcraneal
 
Pic
PicPic
Pic
 
Doppler TSA y TC
Doppler TSA y TCDoppler TSA y TC
Doppler TSA y TC
 
Neurocirugía Marzo 2011 (Vol 19)
Neurocirugía Marzo 2011 (Vol 19)Neurocirugía Marzo 2011 (Vol 19)
Neurocirugía Marzo 2011 (Vol 19)
 
Presentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcranealPresentación de eco doppler transcraneal
Presentación de eco doppler transcraneal
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
Monitoreo De Pic
Monitoreo De PicMonitoreo De Pic
Monitoreo De Pic
 
Neuromonitoreo
NeuromonitoreoNeuromonitoreo
Neuromonitoreo
 
Manejo do Paciente Neurocrítico - Estratégia Ventilatória Neuroprotetora
Manejo do Paciente Neurocrítico - Estratégia Ventilatória NeuroprotetoraManejo do Paciente Neurocrítico - Estratégia Ventilatória Neuroprotetora
Manejo do Paciente Neurocrítico - Estratégia Ventilatória Neuroprotetora
 
Monitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgicoMonitoreo neuroquirurgico
Monitoreo neuroquirurgico
 
Paradigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizajeParadigma conductual del aprendizaje
Paradigma conductual del aprendizaje
 
Neuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo MultimodalNeuromonitoreo Multimodal
Neuromonitoreo Multimodal
 
Neurointensivismo
NeurointensivismoNeurointensivismo
Neurointensivismo
 
Neurointensivismo
NeurointensivismoNeurointensivismo
Neurointensivismo
 
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocríticoPlan de cuidados al paciente neurocrítico
Plan de cuidados al paciente neurocrítico
 
Monitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivoMonitoreo paciente neurointensivo
Monitoreo paciente neurointensivo
 

Similar a Seminario microdialisis

INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdfCinthiaSamanda
 
2013 2 clase 1 métodos
2013 2 clase 1 métodos2013 2 clase 1 métodos
2013 2 clase 1 métodosEduardo Lagos
 
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Spguestbe57ac709
 
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Spguestbe57ac709
 
Maqueta nanodrop y electrofotometro
Maqueta nanodrop y electrofotometroMaqueta nanodrop y electrofotometro
Maqueta nanodrop y electrofotometrojuancarlos74381
 
Retinoblastoma capitulo libro.en.es
Retinoblastoma capitulo libro.en.esRetinoblastoma capitulo libro.en.es
Retinoblastoma capitulo libro.en.eshenrryventura
 
Fibrobroncoscopia rigida y flexible
Fibrobroncoscopia rigida y flexibleFibrobroncoscopia rigida y flexible
Fibrobroncoscopia rigida y flexibleeddynoy velasquez
 
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometroMaqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometroDiegoFlores666837
 
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometroMaqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometroKarenOriflame
 
430518739-Fase-2-Construir-manual-sobre-equipamiento-en-sala-de-radiologia-in...
430518739-Fase-2-Construir-manual-sobre-equipamiento-en-sala-de-radiologia-in...430518739-Fase-2-Construir-manual-sobre-equipamiento-en-sala-de-radiologia-in...
430518739-Fase-2-Construir-manual-sobre-equipamiento-en-sala-de-radiologia-in...DanielLen67
 
Clases de Histologia Introduccion General.pptx
Clases de Histologia Introduccion General.pptxClases de Histologia Introduccion General.pptx
Clases de Histologia Introduccion General.pptxALbertoAntonioLopezB
 
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...NicoleAragnArce
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico Aledxa Daza
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Jose Luis Gallego
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioJOAQUINGARCIAMATEO
 

Similar a Seminario microdialisis (20)

INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdfINFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
INFORME DE LABORATORIO 1 - BIOTECNOLOGIA.pdf
 
Tipos de Fibrobroncoscopia
Tipos de FibrobroncoscopiaTipos de Fibrobroncoscopia
Tipos de Fibrobroncoscopia
 
Tema 6 7 biología celular
Tema 6 7 biología celularTema 6 7 biología celular
Tema 6 7 biología celular
 
2013 2 clase 1 métodos
2013 2 clase 1 métodos2013 2 clase 1 métodos
2013 2 clase 1 métodos
 
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
 
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
Praticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   SpPraticas De Microbiologia   2 Curso Biologia   Sp
Praticas De Microbiologia 2 Curso Biologia Sp
 
Maqueta nanodrop y electrofotometro
Maqueta nanodrop y electrofotometroMaqueta nanodrop y electrofotometro
Maqueta nanodrop y electrofotometro
 
Retinoblastoma capitulo libro.en.es
Retinoblastoma capitulo libro.en.esRetinoblastoma capitulo libro.en.es
Retinoblastoma capitulo libro.en.es
 
Fibrobroncoscopia rigida y flexible
Fibrobroncoscopia rigida y flexibleFibrobroncoscopia rigida y flexible
Fibrobroncoscopia rigida y flexible
 
Metodos de estudio celular
Metodos de estudio celularMetodos de estudio celular
Metodos de estudio celular
 
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometroMaqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
 
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometroMaqueta nanodrop y espectrofotometro
Maqueta nanodrop y espectrofotometro
 
430518739-Fase-2-Construir-manual-sobre-equipamiento-en-sala-de-radiologia-in...
430518739-Fase-2-Construir-manual-sobre-equipamiento-en-sala-de-radiologia-in...430518739-Fase-2-Construir-manual-sobre-equipamiento-en-sala-de-radiologia-in...
430518739-Fase-2-Construir-manual-sobre-equipamiento-en-sala-de-radiologia-in...
 
Clases de Histologia Introduccion General.pptx
Clases de Histologia Introduccion General.pptxClases de Histologia Introduccion General.pptx
Clases de Histologia Introduccion General.pptx
 
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
USO DEL TERMOCICLADOR - T100 PCR Thermal Cycler - BIORAD - Laboratorio de Bio...
 
Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico Equipo e instrumental laparoscopico
Equipo e instrumental laparoscopico
 
Practicas2
Practicas2Practicas2
Practicas2
 
Practicas2. medios
Practicas2. mediosPracticas2. medios
Practicas2. medios
 
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)Liquido cefalorraquídeo (lcr)
Liquido cefalorraquídeo (lcr)
 
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopioProcesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
Procesamiento citológico y tisular. Tema 0. Introducción al microscopio
 

Último

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 

Último (20)

cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 

Seminario microdialisis

  • 1. MICRODIALISIS CEREBRAL Por: Miguel Alfonso Pallares Universidad de Vigo
  • 2. La microdiálisis es una técnica de muestreo in vivo que permite la monitorización de los procesos químicos que tienen lugar en los tejidos (incluido el SN) de un organismo vivo. La microdiálisis aplicada al SNC (MC) supuso un gran avance en el estudio funcional del sistema nervioso: Mediante la MC podemos obtener neurotransmisores, sus metabolitos o cualquier sustancia endógena del líquido extracelular de cualquier región o área cerebral, en un animal consciente y en libre movimiento. Administrar sustancias exógenas (drogas, fármacos, toxinas , etc) localmente (in situ) en cualquier de esas regiones. Doble función: Captación de moléculas endógenas: Administración local de sustancia exógenas
  • 3. Fundamento de la Microdiálisis La MC consiste en la implantación de una membrana de diálisis en una región cerebral, a través de la cual se produce un intercambio de sustancias entre el líquido extracelular y el interior de la membrana que contiene un medio de perfusión (una disolución iónica isotónica). Los neurotransmisores y otras moléculas de interés difundirán hacia el interior de la membrana (a favor de su gradiente de concentración), y son recogidos por el fluido de perfusión para su posterior análisis (dializado). La MC mimetiza la función de los capilares en el tejido cerebral 3
  • 4. Fundamento de la Microdiálisis El medio de perfusión puede contener una sustancia exógena cuyo efecto deseamos estudiar, que difundirá hacia el espacio extracelular. La membrana de diálisis es permeoselectiva ya que limita el paso de moléculas en función de la naturaleza química y peso molecular de la sustancia y del material de construcción. Normalmente solo difunden moléculas de relativo bajo peso molecular (menores de 20-100 KD). Moléculas de elevado peso molecular como proteínas no atraviesan la membrana, lo cual evita la interferencia de éstas con las moléculas de interesen en los dializados o la degradación enzimáticas de los neurotransmisores . La técnica fue ideada por Bito et al. (1966) y, aunque inicialmente presentaba ciertas limitaciones, fue posteriormente perfeccionada por varios investigadores (Delgado et al, 1972 y 1984; Ungerstedt y Pycock, 1974; Ungerstedt 1982, 1989), 4
  • 5. Sonda de microdiálisis Para implantar la membrana en una región cerebral, ésta se acopla a un dispositivo metálico (rígido) que contiene un tubo de entrada (inlet) y un tubo de salida (outlet), la membrana se situa entre ambos tubos o se une al extremo distal del dispositivo, a este conjunto se le denomina sonda de microdiálisis. Existen varios tipos de sondas: Transversales Verticales: En forma de U Concéntricas 5
  • 6. Sondas de microdialisis La microdiálisis transcerebral consiste en implantar una sonda en sentido horizontal, haciendo dos orificios en las regiones temporales el cráneo y pasando la membrana a través de uno de ellos con ayuda de una fina guía metálica. Con este tipo de sondas se puede dializar extensas áreas cerebrales y puede ser implantada en zonas superficiales como el cortex, zonas de profundidad media como el estriado o el hipocampo, pero su implantación en áreas más profundas presentan más dificultades. La sonda debe ser construida de forma precisa y aquellas zonas de la menbranas que queden por fuera del área a perfundir deben ser recubiertas mediante una resina epoxi. Estas limitaciónes así como el delicado y complicado procedimiento quirúrgico necesario para la colocación de la membrana, hace que actualmente su uso esté decayendo. 6
  • 7. Sondas de microdialisis 1 2 Colocación de sondas transversales en Cortex (1), Estriado (2) y pineal (3) 3 7
  • 8. Sondas de microdiálisis entrada Sonda vertical concéntrica salida En las sondas concéntricas, el tubo de entrada va por el interior de tubo de salida, excediendo un poco la longitud de éste, la membrana de diálisis en forma de saco, recubre el extremo distal del tubo de entrada y se fija a los bordes del tubo de salida con resina epoxi. El líquido de perfusión sale del tubo de entrada a través de un pequeño orificio y fluye hacia abajo rellenando el espacio que ocupa la membrana y posteriormente fluye en sentido contrario entre el espacio existente entre el tubo de entrada y salida. Sonda vertical en U Las sondas en U los tubos de entrada y salida están adyacentes, la membrana se une a la parte distal de ambos tubos 8
  • 9. Sondas de microdiálisis Las sondas verticales permiten dializar áreas pequeñas y a cualquier profundidad Colocación de una sonda vertical en el estriado Las sondas pueden ser de fabricación propia o pueden utilizarse sondas comerciales perfectamente preparadas y listas para usar. Las dimensiones y características de las sondas varían dependiendo del animal de experimentación y del área cerebral objeto de estudio. En nuestro laboratorio utilizamos la rata como animal de experimentación y usamos sondas comerciales (concéntricas) de la marca CMA/Microdialysis (Suecia). 9
  • 10. Sondas de microdiálisis Modelo CMA12 Longitud de membrana: 1, 2, 3 o 4 mm Diámetro de membrana: 0.5 mm Diámetro del eje de acero: 0.64 mm Longitud del eje: 14 mm Volumen interno del tubo entrada: despreciable Volumen interno del tubo de salida: 3 µL Material membrana: policarbamato (PC) poliestireno (PE), otros polímeros (PES, CMA 12 PAES) Cut-off: 20 o 100 Kd Otros modelos: CMA11, CMA7, CM10, CMA20 10 Otras marcas: BAS, ESA
  • 11. Perfusión y obtención de dializados Para que el medio de perfusión fluya a través de la sonda, el tubo de entrada se conecta mediante finos tubos de teflón a una jeringa (que contiene el líquido de perfusión) y la jeringa se acopla a una bomba de perfusión en la que se fija un determinado flujo. Como el dispositivo es un sistema cerrado, el mismo impulso hace fluir el líquido de perfusión inicialmente por el tubo de entrada y luego por el tubo de salida. La recogida del dializado se realiza, conectando la salida a un estrecho vial de forma cónica. Para un recolección automática los tubos de recogida se colocan en un colector de microfracciones, en donde las muestras de dializado se van acumulando durante un periodo determinado de tiempo, hasta su posterior análisis. 11
  • 13. Flujo de perfusión La perfusión debe realizarse a una tasa de flujo muy lenta, normalmente no debe superar los 2 µl/min (0,1 –2 µl/min), aunque las sondas están adaptadas para soportar hasta 10 µl/min. El flujo es uno de los parámetros que debe ser controlado de forma adecuada, ya que de él depende el rendimiento de la sonda La MC nos permite recoger muestras durante un periodo de tiempo más o menos prolongado (4-24 h) y a intervalos variables (15, 20, 30 min), por lo que el volumen de dializado recogido dependerá del tiempo y del flujo de perfusión. El flujo puede ajustarse para obtener un volumen de dializado suficiente para el análisis, aunque es preferible ajustar del tiempo de recogida de cada muestra, con lo cual se ganaría en eficacia. 13
  • 14. Medio de perfusión Se debe utilizar un medio isotónico con el líquido intersticial del tejido cerebral y de composición iónica y pH lo más próximo posible al Líquido Céfaloraquídeo (LCR). Normalmente se utilizan disoluciones iónicas (electrolíticas) que son variaciones del medio Krebs- Ringer o LCR artificial. La composición iónica mínima del medio de perfusión debe ser: ClNa, ClK y Cl2Ca, pero puede ser complementado con Cl2Mg, PO4HNa2 y glucosa, a pH 7,4. En nuestros experimentos utilizamos un medio Ringer con la siguiente composición: ClNa 147 mM, ClK 4 mM y Cl2Ca 3.4 mM. La drogas, tóxicos o fármacos que queremos ensayar pueden disolverse en el líquido de perfusión, aunque si eso no es posible (solubilidad, elevado peso molecular para atravesar la sonda, etc) también se pueden 14 administrar por vía sistémica.
  • 15. Medio de perfusión Un componente del medio de perfusión que puede afectar de manera importante a la liberación de neurotransmisores es el ión Ca +2, su concentración en el líquido de perfusión puede variar desde un valor fisiológico de 1,2 mM hasta 3,4 mM. La ausencia de Ca+2 en el medio de perfusión disminuye la liberación de muchos neurotransmisores y un aumento en la concentración de Ca+2 implica una mayor liberación basal de los neurotransmisores, lo cual podría ser importante en el momento de cuantificar los bajos niveles de neurotransmisores en un dializado recogido en condiciones basales. Para intentar resolver el problema anterior (bajos niveles de neurotransmisores), en ocasiones se incluyen en el medio de perfusión inhibidores de la recaptación o degradación de los neurotransmisores, aunque la presencia de estos agentes complica la interpretación de los resultados y además pueden influir en los efectos de las sustancias que estamos ensayando. 15
  • 16. Medio de perfusión Algunos medios de perfusión contienen también glucosa para evitar la depleción de este compuesto del espacio intersticial producido por una continua perfusión. Además la glucosa constituye un nutriente esencial para las neuronas que facilita su recuperación debido al daño mecánico producido por la implantación de la sonda. No obstante, muchos experimentos mostraron que la presencia de glucosa en el medio de perfusión no influye en el metabolismo neuronal durante los experimentos de microdiálisis. Además este compuesto puede favorecer el crecimiento bacteriano que pudiera afectar a la extracción de neurotransmisores. 16
  • 17. Recuperación de la sonda En una experiencia de microdiálisis no se recoge el 100% de las sustancias presentes en el espacio extracelular en torno a la sonda, ni las sustancias que se administran difunden por completo, sino que dependiendo de varios factores, se recogerá o difundirá sólo una fracción del total. Recuperación relativa. Relación entre la concentración de una sustancia medida en el dializado y su concentración en el medio exterior a la membrana de microdiálisis. Se expresa en porcentaje. Recuperación absoluta. Es la cantidad total del compuesto que atraviesa la sonda por unidad de tiempo. El valor de la recuperación absoluta depende de la concentración del compuesto en el medio exterior mientras que la recuperación relativa no 17
  • 18. Recuperación relativa La recuperación de una sonda para cada una de las sustancias estudiadas se determina normalmente in vitro. Para ello, se introducen la sonda en un medio que contiene una concentración conocida del compuesto en cuestión. Después de perfundir la sonda (en unas determinadas condiciones), se recogen muestras de dializado y se determinan la concentración de la sustancias por el método elegido. La recuperación se expresa como el porcentaje entre la concentración medida en los dializados y la concentración presente en el medio externo a la sonda. Este valor sería la recuperación relativa 18
  • 19. Factores determinantes de la recuperación Longitud y diámetro de la membrana. A mayor superficie mayor recuperación. El gradiente de concentración de la sustancia entre el interior de la sonda y el espacio intersticial. Peso molecular de la sustancia. En general a mayor peso molecular menor recuperación (relación exponencial), aunque en este caso hay que tener en cuenta, la carga de la molécula, su forma, su coeficiente de difusión y el “cut off” de la membrana. La temperatura. Un aumento de la temperatura aumenta el porcentaje de recuperación. Otros factores. PH, uniones inespecíficas del la sustancia a membrana u otros elementos de la sonda o tubos, degradación de las sustancia durante el recorrido, etc 19
  • 20. Tasa de flujo y recuperación El flujo de perfusión. El factor que más influye sobre la recuperación de una determinada sonda para una sustancia en concreto es la tasa de flujo. La recuperación relativa disminuye al aumentar el flujo, mientras que la recuperación absoluta, aumenta al aumentar la tasa de flujo hasta alcanzar una meseta a tasas de flujo en las que se consigue la máxima difusión. 20
  • 21. Tasa de flujo y recuperación Aunque la utilización de flujos altos aparentemente favorecería la captación de mayor cantidad de sustancias por unidad de tiempo no es conveniente su utilización, ya que se produciría un efecto de “lavado excesivo” del líquido extraneuronal induciendo un desequilibrio fisiológico que afectaría a la dinámica del proceso de liberación de neurotransmisores. Además, el empleo de altas tasas de flujo originaría un excesivo incremento de presión hidrostática y otras fuerzas que podrían ocasionar daños en la membrana o al tejido neuronal. Por lo tanto se emplean tasas de flujo bajas, normalmente no superiores 2,5 µl/min, aunque el empleo de tasas muy bajas (< 1 µl/min) implicaría la obtención de volúmenes de muestra muy pequeños que podría ser insuficiente para la técnica de cuantificación utilizada, lo cual obligaría aun tiempo de muestreo muy prolongado 21
  • 22. Implantación de la sonda La implantación de una sonda en un área cerebral se realiza utilizando un aparato de estereotaxia, que es un dispositivo mecánico que sujeta e inmoviliza totalmente la cabeza de un animal anestesiado, permitiendo alcanzar con gran precisión cualquier punto del cerebro. 22
  • 23. Implantación de la sonda Para la fijación del cráneo del animal se requiere insertar una barra metálica en cada conducto Barra metálica auditivo externo. Una vez insertadas correctamente, se sujetan a unos pilares del aparato de estereotaxia y para conseguir una absoluta inmovilización de la cabeza se fijan los incisivos superiores a un dispositivo Cráneo horizontal (barra de incisivos). Una vez inmovilizada la cabeza del cánula animal, se procede a realizar un corte longitudinal en la piel del Barra de incisivos cráneo, dejando al descubierto la suturas craneales. 23
  • 24. Implantación de la sonda Lambda Tomando como referencia el Bregma (punto de corte entre la sutura longitudinal y la primera trasversal) o el Lambda (punto de corte entre la sutura longitudinal y la segunda trasversal), se puede localizar cualquier estructura del encéfalo mediante el cálculo se sus coordenadas estereotáxicas regis- Bregma tradas en un atlas estereotáxico. Estos atlas contienen una serie de imágenes de cortes trasversales seriados del encéfalo. 24
  • 25. Implantación de la sonda En cada sección se AP muestran diferentes áreas cerebrales y para cada área cerebral el atlas V proporciona medidas exactas en las tres direcciones del espacio respeto a uno de los puntos de referencia: Antero- posterior (AP), lateral (L) y L vertical (V). Atlas Pellegrino et al: Coordenadas Núcleo estriado respecto al Bregma: : AP = 2,0 L = 3,0 y V = 6,0. 25
  • 26. Implantación de la sonda Cánula guía para sondas CM12 Una vez calculadas las coordenadas del área que queremos perfundir, el micromanipulador del estereotáxico se desplaza micrometicamente hasta la coordenadas L y AP. En ese punto se practica un pequeño orificio en el cráneo utilizando un taladro esterotáxico. Cualquier dispositivo que queramos implantar (electrodo,, cánula, etc) se fija inicialmente a la parte inferior del micromanipulador y se introduce lentamente por el orificio hasta la profundidad de la coordinada vertical. Antes de la colocación de una sonda de mirodiálisis se implanta inicialmente una cánula metálica o de plástico que consite en un tubo hueco que servirá de guía y proporciona el soporte para la colocación de la sonda el día del experimento. 26
  • 27. Implantación de la sonda La cánula-guía bebe tener una longitud inferior a la del eje de la sonda de modo que permita sobresalir la membrana de diálisis. Una vez colocada la cánula-guía, se fija al cráneo con cemento acrílico y para segurar una mejor fijación se colocan un par de microtornillos alrededor del orificio antes de colocar el cemento. 27
  • 28. Implantación de la sonda La administración y toma de muestras se puede realizar con el animal anestesiado o más frecuentemente, con el animal consciente y en libre movimiento. En cualquier caso, los animales se dejan recuperar de la intervención quirúrgica durante 24-48 horas y transcurrido este tiempo, se introduce la sonda de micordiálisis a través de la cánula-guía previamente implantada 28
  • 29. Administración y toma de muestras El día del experimento, el tubo de entrada de la sonda se conecta mediante un fino tubo de teflón a FEP tubing 0,12 mm diametro la jeringa que contiene el medio de perfusión colocada en la bomba de microdiálisis Seguidamente se acciona la bomba al flujo elegido (2 µl/min) se purga el circuito hasta comprobar que sale líquido a través de la sonda. A continuación se introduce la sonda a través de la cánula-guía con precaución de no dañar la membrana. La salida se conecta a un microcolector de fracciones. 29
  • 30. Administración y toma de muestras Después de un período de estabilización de 30-60 minutos, desde el momento en que se introduce la sonda de microdiálisis, las muestras se recogen automáticamente a un intervalo de tiempo (15 minutos). Teniendo en cuenta la velocidad del flujo (2 µl/min) cada muestra presenta un volumen de 30 μl Las muestras de dializados se pueden recoger durante varias horas seguidas (4-24 h). Las muestras recogidas se analizan inmediatamente en el sistema de cuantificación seleccionado (HPLC). 30
  • 31. Sistema de microdiálisis para experimentos con animales en libre movimiento 31
  • 32. Administración y toma de muestras Una vez finalizado el experimento de microdiálisis, los animales son sacrificados por decapitación, se extrae el cerebro para posteriormente verificar histologicamente la correcta colocación de la sonda. 32
  • 33. DISEÑO DE UN EXPERIMENTO DE MICRODIALISIS Para diseñar un experimento de microdiálisis hay que tener en cuenta los siguientes aspectos de la técnica: 1. Características moleculares de la sustancia a analizar: Peso molecular, solubilidad, permeabilidad, presencia en concentración suficiente en el área de estudio. 2. Características moleculares del compuesto a ensayar. Solubilidad, permeabilidad en la membrana, tasa de absorción, metabolización, eliminación, permeabilidad en la BHE. 3. Las propiedades de la sonda de microdiálisis: Longitud diámetro, material de la membrana, la recuperación de la sonda para las diferentes sustancias estudiadas, el tipo de sonda utilizada y el modo de implantación de la cánula- guía (vertical o trans-cerebral). 33
  • 34. DISEÑO DE UN EXPERIMENTO DE MICRODIALISIS 4. El flujo y composición del medio Ringer (puede variar en función de la concentración de los diferentes iones). 5. El tiempo necesario para obtener unas condiciones estables y unos niveles adecuados de las sustancias a analizar. 6. También hay que tener en cuenta la duración del experimento y constatar el mantenimiento e la estabilidad de los valores de las sustancias analizadas durante ese tiempo en condiciones normales. 7. El diseño de experimentos de control. 8. La realización de estudios dosis-respuesta. 34
  • 35. DISEÑO DE UN EXPERIMENTO DE MICRODIALISIS 9. Como se determinan los efectos en el tiempo no serían estrictamente necesarios estudios tiempo-respuesta. 10. El desarrollo de técnicas analíticas de cuantificación de las sustancias estudiadas, suficientemente sensibles para detectar los a menudo bajos niveles de dichos compuestos. Una vez considerado todos estos aspectos se procede a realizar el diseño de los grupos experimentales y el protocolo a seguir en cada uno de ellos, según el tipo de experimentación que queramos realizar. 35
  • 36. Protocolos y diseño de los grupos experimentales Efecto del ácido domoico (biotoxina marina) sobre los niveles estriatales de dopamina: Duración del experimento 4 horas, intervalo de recogida 15 minutos, flujo 2 µl/min. Aplicación in situ de la toxina, durante 30 min. Inicialmente se realiza un grupo control. Para constatar que en esas condiciones se puede medir DA y que los niveles extracelulares son estables durante el tiempo de experimentación. Se perfunde medio Ringer normal durante todo el tiempo. Efecto dosis-respuesta. Después del tiempo de estabilización, se administra medio Ringer normal y se recogen muestras durante al menos 60 min (4 muestras) y a continuación se administra la toxina (durante 30 min) disuelta en el Ringer, se vuelve a cambiar de jeringa y se administra solo Ringer durante el resto del tiempo (150h) 36
  • 37. Protocolos y diseño de los grupos experimentales Ringer Toxina Ringer 60 min 30 min 150 min Basales Efecto Recuperación basales A 900 800 DA release (% of basal) 700 Dom 20 µM 600 * Dom 50 µM 500 Dom 100 µM 400 * Dom 500 µM * 300 * * * * * * 200 Dom * * * 100 0 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 Alfonso et al. 1991 Time (min) 37
  • 38. Protocolos y diseño de los grupos experimentales Liberación de DA en medio sin calcio 60 min 60 min 30 min 90 min Ringer Ringer sin Ca Toxina Ringer Liberación de DA en medio con TTX 60 min 60 min 30 min 90 min Ringer Ringer +TTX Toxina+TTX Ringer Liberación de DA en ratas reserpinizadas. 120 min 30 min 30 min 90 min Inyección ip Ringer Toxina Ringer reserpina 38
  • 39. Protocolos y diseño de los grupos experimentales Liberación de Da en medio con alto potasio 60 min 30 min 150 min Ringer 100 mM K Ringer 60 min 30 min 150 min Ringer 100 mM K + Ringer Toxina Liberación de Da en medio con nomifensina 60 min 30 min 150 min Ringer nomifensina Ringer 60 min 30 min 150 min Ringer 100 nominfesina Ringer + Toxina 39
  • 40. Ventajas de la técnica de microdiálisis La microdiálisis cerebral presenta las siguientes ventajas sobre otras técnicas neuroquímicas in vivo: Puede realizarse en animales vivos, conscientes y en libre movimiento. La MC es un sistema cerrado y debido a la existencia de la membrana no existe contacto entre el líquido perfundido y el tejido cerebral, a diferencia de lo que ocurre en el push-pull,. Ello evita obstrucciones e infecciones, facilita la implantación y produce un menor daño tisular en el área estudiada. El líquido de perfusión sigue un flujo unidireccional, de modo que se administra por un extremo de la sonda y se extrae por el otro. Por ello, el sistema sólo requiere una bomba de perfusión con flujos bajos. 40
  • 41. Ventajas de la técnica de microdiálisis La existencia de la membrana de diálisis filtra el medio extracelular e impide el paso de moléculas proteicas, como los enzimas que degradan las moléculas objeto de estudio. La muestra recolectada es de tal pureza que puede inyectarse directamente en un cromatógrafo de líquidos, sin necesidad de preparación de la misma. Variando la superficie de la membrana (longitud, diámetro), se puede variar el área perfundida, adaptándose así a los diferentes tamaños de las regiones cerebrales estudiadas. 41
  • 42. Ventajas de la técnica de microdiálisis Resolución espacial, permitiendo el muestreo de pequeñas regiones tisulares (p.e. núcleos cerebrales), Resolución temporal, permitiendo el muestreo de pequeñas fracciones con una alta frecuencia (min.) y durante bastantes horas e incluso días . Permite la realización de estudios a corto (minutos a 24 horas) o largo plazo (estudios crónicos). Es adaptable para monitorizar muchos de los compuestos endógenos y exógenos y sus metabolitos Permite la administración local (intradializado) de fármacos y drogas a través de la sonda de microdiálisis y la determinación de sus efectos in situ. 42
  • 43. Ventajas de la técnica de microdiálisis Pueden medirse varios compuestos endógenos en la misma muestra como los neurotrasmisores y sus metabolitos. Se pueden medir niveles de compuestos exógenos (drogas fármacos, toxinas) administradas de forma sistémica. Puede existir múltiples sitios de muestreo ya que pueden implantarse simultaneamente varias sondas en un mismo individuo. Puede acoplarse a estudios de las alteraciones producidas por fármacos en el comportamiento animal Alta reproducidilidad. 43
  • 44. Desventajas e la microdiálisis Es una técnica invasiva, no obstante el daño cerebral no es demasiado grave y el animal se recura en 24-48 horas después de implantación de la cánula. Se requiere cierto entrenamiento para la inserción de las sondas. Es un método caro. Existen dificultades para estudiar moléculas grandes, compuestos hidrofóbicos o que presenten elevada afinidad por las proteínas. Se requiere una técnica de cuantificación sensible. Niveles absolutos de neurotransmisores son más difíciles de evaluar debido al porcentaje recuperación de las sondas. 44
  • 45. ÓN CI TA N ÓN SE CI PRE EN LA A NT DE SU FIN POR S IA AC GR