SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 50
Descargar para leer sin conexión
Long covid
Cris%na Diéguez Varela
Lola Fernández Viejo
COVID-19 agudo:
Signos y síntomas de la COVID-19, tras su contagio,
que se pueden extender hasta a unas 4 semanas
desde el contagio.
Secuelas de la COVID-19 (post-COVID)
Existe el antecedente de una afectación
grave por la COVID-19 en su fase aguda,
que, frecuentemente, ha requerido ingreso
hospitalario, incluso en unidades de críCcos,
y que presentan síntomas derivados de
secuelas posteriores al daño estructural de
las complicaciones sufridas.
COVID Persistente o Long COVID
Complejo sintomáCco mulCorgánico que
afecta a aquellos pacientes que han
padecido la COVID-19 y que permanecen
con sintomatología tras la considerada fase
aguda de la enfermedad, pasadas 4.
Conceptos básicos
Se calcula que al menos un 10% de los pacientes tras COVID 19 no se recuperan
completamente y desarrollan síntomas persistentes.
El 11 de agosto de 2020, el BMJ (BriFsh Medical Journal) publicó un arKculo sobre el manejo de
los síntomas post-agudos de la COVID-19 en Atención Primaria.
El 18 de diciembre de 2020 el NHS reconoce la existencia de esta enFdad al encargar a The
NaFonal InsFtute for Health and Care Excellence (NICE) una guía para el manejo de los efectos
a largo plazo de la COVID-19
En España el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, en el documento de “Información
cienKfica- técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19” actualizado a fecha 15 de enero de
2021, ofrece un apartado específico sobre COVID persistente o Long COVID
LONG COVID/
COVID
persistente
Predisposición
En los 7 primeros días, experimentar más de cinco
síntomas debe alertarnos hacia una alta probabilidad
del desarrollo de persistencia de síntomas.
Puede afectar a cualquier persona de cualquier edad,
sexo y condición, generalmente, estamos ante
pacientes que:
- el 50 % de los casos Denen edades comprendidas
entre los 36 y 50 años (media de 43 años)
- el 79-80 % son mujeres
- mayoritariamente no Denen comorbilidades
asociadas previas a la COVID-19 o en todo caso son
menores.
E3opatogenia
• El virus responsable de causar el covid-
19, SARS-CoV-2, ingresa a las células a
través del receptor de la enzima
conver%dora de angiotensina 2 (ACE2).
Causa una respuesta inflamatoria que
implica la ac%vación de células por
diversas citocinas en algunos pacientes.
• El receptor ACE2 está presente en
numerosos %pos de células en todo el
cuerpo humano, incluso en la mucosa
oral y nasal, pulmones, corazón, tracto
gastrointes%nal, hígado, riñones, bazo,
cerebro y células endoteliales arteriales
y venosas, destacando cómo el SARS-
CoV-2 puede causar daño a múl%ples
órganos.
E2opatogenia LONG COVID. Hipotesis
Principales teorías de la e0opatogenia de la COVID
Persistente / Long COVID:
• Persistencia del virus
• Tormenta inflamatoria y alteración de la inmunidad
• Autoan6cuerpos
Cuadro clinico
CP/LC engloba a un colec%vo de pacientes heterogéneo, con perfiles sintomá%cos diferentes, que quizá
podrían relacionarse con las diferentes causas de la persistencia de síntomas, y que es necesario tener
en cuenta tanto para realizar el abordaje diagnós%co como para plantear el seguimiento de los
afectados.
A grandes rasgos, podemos dis%nguir tres grandes %pos de pacientes y muchas variantes y mezclas de
presentación:
• Pacientes en los que predomina la afectación del nervio vago como secuela de la infección y
%enen dificultades para tragar, disnea, trastornos diges%vos y cardíacos.
• Pacientes con sintomatología que cursa en forma de brotes, con febrícula asociada al cansancio,
no pudiendo descartarse que tengan un reservorio del virus.
• Pacientes con alteración de la inmunidad y más presencia de síntomas neurocogni%vos.
Abordaje terapéutico
Actualmente no se dispone de un
tratamiento específico para la CP/LC.
Se propone un tratamiento desde
una perspec6va global .
Fa3ga persiste
• Los síntomas de fa-ga y fa-ga post-ejercicio son
dos de los síntomas más frecuentes,
representando un 77,7% y un 77,2%,
• Pese a que existen varias hipótesis en relación con
la e-ología de este síntoma (neuroinflamación,
afectación del nervio vago, afectación
mitocondrial, estrés oxida-vo, etc.), la causa de la
fa-ga aún no está clara.
Fa2ga persistente
• EXPLORACIONES
- Saturación de oxígeno.
- Analí%ca: Hemograma con VSG, bioquímica con estudio
hepá%co, renal y muscular, sodio, potasio, cloruro,
bicarbonato, calcio, fosfato, función %roidea, PCR, perfil
nutricional, proteinograma, niveles de cor%sol.
- Espirometría en el centro de Atención Primaria (CAP) (en
condiciones de seguridad).
Fa#ga persistente
Por el momento, no existe tratamiento específico. Los
pacientes pueden beneficiarse de las siguientes
recomendaciones
- Descanso: higiene del sueño
- Ejercicio: controlado y supervisado por fisioterapeutas
- Suplementación: Coenzima Q-10, L- Carni%na, PQQ, L-
Glutamina o D-Ribosa (Pese a que algunos pacientes han
reportado mejoras en la ges%ón de los niveles de energía, no
existe evidencia cien[fica)
- Fisioterapia de AP, rehabilitación hospitalaria o terapia
ocupacional (dependiendo del grado de afectación y
situación de dependencia)
Síntomas derivados de la
afectación del aparato locomotor
• Entre los síntomas de aparato locomotor más frecuentes,
los pacientes describen artralgias, mialgias, rigidez,
espasmos musculares y dolor óseo, hasta en el 90% de los
casos.
• Algunos síntomas sistémicos como cansancio intenso,
alteraciones cogni%vas, intolerancia al esfuerzo o debilidad
muscular, que aparecen con mucha frecuencia en las
enfermedades reumatológicas inflamatorias o
autoinmunes, son también muy frecuentes en los pacientes
con CP/LC
• Las exploraciones complementarias
deben centrase exclusivamente en
descartar aquellos procesos que no
están bien explicados en el contexto de
la propia CP/LC.
• Desde el punto de vista médico, el
tratamiento de estos pacientes debe ser
fundamentalmente sintomá-co.
También es aconsejable u-lizar medidas
basadas en la medicina Osica, la
fisioterapia, la terapia ocupacional y
recomendar el cumplimiento de hábitos
saludables.
Tos persistente
• Aquella que persiste > 4semanas (SEPAR) u >8 semanas (Bri-sh Thoracic
Society).
• Frecuencia:
• Presente en el 78,8% de los pacientes en la infección aguda por SARS-CoV2.
• En cuanto a la persistencia:
• 4 semanas – 43%
• 8 semanas – 18%
• 12 semanas – 2-16,7%
• Historia clínica:
• Tos seca, irritaCva.
• Secuelas derivadas de una infección por COVID-19 grave : órgano-específicas o por maniobras
invasivas.
• Presencia de fiebre, disnea o síntomas de alarma.
Tos persistente
• Exploración -sica básica.
• Pruebas complementarias:
• Hemograma con VSG y PCR
• Bioquímica con función hepáDca y
renal
• Función Droidea
• SatO2
• ECG
• Rx tórax
• Espirometría
• Ecograa torácica
• Síntomas de alarma
• HemopDsis
• Ronquera
• Producción importante de esputo
• Síntomas sistémicos
• ERGE complicada: anemia, perdida de
peso, hematemesis, disfagia o sin
respuesta a tratamiento
• Atragantamiento o vómitos
• Neumonías recurrentes
• Rx tórax patológica
Tos persistente
• Deben valorarse otras casusas:
• Tabaquismo ac%vo
• Afecciones de vía aérea: bronqui%s crónica, asma, goteo postnasal, infecciones agudas y
crónicas.
• Afecciones del parenquima pulmonar.
• SAHS.
• Tumores: carcinoma broncogénico, carcinoma bronquioloalveolar, tumores de la vía aérea
benignos, tumores medias%nicos.
• Cuerpos extraños de la vía aérea.
• Enfermedades cardiovasculares: fallo ventricular izquierdo, infarto pulmonar, aneurisma
aór%co.
• Patología diges%va: RGE, diver[culo de Zenker, acalasia, aspiración recurrente.
• Fármacos: IECA.
• Tos Psicógena.
Tos persistente
• El tratamiento recomendado es el habitual en prác6ca clínica:
• An-tusivos: Dextrometorfano, Guaifenesina
• Broncodilatadores: Terapias inhaladas, Broncodilatadores y/o
Glucocor-coides inhalados.
• En caso de duración > 3 meses valorar interconsulta a ORL o
Neumología si hay una limitación de flujo aéreo de intensidad
moderada a grave.
Disnea persistente
• Frecuencia
• Es uno de los síntomas más frecuentes en la infección por SARS-CoV2 presente en el
43,1% de los pacientes.
• En cuanto a la persistencia:
• 4 semanas – 11-27%
• 8 semanas – 8-43%
• 12 semanas – 14%
• Historia clínica
• Importante determinar el inicio, aparece en reposo/ejercicio.
• Secuelas derivadas de una infección por COVID-19 grave : órgano-específicas o por
maniobras invasivas.
• Presencia de fiebre, dolor torácico o síntomas de alarma.
Disnea persistente
• Exploración asica básica.
• Pruebas complementarias
• Hemograma con VSG y PCR
• Bioquímica con función hepáRca y renal.
• Dímero D, troponinas, CPK-MB, pépRdos
natriureRcos.
• SatO2.
• Gasometría.
• ECG
• Rx tórax.
• Espirometría.
• EcograWa torácica
• TC torácica
• Test de la marcha de 6 minutos
• Escala modificada de la disnea MRC
• Síntomas de alarma
• Disnea súbita
• Afectación del nivel de conciencia
• Agitación
• Mala perfusión tisular
• Dificultad para hablar (o toser)
• Cianosis
• Taquipnea, trabajo respiratorio
• Baja saturación de oxígeno
• Silencio auscultatorio
Disnea persistente
• Deben valorarse otras casusas :
• Disnea aguda: sobreinfecciones respiratorias, TEP, Neumonía organizaDva postviral.
• Enfermedades cardiovasculares : ICC, arritmias, cardiopada isquémica, valvulopadas.
• Tumores
• Enfermedades pulmonares: asma, EPOC, bronquiDs, enfisema, enfermedades
intersDciales, pleurales, anomalías en caja torácica.
• Obesidad
• Anemia
• RGE
• Patología Droidea
• MulDfactorial (hasta el 50%)
Disnea persistente
• Tratamiento recomendado
• Síntomas leves: seguimiento en AP con tratamiento conservador , fisioterapia
respiratoria .
• Debe realizarse una interconsulta a Neumología:
• En casos de cronicidad (>3 meses)
• Disnea moderada a grave, desaturaciones persistentes (SpO 2 ≤ 92 %), con%núan
teniendo requerimiento de oxígeno suplementario o %enen otros síntomas respiratorios
preocupantes.
Anosmia/Disgeusia persistente
• Frecuencia
• Están presentes en un 8-9% de los pacientes con infección por SARS-CoV2.
• En cuanto a la persistencia los datos son variables.
• 4 semanas – 28-49.5%
• 8 semanas – 11,3-23%
• 12 semanas – 4-46%
• Historia clínica
• Recoger inicio de la misma
• Enfermedades previas (ORL y NRL)
Anosmia/Disgeusia persistente
• Exploración física básica,
exploración del área ORL.
• Síntomas de alarma
• Síntomas obstruc-vos
• Rinorrea
• Alteraciones visuales
• Síntomas unilaterales
• Cefalea
• Pérdida de peso
• Epistaxis
Anosmia/Disgeusia persistente
• Deben valorarse otras causas:
• Infección aguda de vías respiratorias superiores.
• Fármacos sobre todo intranasales.
• Radiación previa de cabeza y cuello.
• Cirugía reciente nasal o de senos
• Tabaco u otros tóxicos consumidos vía intranasal.
• Patología sinusal/rini-s
• Enfermedades NRL : demencia, Parkinson
• Tumores nasales y cerebrales.
Anosmia/Disgeusia persistente
• El tratamiento consis6rá en rehabilitación olfa6va y del gusto.
• Se valorará el uso de cor6coterapia oral o tópica en pauta corta de 15
días, vitamina D, citrato sódico o teofilina, siendo recomendable la
realización de una olfatometría.
• Si los síntomas no se resuelven tras dos meses, realizar interconsulta
a Otorrinolaringología.
• Exploración endoscópica nasal, pruebas de imagen, olfatometría.
• Test olfatorio mediante escala analógica visual y/o cues-onarios validados.
Cefalea persistente
• Cefalea que se produce durante más de 4 horas al día, más de 15 días al
mes y durante más de 3 meses.
• Frecuencia
• Es uno de los síntomas neurológicos más frecuentes en la infección por SARS-CoV2,
presente en un 14% de los pacientes.
• En cuanto a la permanencia:
• 4 semanas – 14%
• 8 semanas – 9%
• 12 semanas – 18%
• Historia clínica
• Inicio de cefalea y caracterís%cas.
• Diagnos%co previo de cefalea o enfermedades NRL.
• Otros síntomas coexistentes
Cefalea persistente
• Exploración asica básica
+
• Inspección y palpación de arteria temporal en
mayores de 50 años
• Examen ATM
• Palpación craneal (senos paranasales, puntos
dolorosos y gaFllos)
• Exploración NRL
• Pruebas complementarias
• Medición TA
• Hemograma, PCR y VSG en mayores de 50 con
cefalea de inicio reciente
• Fondo de ojo
• TC/RM
• Síntomas de alarma
• Cefalea brusca
• Asociada a síntomas NRL.
• Cefalea de nueva aparición en mayores
de 50 años
• Nocturna que interrumpe el sueño
• Asociada a vómitos repen%nos
Cefalea persistente
• Deben valorarse otras causas:
• Cefalea/migraña previas agravadas
• Patología sinusal/rini-s
• Enfermedades neurológicas
• Trastornos del sueño y SAHS
• Abuso de fármacos analgésicos
Cefalea persistente
• Tratamiento sintomá-co.
• Si la frecuencia de cefalea es elevada o las crisis son incapacitantes y no
responden al tratamiento agudo, debe considerarse el uso de preven-vo de una
manera individualizada.
• En caso de que el tratamiento de primera línea no sea eficaz, puede remi-rse a
Neurología.
• Pacientes que describan datos de alarma, la interconsulta debe ser
urgente/preferente para realizar los estudios que sean necesarios, en función de
la sospecha clínica.
• Frecuencia
• Están presentes en más de la mitad de los afectados, siendo las predominantes:
diarrea (70,8%), meteorismo (64,5%), dispepsia (59,4%), dolor abdominal (55,2%), náuseas
(55,2%) y vómitos (27,6%) .
• En cuanto a la persistencia:
• Historia clínica
• Inicio y características de síntomas gastrointestinales
• Enfermedades previas
• Tratamientos recibidos y en activo
Síntomas diges2vos persistentes
4 semanas 8 semanas 12 semanas
Diarrea 17% 11% 31%
Náuseas/vómitos 4-10% - -
Dolor abdominal 15% - -
Síntomas digestivos persistentes
• Deben valorarse otras causas:
• Enfermedades gastrointes-nales previas (E. Celiaca, SII, E. Crohn, Coli-s
Ulcerosa, poliposis colorrectal).
• Prestar atención a fármacos y dieta.
• Pancrea--s aguda.
Factores predisponentes
- Consumo excesivo de alcohol
- Litiasis biliar
- Hiperlipidemia
- Fármacos (valproico, azatioprina, estrógenos, furosemida, mercaptopurina, sulfonamidas, tetraciclinas,
metronidazol, glucocorticoides, salicilatos, tiazidas)
- Obstrucción pancreática o periampular
- Agentes tóxicos (organofosforados)
- Isquemia
- Fibrosis quística
Síntomas digestivos persistentes
• Exploración -sica básica
• Pruebas complementarias
• Hemograma con fórmula y recuento
leucocitario
• Bioquímica básica con enzimas
hepáDcas y pancreáDcas, IgA
anDtransglutaminasa Dsular
• SOH
• Ecograa abdominal
• Endoscopia digesDva
• Estudios funcionales y de intolerancia
alimenDcia
• Síntomas de alarma
• Rectorragia
• Masa abdominal palpable
• Cambio de ritmo deposicional
• Pérdida de peso >5%
• Anemia
• Dolor que no cede con analgesia
Síntomas diges2vos persistentes
• Tratamiento sintomático:
• Náuseas: Antieméticos.
• Diarrea: Loperamida.
• Debe valorarse en pacientes con diarrea de nueva aparición o la que no se
resuelve la posibilidad de diarrea asociada a antibióticos o enterocolitis por
Clostridium difficile.
• Si persisten los síntomas valorar la persistencia del virus acantonado en el
tubo digestivo mediante una PCR en heces (varias muestras en diferentes
días, dado que la eliminación es intermitente), y necesidad de interconsulta
con digestivo.
• DISFAGIA
• Ocurre en un alto porcentaje de pacientes, sobre todo en enfermedad moderada y grave (75% de
los pacientes mayores de 75 años ingresados).
• Tras anamnesis y exploración básica, se debe determinar:
• Riesgo de disfagia y desnutrición: cuesHonarios y pruebas de cribado (como el EAT-10 o el MECV-V)
• Alteraciones previas no idenHficadas
• Tratamiento:
• Rehabilitación de la deglución. Modificaciones en la dieta (texturas y Hpos de alimentos). Suplementos nutricionales. En los
casos que lo precisen, se indicará nutrición enteral por SNG o PEG.
• Si se idenHfica reflujo gastroesofágico se puede iniciar tratamiento con famoHdina o IBP
• Interconsulta (ORL/Unidad de disfagia) tras dos meses de persistencia, con la siguiente prioridad:
• Sospecha de enfermedad oncológica (consumo de tabaco o alcohol, síntomas concomitantes como alteraciones de voz, dolor,
tos, sangrado, pérdida de peso).
• En caso de neumonías de repeHción o atragantamientos.
Síntomas digestivos persistentes
Otros síntomas persistentes
• Síntomas generales: febrícula, escalofríos, intolerancia a cambios de temperatura, taquicardia.
• ORL: rinitis, congestión nasal, dolor o molestia orofaríngea.
• OFT: sequedad, conjuntivitis.
• Otros síntomas NRL:
• Problemas de concentración y memoria (en términos simples también conocidos como "niebla
mental“). Modificación del cuestionario de fallos de memoria en la vida cotidiana (MFE-30).
Tienden a la mejoría, especialmente tras la rehabilitación neurocognitiva.
• Trastornos del sueño. Pittsburgh Sleep Quality Index, PSQI.
• Inestabilidad/vértigo
Otros síntomas persistentes
• Problemas psicológicos y emocionales
• Ansiedad y depresión de leve a moderada.
• Manejo desde AP. Escala de ansiedad-depresión hospitalaria (HAD)
• Tratamiento con ISRS de forma progresiva hasta dosis de
mantenimiento, reevaluando cada 3-4 semanas.
• Dolor neuropáHco o antecedentes de DM: duloxeHna.
• Si el cuadro se acompaña de diarreas o trastorno digesHvo: paroxeHna.
• Para un mejor abordaje del dolor comórbido: anHdepresivos tricíclicos,
amitripHlina a bajas dosis, así como los anHdepresivos duales Hpo
venlafaxina o duloxeHna.
• Si se ha producido una importante pérdida de peso e insomnio:
mirtazapina
• Para pacientes con ansiedad y depresión graves, y para pacientes con trastorno
de estrés postraumáHco (TEPT), se puede jusHficar la interconsulta con
Psiquiatría.
Otros síntomas persistentes
• Síntomas dermatológicos:
• Alopecia (56.2 %): efluvio telógeno con intensa caída del cabello
semanas después de la enfermedad aguda.
• “Dedos de los pies COVID" o lesiones acrales similares a perniosis
• Lesiones cutáneas necróticas relacionadas con el uso de
vasopresores o úlceras por decúbito.
• Síntomas hematológicos.
• Prestar atención a pacientes con enfermedades onco-
hematológicas previas.
• Aparición de citopenias
Otros síntomas persistentes
• Problemas endocrinos
• Patología tiroidea: Hipotiroidismo/hipertiroidismo
• Perdida de peso/desnutrición/sarcopenia
• Alteraciones electrolíticas: disnatremias son muy
frecuentes en los pacientes con COVID-19
hospitalizados (20% hiponatremia, 3% hipernatremia).
• Patología suprarrenal: El uso de glucocorticoides en
los pacientes con COVID-19 pueden inducir una
supresión adrenal. Se recomienda realizar una pauta
descendente.
• DM tipo 2: hiperglucemia en pacientes sin diabetes
conocida, deterioro del control glucémico en
pacientes con diabetes mellitus previa, incremento de
la probabilidad de desarrollar diabetes mellitus del
14% en pacientes que precisaron ingreso hospitalario.
Seguimiento
• En función de la gravedad de la enfermedad en la fase aguda y de la
presencia de secuelas.
• Pacientes que han requerido hospitalización en UCI
• Seguimiento en consultas externas del hospital de referencia
• Pacientes que han requerido hospitalización convencional
• Seguimiento compartido, inicialmente en los servicios de referencia del hospital y
posteriormente por AP
• Pacientes que no han requerido hospitalización
• Seguimiento por AP siguiendo los algoritmos y si fuera preciso derivación al ámbito
hospitalario
Seguimiento
• Consulta presencial cada dos meses hasta los 6 meses y después cada 3 meses hasta el año y revalorar
• En el resto de los meses se realizará una visita virtual de seguimiento.
• En todas las visitas presenciales se realizará una exploración completa.
• En todas las consultas, se realizará seguimiento clínico de la sintomatología, determinando la evolución de los síntomas en
el Xempo.
• Las pruebas de laboratorio se realizarán en la visita basal, y después se repeXrán cada 6 meses, ajustándolas a los
resultados previos.
• El resto de las pruebas complementarias se realizarán en la visita basal y después en función de los resultados obtenidos.
• En caso de normalidad en visita de control el paciente será dado de alta del episodio.
Conclusiones
• Complejo sintomático multiorgánico que afecta a pacientes
que permanecen con sintomatología tras la fase aguda de la
enfermedad por COVID-19.
• Elevada prevalencia de pacientes que pueden presentar la
CP/LC, hasta un 10% de los pacientes con infección por
COVID-19.
• Actualmente no se dispone de un tratamiento específico.
Siendo de elección los tratamientos locales y/o sintomáticos.
• Abordaje multidisciplinar, basado en la Atención Primaria,
puede gestionar con el paciente y con el especialista
hospitalario su atención en cada momento.
BibliograLa
• Guía Clínica para la atención al paciente Long COVID / COVID
Persistente. SEMG. 05/2021
• Manifestaciones persistentes de la COVID-19. Guía de practica clínica.
2020. Sociedad Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFiC)
• Crook H, Raza S, Nowell J, Young M, Edison P. Long covid.mechanisms,
risk factors, and management. BMJ. 2021; 374: N1648.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
(2012-09-20)Cefalea diagnostíco y tratamiento.ppt
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Caso clinico celulitis
Caso clinico celulitisCaso clinico celulitis
Caso clinico celulitis
 
Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.Exantema súbito o roséola infantum.
Exantema súbito o roséola infantum.
 
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticasEnfermedades eruptivas y eccemáticas
Enfermedades eruptivas y eccemáticas
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Tos ferina
Tos ferinaTos ferina
Tos ferina
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
(2015 10-22)manejo del síndrome febril(ppt)
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Encefalitis
Encefalitis Encefalitis
Encefalitis
 
Cefalea neuro
Cefalea neuroCefalea neuro
Cefalea neuro
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Neurocisticercosis
NeurocisticercosisNeurocisticercosis
Neurocisticercosis
 
Abordaje del paciente psicotico agudo
Abordaje del paciente psicotico agudoAbordaje del paciente psicotico agudo
Abordaje del paciente psicotico agudo
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 

Similar a long covid.pdf

ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptxACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptxWILSONMARTINEZ59
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionAlberto Mendoza
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Andreson Soares
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptx
Neumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptxNeumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptx
Neumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptxPseudomonaAeruginosa
 
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdfTeoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdfMANFREDROMEROVALLE3
 
Clase covid 19 2021
Clase covid 19 2021Clase covid 19 2021
Clase covid 19 2021EsromSamayoa
 
Protocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdf
Protocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdfProtocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdf
Protocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdfspacespman
 
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...Las Sesiones de San Blas
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014David Castelo
 
Ateneo 27 09 07 Colegio Médico
Ateneo 27 09 07 Colegio MédicoAteneo 27 09 07 Colegio Médico
Ateneo 27 09 07 Colegio Médicopenitato
 

Similar a long covid.pdf (20)

protocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptxprotocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptx
 
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptxACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
(2013-05-14) Neumonía adquirida en la comunidad (ppt)
 
Caso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vihCaso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vih
 
Neumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptx
Neumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptxNeumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptx
Neumonia covid19 y complicaciones en embarazo 2021.pptx
 
Cas complet
Cas completCas complet
Cas complet
 
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdfMED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
 
Nac
NacNac
Nac
 
Documento (2).docx
Documento (2).docxDocumento (2).docx
Documento (2).docx
 
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdfTeoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
 
Clase covid 19 2021
Clase covid 19 2021Clase covid 19 2021
Clase covid 19 2021
 
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.pptNeumona adquirida en la comunidad.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
 
Protocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdf
Protocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdfProtocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdf
Protocolo semfyc covid19 criterios sars-cov-2-20200320.pdf.pdf
 
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes i...
 
Caso completo
Caso completoCaso completo
Caso completo
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
Neumonía Adquirida en la Comunidad: Novedades desde el congreso de la ALAT 2014
 
Covid en Pediatría
Covid en PediatríaCovid en Pediatría
Covid en Pediatría
 
Ateneo 27 09 07 Colegio Médico
Ateneo 27 09 07 Colegio MédicoAteneo 27 09 07 Colegio Médico
Ateneo 27 09 07 Colegio Médico
 

Más de Centro de Salud Natahoyo

Actualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdfActualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdfCentro de Salud Natahoyo
 
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de caderaTodo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de caderaCentro de Salud Natahoyo
 
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptxSESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptxCentro de Salud Natahoyo
 
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.pptSesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.pptCentro de Salud Natahoyo
 
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primariaDOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primariaCentro de Salud Natahoyo
 
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.Centro de Salud Natahoyo
 
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdfCIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdfCentro de Salud Natahoyo
 
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptxMAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptxCentro de Salud Natahoyo
 
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptxPapiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptxCentro de Salud Natahoyo
 
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutosHacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutosCentro de Salud Natahoyo
 
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?Centro de Salud Natahoyo
 
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.Centro de Salud Natahoyo
 
Valoración geriatrica en atención primaria
Valoración  geriatrica en atención primariaValoración  geriatrica en atención primaria
Valoración geriatrica en atención primariaCentro de Salud Natahoyo
 
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdfCannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdfCentro de Salud Natahoyo
 
Simplificando la traumatología. Patología del hombro.
 Simplificando la traumatología. Patología del hombro. Simplificando la traumatología. Patología del hombro.
Simplificando la traumatología. Patología del hombro.Centro de Salud Natahoyo
 

Más de Centro de Salud Natahoyo (20)

Actualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdfActualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdf
 
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de caderaTodo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
 
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptxSESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
 
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.pptSesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
 
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primariaDOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
 
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
 
ORL en atención primaria.pptx
ORL en atención primaria.pptxORL en atención primaria.pptx
ORL en atención primaria.pptx
 
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdfCIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
 
Apolipoproteina A.pptx
Apolipoproteina A.pptxApolipoproteina A.pptx
Apolipoproteina A.pptx
 
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptxMAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
 
Motivación, miedo y equipo.pptx
Motivación, miedo y equipo.pptxMotivación, miedo y equipo.pptx
Motivación, miedo y equipo.pptx
 
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptxPapiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
 
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutosHacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
 
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
 
La donación de sangre en Asturias
La donación de sangre en AsturiasLa donación de sangre en Asturias
La donación de sangre en Asturias
 
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
 
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITBHipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
 
Valoración geriatrica en atención primaria
Valoración  geriatrica en atención primariaValoración  geriatrica en atención primaria
Valoración geriatrica en atención primaria
 
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdfCannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
 
Simplificando la traumatología. Patología del hombro.
 Simplificando la traumatología. Patología del hombro. Simplificando la traumatología. Patología del hombro.
Simplificando la traumatología. Patología del hombro.
 

Último

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 

Último (20)

la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 

long covid.pdf

  • 1. Long covid Cris%na Diéguez Varela Lola Fernández Viejo
  • 2. COVID-19 agudo: Signos y síntomas de la COVID-19, tras su contagio, que se pueden extender hasta a unas 4 semanas desde el contagio. Secuelas de la COVID-19 (post-COVID) Existe el antecedente de una afectación grave por la COVID-19 en su fase aguda, que, frecuentemente, ha requerido ingreso hospitalario, incluso en unidades de críCcos, y que presentan síntomas derivados de secuelas posteriores al daño estructural de las complicaciones sufridas. COVID Persistente o Long COVID Complejo sintomáCco mulCorgánico que afecta a aquellos pacientes que han padecido la COVID-19 y que permanecen con sintomatología tras la considerada fase aguda de la enfermedad, pasadas 4.
  • 3. Conceptos básicos Se calcula que al menos un 10% de los pacientes tras COVID 19 no se recuperan completamente y desarrollan síntomas persistentes. El 11 de agosto de 2020, el BMJ (BriFsh Medical Journal) publicó un arKculo sobre el manejo de los síntomas post-agudos de la COVID-19 en Atención Primaria. El 18 de diciembre de 2020 el NHS reconoce la existencia de esta enFdad al encargar a The NaFonal InsFtute for Health and Care Excellence (NICE) una guía para el manejo de los efectos a largo plazo de la COVID-19 En España el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España, en el documento de “Información cienKfica- técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19” actualizado a fecha 15 de enero de 2021, ofrece un apartado específico sobre COVID persistente o Long COVID
  • 5. Predisposición En los 7 primeros días, experimentar más de cinco síntomas debe alertarnos hacia una alta probabilidad del desarrollo de persistencia de síntomas. Puede afectar a cualquier persona de cualquier edad, sexo y condición, generalmente, estamos ante pacientes que: - el 50 % de los casos Denen edades comprendidas entre los 36 y 50 años (media de 43 años) - el 79-80 % son mujeres - mayoritariamente no Denen comorbilidades asociadas previas a la COVID-19 o en todo caso son menores.
  • 6. E3opatogenia • El virus responsable de causar el covid- 19, SARS-CoV-2, ingresa a las células a través del receptor de la enzima conver%dora de angiotensina 2 (ACE2). Causa una respuesta inflamatoria que implica la ac%vación de células por diversas citocinas en algunos pacientes. • El receptor ACE2 está presente en numerosos %pos de células en todo el cuerpo humano, incluso en la mucosa oral y nasal, pulmones, corazón, tracto gastrointes%nal, hígado, riñones, bazo, cerebro y células endoteliales arteriales y venosas, destacando cómo el SARS- CoV-2 puede causar daño a múl%ples órganos.
  • 7. E2opatogenia LONG COVID. Hipotesis Principales teorías de la e0opatogenia de la COVID Persistente / Long COVID: • Persistencia del virus • Tormenta inflamatoria y alteración de la inmunidad • Autoan6cuerpos
  • 8. Cuadro clinico CP/LC engloba a un colec%vo de pacientes heterogéneo, con perfiles sintomá%cos diferentes, que quizá podrían relacionarse con las diferentes causas de la persistencia de síntomas, y que es necesario tener en cuenta tanto para realizar el abordaje diagnós%co como para plantear el seguimiento de los afectados. A grandes rasgos, podemos dis%nguir tres grandes %pos de pacientes y muchas variantes y mezclas de presentación: • Pacientes en los que predomina la afectación del nervio vago como secuela de la infección y %enen dificultades para tragar, disnea, trastornos diges%vos y cardíacos. • Pacientes con sintomatología que cursa en forma de brotes, con febrícula asociada al cansancio, no pudiendo descartarse que tengan un reservorio del virus. • Pacientes con alteración de la inmunidad y más presencia de síntomas neurocogni%vos.
  • 9.
  • 10.
  • 11. Abordaje terapéutico Actualmente no se dispone de un tratamiento específico para la CP/LC. Se propone un tratamiento desde una perspec6va global .
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16. Fa3ga persiste • Los síntomas de fa-ga y fa-ga post-ejercicio son dos de los síntomas más frecuentes, representando un 77,7% y un 77,2%, • Pese a que existen varias hipótesis en relación con la e-ología de este síntoma (neuroinflamación, afectación del nervio vago, afectación mitocondrial, estrés oxida-vo, etc.), la causa de la fa-ga aún no está clara.
  • 17. Fa2ga persistente • EXPLORACIONES - Saturación de oxígeno. - Analí%ca: Hemograma con VSG, bioquímica con estudio hepá%co, renal y muscular, sodio, potasio, cloruro, bicarbonato, calcio, fosfato, función %roidea, PCR, perfil nutricional, proteinograma, niveles de cor%sol. - Espirometría en el centro de Atención Primaria (CAP) (en condiciones de seguridad).
  • 18.
  • 19. Fa#ga persistente Por el momento, no existe tratamiento específico. Los pacientes pueden beneficiarse de las siguientes recomendaciones - Descanso: higiene del sueño - Ejercicio: controlado y supervisado por fisioterapeutas - Suplementación: Coenzima Q-10, L- Carni%na, PQQ, L- Glutamina o D-Ribosa (Pese a que algunos pacientes han reportado mejoras en la ges%ón de los niveles de energía, no existe evidencia cien[fica) - Fisioterapia de AP, rehabilitación hospitalaria o terapia ocupacional (dependiendo del grado de afectación y situación de dependencia)
  • 20. Síntomas derivados de la afectación del aparato locomotor • Entre los síntomas de aparato locomotor más frecuentes, los pacientes describen artralgias, mialgias, rigidez, espasmos musculares y dolor óseo, hasta en el 90% de los casos. • Algunos síntomas sistémicos como cansancio intenso, alteraciones cogni%vas, intolerancia al esfuerzo o debilidad muscular, que aparecen con mucha frecuencia en las enfermedades reumatológicas inflamatorias o autoinmunes, son también muy frecuentes en los pacientes con CP/LC
  • 21. • Las exploraciones complementarias deben centrase exclusivamente en descartar aquellos procesos que no están bien explicados en el contexto de la propia CP/LC. • Desde el punto de vista médico, el tratamiento de estos pacientes debe ser fundamentalmente sintomá-co. También es aconsejable u-lizar medidas basadas en la medicina Osica, la fisioterapia, la terapia ocupacional y recomendar el cumplimiento de hábitos saludables.
  • 22. Tos persistente • Aquella que persiste > 4semanas (SEPAR) u >8 semanas (Bri-sh Thoracic Society). • Frecuencia: • Presente en el 78,8% de los pacientes en la infección aguda por SARS-CoV2. • En cuanto a la persistencia: • 4 semanas – 43% • 8 semanas – 18% • 12 semanas – 2-16,7% • Historia clínica: • Tos seca, irritaCva. • Secuelas derivadas de una infección por COVID-19 grave : órgano-específicas o por maniobras invasivas. • Presencia de fiebre, disnea o síntomas de alarma.
  • 23. Tos persistente • Exploración -sica básica. • Pruebas complementarias: • Hemograma con VSG y PCR • Bioquímica con función hepáDca y renal • Función Droidea • SatO2 • ECG • Rx tórax • Espirometría • Ecograa torácica • Síntomas de alarma • HemopDsis • Ronquera • Producción importante de esputo • Síntomas sistémicos • ERGE complicada: anemia, perdida de peso, hematemesis, disfagia o sin respuesta a tratamiento • Atragantamiento o vómitos • Neumonías recurrentes • Rx tórax patológica
  • 24. Tos persistente • Deben valorarse otras casusas: • Tabaquismo ac%vo • Afecciones de vía aérea: bronqui%s crónica, asma, goteo postnasal, infecciones agudas y crónicas. • Afecciones del parenquima pulmonar. • SAHS. • Tumores: carcinoma broncogénico, carcinoma bronquioloalveolar, tumores de la vía aérea benignos, tumores medias%nicos. • Cuerpos extraños de la vía aérea. • Enfermedades cardiovasculares: fallo ventricular izquierdo, infarto pulmonar, aneurisma aór%co. • Patología diges%va: RGE, diver[culo de Zenker, acalasia, aspiración recurrente. • Fármacos: IECA. • Tos Psicógena.
  • 25. Tos persistente • El tratamiento recomendado es el habitual en prác6ca clínica: • An-tusivos: Dextrometorfano, Guaifenesina • Broncodilatadores: Terapias inhaladas, Broncodilatadores y/o Glucocor-coides inhalados. • En caso de duración > 3 meses valorar interconsulta a ORL o Neumología si hay una limitación de flujo aéreo de intensidad moderada a grave.
  • 26. Disnea persistente • Frecuencia • Es uno de los síntomas más frecuentes en la infección por SARS-CoV2 presente en el 43,1% de los pacientes. • En cuanto a la persistencia: • 4 semanas – 11-27% • 8 semanas – 8-43% • 12 semanas – 14% • Historia clínica • Importante determinar el inicio, aparece en reposo/ejercicio. • Secuelas derivadas de una infección por COVID-19 grave : órgano-específicas o por maniobras invasivas. • Presencia de fiebre, dolor torácico o síntomas de alarma.
  • 27. Disnea persistente • Exploración asica básica. • Pruebas complementarias • Hemograma con VSG y PCR • Bioquímica con función hepáRca y renal. • Dímero D, troponinas, CPK-MB, pépRdos natriureRcos. • SatO2. • Gasometría. • ECG • Rx tórax. • Espirometría. • EcograWa torácica • TC torácica • Test de la marcha de 6 minutos • Escala modificada de la disnea MRC • Síntomas de alarma • Disnea súbita • Afectación del nivel de conciencia • Agitación • Mala perfusión tisular • Dificultad para hablar (o toser) • Cianosis • Taquipnea, trabajo respiratorio • Baja saturación de oxígeno • Silencio auscultatorio
  • 28. Disnea persistente • Deben valorarse otras casusas : • Disnea aguda: sobreinfecciones respiratorias, TEP, Neumonía organizaDva postviral. • Enfermedades cardiovasculares : ICC, arritmias, cardiopada isquémica, valvulopadas. • Tumores • Enfermedades pulmonares: asma, EPOC, bronquiDs, enfisema, enfermedades intersDciales, pleurales, anomalías en caja torácica. • Obesidad • Anemia • RGE • Patología Droidea • MulDfactorial (hasta el 50%)
  • 29. Disnea persistente • Tratamiento recomendado • Síntomas leves: seguimiento en AP con tratamiento conservador , fisioterapia respiratoria . • Debe realizarse una interconsulta a Neumología: • En casos de cronicidad (>3 meses) • Disnea moderada a grave, desaturaciones persistentes (SpO 2 ≤ 92 %), con%núan teniendo requerimiento de oxígeno suplementario o %enen otros síntomas respiratorios preocupantes.
  • 30. Anosmia/Disgeusia persistente • Frecuencia • Están presentes en un 8-9% de los pacientes con infección por SARS-CoV2. • En cuanto a la persistencia los datos son variables. • 4 semanas – 28-49.5% • 8 semanas – 11,3-23% • 12 semanas – 4-46% • Historia clínica • Recoger inicio de la misma • Enfermedades previas (ORL y NRL)
  • 31. Anosmia/Disgeusia persistente • Exploración física básica, exploración del área ORL. • Síntomas de alarma • Síntomas obstruc-vos • Rinorrea • Alteraciones visuales • Síntomas unilaterales • Cefalea • Pérdida de peso • Epistaxis
  • 32. Anosmia/Disgeusia persistente • Deben valorarse otras causas: • Infección aguda de vías respiratorias superiores. • Fármacos sobre todo intranasales. • Radiación previa de cabeza y cuello. • Cirugía reciente nasal o de senos • Tabaco u otros tóxicos consumidos vía intranasal. • Patología sinusal/rini-s • Enfermedades NRL : demencia, Parkinson • Tumores nasales y cerebrales.
  • 33. Anosmia/Disgeusia persistente • El tratamiento consis6rá en rehabilitación olfa6va y del gusto. • Se valorará el uso de cor6coterapia oral o tópica en pauta corta de 15 días, vitamina D, citrato sódico o teofilina, siendo recomendable la realización de una olfatometría. • Si los síntomas no se resuelven tras dos meses, realizar interconsulta a Otorrinolaringología. • Exploración endoscópica nasal, pruebas de imagen, olfatometría. • Test olfatorio mediante escala analógica visual y/o cues-onarios validados.
  • 34. Cefalea persistente • Cefalea que se produce durante más de 4 horas al día, más de 15 días al mes y durante más de 3 meses. • Frecuencia • Es uno de los síntomas neurológicos más frecuentes en la infección por SARS-CoV2, presente en un 14% de los pacientes. • En cuanto a la permanencia: • 4 semanas – 14% • 8 semanas – 9% • 12 semanas – 18% • Historia clínica • Inicio de cefalea y caracterís%cas. • Diagnos%co previo de cefalea o enfermedades NRL. • Otros síntomas coexistentes
  • 35. Cefalea persistente • Exploración asica básica + • Inspección y palpación de arteria temporal en mayores de 50 años • Examen ATM • Palpación craneal (senos paranasales, puntos dolorosos y gaFllos) • Exploración NRL • Pruebas complementarias • Medición TA • Hemograma, PCR y VSG en mayores de 50 con cefalea de inicio reciente • Fondo de ojo • TC/RM • Síntomas de alarma • Cefalea brusca • Asociada a síntomas NRL. • Cefalea de nueva aparición en mayores de 50 años • Nocturna que interrumpe el sueño • Asociada a vómitos repen%nos
  • 36. Cefalea persistente • Deben valorarse otras causas: • Cefalea/migraña previas agravadas • Patología sinusal/rini-s • Enfermedades neurológicas • Trastornos del sueño y SAHS • Abuso de fármacos analgésicos
  • 37. Cefalea persistente • Tratamiento sintomá-co. • Si la frecuencia de cefalea es elevada o las crisis son incapacitantes y no responden al tratamiento agudo, debe considerarse el uso de preven-vo de una manera individualizada. • En caso de que el tratamiento de primera línea no sea eficaz, puede remi-rse a Neurología. • Pacientes que describan datos de alarma, la interconsulta debe ser urgente/preferente para realizar los estudios que sean necesarios, en función de la sospecha clínica.
  • 38. • Frecuencia • Están presentes en más de la mitad de los afectados, siendo las predominantes: diarrea (70,8%), meteorismo (64,5%), dispepsia (59,4%), dolor abdominal (55,2%), náuseas (55,2%) y vómitos (27,6%) . • En cuanto a la persistencia: • Historia clínica • Inicio y características de síntomas gastrointestinales • Enfermedades previas • Tratamientos recibidos y en activo Síntomas diges2vos persistentes 4 semanas 8 semanas 12 semanas Diarrea 17% 11% 31% Náuseas/vómitos 4-10% - - Dolor abdominal 15% - -
  • 39. Síntomas digestivos persistentes • Deben valorarse otras causas: • Enfermedades gastrointes-nales previas (E. Celiaca, SII, E. Crohn, Coli-s Ulcerosa, poliposis colorrectal). • Prestar atención a fármacos y dieta. • Pancrea--s aguda. Factores predisponentes - Consumo excesivo de alcohol - Litiasis biliar - Hiperlipidemia - Fármacos (valproico, azatioprina, estrógenos, furosemida, mercaptopurina, sulfonamidas, tetraciclinas, metronidazol, glucocorticoides, salicilatos, tiazidas) - Obstrucción pancreática o periampular - Agentes tóxicos (organofosforados) - Isquemia - Fibrosis quística
  • 40. Síntomas digestivos persistentes • Exploración -sica básica • Pruebas complementarias • Hemograma con fórmula y recuento leucocitario • Bioquímica básica con enzimas hepáDcas y pancreáDcas, IgA anDtransglutaminasa Dsular • SOH • Ecograa abdominal • Endoscopia digesDva • Estudios funcionales y de intolerancia alimenDcia • Síntomas de alarma • Rectorragia • Masa abdominal palpable • Cambio de ritmo deposicional • Pérdida de peso >5% • Anemia • Dolor que no cede con analgesia
  • 41. Síntomas diges2vos persistentes • Tratamiento sintomático: • Náuseas: Antieméticos. • Diarrea: Loperamida. • Debe valorarse en pacientes con diarrea de nueva aparición o la que no se resuelve la posibilidad de diarrea asociada a antibióticos o enterocolitis por Clostridium difficile. • Si persisten los síntomas valorar la persistencia del virus acantonado en el tubo digestivo mediante una PCR en heces (varias muestras en diferentes días, dado que la eliminación es intermitente), y necesidad de interconsulta con digestivo.
  • 42. • DISFAGIA • Ocurre en un alto porcentaje de pacientes, sobre todo en enfermedad moderada y grave (75% de los pacientes mayores de 75 años ingresados). • Tras anamnesis y exploración básica, se debe determinar: • Riesgo de disfagia y desnutrición: cuesHonarios y pruebas de cribado (como el EAT-10 o el MECV-V) • Alteraciones previas no idenHficadas • Tratamiento: • Rehabilitación de la deglución. Modificaciones en la dieta (texturas y Hpos de alimentos). Suplementos nutricionales. En los casos que lo precisen, se indicará nutrición enteral por SNG o PEG. • Si se idenHfica reflujo gastroesofágico se puede iniciar tratamiento con famoHdina o IBP • Interconsulta (ORL/Unidad de disfagia) tras dos meses de persistencia, con la siguiente prioridad: • Sospecha de enfermedad oncológica (consumo de tabaco o alcohol, síntomas concomitantes como alteraciones de voz, dolor, tos, sangrado, pérdida de peso). • En caso de neumonías de repeHción o atragantamientos. Síntomas digestivos persistentes
  • 43. Otros síntomas persistentes • Síntomas generales: febrícula, escalofríos, intolerancia a cambios de temperatura, taquicardia. • ORL: rinitis, congestión nasal, dolor o molestia orofaríngea. • OFT: sequedad, conjuntivitis. • Otros síntomas NRL: • Problemas de concentración y memoria (en términos simples también conocidos como "niebla mental“). Modificación del cuestionario de fallos de memoria en la vida cotidiana (MFE-30). Tienden a la mejoría, especialmente tras la rehabilitación neurocognitiva. • Trastornos del sueño. Pittsburgh Sleep Quality Index, PSQI. • Inestabilidad/vértigo
  • 44. Otros síntomas persistentes • Problemas psicológicos y emocionales • Ansiedad y depresión de leve a moderada. • Manejo desde AP. Escala de ansiedad-depresión hospitalaria (HAD) • Tratamiento con ISRS de forma progresiva hasta dosis de mantenimiento, reevaluando cada 3-4 semanas. • Dolor neuropáHco o antecedentes de DM: duloxeHna. • Si el cuadro se acompaña de diarreas o trastorno digesHvo: paroxeHna. • Para un mejor abordaje del dolor comórbido: anHdepresivos tricíclicos, amitripHlina a bajas dosis, así como los anHdepresivos duales Hpo venlafaxina o duloxeHna. • Si se ha producido una importante pérdida de peso e insomnio: mirtazapina • Para pacientes con ansiedad y depresión graves, y para pacientes con trastorno de estrés postraumáHco (TEPT), se puede jusHficar la interconsulta con Psiquiatría.
  • 45. Otros síntomas persistentes • Síntomas dermatológicos: • Alopecia (56.2 %): efluvio telógeno con intensa caída del cabello semanas después de la enfermedad aguda. • “Dedos de los pies COVID" o lesiones acrales similares a perniosis • Lesiones cutáneas necróticas relacionadas con el uso de vasopresores o úlceras por decúbito. • Síntomas hematológicos. • Prestar atención a pacientes con enfermedades onco- hematológicas previas. • Aparición de citopenias
  • 46. Otros síntomas persistentes • Problemas endocrinos • Patología tiroidea: Hipotiroidismo/hipertiroidismo • Perdida de peso/desnutrición/sarcopenia • Alteraciones electrolíticas: disnatremias son muy frecuentes en los pacientes con COVID-19 hospitalizados (20% hiponatremia, 3% hipernatremia). • Patología suprarrenal: El uso de glucocorticoides en los pacientes con COVID-19 pueden inducir una supresión adrenal. Se recomienda realizar una pauta descendente. • DM tipo 2: hiperglucemia en pacientes sin diabetes conocida, deterioro del control glucémico en pacientes con diabetes mellitus previa, incremento de la probabilidad de desarrollar diabetes mellitus del 14% en pacientes que precisaron ingreso hospitalario.
  • 47. Seguimiento • En función de la gravedad de la enfermedad en la fase aguda y de la presencia de secuelas. • Pacientes que han requerido hospitalización en UCI • Seguimiento en consultas externas del hospital de referencia • Pacientes que han requerido hospitalización convencional • Seguimiento compartido, inicialmente en los servicios de referencia del hospital y posteriormente por AP • Pacientes que no han requerido hospitalización • Seguimiento por AP siguiendo los algoritmos y si fuera preciso derivación al ámbito hospitalario
  • 48. Seguimiento • Consulta presencial cada dos meses hasta los 6 meses y después cada 3 meses hasta el año y revalorar • En el resto de los meses se realizará una visita virtual de seguimiento. • En todas las visitas presenciales se realizará una exploración completa. • En todas las consultas, se realizará seguimiento clínico de la sintomatología, determinando la evolución de los síntomas en el Xempo. • Las pruebas de laboratorio se realizarán en la visita basal, y después se repeXrán cada 6 meses, ajustándolas a los resultados previos. • El resto de las pruebas complementarias se realizarán en la visita basal y después en función de los resultados obtenidos. • En caso de normalidad en visita de control el paciente será dado de alta del episodio.
  • 49. Conclusiones • Complejo sintomático multiorgánico que afecta a pacientes que permanecen con sintomatología tras la fase aguda de la enfermedad por COVID-19. • Elevada prevalencia de pacientes que pueden presentar la CP/LC, hasta un 10% de los pacientes con infección por COVID-19. • Actualmente no se dispone de un tratamiento específico. Siendo de elección los tratamientos locales y/o sintomáticos. • Abordaje multidisciplinar, basado en la Atención Primaria, puede gestionar con el paciente y con el especialista hospitalario su atención en cada momento.
  • 50. BibliograLa • Guía Clínica para la atención al paciente Long COVID / COVID Persistente. SEMG. 05/2021 • Manifestaciones persistentes de la COVID-19. Guía de practica clínica. 2020. Sociedad Catalana de Medicina Familiar i Comunitària (CAMFiC) • Crook H, Raza S, Nowell J, Young M, Edison P. Long covid.mechanisms, risk factors, and management. BMJ. 2021; 374: N1648.