SlideShare una empresa de Scribd logo
Kerr-Willie-Currie
Proceso fisiológico por el cual el organismo elimina
células normales innecesarias o que han cumplido
su función o ciclo de vida y las células
inmunológicamente autocorrectivas, infectadas o
genéticamente dañadas.
Responsable de la estructuración definitiva de muchos órganos y tejidos.
En el desarrollo del sistema inmune es responsable de la eliminación
de los timocitos y linfocitos pro-B con capacidad de reconocer
ávidamente los Ag propios, evitando así el desarrollo de
AFECCIONES AUTOINMUNES.
En regulación -> destruye los linfocitos que ya han cumplido su función.
La muerte celular por apoptosis NO GENERA INFLAMACION como en la
necrosis y la lisis
Los restos de las células que mueren son DESECHADOS por los
MACROFAGOS
Moléculas - Cels.
apoptóticas
La apoptosis puede ser inducida por: proceso
biológicos, fármacos o toxinas
Inductores de la apoptosis
Fisiológicos A. daño celular Terapia Toxinas
•Neurotransmisores
•Ausencia de
factores del
crecimiento.
•Glucocorticoides
•Choque térmico
•Infección viral
•LT citotóxicos
•Radicales libres.
•Quimioterapia
•Rayos X
•Radiación UV
•Etanol
•Veratridina
•Metanfetami
na
Inhibidores de la
apoptosis
Fisiológicos Genes virales Agentes
farmacológicos
•Factores del crec.
•Aminoácidos
neutro
•Zinc
•Estrógenos
•Andrógenos
•Adenovirus E1B
•Baculovirus (p35, IAP)
•Virus Vaccinia
•Virus herpes simplex
•Virus de la fiebre porcina
africana
•Inhibidores de las
caplainas
•Inhibidores de las
caspasas
•Inhibidores de las
quinasas.
Componentes celulares que
participan en la apoptosis
 Mitocondrias
•Fuente de energía para la célula
Controlan el uso de O y calorías
•Posee su propio DNA
X reconocido como extraño por TLR9
Proceso inflamatorio
•Generan citrocromo C
Potente activador de las caspasas
Proteasas de cisteína que actúan sobre
sustratos con residuos de Ac. Aspártico, se
activan en cascada
 Fragmentación del DNA
El proceso culmina con la activación en el núcleo de un factor fragmentador del
Inactivo  DFF45


 caspasas


Cortando la
cromatina en
fragmentos de
tamaño uniforme
Formando protrusiones en la membrana (DNA) = CUERPOS
APOPTOTICOS
Cels Fagociticas
Cualquier vía de inducción
Apoptosis desencadenada desde la membrana celula
Puede inducirse por medio de los receptores de
muerte:
Cuando la molécula mensajera de muerte
conocidas como fasL o CD95L se unen a sus
receptores que se conocen como TNFRI, Fas,
DC95, DR3, TRAIL y que se que caracteriza por
dos Segmentos extracelulares ricos en cisteína
y poseer en el segmento intracitoplasmatico un
dominio llamado de muerte, DD.
Receptor FAS
 Es transmembranal
 Se expresa en células de sistema
inmune
◦ LB, LT activados, MØ Y NK
En otras células de
 Ojos
 Testículos
 Riñón
 Pulmones
 intestinos
Otra vía de señalización se inicia cuando séanlos estímulos de crecimiento,
Producidos por citoquinas, IL2, IL3 Y Hormonas como la insulina o por un
factor de crecimiento.
SEÑALES DE SUPERVIVENCIA
Se expresan por medio de moléculas BCL-2
EN MITOCONDRIAS
Proteínas antiapoptóticas o de vida mol. Promotoras de apoptosis
Bclx, Bclw, Bcl-2 y A-
1
Bax, Bak, Bid, BIM, PUMA y
NOXA
APOPTÓSIS INICIADA EN EL NUCLEO
Esto ocurre ante la imposibilidad de corregir alteraciones en el
DNA
factor de transcripción que controla el funcionamiento de
genes involucrados en la división celular y en la formación de
células proapoptóticas
Puede ser alterado mediante:
• factores físicos
•Factores biológicos
•Factores químicos
La molécula P53
Otros tipos de muerte celular
POR AGOTAMIENTO DE TELOMEROS
 CELULAR POR NECROSIS
 POR AUTOFAGIA
POR AGOTAMIENTO DE TELOMEROS
Todos los organismos multicelulares nacen programados para
cumplir un numero determinado de reproducciones, pasando
estos deben morir.
Ejemplo: un fibroblasto se divide 80 veces,
Este mecanismo es mediado por el agotamiento de telómeros
moléculas presentes en determinado numero, en la parte
terminal de ciertos cromosomas y que desaparecen de uno en
uno, en cada división celular.
Muerte celular por necrosis
La célula puede morir por necrosis como
consecuencia de un daño en su membrana.
Este tipo de muerte es pasiva y no requiere ATP,
conduce generalmente a un proceso inflamatorio
por la liberación de enzimas intracelulares.
Produce daño en células vecinas por proceso
inflamatorio.
Características Necrosis Apoptosis
Origen Patológico Fisiológico/ Patológico
En mb. Lisis Protrusiones( C. apopt)
Mitocondrias No participan Si participan
Reacción inflamatoria Si No
Requerimiento energetico No Si
Diferencias entre muerte celular por necrosis y por
apoptosis
Muerte por autofagia
Proceso biológico en el que la célula consume pequeñas
porciones del citoplasma u organeros por medio de
vacuolas especializadas llamadas autofagosomas.
Sirve para el control o freno de procesos anormales como
cáncer, enfermedades neurodegenerativas y
envejecimiento.
Efectivo para la remoción de microorganismos que han
pasado del fagosoma al citoplasma
Implicaciones clínicas de las
alteraciones en la apoptosis
Puede producir enfermedades importantes como
las auto inmunes, neurodegenerativas,
cardiovasculares, infecciones virales, como el
sida y varios tipos de cáncer.
Varios virus han desarrollado procesos que
inhiben la apoptosis para asegurar que no muera
la célula, que le permite reproducirse, unos actúan
en los receptores de muerte otros en las
mitocondrias o las caspasas.
Función de la molécula p53
El agotamiento de telomeros, el estrés
oxidativo, y traslocación de genes pueden
inducir mutaciones. Esta molécula puede
prevenir alguna de ellas o corregir alteraciones
de DNA para evitar el desarrollo de otras
14. Apoptosis y otras formas de Muerte Celular (26-Sep-2013)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDAPATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDAenemkt
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadLogan_sv
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular pricosta
 
Aspectos generales de la lesin y muerte celular
Aspectos generales de la lesin y muerte celularAspectos generales de la lesin y muerte celular
Aspectos generales de la lesin y muerte celularMAVILA
 
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...kRyss
 
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GLA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GGiuliana Montenegro
 
Tratamiento de las enfermedades mitocondriales
Tratamiento de las enfermedades mitocondrialesTratamiento de las enfermedades mitocondriales
Tratamiento de las enfermedades mitocondrialesUGC Farmacia Granada
 
Patología-Muerte Celular
Patología-Muerte CelularPatología-Muerte Celular
Patología-Muerte Celularluisarf27
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
NecrosisFMHDAC
 
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celularTema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celulartroning
 
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosisRegeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosissmokie12
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Bryan Priego
 

La actualidad más candente (20)

PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDAPATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
PATRONES MORFOLÓGICOS DE LA INFLAMACIÓN AGUDA
 
Base celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedadBase celular de la enfermedad
Base celular de la enfermedad
 
Inflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronicaInflamacion aguda y cronica
Inflamacion aguda y cronica
 
Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular  Adaptación, lesion y muerte celular
Adaptación, lesion y muerte celular
 
Aspectos generales de la lesin y muerte celular
Aspectos generales de la lesin y muerte celularAspectos generales de la lesin y muerte celular
Aspectos generales de la lesin y muerte celular
 
Mecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celularMecanismos de lesion celular
Mecanismos de lesion celular
 
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
Diapositivas del grupo #1 genética del cáncer, oncogenes, genes supresores de...
 
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia GLA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
LA INFLAMACIÓN - FISIOPATOLOGÍA. Ruiz M. Claudia G
 
Tratamiento de las enfermedades mitocondriales
Tratamiento de las enfermedades mitocondrialesTratamiento de las enfermedades mitocondriales
Tratamiento de las enfermedades mitocondriales
 
Patología-Muerte Celular
Patología-Muerte CelularPatología-Muerte Celular
Patología-Muerte Celular
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celularTema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
Tema 1 adaptaciones celulares, lesión celular y muerte celular
 
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosisRegeneracion,cicatrizacion y fibrosis
Regeneracion,cicatrizacion y fibrosis
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Adaptacion Celular
Adaptacion CelularAdaptacion Celular
Adaptacion Celular
 
Necrosis
NecrosisNecrosis
Necrosis
 
Lesión celular
Lesión celularLesión celular
Lesión celular
 
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
Lesión celular: Hipertrofia, Hiperplasia, Necrosis, Apoptosis, Estrés oxidati...
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 

Destacado

Destacado (9)

Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
 
Apoptosis (muerte celular programada)
Apoptosis (muerte celular programada)Apoptosis (muerte celular programada)
Apoptosis (muerte celular programada)
 
Efectores de la respuesta inmune
Efectores de la respuesta inmuneEfectores de la respuesta inmune
Efectores de la respuesta inmune
 
apoptosis
apoptosisapoptosis
apoptosis
 
Muerte celular
Muerte celularMuerte celular
Muerte celular
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Apoptosis Y Ciclo Celular
Apoptosis Y Ciclo CelularApoptosis Y Ciclo Celular
Apoptosis Y Ciclo Celular
 
Apoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte CelularApoptosis Muerte Celular
Apoptosis Muerte Celular
 
Lesion y muerte celular
Lesion y muerte celularLesion y muerte celular
Lesion y muerte celular
 

Similar a 14. Apoptosis y otras formas de Muerte Celular (26-Sep-2013)

patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
patologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hupatologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología huWEIMARFERNANDEZSOLIZ
 
APOPTOSIS y mediadores inmunologia celular.pdf
APOPTOSIS y mediadores  inmunologia celular.pdfAPOPTOSIS y mediadores  inmunologia celular.pdf
APOPTOSIS y mediadores inmunologia celular.pdfYarethRobles1
 
Apoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
Apoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptxApoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
Apoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptxLunLun29
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptxDiegoJaimeJimnez
 
Muerte y renovación celular.docx
Muerte y renovación celular.docxMuerte y renovación celular.docx
Muerte y renovación celular.docxHazzlyGuerrero1
 
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodoBiologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodoLuis Miguel Díaz
 
CLASE TEÓRICA N° 15 APOPTOSIS (1).pdf
CLASE TEÓRICA N° 15  APOPTOSIS (1).pdfCLASE TEÓRICA N° 15  APOPTOSIS (1).pdf
CLASE TEÓRICA N° 15 APOPTOSIS (1).pdfPRISCILALISBETHPURIZ1
 
Cell cycle control in the face of iiii
Cell cycle control in the face of iiiiCell cycle control in the face of iiii
Cell cycle control in the face of iiiiElsa Qr
 

Similar a 14. Apoptosis y otras formas de Muerte Celular (26-Sep-2013) (20)

patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
patologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hupatologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hu
 
APOPTOSIS y mediadores inmunologia celular.pdf
APOPTOSIS y mediadores  inmunologia celular.pdfAPOPTOSIS y mediadores  inmunologia celular.pdf
APOPTOSIS y mediadores inmunologia celular.pdf
 
Apoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
Apoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptxApoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
Apoptosis EN MEDICINA Y OTROS CONCEPTOS.pptx
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
2.1- Lesión, muerte y adpataciones celulares.pptx
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Muerte y renovación celular.docx
Muerte y renovación celular.docxMuerte y renovación celular.docx
Muerte y renovación celular.docx
 
Apoptosis
Apoptosis Apoptosis
Apoptosis
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodoBiologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
Biologia Grado 11 2 tema muerte celular IV periodo
 
Patologia 2 apoptosis f
Patologia 2 apoptosis fPatologia 2 apoptosis f
Patologia 2 apoptosis f
 
Apoptosis: Muerte Ceuluar Programada
Apoptosis: Muerte Ceuluar ProgramadaApoptosis: Muerte Ceuluar Programada
Apoptosis: Muerte Ceuluar Programada
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
apoptosis y ciclo celular.pptx
apoptosis y ciclo celular.pptxapoptosis y ciclo celular.pptx
apoptosis y ciclo celular.pptx
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
CLASE TEÓRICA N° 15 APOPTOSIS (1).pdf
CLASE TEÓRICA N° 15  APOPTOSIS (1).pdfCLASE TEÓRICA N° 15  APOPTOSIS (1).pdf
CLASE TEÓRICA N° 15 APOPTOSIS (1).pdf
 
Apoptosis
ApoptosisApoptosis
Apoptosis
 
Cell cycle control in the face of iiii
Cell cycle control in the face of iiiiCell cycle control in the face of iiii
Cell cycle control in the face of iiii
 
Apoptosis: una forma controlada de muerte celular
Apoptosis: una forma controlada de muerte celularApoptosis: una forma controlada de muerte celular
Apoptosis: una forma controlada de muerte celular
 

Más de MedicinaUas

24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)MedicinaUas
 
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)MedicinaUas
 
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)MedicinaUas
 
18. GABA (06-Nov-2013)
18. GABA  (06-Nov-2013)18. GABA  (06-Nov-2013)
18. GABA (06-Nov-2013)MedicinaUas
 
17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)MedicinaUas
 
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)MedicinaUas
 
41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)MedicinaUas
 
42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)MedicinaUas
 
27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)MedicinaUas
 
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)MedicinaUas
 
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)MedicinaUas
 
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)MedicinaUas
 
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)MedicinaUas
 
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)MedicinaUas
 
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)MedicinaUas
 
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)MedicinaUas
 
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)MedicinaUas
 
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)MedicinaUas
 
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)MedicinaUas
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión ArterialMedicinaUas
 

Más de MedicinaUas (20)

24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
24. Exploración mamaria y axilar (23-Oct-2013)
 
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
20. Conversión de las experiencias en el cerebro (14-Nov-2013)
 
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
19. Mecanismos Mediadores (14-Nov-2013)
 
18. GABA (06-Nov-2013)
18. GABA  (06-Nov-2013)18. GABA  (06-Nov-2013)
18. GABA (06-Nov-2013)
 
17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)17. Serotonina (06-Nov-2013)
17. Serotonina (06-Nov-2013)
 
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
21. Medicina Psicosomatica (14-Nov-2013)
 
41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)41. Dengue (05-Nov-2013)
41. Dengue (05-Nov-2013)
 
42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)42. Influenza (06-Nov-2013)
42. Influenza (06-Nov-2013)
 
27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)27. Piel (11-Nov-2013)
27. Piel (11-Nov-2013)
 
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
25. Artritis reumatoide y otras artritis autoinmunes (09-Nov-2013)
 
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
26. Enfermedades autoinmunes endocrinas (7-Nov-2013)
 
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
15. Esquizofrenia (31-Oct-2013)
 
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
16. Relación de la Mente-Cerebro (31-Oct-2013)
 
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
12. Análisis Neuropsicológico (30-Oct-2013)
 
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
13. Imagenes Estructurales y Funcionales del Cerebro (30-Oct-2013)
 
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
37.a Diabetes 2013 (23-Oct-2013)
 
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
36.a Sífilis 2013 (22-Oct-2013)
 
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
39. Cáncer de Mama (29-Oct-2013)
 
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
40. Cáncer Cervicouterino (31-Oct-2013)
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

14. Apoptosis y otras formas de Muerte Celular (26-Sep-2013)

  • 1.
  • 2. Kerr-Willie-Currie Proceso fisiológico por el cual el organismo elimina células normales innecesarias o que han cumplido su función o ciclo de vida y las células inmunológicamente autocorrectivas, infectadas o genéticamente dañadas.
  • 3. Responsable de la estructuración definitiva de muchos órganos y tejidos. En el desarrollo del sistema inmune es responsable de la eliminación de los timocitos y linfocitos pro-B con capacidad de reconocer ávidamente los Ag propios, evitando así el desarrollo de AFECCIONES AUTOINMUNES. En regulación -> destruye los linfocitos que ya han cumplido su función. La muerte celular por apoptosis NO GENERA INFLAMACION como en la necrosis y la lisis
  • 4. Los restos de las células que mueren son DESECHADOS por los MACROFAGOS Moléculas - Cels. apoptóticas La apoptosis puede ser inducida por: proceso biológicos, fármacos o toxinas
  • 5. Inductores de la apoptosis Fisiológicos A. daño celular Terapia Toxinas •Neurotransmisores •Ausencia de factores del crecimiento. •Glucocorticoides •Choque térmico •Infección viral •LT citotóxicos •Radicales libres. •Quimioterapia •Rayos X •Radiación UV •Etanol •Veratridina •Metanfetami na Inhibidores de la apoptosis Fisiológicos Genes virales Agentes farmacológicos •Factores del crec. •Aminoácidos neutro •Zinc •Estrógenos •Andrógenos •Adenovirus E1B •Baculovirus (p35, IAP) •Virus Vaccinia •Virus herpes simplex •Virus de la fiebre porcina africana •Inhibidores de las caplainas •Inhibidores de las caspasas •Inhibidores de las quinasas.
  • 6. Componentes celulares que participan en la apoptosis  Mitocondrias •Fuente de energía para la célula Controlan el uso de O y calorías •Posee su propio DNA X reconocido como extraño por TLR9 Proceso inflamatorio •Generan citrocromo C Potente activador de las caspasas Proteasas de cisteína que actúan sobre sustratos con residuos de Ac. Aspártico, se activan en cascada
  • 7.  Fragmentación del DNA El proceso culmina con la activación en el núcleo de un factor fragmentador del Inactivo  DFF45    caspasas   Cortando la cromatina en fragmentos de tamaño uniforme Formando protrusiones en la membrana (DNA) = CUERPOS APOPTOTICOS Cels Fagociticas Cualquier vía de inducción
  • 8. Apoptosis desencadenada desde la membrana celula Puede inducirse por medio de los receptores de muerte: Cuando la molécula mensajera de muerte conocidas como fasL o CD95L se unen a sus receptores que se conocen como TNFRI, Fas, DC95, DR3, TRAIL y que se que caracteriza por dos Segmentos extracelulares ricos en cisteína y poseer en el segmento intracitoplasmatico un dominio llamado de muerte, DD.
  • 9. Receptor FAS  Es transmembranal  Se expresa en células de sistema inmune ◦ LB, LT activados, MØ Y NK En otras células de  Ojos  Testículos  Riñón  Pulmones  intestinos
  • 10. Otra vía de señalización se inicia cuando séanlos estímulos de crecimiento, Producidos por citoquinas, IL2, IL3 Y Hormonas como la insulina o por un factor de crecimiento. SEÑALES DE SUPERVIVENCIA Se expresan por medio de moléculas BCL-2 EN MITOCONDRIAS Proteínas antiapoptóticas o de vida mol. Promotoras de apoptosis Bclx, Bclw, Bcl-2 y A- 1 Bax, Bak, Bid, BIM, PUMA y NOXA
  • 11. APOPTÓSIS INICIADA EN EL NUCLEO Esto ocurre ante la imposibilidad de corregir alteraciones en el DNA factor de transcripción que controla el funcionamiento de genes involucrados en la división celular y en la formación de células proapoptóticas Puede ser alterado mediante: • factores físicos •Factores biológicos •Factores químicos La molécula P53
  • 12. Otros tipos de muerte celular POR AGOTAMIENTO DE TELOMEROS  CELULAR POR NECROSIS  POR AUTOFAGIA
  • 13. POR AGOTAMIENTO DE TELOMEROS Todos los organismos multicelulares nacen programados para cumplir un numero determinado de reproducciones, pasando estos deben morir. Ejemplo: un fibroblasto se divide 80 veces, Este mecanismo es mediado por el agotamiento de telómeros moléculas presentes en determinado numero, en la parte terminal de ciertos cromosomas y que desaparecen de uno en uno, en cada división celular.
  • 14. Muerte celular por necrosis La célula puede morir por necrosis como consecuencia de un daño en su membrana. Este tipo de muerte es pasiva y no requiere ATP, conduce generalmente a un proceso inflamatorio por la liberación de enzimas intracelulares. Produce daño en células vecinas por proceso inflamatorio.
  • 15. Características Necrosis Apoptosis Origen Patológico Fisiológico/ Patológico En mb. Lisis Protrusiones( C. apopt) Mitocondrias No participan Si participan Reacción inflamatoria Si No Requerimiento energetico No Si Diferencias entre muerte celular por necrosis y por apoptosis
  • 16. Muerte por autofagia Proceso biológico en el que la célula consume pequeñas porciones del citoplasma u organeros por medio de vacuolas especializadas llamadas autofagosomas. Sirve para el control o freno de procesos anormales como cáncer, enfermedades neurodegenerativas y envejecimiento. Efectivo para la remoción de microorganismos que han pasado del fagosoma al citoplasma
  • 17. Implicaciones clínicas de las alteraciones en la apoptosis Puede producir enfermedades importantes como las auto inmunes, neurodegenerativas, cardiovasculares, infecciones virales, como el sida y varios tipos de cáncer. Varios virus han desarrollado procesos que inhiben la apoptosis para asegurar que no muera la célula, que le permite reproducirse, unos actúan en los receptores de muerte otros en las mitocondrias o las caspasas.
  • 18. Función de la molécula p53 El agotamiento de telomeros, el estrés oxidativo, y traslocación de genes pueden inducir mutaciones. Esta molécula puede prevenir alguna de ellas o corregir alteraciones de DNA para evitar el desarrollo de otras