SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Unidad V
Exploración del Inconsciente
Melanie Klein
1882-1960
Bibliografía
Arnoux,D. (2000) Melanie Klein. Vida y Pensamiento psicoanalítico. Biblioteca Nueva
Florenzano,R (1999) Breve Historia del Psicoanálisis. Editorial Universitaria.
Medina, R. ( 1997) Divergencias en la Unidad. Ed Lumen
Segal ,A. ( ) Introducción al pensamiento de M.Klein.
Bleichmar,N & Leiberman, C. (2004). El psicoanálisis después de Freud. Teoría y Clínica. Ed Paidós
2
Datos Biográficos Melanie Klein.
 F. N. : 30 Marzo 1882 en Viena, Austria y fallece en 1960
 Padres:
 Moriz Reizes, Médico, origen Judío ortodoxa.
 Libussa Deutsch ( 24 años más joven que su marido)
 Tienen 4 hijos : Emilie, Emanuel, Sidonie y Melanie
 Su hermana Sidonie muere de TBC a la edad de 8 años
cuando Melanie tiene 4 años.
 Relación con Madre: Es hija no deseada
 Su hermano Emanuel (músico) es considerado un genio.
3
Datos Biográficos Melanie Klein.
 Pertenece a la Juventud progresista Vienesa
adepta a F. Nietzsche, K. Kraus y A. Schnitzler,
novelista y dramaturgo amigo de J. Breuer.
4
Panorama General de su Obra.
 Período de 1919-1932
 Inicia Técnica de juego para el análisis infantil y lo aplica
originalmente en niños pequeños.
 Período de 1932-1946
 Describe sus ideas relativas al descubrimiento de la vida
psíquica de los niños.
 Idea de posición Ezq-Paranoide (1946) y posición
Depresiva (1936)
 Idea de una mente como espacio poblado de objetos
internos que interactúan, a través de mecanismos de
proyección e introyección.
 Lucha Pulsional Amor-Odio
5
Panorama General de su Obra.
 Período 1946-1960
 Teoría de la Envidia Primaria formulada en 1957
 Refuerza aspectos constitucionalista de su teoría.
 Reabre controversias de las fantasías centrado en las
angustias.
 Interpretación sistemática de las relaciones de objeto
 Interpretación de la transferencia.
6
 Existencia Superyó temprano.
 Idea de complejo de edipo temprano, ubicado en
períodos pregenitales.
 Impulsos agresivos se expresan desde el comienzo de la
vida a través de fantasías Inconcientes dirigidas hacia el
cuerpo de la madre.
 Variedad de fantasías inconcientes.
 Ej Figura Combinada de los padres. Escena primaria
 El juego es un puente entre la fantasía y la realidad.
Ideas Centrales
Período I
7
Concepto de Fantasía
 Para Freud la fantasía era una parte del pensar que se
mantenía apartada de la prueba de realidad y
permanecía sometida únicamente al principio del placer.
 La vinculaba a las pulsiones sexuales que podían
satisfacerse con prescindencia de la realidad.
 Si generaba angustia podía reprimirse.
 El modelo es el sueño diurno.
8
Ampliación Kleiniana del
concepto de fantasía
 Klein considera las fantasías inconcientes como
la matriz de todos los procesos mentales.
 Es la forma en que los instintos se expresan y
representan en la mente.
 Está a la base de los procesos mentales más
complejos.
 Siempre presentes y siempre activas en todo
individuo.
9
Desarrollo de la Fantasía
 Las primeras fantasías se dan en un contexto no
verbal.
 Posteriormente se enriquecen y se integran
distintos componentes sensoriales e incluso
pueden llegar a verbalizarse.
 La fantasía es el nexo entre el impulso del ello y
el mecanismo del yo.
10
Desarrollo de la Fantasía
 Las fantasías iniciales son elementales.
 Consisten en experiencias sensoriales.
 Acompañan a los procesos somáticos.
 Tienen como contenido la satisfacción de las
pulsiones.
 Tienen un carácter omnipotente.
11
Evolución de las Fantasías
 La relación con la realidad y la maduración
llevan a que las fantasías pierdan su carácter
omnipotente.
 Los procesos de simbolización van ampliando el
contenido de las fantasías llegando a abarcar
todo el mundo de intereses y preocupaciones del
niño.
12
Evolución de las fantasías
 Eventualmente pueden penetrar en la conciencia
como sueños diurnos, imaginaciones, juegos, etc.
 La fantasía es un concomitante constante e
inevitable de las experiencias reales.
13
Relación de Objeto
 La pulsión trae implícito el objeto que la
satisface.
 Desde las primeras interacciones del niño con el
medio se inicia una relación de objeto.
 Esta relación es con un objeto parcial y se da
tanto en la realidad como en la fantasía.
14
Relación de objeto
 El estímulo para iniciar la relación con el objeto
externo es la angustia .
 La angustia inicial es la reacción del yo frente a
la amenaza de aniquilación que deriva de la
acción del instinto de muerte.
15
Fantasías Defensivas
 Las fantasías de expulsión o proyección de
contenidos peligrosos acompañan a los
procesos corporales de excreción
 Las fantasías de incorporación de cosas buenas
sigue a la incorporación de alimentos.
16
Mecanismos Estructurantes
 Las fantasías de proyección e introyección que
cumplen funciones defensivas, tienen además la
propiedad de ir creando un mundo interno de
objetos en la fantasía.
 Estos objetos internos van a conformar la
estructura psíquica.
17
Complejo de Edipo Kleiniano
 El complejo de edipo aparece en ambos sexos
hacia el sexto mes de vida, en plena posición
depresiva.
 M. Klein niega el monismo fálico infantil y
plantea que existe un conocimiento de la vagina
en ambos sexos
 Por lo anterior no acepta el nombre de etapa
fálica y prefiere el de etapa genital.
18
Complejo de Edipo Kleiniano
 El objeto privilegiado es la figura combinada de los
padres figurados según los impulsos y fantasías del
niño.
 Las fantasías agresivas y las ansiedades persecutorias se
centran en el acto sexual que es vivido como un acto
cruel y peligroso por efecto de las fantasías de agresión
directa o indirecta del niño sobre los padres.
19
Complejo de Edipo Kleiniano
 En la medida en que se elabora el edipo, el coito
de los padres se fantaseará feliz y procreativo.
 En el desarrollo del edipo se producen
fluctuaciones rápidas e inestables, simultáneas y
sucesivas por efecto de las distintas posiciones e
impulsos y fantasías del niño.
20
Complejo de Edipo
 El edipo no se disuelve: los deseos hacia el
progenitor del sexo opuesto persisten en el
inconsciente y la rivalidad con el progenitor del
mismo sexo se mitiga y se deriva del mundo
interno al mundo externo.
 La elaboración edípica se logra por la
identificación con el objeto interno del
progenitor del mismo sexo.
21
Consecuencias de la identificación con
el padre del mismo sexo
 Reforzamiento genital.
 Logro estable de la identidad sexual.
 Adecuada discriminación entre niño y adulto.
 Resignación parcial de las fantasías incestuosas a
favor del progenitor rival.
22
 Teoría del desarrollo temprano
 Concepto de posición
 Teoría de la relación de objeto
 Ansiedad como síntoma del conflicto psíquico
 Idea de pulsión de vida y muerte
 Fortalecimiento de las fantasías inconciente
 Noción de cuerpo: Nivel fantasmático
Ideas Centrales
Período II (1932-1946)
23
Concepto de Posición
 Describe la postura característica que el Yo adopta
con respecto a sus objetos.
 Enfatiza la importancia de las relaciones.
 Indica un proceso de fluctuaciones entre posiciones
más flexibles que en el concepto de fase.
 Los conceptos oral, anal y fálico pasan a designar
impulsos y no fases.
24
Concepto de Posición
 Incluye las angustias, defensas y relaciones de
objeto.
 Evolutivamente se activan secuencialmente.
 Posteriormente fluctúan a lo largo de la vida.
 La imposibilidad de mitigar las angustias que las
caracterizan da lugar a patología.
25
26
27
Ataques Destructivos
 Las fantasías de ataques destructivos a la madre
siguen dos líneas:
1- Voracidad predatoria: pretende vaciar y robar a
la madre de todos sus contenidos buenos
2-Impulsos anales y uretrales: pretende inocular a
la madre con excrementos y sustancias
peligrosas.
28
Escisión
 Expresa la tendencia del Yo a fragmentarse por
la angustia.
 Se manifiesta en la tendencia a separar en el Yo y
los objetos los aspectos libidinales buenos de los
agresivos o malos.
 Los aspectos malos tanto del yo como de los
objetos tienden a ser fragmentados.
29
Negación
 Hace posible eliminar aspectos indeseables de la
realidad psíquica.
 Requiere importantes sentimientos de
omnipotencia.
 Equivale a la aniquilación del objeto malo y del
dolor con el asociado por medio de un impulso
destructivo.
30
Idealización
 Está ligada a la escisión del objeto.
 Exagera los aspectos buenos del objeto.
 Es usado como salvaguarda contra el temor
persecutorio.
 Surge también de los deseos libidinales que
aspiran a una gratificación ilimitada.
 Estos impulsos crean un objeto ideal inagotable
y siempre generoso.
31
Identificación Proyectiva
 Es el prototipo de una relación agresiva de objeto.
 Se establece cuando la proyección deriva del impulso a
dañar o controlar a la madre.
 En la fantasía el sector escindido del Yo que contiene
los impulsos y sentimientos agresivos es proyectado
dentro de la madre, la que es identificada con esta parte
del Yo.
 Está a la base de numerosos fenómenos
psicopatológicos.
32
Identificación Proyectiva
Tiene un componente interpersonal que permite ampliar su
funcionamiento a:
 1.- Medio de comunicación: el paciente induce al analista a
experimentar ciertos sentimientos similares a los de él.
 2.-Modo de relación de objeto
 3.-Vía de cambio psicológico (se re-introyecta lo
proyectado modificado por el analista y cambia al paciente).
33
 La identificación proyectiva permite entender la forma en
que el niño emerge desde el sistema cerrado de su mundo
psicológico.
 Es la madre quien permite ser usada en un proceso en que
se crea la entidad madre hijo, que no es el niño y tampoco
es la madre, sino el producto de ambos.
34
Klein ve la Identificación Proyectiva:
 Como un proceso intrapsíquico utilizado como medio para
defenderse contra la ansiedad producida por el instinto de muerte.
 Como un proceso con un componente interpersonal: En la IP se
proyecta contenidos inconscientes dentro del objeto.
Bion desarrolló la idea de IP como una relación de continente-
contenido, que no sirve solo como defensa, sino como una forma
de comunicación en la cual dos sistemas de personalidad se
modifican mutuamente.
35
Identificación Proyectiva
Funciones ( S. Slapack)
 La función estructurante en el desarrollo normal
y la función desestructurante en el desarrollo
patológico.
 La profundización de la conceptualización de un
espacio mental intra e intersubjetivo y sus
vicisitudes en el desarrollo normal o patológico.
36
Identificación Proyectiva
Funciones ( S. Slapack)
 La función de la misma tanto en el desarrollo
emocional así como también en el intelectual en
relación a la posibilidad de transformar la
experiencia emocional en pensamiento, en
función de la tolerancia a la frustración y el dolor.
 La descentración de la importancia de la represión
para el funcionamiento mental.
37
Consecuencias Patológicas
 Proyección de partes malas en un objeto externo:
persecución externa.
 La reintroyección de perseguidores: ansiedad
hipocondríaca.
 Proyección de partes buenas: Ansiedad de quedar
vacío de buenos sentimientos.
 Identificación proyectiva: claustrofobia, temor de ser
controlado o invadido de cosas malas o malos
sentimientos.
38
Posición Depresiva infantil
 La confluencia de odio y amor hacia el objeto da
origen a dolor y culpa.
 La reunión de los objetos parciales amenaza
formar un objeto total contaminado, dañado o
muerto.
 La reunión de los sentimientos de amor y odio
da lugar a la ambivalencia.
39
Posición Depresiva
 La angustia depresiva es un requisito para entrar
en relaciones maduras.
 Es fuente de sentimientos generosos y altruistas
dedicados al bienestar del objeto.
 Moviliza esfuerzos por aumentar el aspecto
amoroso del vínculo ambivalente con el objeto
total dañado (reparación).
40
Desarrollo del Yo
 La intensificación de la líbido favorece la
introyección por sobre la proyección.
 El paso de la relación de objeto parcial a la
relación de objeto total aumenta las
posibilidades del Yo de identificarse con el
objeto.
 Cuanto más amplia es la identificación más se
propicia la introyección.
41
Consecuencias
 Se comienza a experimentar amor y no solo
atracción por el objeto externo bueno.
 Se reconoce al objeto externo bueno (la madre)
como persona autónoma.
 Se reconoce la realidad psíquica: disminuye la
negación.
 Se posibilita la elaboración del complejo de
Edipo.
42
43
44
Defensas Maníacas
 Se caracterizan por tríada de sentimientos:
desprecio, triunfo y control.
 Lo central en ellas es la noción omnipotente de
que las relaciones objetales no tienen
importancia.
 El Yo se dice que puede arreglárselas
perfectamente sin depender de nadie.
45
Defensas Maníacas
 Desmentida de la realidad psíquica.
 Desdén denigratorio por los objetos amados
 Declaración triunfante y omnipotente de que
todo está bien.
 Desmentida de la importancia de los objetos
amados e incorporados.
46
Superación de la P. depresiva
 La naturaleza real de la madre.
 La aptitud de hacer reparación presupone
tolerar culpa y dolor.
 La predisposición a sentirse seguro nace de la
posición esquizoparanoide y proporciona un
primer recurso al niño en su aproximación a
la posición depresiva.
 Como una salida para la posición
equizoparanoide.
47
Impacto en la simbolización
 En posición esquizoparanoide la simbolización
depende de ecuaciones simbólicas.
 En posición depresiva el Yo puede reconocer la
diferencia entre el símbolo y lo simbolizado.
 El símbolo es una construcción del Yo que “repara” el
objeto perdido.
 Presupone la capacidad para reconocer la pérdida del
objeto y el dolor concomitante.
48
Teoría de la Envidia Primaria
 Desarrollada en 1957 en su libro Envidia y
Gratitud , donde describe la envidia primaria
como un impulso agresivo que el bebé siente
desde el comienzo de la vida dirigido al pecho
de la madre, con el deseo de dañar los aspectos
buenos y protectores que ofrece el objeto
nutricio.
49
Teoría de la Envidia Primaria
 Es una motivación destructiva primaria.
 Se vehiculiza en fantasías orales, anales y
uretrales agresivas.
 Es una expresión del instinto de muerte.
 Implica la capacidad de admirar al objeto.
 Busca destruir al objeto admirado.
 Se diferencia de los celos en que implica la
relación del sujeto con una sola persona.
50
Teoría de la Envidia Primaria
 Envidia
 Sentimiento de odio contra otra persona que posee una cualidad
deseada. Considera objetos parciales.
 Celos
 Existe una relación triangular. Se desea poseer a la persona amada y
eliminar al rival. Considera a objetos totales.
 Voracidad
 Se quiere extraer todo lo bueno que posee el objeto. Es un impulso
insaciable que siempre exige más de lo que el objeto puede o quiere
dar.
51
 La teoría del funcionamiento mental primitivo,
postula la existencia de un Yo desde el
nacimiento, capaz de percibir angustia,
desarrollar mecanismos de defensa y establecer
relaciones de objeto desde el comienzo de la
vida misma.
Resumen Aportes
(E. Tabak)
52
Resumen Aportes
(E. Tabak)
 Desarrolla una función estructurante de los
mecanismos de identificación proyectiva e
introyectiva
 Desarrolla una teoría de las relaciones objetales,
que incluye la hipótesis de fantasía inconsciente
y de la que deriva en parte el concepto de
mundo interno.
53
Resumen Aportes
(E. Tabak)
 La teoría de las posiciones, jerarquiza los
conceptos de ansiedad psicótica, paranoide y
depresiva, en el funcionamiento mental.
 Una concepción distinta del instinto de muerte y
sus destinos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.
Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.
Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.Damián Hernández
 
Perspectivas Teorícas y Métodos de Investigación
Perspectivas Teorícas y Métodos de InvestigaciónPerspectivas Teorícas y Métodos de Investigación
Perspectivas Teorícas y Métodos de Investigaciónstephanielima17
 
Clinica 1c
Clinica 1cClinica 1c
Clinica 1cc.meza
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckAngie CabreJo
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Manuel Sebastián
 
Motivacion y emoción
Motivacion y emociónMotivacion y emoción
Motivacion y emociónLilimusical
 
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilCaso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilLeandro Malina
 
5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en México5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en MéxicoLaura O. Eguia Magaña
 
Teorias De La Personalidad
Teorias De La PersonalidadTeorias De La Personalidad
Teorias De La PersonalidadAlexandra Coba
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoFrancisco Aponte
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Terapia cognitiva (beck) clase2 (mj)
Terapia cognitiva (beck) clase2 (mj)Terapia cognitiva (beck) clase2 (mj)
Terapia cognitiva (beck) clase2 (mj)JOK89
 
Pm psicologia afectividad
Pm psicologia afectividadPm psicologia afectividad
Pm psicologia afectividadMIGUEL CALDERON
 
Expo melanie klein (personalidad)
Expo melanie klein (personalidad)Expo melanie klein (personalidad)
Expo melanie klein (personalidad)aalcalar
 

La actualidad más candente (20)

Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.
Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.
Tríptico. Enfoque biológico de la motivación.
 
Perspectivas Teorícas y Métodos de Investigación
Perspectivas Teorícas y Métodos de InvestigaciónPerspectivas Teorícas y Métodos de Investigación
Perspectivas Teorícas y Métodos de Investigación
 
Clinica 1c
Clinica 1cClinica 1c
Clinica 1c
 
Terapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beckTerapia cognitiva de beck
Terapia cognitiva de beck
 
Anna freud resumen
Anna freud resumenAnna freud resumen
Anna freud resumen
 
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
 
Sigmund Freud
Sigmund FreudSigmund Freud
Sigmund Freud
 
Motivacion y emoción
Motivacion y emociónMotivacion y emoción
Motivacion y emoción
 
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenilCaso clinico de_depresion_infanto_juvenil
Caso clinico de_depresion_infanto_juvenil
 
5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en México5.2 Desarrollo de la psicología en México
5.2 Desarrollo de la psicología en México
 
Teorias De La Personalidad
Teorias De La PersonalidadTeorias De La Personalidad
Teorias De La Personalidad
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempoPsicologia de la personalidad linea de tiempo
Psicologia de la personalidad linea de tiempo
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Terapia cognitiva (beck) clase2 (mj)
Terapia cognitiva (beck) clase2 (mj)Terapia cognitiva (beck) clase2 (mj)
Terapia cognitiva (beck) clase2 (mj)
 
Trastornos depresivos
Trastornos depresivosTrastornos depresivos
Trastornos depresivos
 
Pm psicologia afectividad
Pm psicologia afectividadPm psicologia afectividad
Pm psicologia afectividad
 
Psicopatologia
PsicopatologiaPsicopatologia
Psicopatologia
 
Expo melanie klein (personalidad)
Expo melanie klein (personalidad)Expo melanie klein (personalidad)
Expo melanie klein (personalidad)
 
Las emociones
Las emocionesLas emociones
Las emociones
 

Similar a 393046827-unidad-v-melanie-klein-exploracion-del-inconsciente-ppt.ppt

REPASO DEL PSICOANALISIS 12345789 .pptx
REPASO DEL  PSICOANALISIS 12345789 .pptxREPASO DEL  PSICOANALISIS 12345789 .pptx
REPASO DEL PSICOANALISIS 12345789 .pptxlourdesrenteria1
 
Psicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementariaPsicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementarialiclinea3
 
Psicoanalisis expo
Psicoanalisis expoPsicoanalisis expo
Psicoanalisis expoDulce Muñiz
 
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinTeoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinBryan Guerra
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freudCacheys
 
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia PsicoanalisisAyudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia PsicoanalisisLía Cofré
 
Escuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaEscuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaDTS Ltda.
 
teorias_psicodinamicas.pptx
teorias_psicodinamicas.pptxteorias_psicodinamicas.pptx
teorias_psicodinamicas.pptxjennifer416522
 
Psico ppt
Psico pptPsico ppt
Psico pptYesi IP
 
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...Mariela Weskamp
 

Similar a 393046827-unidad-v-melanie-klein-exploracion-del-inconsciente-ppt.ppt (20)

El psicoanálisis
El psicoanálisisEl psicoanálisis
El psicoanálisis
 
melanie-klein.ppt
melanie-klein.pptmelanie-klein.ppt
melanie-klein.ppt
 
REPASO DEL PSICOANALISIS 12345789 .pptx
REPASO DEL  PSICOANALISIS 12345789 .pptxREPASO DEL  PSICOANALISIS 12345789 .pptx
REPASO DEL PSICOANALISIS 12345789 .pptx
 
Psicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementariaPsicdhum tema 3.1 complementaria
Psicdhum tema 3.1 complementaria
 
Psicoanálisis freudiano
Psicoanálisis freudianoPsicoanálisis freudiano
Psicoanálisis freudiano
 
Psicoanalisis expo
Psicoanalisis expoPsicoanalisis expo
Psicoanalisis expo
 
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie KleinTeoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
Teoria de las relaciones objetales de Melanie Klein
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
LINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPOLINEA DE TIEMPO
LINEA DE TIEMPO
 
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia PsicoanalisisAyudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
Ayudantia: ¿Que es la Psicología? - Historia Psicoanalisis
 
Valotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminadoValotario tecnicas terminado
Valotario tecnicas terminado
 
Escuela psicoanalítica
Escuela psicoanalíticaEscuela psicoanalítica
Escuela psicoanalítica
 
teorias_psicodinamicas.pptx
teorias_psicodinamicas.pptxteorias_psicodinamicas.pptx
teorias_psicodinamicas.pptx
 
MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA MECANISMO DE DEFENSA
MECANISMO DE DEFENSA
 
Psico ppt
Psico pptPsico ppt
Psico ppt
 
Psicología del inconsciente
Psicología del inconscientePsicología del inconsciente
Psicología del inconsciente
 
Freud la personalidad animado
Freud la personalidad animadoFreud la personalidad animado
Freud la personalidad animado
 
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
Melanie klein.la importancia de la formación de símbolos en el desarrollo d...
 

Más de Gabriel Tonatiu Franco Espinosa

Más de Gabriel Tonatiu Franco Espinosa (20)

Embaraz o Adolescente.p ptx
Embaraz o Adolescente.p                                   ptxEmbaraz o Adolescente.p                                   ptx
Embaraz o Adolescente.p ptx
 
El poder curativo d e la risa. pptx
El  poder  curativo  d e la  risa.  pptxEl  poder  curativo  d e la  risa.  pptx
El poder curativo d e la risa. pptx
 
Embarazo Adolescente.p ptx
Embarazo Adolescente.p                      ptxEmbarazo Adolescente.p                      ptx
Embarazo Adolescente.p ptx
 
Presentación de psicología que habla Wilfred
Presentación de psicología que habla WilfredPresentación de psicología que habla Wilfred
Presentación de psicología que habla Wilfred
 
SISTEMA NERVIOSO 2.pptx
SISTEMA NERVIOSO 2.pptxSISTEMA NERVIOSO 2.pptx
SISTEMA NERVIOSO 2.pptx
 
el encefalo 1.pptx
el encefalo 1.pptxel encefalo 1.pptx
el encefalo 1.pptx
 
NEURONAS 2.pptx
NEURONAS 2.pptxNEURONAS 2.pptx
NEURONAS 2.pptx
 
las nueronas 1.pptx
las nueronas 1.pptxlas nueronas 1.pptx
las nueronas 1.pptx
 
cerebro-vascular.pptx
cerebro-vascular.pptxcerebro-vascular.pptx
cerebro-vascular.pptx
 
El sistema nervioso.pptx
El sistema nervioso.pptxEl sistema nervioso.pptx
El sistema nervioso.pptx
 
Erich_Fromm.pptx
Erich_Fromm.pptxErich_Fromm.pptx
Erich_Fromm.pptx
 
Guía de presentación
Guía de presentación Guía de presentación
Guía de presentación
 
PSICOLOGIA_DEL_YO.pptx
PSICOLOGIA_DEL_YO.pptxPSICOLOGIA_DEL_YO.pptx
PSICOLOGIA_DEL_YO.pptx
 
Evaluación psicológica infanto-juvenil.pptx
Evaluación psicológica infanto-juvenil.pptxEvaluación psicológica infanto-juvenil.pptx
Evaluación psicológica infanto-juvenil.pptx
 
CUTTING pptx
CUTTING pptxCUTTING pptx
CUTTING pptx
 
COGNOSITIVISMO.pptx
COGNOSITIVISMO.pptxCOGNOSITIVISMO.pptx
COGNOSITIVISMO.pptx
 
evaluacion de la presonalidad pruebas.pptx
evaluacion de la presonalidad pruebas.pptxevaluacion de la presonalidad pruebas.pptx
evaluacion de la presonalidad pruebas.pptx
 
Generalidades en psicoterapia.pptx
Generalidades en psicoterapia.pptxGeneralidades en psicoterapia.pptx
Generalidades en psicoterapia.pptx
 
evaluacion de la presonalidad, pruebas.pptx
evaluacion de la presonalidad, pruebas.pptxevaluacion de la presonalidad, pruebas.pptx
evaluacion de la presonalidad, pruebas.pptx
 
Generalidades en psicoterapia.pptx
Generalidades en psicoterapia.pptxGeneralidades en psicoterapia.pptx
Generalidades en psicoterapia.pptx
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

393046827-unidad-v-melanie-klein-exploracion-del-inconsciente-ppt.ppt

  • 1. 1 Unidad V Exploración del Inconsciente Melanie Klein 1882-1960 Bibliografía Arnoux,D. (2000) Melanie Klein. Vida y Pensamiento psicoanalítico. Biblioteca Nueva Florenzano,R (1999) Breve Historia del Psicoanálisis. Editorial Universitaria. Medina, R. ( 1997) Divergencias en la Unidad. Ed Lumen Segal ,A. ( ) Introducción al pensamiento de M.Klein. Bleichmar,N & Leiberman, C. (2004). El psicoanálisis después de Freud. Teoría y Clínica. Ed Paidós
  • 2. 2 Datos Biográficos Melanie Klein.  F. N. : 30 Marzo 1882 en Viena, Austria y fallece en 1960  Padres:  Moriz Reizes, Médico, origen Judío ortodoxa.  Libussa Deutsch ( 24 años más joven que su marido)  Tienen 4 hijos : Emilie, Emanuel, Sidonie y Melanie  Su hermana Sidonie muere de TBC a la edad de 8 años cuando Melanie tiene 4 años.  Relación con Madre: Es hija no deseada  Su hermano Emanuel (músico) es considerado un genio.
  • 3. 3 Datos Biográficos Melanie Klein.  Pertenece a la Juventud progresista Vienesa adepta a F. Nietzsche, K. Kraus y A. Schnitzler, novelista y dramaturgo amigo de J. Breuer.
  • 4. 4 Panorama General de su Obra.  Período de 1919-1932  Inicia Técnica de juego para el análisis infantil y lo aplica originalmente en niños pequeños.  Período de 1932-1946  Describe sus ideas relativas al descubrimiento de la vida psíquica de los niños.  Idea de posición Ezq-Paranoide (1946) y posición Depresiva (1936)  Idea de una mente como espacio poblado de objetos internos que interactúan, a través de mecanismos de proyección e introyección.  Lucha Pulsional Amor-Odio
  • 5. 5 Panorama General de su Obra.  Período 1946-1960  Teoría de la Envidia Primaria formulada en 1957  Refuerza aspectos constitucionalista de su teoría.  Reabre controversias de las fantasías centrado en las angustias.  Interpretación sistemática de las relaciones de objeto  Interpretación de la transferencia.
  • 6. 6  Existencia Superyó temprano.  Idea de complejo de edipo temprano, ubicado en períodos pregenitales.  Impulsos agresivos se expresan desde el comienzo de la vida a través de fantasías Inconcientes dirigidas hacia el cuerpo de la madre.  Variedad de fantasías inconcientes.  Ej Figura Combinada de los padres. Escena primaria  El juego es un puente entre la fantasía y la realidad. Ideas Centrales Período I
  • 7. 7 Concepto de Fantasía  Para Freud la fantasía era una parte del pensar que se mantenía apartada de la prueba de realidad y permanecía sometida únicamente al principio del placer.  La vinculaba a las pulsiones sexuales que podían satisfacerse con prescindencia de la realidad.  Si generaba angustia podía reprimirse.  El modelo es el sueño diurno.
  • 8. 8 Ampliación Kleiniana del concepto de fantasía  Klein considera las fantasías inconcientes como la matriz de todos los procesos mentales.  Es la forma en que los instintos se expresan y representan en la mente.  Está a la base de los procesos mentales más complejos.  Siempre presentes y siempre activas en todo individuo.
  • 9. 9 Desarrollo de la Fantasía  Las primeras fantasías se dan en un contexto no verbal.  Posteriormente se enriquecen y se integran distintos componentes sensoriales e incluso pueden llegar a verbalizarse.  La fantasía es el nexo entre el impulso del ello y el mecanismo del yo.
  • 10. 10 Desarrollo de la Fantasía  Las fantasías iniciales son elementales.  Consisten en experiencias sensoriales.  Acompañan a los procesos somáticos.  Tienen como contenido la satisfacción de las pulsiones.  Tienen un carácter omnipotente.
  • 11. 11 Evolución de las Fantasías  La relación con la realidad y la maduración llevan a que las fantasías pierdan su carácter omnipotente.  Los procesos de simbolización van ampliando el contenido de las fantasías llegando a abarcar todo el mundo de intereses y preocupaciones del niño.
  • 12. 12 Evolución de las fantasías  Eventualmente pueden penetrar en la conciencia como sueños diurnos, imaginaciones, juegos, etc.  La fantasía es un concomitante constante e inevitable de las experiencias reales.
  • 13. 13 Relación de Objeto  La pulsión trae implícito el objeto que la satisface.  Desde las primeras interacciones del niño con el medio se inicia una relación de objeto.  Esta relación es con un objeto parcial y se da tanto en la realidad como en la fantasía.
  • 14. 14 Relación de objeto  El estímulo para iniciar la relación con el objeto externo es la angustia .  La angustia inicial es la reacción del yo frente a la amenaza de aniquilación que deriva de la acción del instinto de muerte.
  • 15. 15 Fantasías Defensivas  Las fantasías de expulsión o proyección de contenidos peligrosos acompañan a los procesos corporales de excreción  Las fantasías de incorporación de cosas buenas sigue a la incorporación de alimentos.
  • 16. 16 Mecanismos Estructurantes  Las fantasías de proyección e introyección que cumplen funciones defensivas, tienen además la propiedad de ir creando un mundo interno de objetos en la fantasía.  Estos objetos internos van a conformar la estructura psíquica.
  • 17. 17 Complejo de Edipo Kleiniano  El complejo de edipo aparece en ambos sexos hacia el sexto mes de vida, en plena posición depresiva.  M. Klein niega el monismo fálico infantil y plantea que existe un conocimiento de la vagina en ambos sexos  Por lo anterior no acepta el nombre de etapa fálica y prefiere el de etapa genital.
  • 18. 18 Complejo de Edipo Kleiniano  El objeto privilegiado es la figura combinada de los padres figurados según los impulsos y fantasías del niño.  Las fantasías agresivas y las ansiedades persecutorias se centran en el acto sexual que es vivido como un acto cruel y peligroso por efecto de las fantasías de agresión directa o indirecta del niño sobre los padres.
  • 19. 19 Complejo de Edipo Kleiniano  En la medida en que se elabora el edipo, el coito de los padres se fantaseará feliz y procreativo.  En el desarrollo del edipo se producen fluctuaciones rápidas e inestables, simultáneas y sucesivas por efecto de las distintas posiciones e impulsos y fantasías del niño.
  • 20. 20 Complejo de Edipo  El edipo no se disuelve: los deseos hacia el progenitor del sexo opuesto persisten en el inconsciente y la rivalidad con el progenitor del mismo sexo se mitiga y se deriva del mundo interno al mundo externo.  La elaboración edípica se logra por la identificación con el objeto interno del progenitor del mismo sexo.
  • 21. 21 Consecuencias de la identificación con el padre del mismo sexo  Reforzamiento genital.  Logro estable de la identidad sexual.  Adecuada discriminación entre niño y adulto.  Resignación parcial de las fantasías incestuosas a favor del progenitor rival.
  • 22. 22  Teoría del desarrollo temprano  Concepto de posición  Teoría de la relación de objeto  Ansiedad como síntoma del conflicto psíquico  Idea de pulsión de vida y muerte  Fortalecimiento de las fantasías inconciente  Noción de cuerpo: Nivel fantasmático Ideas Centrales Período II (1932-1946)
  • 23. 23 Concepto de Posición  Describe la postura característica que el Yo adopta con respecto a sus objetos.  Enfatiza la importancia de las relaciones.  Indica un proceso de fluctuaciones entre posiciones más flexibles que en el concepto de fase.  Los conceptos oral, anal y fálico pasan a designar impulsos y no fases.
  • 24. 24 Concepto de Posición  Incluye las angustias, defensas y relaciones de objeto.  Evolutivamente se activan secuencialmente.  Posteriormente fluctúan a lo largo de la vida.  La imposibilidad de mitigar las angustias que las caracterizan da lugar a patología.
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27 Ataques Destructivos  Las fantasías de ataques destructivos a la madre siguen dos líneas: 1- Voracidad predatoria: pretende vaciar y robar a la madre de todos sus contenidos buenos 2-Impulsos anales y uretrales: pretende inocular a la madre con excrementos y sustancias peligrosas.
  • 28. 28 Escisión  Expresa la tendencia del Yo a fragmentarse por la angustia.  Se manifiesta en la tendencia a separar en el Yo y los objetos los aspectos libidinales buenos de los agresivos o malos.  Los aspectos malos tanto del yo como de los objetos tienden a ser fragmentados.
  • 29. 29 Negación  Hace posible eliminar aspectos indeseables de la realidad psíquica.  Requiere importantes sentimientos de omnipotencia.  Equivale a la aniquilación del objeto malo y del dolor con el asociado por medio de un impulso destructivo.
  • 30. 30 Idealización  Está ligada a la escisión del objeto.  Exagera los aspectos buenos del objeto.  Es usado como salvaguarda contra el temor persecutorio.  Surge también de los deseos libidinales que aspiran a una gratificación ilimitada.  Estos impulsos crean un objeto ideal inagotable y siempre generoso.
  • 31. 31 Identificación Proyectiva  Es el prototipo de una relación agresiva de objeto.  Se establece cuando la proyección deriva del impulso a dañar o controlar a la madre.  En la fantasía el sector escindido del Yo que contiene los impulsos y sentimientos agresivos es proyectado dentro de la madre, la que es identificada con esta parte del Yo.  Está a la base de numerosos fenómenos psicopatológicos.
  • 32. 32 Identificación Proyectiva Tiene un componente interpersonal que permite ampliar su funcionamiento a:  1.- Medio de comunicación: el paciente induce al analista a experimentar ciertos sentimientos similares a los de él.  2.-Modo de relación de objeto  3.-Vía de cambio psicológico (se re-introyecta lo proyectado modificado por el analista y cambia al paciente).
  • 33. 33  La identificación proyectiva permite entender la forma en que el niño emerge desde el sistema cerrado de su mundo psicológico.  Es la madre quien permite ser usada en un proceso en que se crea la entidad madre hijo, que no es el niño y tampoco es la madre, sino el producto de ambos.
  • 34. 34 Klein ve la Identificación Proyectiva:  Como un proceso intrapsíquico utilizado como medio para defenderse contra la ansiedad producida por el instinto de muerte.  Como un proceso con un componente interpersonal: En la IP se proyecta contenidos inconscientes dentro del objeto. Bion desarrolló la idea de IP como una relación de continente- contenido, que no sirve solo como defensa, sino como una forma de comunicación en la cual dos sistemas de personalidad se modifican mutuamente.
  • 35. 35 Identificación Proyectiva Funciones ( S. Slapack)  La función estructurante en el desarrollo normal y la función desestructurante en el desarrollo patológico.  La profundización de la conceptualización de un espacio mental intra e intersubjetivo y sus vicisitudes en el desarrollo normal o patológico.
  • 36. 36 Identificación Proyectiva Funciones ( S. Slapack)  La función de la misma tanto en el desarrollo emocional así como también en el intelectual en relación a la posibilidad de transformar la experiencia emocional en pensamiento, en función de la tolerancia a la frustración y el dolor.  La descentración de la importancia de la represión para el funcionamiento mental.
  • 37. 37 Consecuencias Patológicas  Proyección de partes malas en un objeto externo: persecución externa.  La reintroyección de perseguidores: ansiedad hipocondríaca.  Proyección de partes buenas: Ansiedad de quedar vacío de buenos sentimientos.  Identificación proyectiva: claustrofobia, temor de ser controlado o invadido de cosas malas o malos sentimientos.
  • 38. 38 Posición Depresiva infantil  La confluencia de odio y amor hacia el objeto da origen a dolor y culpa.  La reunión de los objetos parciales amenaza formar un objeto total contaminado, dañado o muerto.  La reunión de los sentimientos de amor y odio da lugar a la ambivalencia.
  • 39. 39 Posición Depresiva  La angustia depresiva es un requisito para entrar en relaciones maduras.  Es fuente de sentimientos generosos y altruistas dedicados al bienestar del objeto.  Moviliza esfuerzos por aumentar el aspecto amoroso del vínculo ambivalente con el objeto total dañado (reparación).
  • 40. 40 Desarrollo del Yo  La intensificación de la líbido favorece la introyección por sobre la proyección.  El paso de la relación de objeto parcial a la relación de objeto total aumenta las posibilidades del Yo de identificarse con el objeto.  Cuanto más amplia es la identificación más se propicia la introyección.
  • 41. 41 Consecuencias  Se comienza a experimentar amor y no solo atracción por el objeto externo bueno.  Se reconoce al objeto externo bueno (la madre) como persona autónoma.  Se reconoce la realidad psíquica: disminuye la negación.  Se posibilita la elaboración del complejo de Edipo.
  • 42. 42
  • 43. 43
  • 44. 44 Defensas Maníacas  Se caracterizan por tríada de sentimientos: desprecio, triunfo y control.  Lo central en ellas es la noción omnipotente de que las relaciones objetales no tienen importancia.  El Yo se dice que puede arreglárselas perfectamente sin depender de nadie.
  • 45. 45 Defensas Maníacas  Desmentida de la realidad psíquica.  Desdén denigratorio por los objetos amados  Declaración triunfante y omnipotente de que todo está bien.  Desmentida de la importancia de los objetos amados e incorporados.
  • 46. 46 Superación de la P. depresiva  La naturaleza real de la madre.  La aptitud de hacer reparación presupone tolerar culpa y dolor.  La predisposición a sentirse seguro nace de la posición esquizoparanoide y proporciona un primer recurso al niño en su aproximación a la posición depresiva.  Como una salida para la posición equizoparanoide.
  • 47. 47 Impacto en la simbolización  En posición esquizoparanoide la simbolización depende de ecuaciones simbólicas.  En posición depresiva el Yo puede reconocer la diferencia entre el símbolo y lo simbolizado.  El símbolo es una construcción del Yo que “repara” el objeto perdido.  Presupone la capacidad para reconocer la pérdida del objeto y el dolor concomitante.
  • 48. 48 Teoría de la Envidia Primaria  Desarrollada en 1957 en su libro Envidia y Gratitud , donde describe la envidia primaria como un impulso agresivo que el bebé siente desde el comienzo de la vida dirigido al pecho de la madre, con el deseo de dañar los aspectos buenos y protectores que ofrece el objeto nutricio.
  • 49. 49 Teoría de la Envidia Primaria  Es una motivación destructiva primaria.  Se vehiculiza en fantasías orales, anales y uretrales agresivas.  Es una expresión del instinto de muerte.  Implica la capacidad de admirar al objeto.  Busca destruir al objeto admirado.  Se diferencia de los celos en que implica la relación del sujeto con una sola persona.
  • 50. 50 Teoría de la Envidia Primaria  Envidia  Sentimiento de odio contra otra persona que posee una cualidad deseada. Considera objetos parciales.  Celos  Existe una relación triangular. Se desea poseer a la persona amada y eliminar al rival. Considera a objetos totales.  Voracidad  Se quiere extraer todo lo bueno que posee el objeto. Es un impulso insaciable que siempre exige más de lo que el objeto puede o quiere dar.
  • 51. 51  La teoría del funcionamiento mental primitivo, postula la existencia de un Yo desde el nacimiento, capaz de percibir angustia, desarrollar mecanismos de defensa y establecer relaciones de objeto desde el comienzo de la vida misma. Resumen Aportes (E. Tabak)
  • 52. 52 Resumen Aportes (E. Tabak)  Desarrolla una función estructurante de los mecanismos de identificación proyectiva e introyectiva  Desarrolla una teoría de las relaciones objetales, que incluye la hipótesis de fantasía inconsciente y de la que deriva en parte el concepto de mundo interno.
  • 53. 53 Resumen Aportes (E. Tabak)  La teoría de las posiciones, jerarquiza los conceptos de ansiedad psicótica, paranoide y depresiva, en el funcionamiento mental.  Una concepción distinta del instinto de muerte y sus destinos.