SlideShare una empresa de Scribd logo
ABDOMEN AGUDO
DEFINICIONES
•SINDROME DEABDOMEN AGUDO:
-Conjunto de signos y síntomas
que tiene como base el dolor
abdominal intenso
-Brusco, intenso menos de 24-
48hrs
-Puede acompañarse de 1 o mas
signos de irritación peritoneal
El dolor abdominal puede ser una queja
desafiante tanto para la atención primaria
como para los médicos especialistas porque
con frecuencia es una queja benigna, pero
también puede anunciar una patología
aguda grave. • Rigidez
Abdominal
• ↑ de la
sensibilidad
con rebote
positivo
EPIDEMIOLOGÍA
Menores de
50 años
• Dolor
abdominal
inespecífico
• Apendicitis
• Patología biliar
Mayores de 50
años
• Patología biliar
• Patología
obstructiv
a
• Dolor inespecífico
Inflamatorio (60-70%) Apendicitis, Colecistitis, Pancreatitis,
Colangitis, UP
Obstructivo (30-40%)Hernias, Volvulos, Cuerpos extraños,
Bridas Adherencias
Hemorragico (10-15%) Hemorragia TDA, Trauma Abd,
Embarazo ectópico roto
ETOLOGÍA
CARACTERISTICAS DE AA
1.- Estar causado
por una agresión
al compartimiento
peritoneal, con
dolor abdominal
como síntoma
predominante
2.-Desencadenar
una fisiopatología
intrabadominal y
sistémica,
evolutivamente
grave y rápida
(con potencialidad
de producir
muerte).
3.-Que por lo
anterior es
necesario tx y dx
tempranos el cual
es complejo y
difícil muchas
ocasiones.
4.- Suele adquirir
muchas veces tx
quirúrgico aunque
no siempre sea
este necesario
FISIOPATOLOGÍA
Dolor
visceral/cólico
• Mal delimitado
• Intensidad
creciente
• Síntoma
s
vegetativos
• Localizado
en
línea media
Dolor
parietal/somático
• A punta de dedo
• Sordo y
sostenido
• Empeora
con
valsalva y
movimiento
s
• Hiperalgesia y
defensa
muscular
Dolor referido
• Dolor
localizado en
zona distante
al de origen
• Vesícula
biliar-
Escapula
• Pancreatitis -
Región dorsal
Sindrome de
abdomen agudo
No QX
Quirúrgico
Inflamación / i n f e c c i ó n
Perforacion
CLASIFICACIÓN
Obstruccion
Hemorragia
Isquemia
El dx varia
dependiendo
la edad y el
sexo
Origenes: Trastornos del
aparato digestivo,
genitourinarios,
cardiovasculares, pulmonares,
musculoesqueléticos,
dermatológicos, neurógenos y
otros más
CLÍNI
CA
SÍNTOMAS DIGESTIVOS OTROS
Náuseas
Vómitos
Diarrea
Estreñimiento
Anorexia
Melenas, rectorragia,
hematoquecia
Fiebre
Disuria
Metrorragia
Amenorrea
Tos
Disnea
Dolor torácico
(Palpitaciones…)
Mareo /síncope
Síntomas vegetativos : inquietud,
sudoración,
palidez, náuseas y vómitos.
DIAGNÓSTI
CO
Anamnes
is
• Edad y sexo
• Antecedentes personales y familiares
• Fármacos
• Descripción del dolor:
– Instauración (Brusca/aguda/subaguda)
– Intensidad (Intenso/ moderado/ leve)
– Irradiación (Escápula/ cinturón/ espalda…)
– Actitud del paciente (Inmóvil/ agitado/
antiálgico)
– Topografía
• Síntomas acompañantes
– Fiebre/ vómitos / hábito intestinal
Exploración
física
• Inspección:
– Cicatrices
– Lesiones cutáneas
• Signo Cullen equimosis periumbilical por extensión de un
hematoma de pancreatitis aguda
• Signo de Grey-Turner  equimosis cutalea de los flancos a nivel
lumbar a causa de pancreatitis aguda, indicador de mayor gravedad
y mortalidad
• Nódulo de la hermana María José  lesión metastásica cutánea
umbilical asociado a tumor intraabdominal, frecuente en carcinoma
gastrico
– Aspecto:Plano / Abombado
• Auscultación:
– Ruidos hidroaéreos  movimientos de los intestinos a
medida que impulsan el alimento
– Ruidos metálicos  por obstruccion de vasos sanguíneos,
impide que los intestinos resivan el flujo adecuado de sangre
Exploración
física
• Palpación:
– Signo de Murphy  se realiza una palpación con los dedos pulgares
en el punto cístico y se le pide al paciente que inspire de manera
profunda
– Signo de Blumberg  dolor a la descompresión en la fosa iliaca
derecha, indica irritación peritoneal
– Signo de Rovsing  al presionar en la fosa iliaca izquierda hay dolor
en el lado contralateral
– Signo del obturador  dolor pelvico a la rotación interna del muslo
derecho flexionado en decúbito supino
– Signo del psoas  dolor a la extensión en cadera derecha, alivio al
flexionar
– Signo de Courvoisier-Terrier  cuando se palpa la vesícula no
Exploración
física
• Percusión:
– Timpanismo: Gas
– Matidez: Masas o
megalias
• Tacto rectal:
– Tumoración o fecalomas
– Caracterizar las heces
Pruebas
complementarias
• Hemograma:
– Leucocitosis + neutrofilia Infecciones
– Anemización  Aneurisma abd,
hemoperitoneo
• Bioquímica:
– Amilasa, l i p a s a Pancreatitis
– Troponinas  Cardiaco
– Bilirrubina  Origen biliar o hepático
– PCR/PCT  Cuadro séptico
Pruebas
complementarias
• Coagulación: ACO, sospecha de
sepsis o cuadro quirúrgico.
• Gasometría venosa:
– Acidosis metabólica: Sepsis,shock…
– Alcalosis metabólica: Vómitos repetidos
• Orina: Sospecha ITU, cólico,
cetoacidosis, fracaso renal.
– Mujeres j ó v e n e s test de embarazo
Pruebas
complementarias
• Rx:
– Abdomen: Decúbito supino y bipedestación.
N
O REALIZARLO DE RUTINA
• ECG: Sospecha patología cardiaca
• Ecografía abdominal:
Hepatobiliar, pancreática,
urológica o ginecológica
• TAC: Más sensible y específica
Tratamiento
inicial
• Dejar al paciente en dieta absoluta.
• Vigilar la posición del paciente.
• Control de constantes.
• Canalizar vía periférica y administrar
suero glucosalino.
• Descompresión gastrointestinal, si es
necesaria, con sonda nasogástrica o
rectal en casos de obstrucción
intestinal.
• Administración de antieméticos.
• ANALGESIA.
Antibióticos
• Los antibióticos están indicados cuando se sospecha infección intraabdominal y en
la mayor parte de los pacientes con peritonitis.
• Todas las infecciones intraabdominales no ginecológicas deben recibir antibióticos
con actividad contra anaerobios y anaerobios gramnegativos facultativos.
TRATAMIENTO
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
Ricardo Alvarado
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Renzo Geldres
 
Nutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptx
Nutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptxNutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptx
Nutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptx
ssuserfa1591
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
Andrei Lara
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Anatomia del estomago, Billroth I y II
Anatomia del estomago, Billroth I y IIAnatomia del estomago, Billroth I y II
Anatomia del estomago, Billroth I y II
Jhonny Perusina
 
Control de daños en sepsis intra abdominal
Control de daños en sepsis intra abdominalControl de daños en sepsis intra abdominal
Control de daños en sepsis intra abdominal
Oscar David Rubio Bermeo
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
Cirugia General
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
DIANE SANTOS
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
afffn
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
IMSS
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Karen Lizeth Escoto Cruz
 
Gastrectomias
GastrectomiasGastrectomias
Gastrectomias
NH Hdz
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Fiama Galarza
 
Hernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoralHernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoral
Dra. Angeles Reyes Arguello
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Johnny Giusto
 
Hernia femoral
Hernia femoralHernia femoral
Esofagitis por Caústicos 2014
Esofagitis por Caústicos 2014Esofagitis por Caústicos 2014
Esofagitis por Caústicos 2014
NanCy CRuz
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de Ogilvie
Síndrome de OgilvieSíndrome de Ogilvie
Síndrome de Ogilvie
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Nutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptx
Nutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptxNutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptx
Nutrición en enfermedades neurológicas [Autoguardado].pptx
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
Anatomia del estomago, Billroth I y II
Anatomia del estomago, Billroth I y IIAnatomia del estomago, Billroth I y II
Anatomia del estomago, Billroth I y II
 
Control de daños en sepsis intra abdominal
Control de daños en sepsis intra abdominalControl de daños en sepsis intra abdominal
Control de daños en sepsis intra abdominal
 
Trauma hepático
Trauma hepáticoTrauma hepático
Trauma hepático
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular Enfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen agudo.
Abdomen agudo.Abdomen agudo.
Abdomen agudo.
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Gastrectomias
GastrectomiasGastrectomias
Gastrectomias
 
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativoAbdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
 
Hernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoralHernia inguinal y femoral
Hernia inguinal y femoral
 
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giustoAnatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
Anatomía quirúrgica de estomago y duodeno giusto
 
Hernia femoral
Hernia femoralHernia femoral
Hernia femoral
 
Esofagitis por Caústicos 2014
Esofagitis por Caústicos 2014Esofagitis por Caústicos 2014
Esofagitis por Caústicos 2014
 

Similar a ABDOMEN AGUDO.pptx

ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
Kathy Arrobo
 
Enfoque del Dolor Abdominal Crónico
Enfoque del Dolor Abdominal CrónicoEnfoque del Dolor Abdominal Crónico
Enfoque del Dolor Abdominal Crónico
Laura Palacio
 
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Anchi Hsu XD
 
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Carlos Cabrera Cabrera
 
ABDOMEN AGUDO sindia.pptx
ABDOMEN AGUDO sindia.pptxABDOMEN AGUDO sindia.pptx
ABDOMEN AGUDO sindia.pptx
oscar19146
 
Expo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivosExpo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivos
Mi rincón de Medicina
 
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Percy Vásquez Tapia
 
Abdomen agudo urgencias
Abdomen agudo   urgenciasAbdomen agudo   urgencias
Abdomen agudo urgencias
Pilar Terceño Raposo
 
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
RosanydelaRosa1
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Mariela Madera
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Mariela Madera
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptxSindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptx
JuanSebastianRodrigu96
 
Sindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptxSindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptx
JuanSebastianRodrigu96
 
Abdomen agudo, médico y quirúrgico..pptx
Abdomen agudo, médico y quirúrgico..pptxAbdomen agudo, médico y quirúrgico..pptx
Abdomen agudo, médico y quirúrgico..pptx
Jessi123456
 
58_clase_abdomen_agudo.pdf
58_clase_abdomen_agudo.pdf58_clase_abdomen_agudo.pdf
58_clase_abdomen_agudo.pdf
Andrea899383
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
residentesnalon
 
Exploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: AbdomenExploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: Abdomen
Fernando Robles
 
Dolor abdominal 2013
Dolor abdominal 2013Dolor abdominal 2013
Dolor abdominal 2013
Flor Weisburd
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
Andrea Salazar
 

Similar a ABDOMEN AGUDO.pptx (20)

ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana ABDOMEN AGUDO. MODULO VII  B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO. MODULO VII B4. CIRUGIA.Dr. Washington Orellana
 
Enfoque del Dolor Abdominal Crónico
Enfoque del Dolor Abdominal CrónicoEnfoque del Dolor Abdominal Crónico
Enfoque del Dolor Abdominal Crónico
 
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliaresClase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
Clase 5 b semiologia de pancreas y vias biliares
 
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.Abdomen agudo dr. washington orellana r.
Abdomen agudo dr. washington orellana r.
 
ABDOMEN AGUDO sindia.pptx
ABDOMEN AGUDO sindia.pptxABDOMEN AGUDO sindia.pptx
ABDOMEN AGUDO sindia.pptx
 
Expo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivosExpo semio 1sindromes y paologias digestivos
Expo semio 1sindromes y paologias digestivos
 
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
 
Abdomen agudo urgencias
Abdomen agudo   urgenciasAbdomen agudo   urgencias
Abdomen agudo urgencias
 
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptxABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
ABDOMEN AGUDO ROSANY (1).pptx
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
 
Sindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptxSindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptx
 
Sindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptxSindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptx
 
Abdomen agudo, médico y quirúrgico..pptx
Abdomen agudo, médico y quirúrgico..pptxAbdomen agudo, médico y quirúrgico..pptx
Abdomen agudo, médico y quirúrgico..pptx
 
58_clase_abdomen_agudo.pdf
58_clase_abdomen_agudo.pdf58_clase_abdomen_agudo.pdf
58_clase_abdomen_agudo.pdf
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Exploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: AbdomenExploracion fisica: Abdomen
Exploracion fisica: Abdomen
 
Dolor abdominal 2013
Dolor abdominal 2013Dolor abdominal 2013
Dolor abdominal 2013
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

ABDOMEN AGUDO.pptx

  • 2. DEFINICIONES •SINDROME DEABDOMEN AGUDO: -Conjunto de signos y síntomas que tiene como base el dolor abdominal intenso -Brusco, intenso menos de 24- 48hrs -Puede acompañarse de 1 o mas signos de irritación peritoneal El dolor abdominal puede ser una queja desafiante tanto para la atención primaria como para los médicos especialistas porque con frecuencia es una queja benigna, pero también puede anunciar una patología aguda grave. • Rigidez Abdominal • ↑ de la sensibilidad con rebote positivo
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Menores de 50 años • Dolor abdominal inespecífico • Apendicitis • Patología biliar Mayores de 50 años • Patología biliar • Patología obstructiv a • Dolor inespecífico
  • 4. Inflamatorio (60-70%) Apendicitis, Colecistitis, Pancreatitis, Colangitis, UP Obstructivo (30-40%)Hernias, Volvulos, Cuerpos extraños, Bridas Adherencias Hemorragico (10-15%) Hemorragia TDA, Trauma Abd, Embarazo ectópico roto ETOLOGÍA
  • 5. CARACTERISTICAS DE AA 1.- Estar causado por una agresión al compartimiento peritoneal, con dolor abdominal como síntoma predominante 2.-Desencadenar una fisiopatología intrabadominal y sistémica, evolutivamente grave y rápida (con potencialidad de producir muerte). 3.-Que por lo anterior es necesario tx y dx tempranos el cual es complejo y difícil muchas ocasiones. 4.- Suele adquirir muchas veces tx quirúrgico aunque no siempre sea este necesario
  • 6. FISIOPATOLOGÍA Dolor visceral/cólico • Mal delimitado • Intensidad creciente • Síntoma s vegetativos • Localizado en línea media Dolor parietal/somático • A punta de dedo • Sordo y sostenido • Empeora con valsalva y movimiento s • Hiperalgesia y defensa muscular Dolor referido • Dolor localizado en zona distante al de origen • Vesícula biliar- Escapula • Pancreatitis - Región dorsal
  • 7. Sindrome de abdomen agudo No QX Quirúrgico Inflamación / i n f e c c i ó n Perforacion CLASIFICACIÓN Obstruccion Hemorragia Isquemia El dx varia dependiendo la edad y el sexo Origenes: Trastornos del aparato digestivo, genitourinarios, cardiovasculares, pulmonares, musculoesqueléticos, dermatológicos, neurógenos y otros más
  • 8. CLÍNI CA SÍNTOMAS DIGESTIVOS OTROS Náuseas Vómitos Diarrea Estreñimiento Anorexia Melenas, rectorragia, hematoquecia Fiebre Disuria Metrorragia Amenorrea Tos Disnea Dolor torácico (Palpitaciones…) Mareo /síncope Síntomas vegetativos : inquietud, sudoración, palidez, náuseas y vómitos.
  • 10. Anamnes is • Edad y sexo • Antecedentes personales y familiares • Fármacos • Descripción del dolor: – Instauración (Brusca/aguda/subaguda) – Intensidad (Intenso/ moderado/ leve) – Irradiación (Escápula/ cinturón/ espalda…) – Actitud del paciente (Inmóvil/ agitado/ antiálgico) – Topografía • Síntomas acompañantes – Fiebre/ vómitos / hábito intestinal
  • 11.
  • 12. Exploración física • Inspección: – Cicatrices – Lesiones cutáneas • Signo Cullen equimosis periumbilical por extensión de un hematoma de pancreatitis aguda • Signo de Grey-Turner  equimosis cutalea de los flancos a nivel lumbar a causa de pancreatitis aguda, indicador de mayor gravedad y mortalidad • Nódulo de la hermana María José  lesión metastásica cutánea umbilical asociado a tumor intraabdominal, frecuente en carcinoma gastrico – Aspecto:Plano / Abombado • Auscultación: – Ruidos hidroaéreos  movimientos de los intestinos a medida que impulsan el alimento – Ruidos metálicos  por obstruccion de vasos sanguíneos, impide que los intestinos resivan el flujo adecuado de sangre
  • 13. Exploración física • Palpación: – Signo de Murphy  se realiza una palpación con los dedos pulgares en el punto cístico y se le pide al paciente que inspire de manera profunda – Signo de Blumberg  dolor a la descompresión en la fosa iliaca derecha, indica irritación peritoneal – Signo de Rovsing  al presionar en la fosa iliaca izquierda hay dolor en el lado contralateral – Signo del obturador  dolor pelvico a la rotación interna del muslo derecho flexionado en decúbito supino – Signo del psoas  dolor a la extensión en cadera derecha, alivio al flexionar – Signo de Courvoisier-Terrier  cuando se palpa la vesícula no
  • 14. Exploración física • Percusión: – Timpanismo: Gas – Matidez: Masas o megalias • Tacto rectal: – Tumoración o fecalomas – Caracterizar las heces
  • 15. Pruebas complementarias • Hemograma: – Leucocitosis + neutrofilia Infecciones – Anemización  Aneurisma abd, hemoperitoneo • Bioquímica: – Amilasa, l i p a s a Pancreatitis – Troponinas  Cardiaco – Bilirrubina  Origen biliar o hepático – PCR/PCT  Cuadro séptico
  • 16. Pruebas complementarias • Coagulación: ACO, sospecha de sepsis o cuadro quirúrgico. • Gasometría venosa: – Acidosis metabólica: Sepsis,shock… – Alcalosis metabólica: Vómitos repetidos • Orina: Sospecha ITU, cólico, cetoacidosis, fracaso renal. – Mujeres j ó v e n e s test de embarazo
  • 17. Pruebas complementarias • Rx: – Abdomen: Decúbito supino y bipedestación. N O REALIZARLO DE RUTINA • ECG: Sospecha patología cardiaca • Ecografía abdominal: Hepatobiliar, pancreática, urológica o ginecológica • TAC: Más sensible y específica
  • 18. Tratamiento inicial • Dejar al paciente en dieta absoluta. • Vigilar la posición del paciente. • Control de constantes. • Canalizar vía periférica y administrar suero glucosalino. • Descompresión gastrointestinal, si es necesaria, con sonda nasogástrica o rectal en casos de obstrucción intestinal. • Administración de antieméticos. • ANALGESIA.
  • 19. Antibióticos • Los antibióticos están indicados cuando se sospecha infección intraabdominal y en la mayor parte de los pacientes con peritonitis. • Todas las infecciones intraabdominales no ginecológicas deben recibir antibióticos con actividad contra anaerobios y anaerobios gramnegativos facultativos. TRATAMIENTO