SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualización en Quemaduras
Curso de Capacitación Quemados.
Iquique. 17 y 18 de Diciembre
2015
Dr. Jorge Villegas
docvillegascanquil@gmail.com
www.ciplast.cl
Quemaduras
Diagnóstico amplio e impreciso
100° C
400° C
Tiempo de exposición
Capacidad de reacción
Compromiso de
conciencia
Clase 1: destilados de petróleo ligeros.
Clase 2: gasolina
Clase 3: destilados de petróleo medios
Clase 4: Queroseno
Clase 5: ​​productos derivados del petróleo pesados
Clase 6: Miscelánea : disolventes oxigenados, alcanos
normales, isoparafinas, aromáticos y nafténicos o
parafínico.
Acelerantes
1947
Jackson propone un Modelo
1954
Benaim propone una Clasificación
1961
Indice de Baux
Predicting Survival
* Baux Score: % Mortality= Age + % BSA burned
1970
Janzekovic: Escarectomia precoz
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
1945 1955 1965 1975 1985 1995 2005
Penicilina
Antibióticos A E
Resucitación
Centros de Qm2
Tópicos
Escarectomía Precoz
Nutrición Enteral
Otros
Cambios en la sobrevida. Dr. David Heimbach
. El conocimiento acumulado.
Quemadura . Herida
Pequeña.
Respuesta Local.
Extensa. Respuesta
Sistémica
Quemadura . Lesión Traumática
Herida.
•Cantidad de Energía
•Estructura Anatómica
•Condiciones Generarles
•Edad
•Sexo
•Condiciones e Vida
•Hábitos de vida
•Estado de salud
•Patología Previa
•Tiempo de Exposición.
Factores
Dr. Jorge Villegas
Santiago. CHILE
Aspectos Epidemiológicos.
Diagnóstico, Pronóstico
Urgencia Quirúrgicas.
Niveles de Atención.
Generalidades de tratamiento
.
Particularidades del paciente Quemado.
1.- Variedad de presentaciones del
cuadro.
Diversidad de:
• Perfiles de paciente,
• Agentes etiológicos,
• Localización
• Mecanismos de acción,
• Cantidad de energía,
• Tiempo de exposición,
• Escenarios.
Diversidad complejidad y severidad
Grupos de Gravedad
Indices de Complejidad ,. Grupos Relacionados de Diagnóstico.
2.- Quemado Quemado Grave
Tratamiento quirúrgico >> Tratamiento Clínico – Quirúrgico
Particularidades del paciente Quemado.
Oportunidad
Eficacia
Eficiencia
Cada paso condiciona y determina el siguiente
el conjunto el resultado final.
Secuencia de procesos
Accidente
Evitable
Epidemiología
Agresión
Auto agresión
Características personales
Edad. Extremos de la vida
Sexo
Hábitos de vida.
Uso de Psicofármacos
Alcoholismo
Drogadicción
Inserción social
Red de apoyo
Situación de calle
Patología Previa
Enfermedad Psiquiátrica
Factores Condicionantes
Perfiles de Quemados Graves en Chile
Epidemiología
Niños.
• Líquidos calientes.
Espesor Parcial
• Contacto. Lesión
Palmar
Accidentados del Trabajo
• Areas Productivas
• Jóvenes
• Sanos
• Bien Nutridos
• Red der Apoyo
Adultos. Accidente Común
• Fuego
• Pobreza?
• Compromiso de Conciencia
• Deterioro Senil
• Patología Psiquiátrica
• Tratamiento Psicofármacos
• Alcoholismo
• Drogadicción
• Epilepsia
• Red social débil o ausente
Bonzo
Agresión
¿Cuál es el perfil de nuestros pacientes?
Promedio Edad 43 años
25 % Mayores de 65 años
% SCQ 37%
73 % Mecanismo Fuego
38 % Injuria Inhalatoria
40 % Alcohol excesivo
54 % Tabaquismo
19 % Enfermedad Psiquiátrica previa
15 % Lesión Auto inferida
Obscurecimiento de conciencia 37%
Obscurecimiento de conciencia 37%
Alcohol
Drogas
Patología Psiquiátrica
Fármacos
Deterioro Senil
Incapacidad para
reaccionar
¿Qué rol juega el compromiso de conciencia?
•No anticipación del riesgo.
•No prevención
•Baja reacción de auto defensa.
•Incapacidad de buscar ayuda.
Etiología mas frecuente. Fuego.
• Mayor tiempo de exposición
• Quemadura mas extensa.
• Mayor profundidad
• Mayor frecuencia de Injuria Inhalatoria
Grandes Quemados
Mejoría de Resultados
 Cambios en el tratamiento quirúrgico
1. Escarectomía precoz – Cobertura Inmediata
2. Protección de Células Epiteliales viables
 Tratamiento Integrado Clínico - Quirúrgico
 Centros Especializados
Resultados
Herida
Quemadura.
• Opciones
• Reparación Espontánea
• Reparación Quirúrgica
Conceptos Básicos
¿Cuándo?
¿Dónde?
¿Cómo?
Quién
El Tratamiento se ordena en una
Secuencia de Procesos
Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Indicación
Intervención
Operador dependiente
¿Cuáles son los elementos del Diagnóstico?
Edad
Hábitos de vida
Condiciones de vida
Condiciones Salud
Capacidades de autodefensa
Capacidades de autorregulación
Patologías
Compensadas
Descompensadas
1.- Perfil del paciente
10
2.- Escenario
Espacio Abierto
Espacio Cerrado
Materiales en combustión
Humo
Partículas
Químicos
3.- Etiología. Tipos de Quemaduras
1. Térmica
2. Química
3. Eléctrica
Térmica
Contacto
Gas
Vapor
Líquido
Sólido
Llama
Radiación
Química
Acido
Alcali
Eléctrica
Bajo Voltaje
Alto Voltaje
Eléctrica
Arco Voltaico
Contacto
4.- Tiempo de Exposición
Milésimas de segundo
Minutos
Horas
5.- Tiempo de evolución
Cambios en la semiología
Traslados
Magnitud de la respuesta Inflamatoria
Cantidad y calidad del aporte de volumen
Hipotermia
91
9
1
2
91%
Distribución Geográfica4.329 Kms.
177 Kms.
6.-Localización.
Riesgo de Complicaciones
Sindromes compresivos
Grosor de la piel
0.5 mm Párpado Superior
3 – 4 mm Palmas, Plantas
Probabilidad de Secuelas
7.- Profundidad
Epidermización Espontánea
Reparación Quirúrgica
1.70
Metros
1 metro
17.000 cm2
8.- Extensión
Impacto en la reposición de volumen. >>>
Sobrevolemización. Deterioro del Pronóstico
10 cms
17 cms170 cms2
Cálculo de Extensión
ERROR¡¡¡¡
9.- Quemadura Eléctrica
Voltaje Intensidad
Circulación
Puntos de contacto
10.- ¿Quemadura respiratoria?
Injuria Inhalatoria
►Calor.
►Gases.
►Partículas.
• Anamnesis y evaluación inicial.
• Fuego en lugar cerrado.
• Inflamación de las ropas.
• Quemadura profunda de cara y cuello.
• ¡Compromiso de conciencia previo!
• Autoagresión.
Diagnóstico
de
Sospecha
Daño por INIH
Tres zonas topográficas
distintos mecanismos de enfermedad
►Región supra-glótica
►Traqueo-bronquial
►Parénquima pulmonar.
Obstrucción de las vías aéreas grandes y
pequeñas
►Broncoespasmo
►Edema de la pared bronquial
►Bronquitis necrotizante
CO ---Hb carboxihemoglobina (COHb).
Falla de entrega de oxígeno en los tejidos
Intoxicación con monóxido de carbono (CO) >> principal
causa de muerte en víctimas de incendios
Diagnóstico Inicial
QUEMADO
¿Quién?
¿Cómo?
¿En que escenario?
¿Qué Etiología?
¿Cuánta Energía?
¿Qué Mecanismo?
¿Por cuánto Tiempo?
¿Hace cuánto tiempo?
Muchas versiones.
Verificar.
Determinante en la secuencia de Procesos y el Resultado
Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Intervención
Historia
• Perfil del paciente
Edad
Condiciones de vida.
Red de apoyo
Hábitos de vida.
Estado de Salud
• Características de la Quemadura
• Etiología
• Escenario
• Mecanismo
• Cantidad de Energía
• Tiempo de Exposición
• Tiempo de Evolución
SECUENCIA DE PROCESOS
Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Intervención
 Localización
 Profundidad
 Extensión
 Perfusión
 Ventilación
 Compresión
 Restricción
SECUENCIA DE PROCESOS
Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Intervención
♦ Extensión
♦ Profundidad
♦ Localización
♦ Tiempo de Evolución
♦ Perfusión
♦ Síndromes compresivos
♦ Escara
♦ Edema
♦ Exceso de Aporte
♦ Injuria Inhalatoria
♦ Comorbilidades
♦ Gravedad Local
♦ Compromiso Sistémico
SECUENCIA DE PROCESOS
Problema de salud AUGE
55. Gran Quemado
Persona que sufre quemaduras que pueden comprometer su vida, o
dejar secuelas funcionales graves permanentes.
¿Cuáles son factores determinantes de la Gravedad?
Edad
Extensión
Profundidad
¿Cuáles son factores determinantes de la Gravedad?
Grandes Quemados
►Injuria Inhalatoria duplica el riesgo de muerte
• “INJURIA inhalatoria en pacientes quemados”: Revisión. por Cesar Pedreros P., Cristobal Longton B., Sandra
Whittle V., Jorge Villegas C. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 23(2): 117- 24, Jun. 2007.
VILLEGAS C., Jorge. “Injuria inhalatoria en pacientes quemados”. En Herrera O. Quezada A. En
Enfermedades Respiratorias en Pediatría. Editorial Mediterráneo. Cap. 51 pp 371 a 376.
Quemados alto voltaje / – Quemados otras etiologías
Mortalidad comparada
21%
(3/14)
29%
(49/168)
p = 0.760
0%
25%
50%
75%
100%
Q. Eléctricas Otras causas
►La Quemadura eléctrica de alta tensión es grave por si misma,
independiente de la extensión
“La quemadura eléctrica por alto voltaje es un factor predictor de mortalidad en pacientes grandes
quemados” Guhther Mangelsdorff; Angélica Garcia-Huidobro; Isaac Nachari, Omar Atenas, Sandra
Whitltle, Jorge Villegas. Revista Medica de Chile 2011 139:177/181
Tercera Edad
►Las capacidades de autodefensa y autorregulación se
deterioran con los años. (> de 65 años?)
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
Bajo 65 Sobre
65
Sobre
84
Bajo 65
Sobre 65
Sobre 84
Diferencia en la mortalidad en distintos tramos de edad.
•“
“Burns are more aggressive in the elderly: Proportion of deep burn area total burn area might have a role in mortality”. Claudia R.
Albornoz, Jorge Villegas, Marilu Sylvester, Verónica Peña, iside Bravo. Burns 37 2011 pp 1058 /1061
“El GES promueve la equidad en el tratamiento del gran quemado de la tercera edad”. Albornoz Claudia, Villegas Jorge, Peña
Verónica, Bravo Iside. Revista Chilena de Salud Publica 2010 Vol 14 2/3: 311/336
Diagnóstico de gravedad
1. Riesgo de Morir
2. Riesgo de Complicaciones
3. Complejidad
4. Urgencia
5. Prioridad. Planificación. Secuencia de Procesos
Cambio de Actitud
De la Profecía autocumplida a la Anticipación
Estratégica
Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Intervención
♦ Diagnóstico Presuntivo
♦ Diagnóstico Inicial
♦ Diagnóstico Definitivo
Diagnóstico
Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Intervención
1. Reparación espontánea
2. Reparación Quirúrgica
3. Cronograma
4. Riesgos
5. Complicaciones
6. Secuelas
¿Qué le va a pasar?
¿Cuándo estará sano de vuelta en sus actividades habituales?
Compromiso transparente. Base de la Relación Médico Paciente
SECUENCIA DE PROCESOS
Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Intervención
Resolución de Urgencias Quirúrgicas
► Aseo Quirúrgico
► Descompresión
► Amputación?
•Espesor Parcial. Protección de las células epiteliales viables
•Espesor Total. Escarectomía Precoz. Cubierta Inmediata
Aseo Quirúrgico Inicial.
PREGUNTAS
¿En que momento?
¿Con que urgencia?
¿Con que objetivo?
1. ¿Sólo aseo por arrastre?
2. ¿Cuándo desbridamiento?
3. ¿Qué desbridamiento?
4. ¿Escarotomía?
5. ¿Fasciotomía?
6. ¿Apertura de compartimentos y vainas aponeuróticas?
7. ¿Escarectomía?
8. ¿Qué escarectomía?
9. ¿Qué se hace con la herida?
Aseo Quirúrgico
¿Cómo lo hacemos?
Aseo Quirúrgico
1.- Prequirúrgico
 Mesa Quirúrgica cubierta por campos estériles impermeables
 Aseo por Arrastre
Clorhexidina 2% 100ml en 1000 ml de Agua Destilada
 Rasurado cuidadoso de zonas quemadas y su contorno
Excluir cejas
Incluir Cuero Cabelludo
 Secado
► Cambio de campos quirúrgicos
► Aseo por arrastre. Secado
► Abrasión mecánica
► Diagnóstico de Extensión, Profundidad, Compresión, Restricción
► Descompresión: Escarotomía. Fasciotomía.
Apertura de compartimentos musculares
► Tronco Expuesto
► Extremidades Ocluidas. Membrana Micro Porosa. Venda Apósito.
Venda gasa (No elástica). Tubular de yeso.
► Posición de Drenaje
Aseo Quirúrgico
¿Cuando establecemos el Diagnóstico Definitivo?
Diagnóstico Definitivo. Quirúrgico.
Se Establece después del Aseo Quirúrgico Inicial.
Diagnóstico Presuntivo.
Diagnóstico Inicial
Urgencias Quirúrgicas.
Resolución primeras 6 horas
Descompresión
• Escarotomía. Apertura de la
escara
• Fasciotomía
• Apertura de la fascia
• Apertura de aponeurosis
Urgencia Excepcional.
• Amputación.
• (Riesgo vital)
• (Riesgo de complicación mayor.
CK)
Quemaduras
profundas, circulares,
en manguito
Quemaduras
eléctricas por alta
tensión
Quemaduras en tórax
> Restricción
Respiratoria
Quemaduras en
abdomen > Síndrome
de Compartimento
• Retracción de la piel quemada
• Aumento de volumen por inflamación
y edema
Lesiones
compresivas.
Causas
Urgencias Quirúrgicas en Quemaduras
Lesiones compresivas
Objetivo.
• Evitar las isquemia distal
• Evitar el síndrome de compartimento.
• Evitar la necrosis de la masa muscular,
• Evitar mioglobinuria.
• Evitar IRA
DescomprimirIndicación.
¿Solamente las Quemaduras profundas circulares
producen compresión en las extremidades?
También las que producen Sindrome de
Compartimento
Eléctricas por alto voltaje
Térmicas con compromiso muscular
• Largo tiempo de exposición
• ¿Compromiso de conciencia?
Monitorear la CK
Diagnóstico Diferencial
Compresión por Quemadura Profunda
circular en manguito. Extrínseca
Compresión por Síndrome de
compartimento. Intrínseco
En ambos casos el pulso distal no tiene valor
Sindrome Compartimental.
Diagnóstico
Clínico
Medición de la Presión intracompartimento
Medición comparada con segmento sano
equivalente
Presión mayor de 35-40 mmHg
Escarotomía Descompresiva
• Abrir la piel quemada en su espesor total
• Celular
• Fascia
Descomprimir
los segmentos
comprometidos
La compresión puede aumentar secundaria al edema y la reposición Hidroelectrolítica
Verificar. Revisión a las seis horas
Tratar de no invadir zonas con compromiso dérmico Superficial
¿Cuándo Descomprimir el Tronco?
Quemadura de mas de 2/3 del contorno del
tórax. Comprobar Restricción Respiratoria.
Quemadura de mas de 2/3 del contorno abdominal.
Aumento de la presión intra abdominal.
Monitorear
Las incisiones en escaras por
quemaduras abren una puerta de
entrada. Aceleran la invasión
microbiana.
Discutible
No descomprime
Magnifica puerta de entrada
Descompresión de tórax y
abdomen
Cierre de la incisión
IATROGENIA
•Indicación precisa
•Conociendo la anatomía
•Respetando la anatomía
•Sin agregar morbilidad adicional
•Hemostasia rigurosa y delicada.
•Protegiendo la herida de la contaminación
Las incisiones
descompresivas
deben ser
realizadas
quirúrgicamente.
Puerta de
entrada. Facilita
invasión
microbiana.
IATROGENIA
Síndrome
Compresivo.
Resolución Tardía
Quemaduras por Electricidad de Alto Voltaje
• Fracturas
• Caída de Altura
• Contractura
• Ruptura de
Vísceras.
• Politraumatismo
• Cataratas.
• Falla Renal
Lesiones
asociadas
Alta Frecuencia de Amputación
Patogenia Compleja
Quemadura Directa
• Lesión Muscular
• Calor
• Isquemia por compresión
Resistencia ósea.
Isquemia por trombosis
progresiva secundaria a daño
endotelial directo
Isquemia secundaria a
inflamación.
Isquemia secundaria a
Infección
Quemaduras por electricidad de alto voltaje
= Intensidad2 x Resistencia x Tiempo
Efecto Joule
Calor
Quemadura de dentro a afuera
Sindrome de Compartimento
Daño por paso de electricidad de alto voltaje
Quemaduras por electricidad de alto voltaje
Patogenia
Falla Renal.
Necrosis Muscular
Rabdomiolisis
Mioglobinuria
Daño Renal
IRA
Monitoreo de CK
Hombres: 38 – 174 U/I
Mujeres: 96 – 140 U/l.
Quemados alto voltaje – Quemados otras etiologías
Mortalidad comparada
21%
(3/14)
29%
(49/168)
p = 0.760
0%
25%
50%
75%
100%
Q. Eléctricas Otras causas
Descompresión en Quemadura de alta tensión
Abrir piel, celular, fascia y
aponeurosis
• Puede ser necesario abrir en piel sana
• Verificar la vitalidad de la musculatura
• Comprobar Descompresión de paquetes
neuro vasculares
Revisar en seis Horas
Quemadura por Alto Voltaje
Descompresión Insuficiente ¡
Abrir el túnel carpiano
¿Cuándo es necesaria una amputación precoz, antes de las 72 horas?
Sólo cuando el compromiso del segmento pone en riesgo la vida
Amputación
Rabdomiolisis Masiva.
Evaluar capacidad de resolución..
Para amputar siempre
hay tiempo
¿La CK?
Niveles de atención
Criterios.
 Diagnóstico
Gravedad
Complejidad
 Capacidad de Resolución
Recursos Físicos
Planta Física
Equipamiento
Recursos Humanos
Dotación
Capacitación
Experiencia
Motivación
Gestión Clínica
Ambulatorio
Hospitalización en
Servicio de Cirugía
Hospitalización en
Unidad de Paciente Crítico
Hospitalización en
UPC de
Quemados
Alta Complejidad
Especialista
Ambulatorio?
Atención Primaria
Hospitalizado
Hospitalizado?
Problemas en la atención inicial
Sobrevaloración de la Extensión
Sobre Diagnóstico de Injuria Inhalatoria
Intubación Innecesaria
Intubación Precipitada
Exceso de volumen
Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Intervención
Injuria Inhalatoria. Diagnóstico
Sobre diagnóstico. Intubación Evitable
►Quemaduras de cara por Líquido caliente
►Quemaduras de cara por arco voltaico
►Quemaduras de cara, espesor parcial por explosión de gas
¿Qué tipo de energía?
¿Qué cantidad?
¿Por cuánto tiempo?
Optimizar la indicación de Intubación
Elegir el mejor tubo.
El Mejor lugar
La mejor oportunidad
intubación en sitio de accidente aumenta
riesgo de neumonia. 54%
Intubados en Hospital 38%
¿Es imprescindible una Broncoscopía?
►Diagnóstico?
►Seguimiento
►Manejo de moldes de exudado
►Manejo de Atelectasias
►Proceso de extubación
Competencia Glótica
¿Problemas emergentes en la reanimación?
Monitoreo
es
imperativo
Diuresis Horaria
• Medición y ajuste de aporte
• PAM
Complejidad proporcional a la
complejidad del paciente
Decisiones fundadas en la Clínica
• Mayor volumen en
• Injuria Inhalatoria?
• Lesión por Alto
Voltaje.
Fórmulas
siguen
siendo
base de
referencia.
50% del volumen en las primeras 8 horas
y en las siguientes 16 horas el otro 50%.
Reanimación
Diuresis (50ml/hora). PAM Mas no es Mejor
Exceso de volumen
►Persistencia del edema generalizado
►Compromiso respiratorio
►Hipoperfusión
►Hipotermia
►Profundización
►Mayor riesgo de infección
 Persistencia del edema
 Sobre volemización
 Descompresión insuficiente
 Falta de monitoreo
Sobre volemización
▼ Edema
▼ Falla de perfusión
▼ Profundización
▼ Hipotermia
Escarectomía.
Conocimiento
de la
anatomía
Alteraciones
anatómicas
A - ABA
Reparación
Espontánea
ABB -B
Reparación
Quirúrgica
Precisar el Diagnóstico. Simplificar
• Epidermización
Espontánea
• Reparación Quirúrgica
Profundidad
Dos Ejes Conceptuales
• Quemaduras de Espesor Total1.- Escarectomía Precoz
y Cobertura Inmediata
• Quemaduras de Espesor Parcial2.- Preservación del
Tejido Viable
Protocolo Terapéutico. Planificación Estratégica
Congreso Chileno de Cirugía. 1984
Espesor Total
Escarectomía precoz cubierta
inmediata
La mayor capacidad de defensa inespecífica y de estímulo
para la reparación la tienen las células epiteliales.
Queratinocito
• Mediadores
• Factores de Crecimiento
• Proteínas de la
reparación
Barrera activa
Concepto Básico
Manejo de la Quemadura de Espesor parcial
Protección del Queratinocito
Sistémica
Local
Protección Sistémica
Asegurar la perfusión
Asegurar trasporte de Oxígeno
Evitar
►Hipotensión.
►Hipoxia
►Hemoconcentración
►EDEMA
Protección local. No dañar
Complicaciones Evitables
• Maceración
• Traumatismo
• Contaminación
• Compresión
• Infección
• Edema
Curación
Condiciones locales
Materiales
Apósito Primario
►No Adherente
►Permeable
Amnios
Membranas semipermeables
Membranas Micro porosas
Iatrogenia
Primo Non Nocere
¡No Macerar!
¡Macerar Profundiza!
Si hay potencialidad de reparación espontánea. Usémosla¡
Si esta bien no lo arregle
Usar tópicos con objetivos claramente definidos.
Objetivo Estratégico en Paciente Quemado Grave
Conseguir el máximo de epidermización espontánea
Evitar las profundización de las quemaduras de
Espesor parcial (ABA)
La profundización aumenta el riesgo de muerte
Optimizar. Definir el Objetivo estratégico.
La Profundización Aumenta el
riesgo de muerte
20 dias
W.R. 80% 1981
Profundización
aumenta el riesgo
de muerte
¿Quiénes tienen mayores riesgos de Profundización?
Lesiones concomitantes
Patologías descompensadas
Falla de perfusión periférica
• Tabaquismo
• EPOC
• Hipertensión Arterial
• Insuficiencia venosa
• Enfermedad arterial obstructiva
• Diabetes
• Obesidad Mórbida
• Heteroinjertos de piel de cerdo irradiados y crio
preservados.
• Homoinjertos irradiados y crio preservados.
Temporales.
¿Recursos para reparar?
•Autoinjertos laminares. Areas de importancia estético
funcionales.
•Injertos laminares expandidos. Extensiones mayores
del 10%.
•Mini estampillas de autoinjertos combinadas con
láminas fenestradas de homoinjertos de igual
grupo y Rh. Extensiones mayores del 75%.
•Colgajos. Quemaduras Eléctricas por alto voltaje o
térmicas con compromiso óseo
Definitivos.
Zonas
Especiales
Disponemos de expansor Zimmer
Utilizamos dermacarrier 1 a 3 y 1 a 1.5
Injertos Expandidos
Only 2295 Dermacarriers?
Nuestra experiencia es similar a la descrita en la literatura
Prendimiento cercano al 100%
La expansión real es menor a la esperada.
Depende de:
El estado del instrumento.
El grosor de la piel. Cuanto mas delgada mayor expansión
El prendimiento es cercano al 100%
Depende de la calidad del lecho
Quemadura eléctrica por Alto Voltaje
Compromiso de pared abdominal
Compromiso de vísceras.
Reparaciones complejas
Alto riesgo de Profundización
Lo que mas enferma es la
Edad
Quemaduras en la Tercera Edad.
¿Una categoría diferente?
Estrategia de Reparación.
Reducir tiempos
de
Hospitalización.
Reducir tiempos
Quirúrgicos.
Reducir el Nº de
Intervenciones
Escarectomía precoz incluyendo zonas en
riesgo de profundización.
Reparación inmediata
• Tronco
• Muslos
• Bajo 5% Cuero Cabelludo
Selección de
Zonas
donantes
Injertos de medio espesor
Expandidos a 1.5 , a 3
• Profundización
• Infección.
Anticipar
complicaciones en
Zonas Donantes
Sacar precozmente
de la cama.
• Sillón.
• Deambular
Optimizando resultados.
Manejo del Quemado = Aislamiento Protector
Oportunidad de Intervención.
Urgencias Quirúrgicas. Descompresión.
Escarectomía Precoz en Quemaduras Profundas
Antes que se desencadene el SRIS
Escarectomía como parte de la estabilización.
Ajustar plan a condiciones del paciente.
Protección de Queratinocitos viables en Espesor parcial.
Optimizar la perfusión.
Diferir la escarectomía.
Tiempos de espera distintos para epidermización espontánea
Paciente Joven 15 a 20 días
Edad Intermedia 21 a 25 días
Adulto mayor. 26 a 30 días
Muchas Gracias por la oportunidad de
compartir nuestra experiencia
www.cirugiaplasticayquemados.cl
www.ciplast.cl
http://redtelemedicinaparaquemados.org
http://www.slideshare.net/JorgeVillegas1/manejo-de-grandes-quemados-antofagasta-agosto-2015-1
Muchas Gracias por la oportunidad de
compartir la experiencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
Dr. Alan Burgos
 
Cricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomíaCricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomía
Rolando Obando Ortiz
 
Trauma de torax 07 04-2018
Trauma de torax 07 04-2018Trauma de torax 07 04-2018
Trauma de torax 07 04-2018
Mario Alejandro Hernandez B.
 
Tumor de klatskin
Tumor de klatskinTumor de klatskin
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
JeluyJimenez
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
Cirugias
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
Eloisa Castro
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
Metalixir
 
Trauma Toracico
Trauma ToracicoTrauma Toracico
Trauma Toracico
Ana Santos
 
Atls
AtlsAtls
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & AdenoidectomiaAmigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Universidad Latina de Panamá
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
BioCritic
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
Israel vasquez
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Octavio Garcia
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
chentu
 
Apache 2
Apache 2Apache 2
ATENCIÓN INICIAL AL TRAUMA
ATENCIÓN INICIAL AL TRAUMAATENCIÓN INICIAL AL TRAUMA
ATENCIÓN INICIAL AL TRAUMA
reanyma
 

La actualidad más candente (20)

Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Cricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomíaCricotirotomía y traqueotomía
Cricotirotomía y traqueotomía
 
Trauma de torax 07 04-2018
Trauma de torax 07 04-2018Trauma de torax 07 04-2018
Trauma de torax 07 04-2018
 
Tumor de klatskin
Tumor de klatskinTumor de klatskin
Tumor de klatskin
 
Trauma de torax
Trauma de toraxTrauma de torax
Trauma de torax
 
Trauma cervical
Trauma cervicalTrauma cervical
Trauma cervical
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Respuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al traumaRespuesta metabolica al trauma
Respuesta metabolica al trauma
 
Trauma Toracico
Trauma ToracicoTrauma Toracico
Trauma Toracico
 
Atls
AtlsAtls
Atls
 
Amigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & AdenoidectomiaAmigdalectomia & Adenoidectomia
Amigdalectomia & Adenoidectomia
 
Trauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLSTrauma toracico según ATLS
Trauma toracico según ATLS
 
Viii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemadoViii.6. gran quemado
Viii.6. gran quemado
 
Trauma torax-atls
Trauma torax-atlsTrauma torax-atls
Trauma torax-atls
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Manejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizadoManejo inicial de paciente politraumatizado
Manejo inicial de paciente politraumatizado
 
Manejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizadoManejo inicial del paciente politraumatizado
Manejo inicial del paciente politraumatizado
 
Apache 2
Apache 2Apache 2
Apache 2
 
ATENCIÓN INICIAL AL TRAUMA
ATENCIÓN INICIAL AL TRAUMAATENCIÓN INICIAL AL TRAUMA
ATENCIÓN INICIAL AL TRAUMA
 

Destacado

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
quemaduras
 
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Jorge Villegas
 
Rol del cirujano trauma térmico.2013
Rol del cirujano trauma térmico.2013Rol del cirujano trauma térmico.2013
Rol del cirujano trauma térmico.2013
Jorge Villegas
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Félix Cadena
 
Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1
Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1
Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1
Jorge Villegas
 
Epidemiología. Quemado grave en Chile
Epidemiología. Quemado grave en ChileEpidemiología. Quemado grave en Chile
Epidemiología. Quemado grave en Chile
Jorge Villegas
 
1. gran quemado. valdivia 2013
1. gran quemado. valdivia 20131. gran quemado. valdivia 2013
1. gran quemado. valdivia 2013
Jorge Villegas
 
Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.
Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.
Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.
Jorge Villegas
 
Secuelas de quemaduras en mano. principios y técnicas frecuentes. valdivia 2016
Secuelas de quemaduras en mano. principios y técnicas frecuentes. valdivia 2016Secuelas de quemaduras en mano. principios y técnicas frecuentes. valdivia 2016
Secuelas de quemaduras en mano. principios y técnicas frecuentes. valdivia 2016
Jorge Villegas
 
Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...
Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...
Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...
Jorge Villegas
 
Tratamiento de Gran Quemado con Garantía Explícita en Chile.
Tratamiento de Gran Quemado con Garantía Explícita en Chile.Tratamiento de Gran Quemado con Garantía Explícita en Chile.
Tratamiento de Gran Quemado con Garantía Explícita en Chile.
Jorge Villegas
 
Manejo de grandes quemados. antofagasta agosto 2015. 1
Manejo de grandes quemados. antofagasta agosto 2015. 1Manejo de grandes quemados. antofagasta agosto 2015. 1
Manejo de grandes quemados. antofagasta agosto 2015. 1
Jorge Villegas
 
Secuela de quemaduras en cara cuello, y contorno corporal. valdivia 2016
Secuela de quemaduras en cara cuello, y contorno corporal. valdivia 2016Secuela de quemaduras en cara cuello, y contorno corporal. valdivia 2016
Secuela de quemaduras en cara cuello, y contorno corporal. valdivia 2016
Jorge Villegas
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Lucila_27
 
Sepsis dra.cunto
Sepsis dra.cuntoSepsis dra.cunto
Quemaduras jaide
Quemaduras jaideQuemaduras jaide
Quemaduras jaide
Paola Escobar Sanchez
 
Fisiopatologia de las quemaduras
Fisiopatologia de las quemadurasFisiopatologia de las quemaduras
Fisiopatologia de las quemaduras
Karen Marroquin Garcia
 
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Jorge Calderon
 
Round table. burns.ipras
Round table. burns.iprasRound table. burns.ipras
Round table. burns.ipras
Jorge Villegas
 

Destacado (20)

Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
 
Rol del cirujano trauma térmico.2013
Rol del cirujano trauma térmico.2013Rol del cirujano trauma térmico.2013
Rol del cirujano trauma térmico.2013
 
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
Quemaduras: Definición, clasificación y manejo.
 
Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1
Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1
Quemados complejos. optimizando resultados. 2012. 1
 
Epidemiología. Quemado grave en Chile
Epidemiología. Quemado grave en ChileEpidemiología. Quemado grave en Chile
Epidemiología. Quemado grave en Chile
 
1. gran quemado. valdivia 2013
1. gran quemado. valdivia 20131. gran quemado. valdivia 2013
1. gran quemado. valdivia 2013
 
Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.
Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.
Congreso Brasilero de Quemaduras. 2012. Estrategias. Injertos Expandidos.
 
Secuelas de quemaduras en mano. principios y técnicas frecuentes. valdivia 2016
Secuelas de quemaduras en mano. principios y técnicas frecuentes. valdivia 2016Secuelas de quemaduras en mano. principios y técnicas frecuentes. valdivia 2016
Secuelas de quemaduras en mano. principios y técnicas frecuentes. valdivia 2016
 
Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...
Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...
Desafíos emergentes en el tratamiento de grandes quemados en chile después de...
 
Tratamiento de Gran Quemado con Garantía Explícita en Chile.
Tratamiento de Gran Quemado con Garantía Explícita en Chile.Tratamiento de Gran Quemado con Garantía Explícita en Chile.
Tratamiento de Gran Quemado con Garantía Explícita en Chile.
 
Manejo de grandes quemados. antofagasta agosto 2015. 1
Manejo de grandes quemados. antofagasta agosto 2015. 1Manejo de grandes quemados. antofagasta agosto 2015. 1
Manejo de grandes quemados. antofagasta agosto 2015. 1
 
Secuela de quemaduras en cara cuello, y contorno corporal. valdivia 2016
Secuela de quemaduras en cara cuello, y contorno corporal. valdivia 2016Secuela de quemaduras en cara cuello, y contorno corporal. valdivia 2016
Secuela de quemaduras en cara cuello, y contorno corporal. valdivia 2016
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Sepsis dra.cunto
Sepsis dra.cuntoSepsis dra.cunto
Sepsis dra.cunto
 
Quemaduras jaide
Quemaduras jaideQuemaduras jaide
Quemaduras jaide
 
Fisiopatologia de las quemaduras
Fisiopatologia de las quemadurasFisiopatologia de las quemaduras
Fisiopatologia de las quemaduras
 
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
Avances en la fisiopatologia de la Diabetes Mellitus tipo 2
 
Round table. burns.ipras
Round table. burns.iprasRound table. burns.ipras
Round table. burns.ipras
 

Similar a Actualización en quemaduras 1. iquique 2015.

Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
Jorge Villegas
 
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Jorge Villegas
 
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshareRol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Jorge Villegas
 
I00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshare
I00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshareI00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshare
I00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshare
Jorge Villegas
 
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para Cirujanos. 2009
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para   Cirujanos. 2009Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para   Cirujanos. 2009
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para Cirujanos. 2009
Jorge Villegas
 
Pasado, presente y futuro. 2010. congreso chileno
Pasado, presente y futuro. 2010. congreso chilenoPasado, presente y futuro. 2010. congreso chileno
Pasado, presente y futuro. 2010. congreso chileno
Jorge Villegas
 
Experiencia de Manejo con Grandes Quemados
Experiencia de Manejo con Grandes QuemadosExperiencia de Manejo con Grandes Quemados
Experiencia de Manejo con Grandes Quemados
Jorge Villegas
 
Quemadograve
QuemadograveQuemadograve
Quemadograve
JCH_Chile
 
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía PlásticaEstado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Jorge Villegas
 
Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008
Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008
Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008
Jorge Villegas
 
Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado
David Guarin
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
El Cientifico De La Nasa
 
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptxQuemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Esthercampos
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados Y Medicina Basada En La Evidencia
Quemados Y  Medicina  Basada En La  EvidenciaQuemados Y  Medicina  Basada En La  Evidencia
Quemados Y Medicina Basada En La Evidencia
Jorge Villegas
 
Quemaduras 23.01.23.pptx
Quemaduras 23.01.23.pptxQuemaduras 23.01.23.pptx
Quemaduras 23.01.23.pptx
DorisArias19
 
Optimizando resultados. congreso argentino. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino. 2013Optimizando resultados. congreso argentino. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino. 2013
Jorge Villegas
 
Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013
Jorge Villegas
 
Quemados Graves. Preguntas Y Respuestas
Quemados Graves.  Preguntas Y RespuestasQuemados Graves.  Preguntas Y Respuestas
Quemados Graves. Preguntas Y Respuestas
Jorge Villegas
 
Quemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatria
Jordan Joseph Deza
 

Similar a Actualización en quemaduras 1. iquique 2015. (20)

Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
Vi curso trauma y paciente crítico. quemado grave. 2011
 
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptxGrandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
Grandes Quemados. Epidemiología. Actualización..pptx
 
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshareRol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
Rol del cirujano trauma térmico 72 horas.slideshare
 
I00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshare
I00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshareI00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshare
I00 años de la ap. qm2 tto de urgencia.slideshare
 
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para Cirujanos. 2009
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para   Cirujanos. 2009Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para   Cirujanos. 2009
Manejo De Quemado Grave. 2009. Curso para Cirujanos. 2009
 
Pasado, presente y futuro. 2010. congreso chileno
Pasado, presente y futuro. 2010. congreso chilenoPasado, presente y futuro. 2010. congreso chileno
Pasado, presente y futuro. 2010. congreso chileno
 
Experiencia de Manejo con Grandes Quemados
Experiencia de Manejo con Grandes QuemadosExperiencia de Manejo con Grandes Quemados
Experiencia de Manejo con Grandes Quemados
 
Quemadograve
QuemadograveQuemadograve
Quemadograve
 
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía PlásticaEstado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
Estado de la red.Quemados Graves. Sociedad Chilena de Cirugía Plástica
 
Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008
Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008
Quemaduras.Respondiendo Preguntas.Curso Baires Dic. 2008
 
Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado Atencion inicial del paciente quemado
Atencion inicial del paciente quemado
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Quemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptxQuemaduras.Clase 2022.pptx
Quemaduras.Clase 2022.pptx
 
Quemados
QuemadosQuemados
Quemados
 
Quemados Y Medicina Basada En La Evidencia
Quemados Y  Medicina  Basada En La  EvidenciaQuemados Y  Medicina  Basada En La  Evidencia
Quemados Y Medicina Basada En La Evidencia
 
Quemaduras 23.01.23.pptx
Quemaduras 23.01.23.pptxQuemaduras 23.01.23.pptx
Quemaduras 23.01.23.pptx
 
Optimizando resultados. congreso argentino. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino. 2013Optimizando resultados. congreso argentino. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino. 2013
 
Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013
Optimizando resultados. congreso argentino Quemaduras. 2013
 
Quemados Graves. Preguntas Y Respuestas
Quemados Graves.  Preguntas Y RespuestasQuemados Graves.  Preguntas Y Respuestas
Quemados Graves. Preguntas Y Respuestas
 
Quemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatriaQuemaduras urgencia pediatria
Quemaduras urgencia pediatria
 

Más de Jorge Villegas

Uso Clínico de tejidos.pptx
Uso Clínico de tejidos.pptxUso Clínico de tejidos.pptx
Uso Clínico de tejidos.pptx
Jorge Villegas
 
Tatamiento quirúrgico gran quemado adulto. Curso FELAQ.pptx
Tatamiento quirúrgico gran quemado adulto. Curso FELAQ.pptxTatamiento quirúrgico gran quemado adulto. Curso FELAQ.pptx
Tatamiento quirúrgico gran quemado adulto. Curso FELAQ.pptx
Jorge Villegas
 
Reconstrucción de labios en quemadura eléctrica de boca. revisada.ppt
Reconstrucción de labios en quemadura eléctrica de boca. revisada.pptReconstrucción de labios en quemadura eléctrica de boca. revisada.ppt
Reconstrucción de labios en quemadura eléctrica de boca. revisada.ppt
Jorge Villegas
 
Congreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptx
Congreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptxCongreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptx
Congreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptx
Jorge Villegas
 
Manejo de grandes quemados. secuencia de procesos.
Manejo de grandes quemados. secuencia de procesos.Manejo de grandes quemados. secuencia de procesos.
Manejo de grandes quemados. secuencia de procesos.
Jorge Villegas
 
Manejo Quirúrgico de Grandes Quemados. Sochiquem marzo 2017. 2
Manejo Quirúrgico de Grandes Quemados. Sochiquem marzo 2017. 2Manejo Quirúrgico de Grandes Quemados. Sochiquem marzo 2017. 2
Manejo Quirúrgico de Grandes Quemados. Sochiquem marzo 2017. 2
Jorge Villegas
 
Urgencias en grandes quemados
Urgencias en grandes quemadosUrgencias en grandes quemados
Urgencias en grandes quemados
Jorge Villegas
 
Delhi 2018
Delhi 2018Delhi 2018
Delhi 2018
Jorge Villegas
 
Conceptos 2017 urgencia uc. para pdf
Conceptos 2017 urgencia uc. para pdfConceptos 2017 urgencia uc. para pdf
Conceptos 2017 urgencia uc. para pdf
Jorge Villegas
 
¿Por qué es necesario un banco de piel?. agosto 2017
¿Por qué es necesario un banco de piel?. agosto 2017¿Por qué es necesario un banco de piel?. agosto 2017
¿Por qué es necesario un banco de piel?. agosto 2017
Jorge Villegas
 
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Jorge Villegas
 
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 20134. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
Jorge Villegas
 
3. secuelas del paciente quemado y tratamiento. valdivia 2013
3. secuelas del paciente quemado y  tratamiento. valdivia 20133. secuelas del paciente quemado y  tratamiento. valdivia 2013
3. secuelas del paciente quemado y tratamiento. valdivia 2013
Jorge Villegas
 
2. quemaduras de zonas especiales. valdivia 2013
2. quemaduras de zonas especiales. valdivia 20132. quemaduras de zonas especiales. valdivia 2013
2. quemaduras de zonas especiales. valdivia 2013
Jorge Villegas
 
Lower limb ipras 2013
Lower limb ipras 2013Lower limb ipras 2013
Lower limb ipras 2013
Jorge Villegas
 
Lower limb ipras 2013
Lower limb ipras 2013Lower limb ipras 2013
Lower limb ipras 2013
Jorge Villegas
 
Round table. burns.ipras
Round table. burns.iprasRound table. burns.ipras
Round table. burns.ipras
Jorge Villegas
 
Congreso Brasilero de quemaduras. Injertos Expandidos. 2012. 1
Congreso Brasilero de quemaduras. Injertos Expandidos. 2012. 1Congreso Brasilero de quemaduras. Injertos Expandidos. 2012. 1
Congreso Brasilero de quemaduras. Injertos Expandidos. 2012. 1
Jorge Villegas
 

Más de Jorge Villegas (18)

Uso Clínico de tejidos.pptx
Uso Clínico de tejidos.pptxUso Clínico de tejidos.pptx
Uso Clínico de tejidos.pptx
 
Tatamiento quirúrgico gran quemado adulto. Curso FELAQ.pptx
Tatamiento quirúrgico gran quemado adulto. Curso FELAQ.pptxTatamiento quirúrgico gran quemado adulto. Curso FELAQ.pptx
Tatamiento quirúrgico gran quemado adulto. Curso FELAQ.pptx
 
Reconstrucción de labios en quemadura eléctrica de boca. revisada.ppt
Reconstrucción de labios en quemadura eléctrica de boca. revisada.pptReconstrucción de labios en quemadura eléctrica de boca. revisada.ppt
Reconstrucción de labios en quemadura eléctrica de boca. revisada.ppt
 
Congreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptx
Congreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptxCongreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptx
Congreso medicina crírica. Mayo 23. Sobrevida.pptx
 
Manejo de grandes quemados. secuencia de procesos.
Manejo de grandes quemados. secuencia de procesos.Manejo de grandes quemados. secuencia de procesos.
Manejo de grandes quemados. secuencia de procesos.
 
Manejo Quirúrgico de Grandes Quemados. Sochiquem marzo 2017. 2
Manejo Quirúrgico de Grandes Quemados. Sochiquem marzo 2017. 2Manejo Quirúrgico de Grandes Quemados. Sochiquem marzo 2017. 2
Manejo Quirúrgico de Grandes Quemados. Sochiquem marzo 2017. 2
 
Urgencias en grandes quemados
Urgencias en grandes quemadosUrgencias en grandes quemados
Urgencias en grandes quemados
 
Delhi 2018
Delhi 2018Delhi 2018
Delhi 2018
 
Conceptos 2017 urgencia uc. para pdf
Conceptos 2017 urgencia uc. para pdfConceptos 2017 urgencia uc. para pdf
Conceptos 2017 urgencia uc. para pdf
 
¿Por qué es necesario un banco de piel?. agosto 2017
¿Por qué es necesario un banco de piel?. agosto 2017¿Por qué es necesario un banco de piel?. agosto 2017
¿Por qué es necesario un banco de piel?. agosto 2017
 
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
Congreso latinoamericano quemaduras. brasil 2013
 
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 20134. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
4. tratamiento ambulatorio del paciente quemado. valdivia 2013
 
3. secuelas del paciente quemado y tratamiento. valdivia 2013
3. secuelas del paciente quemado y  tratamiento. valdivia 20133. secuelas del paciente quemado y  tratamiento. valdivia 2013
3. secuelas del paciente quemado y tratamiento. valdivia 2013
 
2. quemaduras de zonas especiales. valdivia 2013
2. quemaduras de zonas especiales. valdivia 20132. quemaduras de zonas especiales. valdivia 2013
2. quemaduras de zonas especiales. valdivia 2013
 
Lower limb ipras 2013
Lower limb ipras 2013Lower limb ipras 2013
Lower limb ipras 2013
 
Lower limb ipras 2013
Lower limb ipras 2013Lower limb ipras 2013
Lower limb ipras 2013
 
Round table. burns.ipras
Round table. burns.iprasRound table. burns.ipras
Round table. burns.ipras
 
Congreso Brasilero de quemaduras. Injertos Expandidos. 2012. 1
Congreso Brasilero de quemaduras. Injertos Expandidos. 2012. 1Congreso Brasilero de quemaduras. Injertos Expandidos. 2012. 1
Congreso Brasilero de quemaduras. Injertos Expandidos. 2012. 1
 

Último

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Actualización en quemaduras 1. iquique 2015.

  • 1. Actualización en Quemaduras Curso de Capacitación Quemados. Iquique. 17 y 18 de Diciembre 2015 Dr. Jorge Villegas docvillegascanquil@gmail.com www.ciplast.cl
  • 2. Quemaduras Diagnóstico amplio e impreciso 100° C 400° C
  • 5. Clase 1: destilados de petróleo ligeros. Clase 2: gasolina Clase 3: destilados de petróleo medios Clase 4: Queroseno Clase 5: ​​productos derivados del petróleo pesados Clase 6: Miscelánea : disolventes oxigenados, alcanos normales, isoparafinas, aromáticos y nafténicos o parafínico. Acelerantes
  • 7. 1954 Benaim propone una Clasificación
  • 8. 1961 Indice de Baux Predicting Survival * Baux Score: % Mortality= Age + % BSA burned
  • 10.
  • 11.
  • 12. 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 1945 1955 1965 1975 1985 1995 2005 Penicilina Antibióticos A E Resucitación Centros de Qm2 Tópicos Escarectomía Precoz Nutrición Enteral Otros Cambios en la sobrevida. Dr. David Heimbach . El conocimiento acumulado.
  • 13. Quemadura . Herida Pequeña. Respuesta Local. Extensa. Respuesta Sistémica
  • 14. Quemadura . Lesión Traumática Herida. •Cantidad de Energía •Estructura Anatómica •Condiciones Generarles •Edad •Sexo •Condiciones e Vida •Hábitos de vida •Estado de salud •Patología Previa •Tiempo de Exposición. Factores
  • 15. Dr. Jorge Villegas Santiago. CHILE Aspectos Epidemiológicos. Diagnóstico, Pronóstico Urgencia Quirúrgicas. Niveles de Atención. Generalidades de tratamiento .
  • 16. Particularidades del paciente Quemado. 1.- Variedad de presentaciones del cuadro. Diversidad de: • Perfiles de paciente, • Agentes etiológicos, • Localización • Mecanismos de acción, • Cantidad de energía, • Tiempo de exposición, • Escenarios. Diversidad complejidad y severidad Grupos de Gravedad Indices de Complejidad ,. Grupos Relacionados de Diagnóstico.
  • 17. 2.- Quemado Quemado Grave Tratamiento quirúrgico >> Tratamiento Clínico – Quirúrgico Particularidades del paciente Quemado. Oportunidad Eficacia Eficiencia Cada paso condiciona y determina el siguiente el conjunto el resultado final. Secuencia de procesos
  • 19. Características personales Edad. Extremos de la vida Sexo Hábitos de vida. Uso de Psicofármacos Alcoholismo Drogadicción Inserción social Red de apoyo Situación de calle Patología Previa Enfermedad Psiquiátrica Factores Condicionantes
  • 20. Perfiles de Quemados Graves en Chile Epidemiología Niños. • Líquidos calientes. Espesor Parcial • Contacto. Lesión Palmar Accidentados del Trabajo • Areas Productivas • Jóvenes • Sanos • Bien Nutridos • Red der Apoyo
  • 21. Adultos. Accidente Común • Fuego • Pobreza? • Compromiso de Conciencia • Deterioro Senil • Patología Psiquiátrica • Tratamiento Psicofármacos • Alcoholismo • Drogadicción • Epilepsia • Red social débil o ausente Bonzo Agresión
  • 22. ¿Cuál es el perfil de nuestros pacientes? Promedio Edad 43 años 25 % Mayores de 65 años % SCQ 37% 73 % Mecanismo Fuego 38 % Injuria Inhalatoria 40 % Alcohol excesivo 54 % Tabaquismo 19 % Enfermedad Psiquiátrica previa 15 % Lesión Auto inferida Obscurecimiento de conciencia 37%
  • 23. Obscurecimiento de conciencia 37% Alcohol Drogas Patología Psiquiátrica Fármacos Deterioro Senil Incapacidad para reaccionar
  • 24. ¿Qué rol juega el compromiso de conciencia? •No anticipación del riesgo. •No prevención •Baja reacción de auto defensa. •Incapacidad de buscar ayuda. Etiología mas frecuente. Fuego. • Mayor tiempo de exposición • Quemadura mas extensa. • Mayor profundidad • Mayor frecuencia de Injuria Inhalatoria
  • 25. Grandes Quemados Mejoría de Resultados  Cambios en el tratamiento quirúrgico 1. Escarectomía precoz – Cobertura Inmediata 2. Protección de Células Epiteliales viables  Tratamiento Integrado Clínico - Quirúrgico  Centros Especializados
  • 27. Herida Quemadura. • Opciones • Reparación Espontánea • Reparación Quirúrgica Conceptos Básicos
  • 28. ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? Quién El Tratamiento se ordena en una Secuencia de Procesos Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Indicación Intervención Operador dependiente
  • 29. ¿Cuáles son los elementos del Diagnóstico? Edad Hábitos de vida Condiciones de vida Condiciones Salud Capacidades de autodefensa Capacidades de autorregulación Patologías Compensadas Descompensadas 1.- Perfil del paciente 10
  • 30. 2.- Escenario Espacio Abierto Espacio Cerrado Materiales en combustión Humo Partículas Químicos
  • 31. 3.- Etiología. Tipos de Quemaduras 1. Térmica 2. Química 3. Eléctrica Térmica Contacto Gas Vapor Líquido Sólido Llama Radiación Química Acido Alcali Eléctrica Bajo Voltaje Alto Voltaje Eléctrica Arco Voltaico Contacto
  • 32. 4.- Tiempo de Exposición Milésimas de segundo Minutos Horas
  • 33. 5.- Tiempo de evolución Cambios en la semiología Traslados Magnitud de la respuesta Inflamatoria Cantidad y calidad del aporte de volumen Hipotermia
  • 35. 6.-Localización. Riesgo de Complicaciones Sindromes compresivos Grosor de la piel 0.5 mm Párpado Superior 3 – 4 mm Palmas, Plantas Probabilidad de Secuelas
  • 38. Impacto en la reposición de volumen. >>> Sobrevolemización. Deterioro del Pronóstico
  • 39. 10 cms 17 cms170 cms2 Cálculo de Extensión ERROR¡¡¡¡
  • 40. 9.- Quemadura Eléctrica Voltaje Intensidad Circulación Puntos de contacto
  • 41. 10.- ¿Quemadura respiratoria? Injuria Inhalatoria ►Calor. ►Gases. ►Partículas. • Anamnesis y evaluación inicial. • Fuego en lugar cerrado. • Inflamación de las ropas. • Quemadura profunda de cara y cuello. • ¡Compromiso de conciencia previo! • Autoagresión. Diagnóstico de Sospecha
  • 42. Daño por INIH Tres zonas topográficas distintos mecanismos de enfermedad ►Región supra-glótica ►Traqueo-bronquial ►Parénquima pulmonar.
  • 43. Obstrucción de las vías aéreas grandes y pequeñas ►Broncoespasmo ►Edema de la pared bronquial ►Bronquitis necrotizante
  • 44. CO ---Hb carboxihemoglobina (COHb). Falla de entrega de oxígeno en los tejidos Intoxicación con monóxido de carbono (CO) >> principal causa de muerte en víctimas de incendios
  • 45. Diagnóstico Inicial QUEMADO ¿Quién? ¿Cómo? ¿En que escenario? ¿Qué Etiología? ¿Cuánta Energía? ¿Qué Mecanismo? ¿Por cuánto Tiempo? ¿Hace cuánto tiempo? Muchas versiones. Verificar. Determinante en la secuencia de Procesos y el Resultado
  • 46. Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Intervención Historia • Perfil del paciente Edad Condiciones de vida. Red de apoyo Hábitos de vida. Estado de Salud • Características de la Quemadura • Etiología • Escenario • Mecanismo • Cantidad de Energía • Tiempo de Exposición • Tiempo de Evolución SECUENCIA DE PROCESOS
  • 47. Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Intervención  Localización  Profundidad  Extensión  Perfusión  Ventilación  Compresión  Restricción SECUENCIA DE PROCESOS
  • 48. Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Intervención ♦ Extensión ♦ Profundidad ♦ Localización ♦ Tiempo de Evolución ♦ Perfusión ♦ Síndromes compresivos ♦ Escara ♦ Edema ♦ Exceso de Aporte ♦ Injuria Inhalatoria ♦ Comorbilidades ♦ Gravedad Local ♦ Compromiso Sistémico SECUENCIA DE PROCESOS
  • 49. Problema de salud AUGE 55. Gran Quemado Persona que sufre quemaduras que pueden comprometer su vida, o dejar secuelas funcionales graves permanentes. ¿Cuáles son factores determinantes de la Gravedad? Edad Extensión Profundidad
  • 50. ¿Cuáles son factores determinantes de la Gravedad? Grandes Quemados ►Injuria Inhalatoria duplica el riesgo de muerte • “INJURIA inhalatoria en pacientes quemados”: Revisión. por Cesar Pedreros P., Cristobal Longton B., Sandra Whittle V., Jorge Villegas C. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias, 23(2): 117- 24, Jun. 2007. VILLEGAS C., Jorge. “Injuria inhalatoria en pacientes quemados”. En Herrera O. Quezada A. En Enfermedades Respiratorias en Pediatría. Editorial Mediterráneo. Cap. 51 pp 371 a 376.
  • 51. Quemados alto voltaje / – Quemados otras etiologías Mortalidad comparada 21% (3/14) 29% (49/168) p = 0.760 0% 25% 50% 75% 100% Q. Eléctricas Otras causas ►La Quemadura eléctrica de alta tensión es grave por si misma, independiente de la extensión “La quemadura eléctrica por alto voltaje es un factor predictor de mortalidad en pacientes grandes quemados” Guhther Mangelsdorff; Angélica Garcia-Huidobro; Isaac Nachari, Omar Atenas, Sandra Whitltle, Jorge Villegas. Revista Medica de Chile 2011 139:177/181
  • 53. ►Las capacidades de autodefensa y autorregulación se deterioran con los años. (> de 65 años?) 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Bajo 65 Sobre 65 Sobre 84 Bajo 65 Sobre 65 Sobre 84 Diferencia en la mortalidad en distintos tramos de edad. •“ “Burns are more aggressive in the elderly: Proportion of deep burn area total burn area might have a role in mortality”. Claudia R. Albornoz, Jorge Villegas, Marilu Sylvester, Verónica Peña, iside Bravo. Burns 37 2011 pp 1058 /1061 “El GES promueve la equidad en el tratamiento del gran quemado de la tercera edad”. Albornoz Claudia, Villegas Jorge, Peña Verónica, Bravo Iside. Revista Chilena de Salud Publica 2010 Vol 14 2/3: 311/336
  • 54. Diagnóstico de gravedad 1. Riesgo de Morir 2. Riesgo de Complicaciones 3. Complejidad 4. Urgencia 5. Prioridad. Planificación. Secuencia de Procesos Cambio de Actitud De la Profecía autocumplida a la Anticipación Estratégica
  • 55. Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Intervención ♦ Diagnóstico Presuntivo ♦ Diagnóstico Inicial ♦ Diagnóstico Definitivo Diagnóstico
  • 56. Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Intervención 1. Reparación espontánea 2. Reparación Quirúrgica 3. Cronograma 4. Riesgos 5. Complicaciones 6. Secuelas ¿Qué le va a pasar? ¿Cuándo estará sano de vuelta en sus actividades habituales? Compromiso transparente. Base de la Relación Médico Paciente SECUENCIA DE PROCESOS
  • 57. Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Intervención Resolución de Urgencias Quirúrgicas ► Aseo Quirúrgico ► Descompresión ► Amputación? •Espesor Parcial. Protección de las células epiteliales viables •Espesor Total. Escarectomía Precoz. Cubierta Inmediata
  • 58. Aseo Quirúrgico Inicial. PREGUNTAS ¿En que momento? ¿Con que urgencia? ¿Con que objetivo? 1. ¿Sólo aseo por arrastre? 2. ¿Cuándo desbridamiento? 3. ¿Qué desbridamiento? 4. ¿Escarotomía? 5. ¿Fasciotomía? 6. ¿Apertura de compartimentos y vainas aponeuróticas? 7. ¿Escarectomía? 8. ¿Qué escarectomía? 9. ¿Qué se hace con la herida?
  • 60. Aseo Quirúrgico 1.- Prequirúrgico  Mesa Quirúrgica cubierta por campos estériles impermeables  Aseo por Arrastre Clorhexidina 2% 100ml en 1000 ml de Agua Destilada  Rasurado cuidadoso de zonas quemadas y su contorno Excluir cejas Incluir Cuero Cabelludo  Secado
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65. ► Cambio de campos quirúrgicos ► Aseo por arrastre. Secado ► Abrasión mecánica ► Diagnóstico de Extensión, Profundidad, Compresión, Restricción ► Descompresión: Escarotomía. Fasciotomía. Apertura de compartimentos musculares ► Tronco Expuesto ► Extremidades Ocluidas. Membrana Micro Porosa. Venda Apósito. Venda gasa (No elástica). Tubular de yeso. ► Posición de Drenaje Aseo Quirúrgico
  • 66.
  • 67. ¿Cuando establecemos el Diagnóstico Definitivo? Diagnóstico Definitivo. Quirúrgico. Se Establece después del Aseo Quirúrgico Inicial. Diagnóstico Presuntivo. Diagnóstico Inicial
  • 68. Urgencias Quirúrgicas. Resolución primeras 6 horas Descompresión • Escarotomía. Apertura de la escara • Fasciotomía • Apertura de la fascia • Apertura de aponeurosis Urgencia Excepcional. • Amputación. • (Riesgo vital) • (Riesgo de complicación mayor. CK)
  • 69. Quemaduras profundas, circulares, en manguito Quemaduras eléctricas por alta tensión Quemaduras en tórax > Restricción Respiratoria Quemaduras en abdomen > Síndrome de Compartimento • Retracción de la piel quemada • Aumento de volumen por inflamación y edema Lesiones compresivas. Causas
  • 70. Urgencias Quirúrgicas en Quemaduras Lesiones compresivas Objetivo. • Evitar las isquemia distal • Evitar el síndrome de compartimento. • Evitar la necrosis de la masa muscular, • Evitar mioglobinuria. • Evitar IRA DescomprimirIndicación.
  • 71. ¿Solamente las Quemaduras profundas circulares producen compresión en las extremidades? También las que producen Sindrome de Compartimento Eléctricas por alto voltaje Térmicas con compromiso muscular • Largo tiempo de exposición • ¿Compromiso de conciencia? Monitorear la CK
  • 72. Diagnóstico Diferencial Compresión por Quemadura Profunda circular en manguito. Extrínseca Compresión por Síndrome de compartimento. Intrínseco En ambos casos el pulso distal no tiene valor
  • 73. Sindrome Compartimental. Diagnóstico Clínico Medición de la Presión intracompartimento Medición comparada con segmento sano equivalente Presión mayor de 35-40 mmHg
  • 74.
  • 75.
  • 76. Escarotomía Descompresiva • Abrir la piel quemada en su espesor total • Celular • Fascia Descomprimir los segmentos comprometidos La compresión puede aumentar secundaria al edema y la reposición Hidroelectrolítica Verificar. Revisión a las seis horas Tratar de no invadir zonas con compromiso dérmico Superficial
  • 77.
  • 78. ¿Cuándo Descomprimir el Tronco? Quemadura de mas de 2/3 del contorno del tórax. Comprobar Restricción Respiratoria. Quemadura de mas de 2/3 del contorno abdominal. Aumento de la presión intra abdominal. Monitorear Las incisiones en escaras por quemaduras abren una puerta de entrada. Aceleran la invasión microbiana.
  • 79. Discutible No descomprime Magnifica puerta de entrada Descompresión de tórax y abdomen Cierre de la incisión
  • 81.
  • 82. •Indicación precisa •Conociendo la anatomía •Respetando la anatomía •Sin agregar morbilidad adicional •Hemostasia rigurosa y delicada. •Protegiendo la herida de la contaminación Las incisiones descompresivas deben ser realizadas quirúrgicamente.
  • 84.
  • 85.
  • 87.
  • 89.
  • 90. Quemaduras por Electricidad de Alto Voltaje • Fracturas • Caída de Altura • Contractura • Ruptura de Vísceras. • Politraumatismo • Cataratas. • Falla Renal Lesiones asociadas
  • 91. Alta Frecuencia de Amputación
  • 92. Patogenia Compleja Quemadura Directa • Lesión Muscular • Calor • Isquemia por compresión Resistencia ósea. Isquemia por trombosis progresiva secundaria a daño endotelial directo Isquemia secundaria a inflamación. Isquemia secundaria a Infección Quemaduras por electricidad de alto voltaje
  • 93. = Intensidad2 x Resistencia x Tiempo Efecto Joule Calor
  • 94. Quemadura de dentro a afuera Sindrome de Compartimento Daño por paso de electricidad de alto voltaje
  • 95. Quemaduras por electricidad de alto voltaje Patogenia Falla Renal. Necrosis Muscular Rabdomiolisis Mioglobinuria Daño Renal IRA Monitoreo de CK Hombres: 38 – 174 U/I Mujeres: 96 – 140 U/l.
  • 96.
  • 97. Quemados alto voltaje – Quemados otras etiologías Mortalidad comparada 21% (3/14) 29% (49/168) p = 0.760 0% 25% 50% 75% 100% Q. Eléctricas Otras causas
  • 98. Descompresión en Quemadura de alta tensión Abrir piel, celular, fascia y aponeurosis • Puede ser necesario abrir en piel sana • Verificar la vitalidad de la musculatura • Comprobar Descompresión de paquetes neuro vasculares Revisar en seis Horas
  • 99. Quemadura por Alto Voltaje Descompresión Insuficiente ¡
  • 100. Abrir el túnel carpiano
  • 101. ¿Cuándo es necesaria una amputación precoz, antes de las 72 horas? Sólo cuando el compromiso del segmento pone en riesgo la vida
  • 104. Para amputar siempre hay tiempo ¿La CK?
  • 105. Niveles de atención Criterios.  Diagnóstico Gravedad Complejidad  Capacidad de Resolución Recursos Físicos Planta Física Equipamiento Recursos Humanos Dotación Capacitación Experiencia Motivación Gestión Clínica Ambulatorio Hospitalización en Servicio de Cirugía Hospitalización en Unidad de Paciente Crítico Hospitalización en UPC de Quemados
  • 111. Problemas en la atención inicial Sobrevaloración de la Extensión Sobre Diagnóstico de Injuria Inhalatoria Intubación Innecesaria Intubación Precipitada Exceso de volumen Historia Examen Diagnóstico Pronóstico Intervención
  • 112. Injuria Inhalatoria. Diagnóstico Sobre diagnóstico. Intubación Evitable ►Quemaduras de cara por Líquido caliente ►Quemaduras de cara por arco voltaico ►Quemaduras de cara, espesor parcial por explosión de gas ¿Qué tipo de energía? ¿Qué cantidad? ¿Por cuánto tiempo?
  • 113. Optimizar la indicación de Intubación Elegir el mejor tubo. El Mejor lugar La mejor oportunidad intubación en sitio de accidente aumenta riesgo de neumonia. 54% Intubados en Hospital 38%
  • 114. ¿Es imprescindible una Broncoscopía? ►Diagnóstico? ►Seguimiento ►Manejo de moldes de exudado ►Manejo de Atelectasias ►Proceso de extubación Competencia Glótica
  • 115. ¿Problemas emergentes en la reanimación? Monitoreo es imperativo Diuresis Horaria • Medición y ajuste de aporte • PAM Complejidad proporcional a la complejidad del paciente Decisiones fundadas en la Clínica • Mayor volumen en • Injuria Inhalatoria? • Lesión por Alto Voltaje. Fórmulas siguen siendo base de referencia.
  • 116. 50% del volumen en las primeras 8 horas y en las siguientes 16 horas el otro 50%. Reanimación Diuresis (50ml/hora). PAM Mas no es Mejor
  • 117. Exceso de volumen ►Persistencia del edema generalizado ►Compromiso respiratorio ►Hipoperfusión ►Hipotermia ►Profundización ►Mayor riesgo de infección
  • 118.  Persistencia del edema  Sobre volemización  Descompresión insuficiente  Falta de monitoreo
  • 119. Sobre volemización ▼ Edema ▼ Falla de perfusión ▼ Profundización ▼ Hipotermia
  • 121. A - ABA Reparación Espontánea ABB -B Reparación Quirúrgica Precisar el Diagnóstico. Simplificar
  • 123. Dos Ejes Conceptuales • Quemaduras de Espesor Total1.- Escarectomía Precoz y Cobertura Inmediata • Quemaduras de Espesor Parcial2.- Preservación del Tejido Viable Protocolo Terapéutico. Planificación Estratégica Congreso Chileno de Cirugía. 1984
  • 124. Espesor Total Escarectomía precoz cubierta inmediata
  • 125.
  • 126.
  • 127. La mayor capacidad de defensa inespecífica y de estímulo para la reparación la tienen las células epiteliales. Queratinocito • Mediadores • Factores de Crecimiento • Proteínas de la reparación Barrera activa Concepto Básico
  • 128. Manejo de la Quemadura de Espesor parcial Protección del Queratinocito Sistémica Local
  • 129. Protección Sistémica Asegurar la perfusión Asegurar trasporte de Oxígeno Evitar ►Hipotensión. ►Hipoxia ►Hemoconcentración ►EDEMA
  • 130. Protección local. No dañar Complicaciones Evitables • Maceración • Traumatismo • Contaminación • Compresión • Infección • Edema Curación Condiciones locales Materiales Apósito Primario ►No Adherente ►Permeable
  • 134. ¡Macerar Profundiza! Si hay potencialidad de reparación espontánea. Usémosla¡ Si esta bien no lo arregle Usar tópicos con objetivos claramente definidos.
  • 135. Objetivo Estratégico en Paciente Quemado Grave Conseguir el máximo de epidermización espontánea Evitar las profundización de las quemaduras de Espesor parcial (ABA) La profundización aumenta el riesgo de muerte Optimizar. Definir el Objetivo estratégico.
  • 136. La Profundización Aumenta el riesgo de muerte 20 dias W.R. 80% 1981
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141. ¿Quiénes tienen mayores riesgos de Profundización? Lesiones concomitantes Patologías descompensadas Falla de perfusión periférica • Tabaquismo • EPOC • Hipertensión Arterial • Insuficiencia venosa • Enfermedad arterial obstructiva • Diabetes • Obesidad Mórbida
  • 142.
  • 143. • Heteroinjertos de piel de cerdo irradiados y crio preservados. • Homoinjertos irradiados y crio preservados. Temporales. ¿Recursos para reparar? •Autoinjertos laminares. Areas de importancia estético funcionales. •Injertos laminares expandidos. Extensiones mayores del 10%. •Mini estampillas de autoinjertos combinadas con láminas fenestradas de homoinjertos de igual grupo y Rh. Extensiones mayores del 75%. •Colgajos. Quemaduras Eléctricas por alto voltaje o térmicas con compromiso óseo Definitivos.
  • 145.
  • 146.
  • 147. Disponemos de expansor Zimmer Utilizamos dermacarrier 1 a 3 y 1 a 1.5 Injertos Expandidos Only 2295 Dermacarriers?
  • 148. Nuestra experiencia es similar a la descrita en la literatura Prendimiento cercano al 100%
  • 149. La expansión real es menor a la esperada. Depende de: El estado del instrumento. El grosor de la piel. Cuanto mas delgada mayor expansión
  • 150. El prendimiento es cercano al 100% Depende de la calidad del lecho
  • 151.
  • 152. Quemadura eléctrica por Alto Voltaje Compromiso de pared abdominal Compromiso de vísceras. Reparaciones complejas
  • 153.
  • 154. Alto riesgo de Profundización Lo que mas enferma es la Edad Quemaduras en la Tercera Edad. ¿Una categoría diferente?
  • 155. Estrategia de Reparación. Reducir tiempos de Hospitalización. Reducir tiempos Quirúrgicos. Reducir el Nº de Intervenciones
  • 156. Escarectomía precoz incluyendo zonas en riesgo de profundización. Reparación inmediata
  • 157.
  • 158. • Tronco • Muslos • Bajo 5% Cuero Cabelludo Selección de Zonas donantes Injertos de medio espesor Expandidos a 1.5 , a 3 • Profundización • Infección. Anticipar complicaciones en Zonas Donantes
  • 159. Sacar precozmente de la cama. • Sillón. • Deambular Optimizando resultados.
  • 160. Manejo del Quemado = Aislamiento Protector
  • 161. Oportunidad de Intervención. Urgencias Quirúrgicas. Descompresión. Escarectomía Precoz en Quemaduras Profundas Antes que se desencadene el SRIS Escarectomía como parte de la estabilización. Ajustar plan a condiciones del paciente. Protección de Queratinocitos viables en Espesor parcial. Optimizar la perfusión. Diferir la escarectomía. Tiempos de espera distintos para epidermización espontánea Paciente Joven 15 a 20 días Edad Intermedia 21 a 25 días Adulto mayor. 26 a 30 días
  • 162.
  • 163.
  • 164.
  • 165.
  • 166.
  • 167.
  • 168. Muchas Gracias por la oportunidad de compartir nuestra experiencia www.cirugiaplasticayquemados.cl www.ciplast.cl http://redtelemedicinaparaquemados.org http://www.slideshare.net/JorgeVillegas1/manejo-de-grandes-quemados-antofagasta-agosto-2015-1
  • 169. Muchas Gracias por la oportunidad de compartir la experiencia