SlideShare una empresa de Scribd logo
….Y si no mejora con Morfina??
EACP VIII
José Fuentes .MFyC
Ylenia Fernández MIR-4 CS lada-la
Felguera C.S NATAHOYO 1 ABRIL
• 1988 MST Continuos®
• 1990 Sevredol®
• 1992 Tramadol
• 1998 Fentanilo TTS
• 2002 Actiq®
• 2002 Transtec®
• 2004 oxicodona
• 2008 hidromorfona
• 2010-2012 oxicodona/naloxona , tapentadol ,
fentanilo nasal……
• 20…..morfina nasal ,sufentanilo nasal, ketamina sublingual
¿ Qué debemos saber del dolor antes
de tratarlo?
Fisiopatología Etiología Cronología
• Nociceptivo:
- Somático
- Visceral
• Neuropático
• Psicógeno
• Propio tumor
(70%)
• Efectos
indirectos del
tumor (10%)
• Tratamiento
antineoplásico
(20%)
• Otras causas
• Agudo
• Crónico (basal)
• Irruptivo
Intensidad
•Leve
•Moderado
•Intenso
Historia clínica, exploración física y pruebas
complementarias , RE EVALUAR !!!!
ESCALAS
Intensidad
1) Escala de Valoración Numérica* (EVN)
a) Verbal ¿Cuánto dolor tiene?
b) Escrita Ponga un circulo en el Nº que
describa la cantidad de dolor que tiene
1 2 3
leve
4 5 6
moderado
7 8 9
intenso
10
InsoportableSin
dolor
0
* Joint Commission on Acreditation of Healthcare Organizations (JCAHO)
2) Dolor en Deterioro cognitivo: Escala PAINAD*
Valoración del dolor en pacientes con imposibilidad de expresarse verbalmente
* Warden V, Hurley AC, Volicer L. Development and psychometric evaluation of the Pain Assessment
in Advanced Dementia (PAINAD) scale. Journal of the American Medical Directors Association 2003;4:9-
15.
 
Valoración: 1-3 puntos = dolor leve; 4-6 puntos = dolor moderado; 7-10 puntos = dolor intenso
Apartados 0 1 2 Puntua-
ción
1. Respiración
independiente de
la vocalización
Normal
Respiración dificultosa ocasional
Periodos cortos de hiperventilación
Respiración ruidosa y dificultosa
Periodos largos de hiperventilación
Respiración de Cheynes-Stokes
2. Expresión vocal
negativa
Ninguna
Gemido o gruñido ocasional
Discurso poco elaborado con
aspectos negativos o de
desaprobación (maldiciones,
sarcasmos, lástimas)
Llamadas inquietas repetidas
Gemidos o gruñidos fuertes
Llanto
3. Expresión
facial
Sonriente o
inexpresivo
Triste
Asustado, sobresaltos
Fruncir el entrecejo
Comisuras labiales descendidas
Muecas faciales
4. Lenguaje
corporal
Relajado
Tenso
Inquieto
Marcha inquieta
Rígido
Puños apretados
Rodillas dobladas
Se aparta o empuja (evita)
Opone resistencia
5. Consuelo
No necesita
consuelo
Distraído o tranquilizado por la voz o
el tacto
Imposible de consolar, distraer, o
tranquilizar
TOTAL
ÁREA V
0,00
50.000,00
100.000,00
150.000,00
200.000,00
250.000,00
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
nºDDD
MORFINA HIDROMORFONA OXICODONA MEPERIDINA
FENTANILO DEXTROPROPOXIFENO PENTAZOCINA BUPRENORFINA
Co-analgesicos
ENF.
TERMINAL
Otras
enfermedades
Retraso
diagnóstico
Proceso
terapeútico
Impotencia
Médicos distantes
PREOCUPACIONES
Incertidumbre
Familiares
Financieras
Espirituales
PÉRDIDAS
Control
corporal
Dignidad
Posición social
Posición
familiar
Prestigio
Imagen
Comunicación
SÍNTOMAS
Dolor
Debilidad
Fatiga
Ansiedad
Insomnio
Depresión
MIEDOS
Muerte
Dolor
Sociedad
Ingreso
DOLOR TOTAL
Opioides potentes
• Morfina
• Fentanilo
• Metadona
• Oxicodona
• Buprenorfina
• Hidromorfona
±
adyuvantes
Escalera analgésica de la OMS 1986
Opioides
débiles
• Tramadol
• Codeina
±
adyuvantes
Analgésicos
no opioides
•Paracetamol
•AINES
•metamizol
±
adyuvantes
EVA 5 EVA 5-7 EVA 7
IAT
la escalera
• No basada en la evidencia ( recomendación
mas q protocolo)
• No útil para dolores agudos , post
operatorios , neuropático, ascender por
intensidad ( funcionalidad? Etiologia? )
• Seguirla estrictamente lleva a un retraso en el
tratamiento adecuado que alivia el dolor ,
eternizándose en los peldaños 1 y 2 ( barrera
mas que escalera?)
• Segundo escalón dosis altas o bajas tercero
MORFINA: dolor “urgencias”
• Dolor EVA> 6 usar vía SC mas rápida
• Paciente SIN tratamiento con morfina
– Dosis inicial 5 mg sc ( muy caquécticos 2-3mg)
– Repetir cada 10 min.
– Si alcanzamos 15 mg (5-5-5) esperar 20
minutos y reiniciar pauta( 5-5-5)
– Si no mejoría con 30 mg revisar causas dolor
Fármaco Inicio Acción Pico de acción Duración efecto
Morfina
subcutánea
5-15 min 15-20 min 4 horas
Morfina oral
rápida
30-40 min 1h 4 horas
Presentaciones :
Morfina 1% 1 ml  10 mg
Morfina 2% 2 ml  40 mg
• Inicio acción 5-10 min. Adm subcutanea
• Dosis de inducción
NO toma previa de benzodzp  2.5 - 5 mg
SI tomaba bzdp previamente  5 – 10 mg
Repetir dosis cada 5 minutos hasta respuesta
• Infusión continuada
NO bzdp previas  0,4 – 0,8 mg /hora
SI bzdp previas 1-2 mg/hora
MIDAZOLAM ( 15 mg en 3 ml)
CODEINA• Alcaloide natural del opio , metilmorfina
• Se metaboliza en hígado , convirtiendose entre un 2 y un 10 %
por medio del CYP 2D6 en morfina
– Esta transformaciones la que produce analgesia
• Un 9 % de la población blanca carece de esta enzima
• Menos: mareos , nauseas , dependencia …
• Mas : estreñimiento
• Codeisan® 30 mg Perduretas® 50 mg , jarabes
Prescripción RD 2 agosto 2012
TRAMADOL
• Efecto mixto : agonista opioide (40%) y
fármaco serotoninergico ( IRSN)(60 %)
– Efecto en dolor neuropatico
– Interaccion iSRS
• Biodisponibilidad oral 80-90 %..vo=sc
• Tiempo hasta efecto máximo vo: 1-2 horas, iv:45
• Equi morfina oral 5 :1
• Dosis máxima : 400 mg
• Demostrada sinergia con fármacos 1º escalón
• Riesgo hipoglucemia
N pulsaciones N gotas mg tramadol
1 5 12,5
2 10 25
3 15 37,5
4 20 50
5 25 62,5
MORFINA
Morfina
• Gold standard
• Absorción
– Duodeno y 1º porción de yeyuno.
• Primer paso hepático.
• Metabolización hepática: Conjugación con el ácido glucurónico.
– Morfina 3 glucurónico: responsable de Sind NIO
– Morfina 6 glucurónico: potente analgésico y depresor SNC
• ACUMULACION EN IRC
• Biodisponibilidad oral
– 15-60%. ( oralx2=sctn oralx3 = iv)15-60%. ( oralx2=sctn oralx3 = iv)
– Marcada variabilidad , pero constante en cada individuoMarcada variabilidad , pero constante en cada individuo
Morfina
• Dosis inicial.
5-10 mg /4 horas.
• En pacientes ancianos, deteriorados y con insuficiencia
renal  morfina 5mg/6-8 horas.
• Puede darse dosis doble por la noche
– Prescripción de antiemético (inicio)y laxante (siempre)
• Haloperidol 10-15 gotas/noche/3 días.
• Primperan
• Lactulosa / lactitol..
Morfina
• Analgesia aceptable con morfina/4h/v.o pasar
a morfina de liberación controlada cada 12
horas (MST®)
• La primera dosis de MST coincidirá con la última de
MFN/4h (Sevredol®)
– Dosis extra (DE)  1/6 ó 1/10 de la dosis total diaria.
• 200 mg morf (100+100)
– 1/6 = 33,3
– 1/10= 20
10mg, 30mg ,
FENTANILO TTS:
O como pasar de la opiofobia
a la morfinofobia
Fentanilo transdérmico
- Parche de liberación controlada (sistema matrix).
No se recomienda recortarlo.
-100 veces mas potente que la morfina.
-NO PARA AJUSTES RAPIDOS ANALGESIA
- Estado estable con la segunda dosis (a los 3-6 días
del inicio de la administración).
- Se sigue absorbiendo tras retirar el parche, con
reducción al 50 % de las concentraciones en 17
horas.
-Duración de analgesia: 72 horas. Hasta un 15% hay
que cambiarlo a las 48 horas.
Fentanilo-TTS
• Indicaciones
– Disfagia
– No cumplimiento de las pautas de medicación vía
oral.
– Existencia de problemas gastrointestinales. Menos
estreñimiento?
– Precaución en pacientes naive a opioides? FDA
uso solo en pacientes con necesidades estables
de opioides
Fentanilo-TTS
• Dudas en dos situaciones
– Ictericia por acumulo subctn sales bilirrubina
– Caquexia extrema : disminución tej subcutáneo…
• No aplicar calor sobre el parche. Aumento de la absorción de
fentanilo. Ojo con mantas eléctricas, exposición solar o fiebre.
• Si el parche se despega. Retirarlo y administrar otro. La fecha
de cambio será 3 días después de este último cambio.
• Metabolismo . CYP3A4 ( sdr serotoninergico )
• Agonista μ y Κ. Derivado tebaína
• Utilizado en algunos países dese 1917, en EEUU desde 1996 ( asociado a
paracetamol)
• Quizá mejor perfil para dolor neuropático (k)
• Quizá menos vómitos ( laxa y antiem igual)
• No aprobado en menores 18
• Precaución en insf hepática y renal
• Vía oral es 2 veces ( 1,5)mas potente que la morfina.
• Metabolismo de primer paso mas bajo y mayor biodisponibilidad. (60-87%) ->
efecto analgésico más predecible.
• No tiene metabolitos activos, en caso de IR no se produce acumulo
• Eficacia similar, Seguridad similar,Pauta similar
• Coste superior ( x 2,8 )
• Metab. Cit P450 interacciones con sertralina , fluoxetina…
Oxicodona de liberación retardada
OXYCONTIN ®10.20.40.80
• Patrón bifásicoPatrón bifásico de liberación y absorción.
• Inicial relativamente rápida (40 %)
– 1 hora duración con pico a los 37 ´
• Seguida de liberación mas controlada en 12 horas (60 %)
– Pico plasm a las 7 horas
– Al pasar de liberac rápida a controlada no habría que dar
simultáneamente un comprimido de cada tipo como ocurre con la
morfina
• No romper, masticar o triturar.
• Posología cada 12 horas.
Oxicodona de liberación rápida
OXYNORM®
• Posología cada 4-6 horas.
• Titulación , rescate , dolor agudo
– Capsulas de 5, 10 y 20 mg.
– Solución oxinorm concentrado : 10mg por ml ( envase 30 ml) solución
color naranja
• Equianalgésia según vía de administración.
– V.o: s.c  1: 1/2
Oxicodona
• Si no opioide previo titular con Oxyniorm 5 mg cada 4
horas u oxycontin 5-10 mg cada 12h
• Dosis inicial de pacientes que tomaban morfina.
– La dosis de morfina oral dividirla entre 2.
• Rescates 1/6 de la dosis total diaria ( oxynorm , compr o
solucion oral)
OxyNorm® ampollas
• 1 ampolla /1 ml = 10 mg (cajas de 5 ampollas)
• 1 ampolla /2 ml = 20 mg NO FINANCIADAS
• Iv , s.c
• bolus sc: 5 mg cada 4 horas
• Perfusión en paciente naive a opio: 7, 5 mg día
• 2mg oxicodona oral = 1 mg oxic sc
• 2mg morfina = 1mg oxicodona
• Oxicodona oral = morfina sc
• No fotosensible
• Compatible con : haloperidol , buscapina , midazoalm,
metoclopramida
naloxona
oxicodona
targin® 5/2,5 10/5 20/10 40/20
• Dosis máxima 160 /80 ( 2015) al dia ( dos de 40 /20 cada 12)
• Si precisa mas subir con oxicontyn
• Si dosis altas de oxicodona se puede perder efecto beneficioso de naloxona
• Contraindicado en insuficiencia hepática
moderada /grave
• Contraindicado en ileo paralítico
• No se recomienda en carcinomatosis
peritoneal ,o sdr suboclusivo por ca.
abdominal
• Interacción con sintrom®, macrolidos
(CYP3A4 , CYP2D6)
Hypericum
calycinum
• Inductor CYP34A aumentan
metabolismo oxicodona
disminuyendo concentraciones en
plasma
Buprenorfina (32, 52.5, 70)
Agonista parcial de receptores μ y antagonista de los receptores κ.
La fase de equilibrio se consigue entre la segunda y tercera aplicación del parche
SE PUEDEN CORTAR
NO MAS DOS PARCHES JUNTOS SEA CUAL SEA LA DOSIS ¿?
Techo analgésico: Dosis máxima: 140 µg/h (DOS PARCHES DE 70)
Uso en Insuficiencia renal .Incluso Hemodialisis
• Mantener analgesia previa en primeras 12-24 h de
inicio con parche.
• Retirado el parche, el efecto permanece en torno a
24 horas
Hidromorfona
Es un agonista puro de los receptores μ y κ.
Derivado semisintetico de morfina
A las 6-8 adm se alanza meseta que se mantiene aprox 24 h.
Se alcanza la concentración estable con la tercera dosis.
Absorción es en intestino grueso  No colostomizados
Precaución: alteración del ritmo, insuficiencia hempatica y renal.
PALLADONE
Hidromorfona retard , liberacion modificada
• 4-8-16-24 mg
• Cada 12 horas
JURNISTA
Hidromorfona oros
• 4-8-16-32
• Cada 24 h
Dosis de inicio
• Pacientes sin tto previo con opioides
No hay hidromorfona liberación rápida
Titular con morfina rápida y pasar a hidromorfona
Se podría empezar con 4mg u 8 mg al día e ir aumentando 4 mg
cada 24 -48 horas dependiendo de respuesta y necesidad de rescate
• Pacientes en tto con opioides ( conversión)
Morfina 1:5 ( 5mg de morfina = 1 mg hidromorfona)
Tapentadol
• Enero 2011.
• Retard x 12h
– 25 mg, 50mg , 100 mg , 150 mg, 200mg , 250mg
• Dosis máxima : 500 mg /dia
• Opioide potente con doble mecanismo de acción
(MOR-NOI)
– Agonista µ
– IR NORADRENALINA
• No tanto inhibición serotonina podria darse con ISRS
• Mejor tolerabilidad con menos efectos
digestivos ¿?
• Absorción rapida , escasa biodisponib (32%) por
fenómeno primer paso
• Metabolitos inactivos
• Con o sin comida
• Precaución en insf hepática moderada ( dosis
de 50 cada 24 h)
• Eliminación renal ( la falta de datos hace que
no se recomiende en ER grave)
• No recomendado en menores 18 años
No toman opioides previos inicio con 50 mg cada 12
Ir aumentando 50mg cada 12 cada 3-4 días
Aun no presentaciones liberac rápida
Si toman otros opioides rotacion según ficha tecnica
NRI
• Inhibición de la receptación de NA en
axones terminales de la via descendente
inhibitoria noradrenergica
• Aumenta concentración extracelular de
NA a nivel medular
• Se produce analgesia al activarse los
receptores α2 adrenergicos
• Lo que es relevante en el dolor crónico y
sobre todo neuropatico
MOR
• Activación de los receptores µ es muy
efectiva en la inhibición del dolor
nociceptivo agudo
• La afinidad µ del tapentadol es 50 veces
menor que la de la morfina ( menos
efectos secundarios?)
• Sin embargo no lleva una disminución de
la analgesia al activarse la función NRI
“molecula inteligente”
MOR NRI
Dolor nociceptivo agudo Dolor neuropatico crónico
Motivos para cambiar de opioide
Rápido desarrollo de tolerancia.
Situaciones clínicas que dificultan la administración
por la vía habitualmente empleada (oral,
transdérmica o parenteral). P.e. Mucositis,
anasarca, vómitos...
Cambios en la situación clínica que aconsejen un
opioide con diferente farmacocinética (p.e.
Insuf. Renal)
Precio, preferencias, comodidad del paciente
Motivos para cambiar de opioide
Fracaso analgésico
Subirla dosis
Reevaluar causas del dolor
Valorar interacciones farmacológicas
Uso de coadyuvantes y/o tto multidisciplinar
Cambio de vía de administración
Efectos secundarios intolerables:
 Síntomas digestivos: estreñimiento, vómitos.
 Somnolencia, sedación.
 Neurotoxicidad (NIO)
Síndrome de neurotoxicidad inducida por
opioides (NIO)
 Alteraciones cognitivas
 Síndrome confusional agudo (delirium)
 somnolencia
 Alucinaciones
 Hiperalgesia
 alodinia
 Mioclonias
 Convulsiones
Opciones para disminuirefectos
secundarios opioides
 Tratamiento sintomático
 Reducción dosis
 Cambio via administración
 Rotación opiodes
Rotación de opioides: Definición
 Cambio entre un opiode mayor por otro en el
intento de conseguir un mejor equilibrio entre
analgesia y efectos secundarios.
Tolerancia cruzada incompleta
Epidemiología del cambio de
opioides
 Necesidad de rotación real: 12% (10-20%)
 Éxito de la rotación (mejoría del binomio
analgesia-efectos secundarios): 70-80%
Mercadante S, Bruera E. Opioid switching: A systematic and critical review.
Cancer treatment reviews 2006; 32: 303-315.
Tablas de dosis equianalgesicas
• Las primeras aparecen 1990
• Actualmente se cuestiona su rigidez y
falta de evidencia ( nivel C)
• Deben servir como orientación.
– La RO debe tener encienta factores
individuales del paciente ,función renal ,
edad … y no únicamente un calculo numérico
DOSIS EQUIANALGÉSICAS DE OPIOIDES
(Fisterra modificado)
Opioide actual Opioide nuevo Factor de conversión
Codeina oral Morfina oral Dividir por 10
Tramadol oral Morfina oral Dividir por 5
Morfina oral Hidromorfona oral Dividir por 5
Morfina oral Oxicodona oral Dividir por 1,5 ó 2
Morfina oral Fentanilo transdérmico Dividir por 2
Morfina oral Morfina subcutánea Dividir por 2
Oxicodona oral Fentanilo transdérmico Sin cambios
Oxicodona oral Morfina subcutánea Dividir entre 2
Oxicodona oral Oxicodona subcutánea Dividir por2
• El dolor incontrolado en ausencia de
efectos adversos es causa de rotación
opioide??
– Una escalada de fármaco en corto periodo de
tiempo sin éxito puede cuásar hiperalgesia
– No hay una dosis diaria especifica que
marque la necesidad de RO .
– Aumentos del 100-200 % en pocos días sin
unas mínima respuesta analgésica podría ser
candidato RO
¿Cómo se cambia de opioide?
Pereira J, Bruera E. Manual de Cuidados Paliativos de Edmonton
Informar al paciente y a la familia ( motivos , aspectos a
vigilar , posible empeoramiento inicial)
1º Calcular la dosis diaria total del opioide (incluir las dosis
extras).
2º Calcular la dosis equivalente del nuevo opioide (tablas
equianalgésicas ¿fiables?).
3º Disminuir por tolerancia cruzada incompleta un 25-50 % la
dosis
- ancianos , Ins hepatica renal : reducir mas?
- si dolor controlado reducir menos?
4º Establecer la dosis de mantenimiento. Redondea al a baja
siempre
Cambio de opioide:
“Seguridad en situaciones
especiales”
 NIO o distrés psicológico intenso: dosis al
menos 50%.
 Paciente anciano, patología cardiovascular,
hepática o renal, dosis de opioides previa alta,
paciente no caucásico: dosis > 30%
 Paciente con dolor severo: dosis < 20%
Fine PG, Portenoy RK. Establishing “Best Practices” forOpioid rotation: Conclusions of an
Expert Panel. JPain SymptomManage 2009; 38: 418-425.
Cambio entre opioides:
propuesta general
Si tienes dudas, realiza doble equivalencia:
1º Del opioide inicial a morfina oral
2º De morfina oral al opioide final
En general, es más prudente empleardosis de
mantenimiento más conservadoras con dosis
de rescate más liberales.
Rotaciones practicas
Hidromorfina oral morfina
oral
 Hidro – morfina = 1: 5
 Multiplicar dosis diaria de
hidromorfona por 5
 Jurnista ( cada 24 h)
 Palladone (cada 12h)
morfina oral oxicodona oral
 Oxici/morfina 1:1,5
 Dividir dosis diaria de morfina
entre 1,5 ( 2)
60 mg dia de MST ( 30-0-30)
Oxycontin = 40 ( 20 -0-20)
morfina sctn oxicodona
sctn
1:1
Morfina oral a Fentanilo
tts
Dosis diaria morfina  fentanilo/dia
 Calcular:
1. Calcula la dosis de morfina al día ( añadirrescates).
2. Multiplicar por10 y dividirpor24
 Parche de dosis más cercana.
75180
50120
25+1290
2560 MG/DIA
FENTANILO TTSMORFINA 60x10=600
600/ 24= 25
1. Calculamos la dosis de morfina total en 24h.
2. Dividimos entre dos y daría dosis µgr del parche.
Ej: MST 6 0 so n 1 20 m g aldia de m o rfina.
6 0 µ g r de
parche
Po ndriam o s un parche 50 µ g r
El parche lo pondremos coincidiendo con la
última dosis de morfina oral de liberación
lenta
Tolerancia
cruzada
Fentanilo tts Morfina
oral
Dosis del parche  morfina equivalente cada doce
horas
Ej: Parche de 50 µgr
Morfina 50 mg cada 12
 Quitaríamos el parche y esperaríamos 12h
para la primera dosis de morfina retard
Tener en cuenta disminuir 25%
Tener en cuenta los rescates que tomaba
Morfina tapentadol

Ratio morfina /tapentadol = 1:2,5
 Ej morfina 60 mg /día
 60 x 2,5= 150 mg al día
 50+25 cada 12 horas
 En caso de no coincidir dosis comercializadas
ajustar a la baja
 Pacientes con dosis superiores a 200 mg / día
morfina no subsidiarios esta rotación ya que
alcanzarían dosis máxima tapentadol ( 500
mg)
Morfina buprenorfina tts
 Dosis diaria morfina x 0,583
 60 mg morfina dia x 0,583= 34,98 (parche 35)

Ratio 75:1
 60 mg morf= 0.8 mg dia B= 800 mcgr /dia =
800/24 horas= 33 mcgr /h ( parche 35)
Equivalencias tapentadol
Tratamiento
previo
Dosis
Morfina oral 40 mg/dia 80 mg/dia 120 mg /dia 160 mg /dia
Oxicodona oral 20 40 60 80mg/dia
Oxic/naloxo 20/10 40/20 60/30 80/40
tramadol 200 mg/dia 400 mg/dia
TAPENTADOL 100 mg/d 200 mg/d 300 mg/d 400 mg/d
50,100,150,
200,250 Morfina x
2,5=
tapentadol
Equianalgesia morfina vs
metadona
 Dosis de morfina menor de 30 mg: el ratio de
conversión es 2:1.
 Dosis de morfina: 30-99: ratio 4:1.
 Dosis de morfina 100-299: ratio 8:1.
 Dosis de morfina mayor de 300 mg: ratio 12:1.
 La dosis calculada de metadona se divide en 3 tomas
al día.
 Edmonton Canada : metadona –morfina 1:10
reduciendo previamente dosis total en un 25-30%
...y si no mejora con morfina?
...y si no mejora con morfina?
...y si no mejora con morfina?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Opiodes
OpiodesOpiodes
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoriaManejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
sanganero
 
9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides
Pedro Cornejo
 
Antagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicosAntagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicos
Jonathan Jimenez Miranda
 
I.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos localesI.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos locales
BioCritic
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
BioCritic
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Lidocaina
LidocainaLidocaina
Lidocaina
Angela Salinas
 
Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
 Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
Anshela Yapapasca
 
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinicaSimpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
Ilse Lucio
 
Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales
Eliana Castañeda marin
 
Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
evidenciaterapeutica
 
Anticolinergicos
AnticolinergicosAnticolinergicos
Anticolinergicos
Nombre Apellidos
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
Socundianeste
 
Dolor Y Tramadol
Dolor Y TramadolDolor Y Tramadol
Dolor Y Tramadol
Antero Vasquez Mejia
 
Anestésicos locales: Farmacocinetica y Farmacodinamia
Anestésicos locales: Farmacocinetica y FarmacodinamiaAnestésicos locales: Farmacocinetica y Farmacodinamia
Anestésicos locales: Farmacocinetica y Farmacodinamia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
AINES
AINESAINES
AINES
sanganero
 
SEMINARIO Equianalgesia en opioides
SEMINARIO Equianalgesia en opioidesSEMINARIO Equianalgesia en opioides
SEMINARIO Equianalgesia en opioides
Sandru Acevedo MD
 
Caso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismoCaso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismo
Grupos de Estudio de Medicina
 

La actualidad más candente (20)

Opiodes
OpiodesOpiodes
Opiodes
 
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoriaManejo de opioides en analgesia postoperatoria
Manejo de opioides en analgesia postoperatoria
 
9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides9 analgesicos opioides
9 analgesicos opioides
 
Antagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicosAntagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicos
 
I.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos localesI.6. anestesicos locales
I.6. anestesicos locales
 
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosaTema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
Tema 4. Reposición de las pérdidas - Fluidoterapia intravenosa
 
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
 
Lidocaina
LidocainaLidocaina
Lidocaina
 
Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
 Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
Farmacología de la Enfermedad Ácido Péptica
 
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinicaSimpaticomiméticos farmacologia clinica
Simpaticomiméticos farmacologia clinica
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
 
Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales Opioides neuroaxiales
Opioides neuroaxiales
 
Agentes inotropicos
Agentes inotropicosAgentes inotropicos
Agentes inotropicos
 
Anticolinergicos
AnticolinergicosAnticolinergicos
Anticolinergicos
 
Caso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomíaCaso clínico analgesia en craneotomía
Caso clínico analgesia en craneotomía
 
Dolor Y Tramadol
Dolor Y TramadolDolor Y Tramadol
Dolor Y Tramadol
 
Anestésicos locales: Farmacocinetica y Farmacodinamia
Anestésicos locales: Farmacocinetica y FarmacodinamiaAnestésicos locales: Farmacocinetica y Farmacodinamia
Anestésicos locales: Farmacocinetica y Farmacodinamia
 
AINES
AINESAINES
AINES
 
SEMINARIO Equianalgesia en opioides
SEMINARIO Equianalgesia en opioidesSEMINARIO Equianalgesia en opioides
SEMINARIO Equianalgesia en opioides
 
Caso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismoCaso clinico hipertiroidismo
Caso clinico hipertiroidismo
 

Similar a ...y si no mejora con morfina?

Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioides
aaedolor
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
mirvido .
 
Analgesia.pptx
Analgesia.pptxAnalgesia.pptx
Analgesia.pptx
josesalgado92
 
analgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptxanalgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptx
BenitoRuizQuispe
 
analgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptxanalgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptx
BenitoRuizQuispe
 
Tratamiento del dolor en el paciente
Tratamiento del dolor en el pacienteTratamiento del dolor en el paciente
Tratamiento del dolor en el paciente
Claudia Rincón Starita
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
Docencia Calvià
 
Farmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioidesFarmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacologia clase 9 opiaceos
Farmacologia clase  9 opiaceosFarmacologia clase  9 opiaceos
Farmacologia clase 9 opiaceos
Camila Santos
 
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
docenciaaltopalancia
 
Opioides.ppt
Opioides.pptOpioides.ppt
Opioides.ppt
ChuyPadilla3
 
Farmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodesFarmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodes
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdfSESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICOTRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
Paloma Valdeiglesias Abarca
 
Triptico manejo del Dolor en Cuidados Paliativos
Triptico manejo del Dolor en Cuidados PaliativosTriptico manejo del Dolor en Cuidados Paliativos
Triptico manejo del Dolor en Cuidados Paliativos
Javier Blanquer
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
Natalia Valentina
 
Opioides
OpioidesOpioides
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Metadona, dextropropoxifeno y fentaniloMetadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Missael Mota
 

Similar a ...y si no mejora con morfina? (20)

Clase 10: Opioides
Clase 10: OpioidesClase 10: Opioides
Clase 10: Opioides
 
Dolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminalDolor en paciente terminal
Dolor en paciente terminal
 
Analgesia.pptx
Analgesia.pptxAnalgesia.pptx
Analgesia.pptx
 
analgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptxanalgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptx
 
analgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptxanalgesicoa opioides ppt.pptx
analgesicoa opioides ppt.pptx
 
Tratamiento del dolor en el paciente
Tratamiento del dolor en el pacienteTratamiento del dolor en el paciente
Tratamiento del dolor en el paciente
 
Sedacio gener 20
Sedacio gener 20Sedacio gener 20
Sedacio gener 20
 
Farmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioidesFarmacos narcoticos opioides
Farmacos narcoticos opioides
 
Farmacologia clase 9 opiaceos
Farmacologia clase  9 opiaceosFarmacologia clase  9 opiaceos
Farmacologia clase 9 opiaceos
 
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.Manejo del dolor en cuidados paliativos.
Manejo del dolor en cuidados paliativos.
 
Opioides.ppt
Opioides.pptOpioides.ppt
Opioides.ppt
 
Farmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodesFarmarmacos opiodes
Farmarmacos opiodes
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
 
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdfSESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
SESION CLINICA DOLOR CRONICO PPT.pdf
 
Analgesia
AnalgesiaAnalgesia
Analgesia
 
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICOTRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
TRATAMIENTO DEL DOLOR ONCOLOGICO
 
Triptico manejo del Dolor en Cuidados Paliativos
Triptico manejo del Dolor en Cuidados PaliativosTriptico manejo del Dolor en Cuidados Paliativos
Triptico manejo del Dolor en Cuidados Paliativos
 
Analgésicos
AnalgésicosAnalgésicos
Analgésicos
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Metadona, dextropropoxifeno y fentaniloMetadona, dextropropoxifeno y fentanilo
Metadona, dextropropoxifeno y fentanilo
 

Más de Centro de Salud Natahoyo

Actualización en el tratamiento DM2.pptx
Actualización en el tratamiento DM2.pptxActualización en el tratamiento DM2.pptx
Actualización en el tratamiento DM2.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Actualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdfActualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de caderaTodo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Centro de Salud Natahoyo
 
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptxSESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.pptSesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Centro de Salud Natahoyo
 
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primariaDOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
Centro de Salud Natahoyo
 
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Centro de Salud Natahoyo
 
ORL en atención primaria.pptx
ORL en atención primaria.pptxORL en atención primaria.pptx
ORL en atención primaria.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdfCIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
Apolipoproteina A.pptx
Apolipoproteina A.pptxApolipoproteina A.pptx
Apolipoproteina A.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptxMAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Motivación, miedo y equipo.pptx
Motivación, miedo y equipo.pptxMotivación, miedo y equipo.pptx
Motivación, miedo y equipo.pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptxPapiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Centro de Salud Natahoyo
 
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutosHacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Centro de Salud Natahoyo
 
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Centro de Salud Natahoyo
 
La donación de sangre en Asturias
La donación de sangre en AsturiasLa donación de sangre en Asturias
La donación de sangre en Asturias
Centro de Salud Natahoyo
 
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Centro de Salud Natahoyo
 
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITBHipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Centro de Salud Natahoyo
 
Valoración geriatrica en atención primaria
Valoración  geriatrica en atención primariaValoración  geriatrica en atención primaria
Valoración geriatrica en atención primaria
Centro de Salud Natahoyo
 
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdfCannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Centro de Salud Natahoyo
 

Más de Centro de Salud Natahoyo (20)

Actualización en el tratamiento DM2.pptx
Actualización en el tratamiento DM2.pptxActualización en el tratamiento DM2.pptx
Actualización en el tratamiento DM2.pptx
 
Actualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdfActualización vacunación en el adulto.pdf
Actualización vacunación en el adulto.pdf
 
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de caderaTodo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
Todo lo que hay que saber sobre prótesis de cadera
 
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptxSESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
SESION VITAMINA D ¿MODA o NECESIDAD?.pptx
 
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.pptSesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
Sesión Insuficiencia cardiaca en AP 2024.ppt
 
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primariaDOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
DOLOR NEUROPÁTICO en consultas de atención primaria
 
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
Patología digestiva: SIBO nueva epidemia del siglo XXI.
 
ORL en atención primaria.pptx
ORL en atención primaria.pptxORL en atención primaria.pptx
ORL en atención primaria.pptx
 
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdfCIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
CIRUGÍA VASCULAR EN ATENCIÓN PRIMARIA.pdf
 
Apolipoproteina A.pptx
Apolipoproteina A.pptxApolipoproteina A.pptx
Apolipoproteina A.pptx
 
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptxMAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
MAGNESIO, MUCHO MAS QUE UN ELEMENTO pptx.pptx
 
Motivación, miedo y equipo.pptx
Motivación, miedo y equipo.pptxMotivación, miedo y equipo.pptx
Motivación, miedo y equipo.pptx
 
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptxPapiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
Papiloma virus, cáncer de cervix y vacuna .pptx
 
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutosHacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
Hacer un genograma en la consulta de atención primaria en 5 minutos
 
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
Medicamentos ¿antes o después de las comidas?
 
La donación de sangre en Asturias
La donación de sangre en AsturiasLa donación de sangre en Asturias
La donación de sangre en Asturias
 
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
Pregúntale a Lola. Las cuestiones sociales en atención primaria.
 
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITBHipertensión,MAPA, AMPA e ITB
Hipertensión,MAPA, AMPA e ITB
 
Valoración geriatrica en atención primaria
Valoración  geriatrica en atención primariaValoración  geriatrica en atención primaria
Valoración geriatrica en atención primaria
 
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdfCannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
Cannabis. Su lugar en la atención sanitaria..pdf
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 

...y si no mejora con morfina?

  • 1. ….Y si no mejora con Morfina?? EACP VIII José Fuentes .MFyC Ylenia Fernández MIR-4 CS lada-la Felguera C.S NATAHOYO 1 ABRIL
  • 2.
  • 3. • 1988 MST Continuos® • 1990 Sevredol® • 1992 Tramadol • 1998 Fentanilo TTS • 2002 Actiq® • 2002 Transtec® • 2004 oxicodona • 2008 hidromorfona • 2010-2012 oxicodona/naloxona , tapentadol , fentanilo nasal…… • 20…..morfina nasal ,sufentanilo nasal, ketamina sublingual
  • 4. ¿ Qué debemos saber del dolor antes de tratarlo? Fisiopatología Etiología Cronología • Nociceptivo: - Somático - Visceral • Neuropático • Psicógeno • Propio tumor (70%) • Efectos indirectos del tumor (10%) • Tratamiento antineoplásico (20%) • Otras causas • Agudo • Crónico (basal) • Irruptivo Intensidad •Leve •Moderado •Intenso Historia clínica, exploración física y pruebas complementarias , RE EVALUAR !!!! ESCALAS
  • 5. Intensidad 1) Escala de Valoración Numérica* (EVN) a) Verbal ¿Cuánto dolor tiene? b) Escrita Ponga un circulo en el Nº que describa la cantidad de dolor que tiene 1 2 3 leve 4 5 6 moderado 7 8 9 intenso 10 InsoportableSin dolor 0 * Joint Commission on Acreditation of Healthcare Organizations (JCAHO)
  • 6. 2) Dolor en Deterioro cognitivo: Escala PAINAD* Valoración del dolor en pacientes con imposibilidad de expresarse verbalmente * Warden V, Hurley AC, Volicer L. Development and psychometric evaluation of the Pain Assessment in Advanced Dementia (PAINAD) scale. Journal of the American Medical Directors Association 2003;4:9- 15.   Valoración: 1-3 puntos = dolor leve; 4-6 puntos = dolor moderado; 7-10 puntos = dolor intenso Apartados 0 1 2 Puntua- ción 1. Respiración independiente de la vocalización Normal Respiración dificultosa ocasional Periodos cortos de hiperventilación Respiración ruidosa y dificultosa Periodos largos de hiperventilación Respiración de Cheynes-Stokes 2. Expresión vocal negativa Ninguna Gemido o gruñido ocasional Discurso poco elaborado con aspectos negativos o de desaprobación (maldiciones, sarcasmos, lástimas) Llamadas inquietas repetidas Gemidos o gruñidos fuertes Llanto 3. Expresión facial Sonriente o inexpresivo Triste Asustado, sobresaltos Fruncir el entrecejo Comisuras labiales descendidas Muecas faciales 4. Lenguaje corporal Relajado Tenso Inquieto Marcha inquieta Rígido Puños apretados Rodillas dobladas Se aparta o empuja (evita) Opone resistencia 5. Consuelo No necesita consuelo Distraído o tranquilizado por la voz o el tacto Imposible de consolar, distraer, o tranquilizar TOTAL
  • 7.
  • 8.
  • 9. ÁREA V 0,00 50.000,00 100.000,00 150.000,00 200.000,00 250.000,00 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 nºDDD MORFINA HIDROMORFONA OXICODONA MEPERIDINA FENTANILO DEXTROPROPOXIFENO PENTAZOCINA BUPRENORFINA
  • 12.
  • 13. Opioides potentes • Morfina • Fentanilo • Metadona • Oxicodona • Buprenorfina • Hidromorfona ± adyuvantes Escalera analgésica de la OMS 1986 Opioides débiles • Tramadol • Codeina ± adyuvantes Analgésicos no opioides •Paracetamol •AINES •metamizol ± adyuvantes EVA 5 EVA 5-7 EVA 7 IAT
  • 14. la escalera • No basada en la evidencia ( recomendación mas q protocolo) • No útil para dolores agudos , post operatorios , neuropático, ascender por intensidad ( funcionalidad? Etiologia? ) • Seguirla estrictamente lleva a un retraso en el tratamiento adecuado que alivia el dolor , eternizándose en los peldaños 1 y 2 ( barrera mas que escalera?) • Segundo escalón dosis altas o bajas tercero
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. MORFINA: dolor “urgencias” • Dolor EVA> 6 usar vía SC mas rápida • Paciente SIN tratamiento con morfina – Dosis inicial 5 mg sc ( muy caquécticos 2-3mg) – Repetir cada 10 min. – Si alcanzamos 15 mg (5-5-5) esperar 20 minutos y reiniciar pauta( 5-5-5) – Si no mejoría con 30 mg revisar causas dolor
  • 20. Fármaco Inicio Acción Pico de acción Duración efecto Morfina subcutánea 5-15 min 15-20 min 4 horas Morfina oral rápida 30-40 min 1h 4 horas Presentaciones : Morfina 1% 1 ml  10 mg Morfina 2% 2 ml  40 mg
  • 21. • Inicio acción 5-10 min. Adm subcutanea • Dosis de inducción NO toma previa de benzodzp  2.5 - 5 mg SI tomaba bzdp previamente  5 – 10 mg Repetir dosis cada 5 minutos hasta respuesta • Infusión continuada NO bzdp previas  0,4 – 0,8 mg /hora SI bzdp previas 1-2 mg/hora MIDAZOLAM ( 15 mg en 3 ml)
  • 22.
  • 23. CODEINA• Alcaloide natural del opio , metilmorfina • Se metaboliza en hígado , convirtiendose entre un 2 y un 10 % por medio del CYP 2D6 en morfina – Esta transformaciones la que produce analgesia • Un 9 % de la población blanca carece de esta enzima • Menos: mareos , nauseas , dependencia … • Mas : estreñimiento • Codeisan® 30 mg Perduretas® 50 mg , jarabes
  • 24. Prescripción RD 2 agosto 2012
  • 25.
  • 26. TRAMADOL • Efecto mixto : agonista opioide (40%) y fármaco serotoninergico ( IRSN)(60 %) – Efecto en dolor neuropatico – Interaccion iSRS • Biodisponibilidad oral 80-90 %..vo=sc • Tiempo hasta efecto máximo vo: 1-2 horas, iv:45 • Equi morfina oral 5 :1 • Dosis máxima : 400 mg • Demostrada sinergia con fármacos 1º escalón • Riesgo hipoglucemia
  • 27. N pulsaciones N gotas mg tramadol 1 5 12,5 2 10 25 3 15 37,5 4 20 50 5 25 62,5
  • 29. Morfina • Gold standard • Absorción – Duodeno y 1º porción de yeyuno. • Primer paso hepático. • Metabolización hepática: Conjugación con el ácido glucurónico. – Morfina 3 glucurónico: responsable de Sind NIO – Morfina 6 glucurónico: potente analgésico y depresor SNC • ACUMULACION EN IRC • Biodisponibilidad oral – 15-60%. ( oralx2=sctn oralx3 = iv)15-60%. ( oralx2=sctn oralx3 = iv) – Marcada variabilidad , pero constante en cada individuoMarcada variabilidad , pero constante en cada individuo
  • 30. Morfina • Dosis inicial. 5-10 mg /4 horas. • En pacientes ancianos, deteriorados y con insuficiencia renal  morfina 5mg/6-8 horas. • Puede darse dosis doble por la noche – Prescripción de antiemético (inicio)y laxante (siempre) • Haloperidol 10-15 gotas/noche/3 días. • Primperan • Lactulosa / lactitol..
  • 31.
  • 32. Morfina • Analgesia aceptable con morfina/4h/v.o pasar a morfina de liberación controlada cada 12 horas (MST®) • La primera dosis de MST coincidirá con la última de MFN/4h (Sevredol®) – Dosis extra (DE)  1/6 ó 1/10 de la dosis total diaria. • 200 mg morf (100+100) – 1/6 = 33,3 – 1/10= 20
  • 34. FENTANILO TTS: O como pasar de la opiofobia a la morfinofobia
  • 35.
  • 36. Fentanilo transdérmico - Parche de liberación controlada (sistema matrix). No se recomienda recortarlo. -100 veces mas potente que la morfina. -NO PARA AJUSTES RAPIDOS ANALGESIA - Estado estable con la segunda dosis (a los 3-6 días del inicio de la administración). - Se sigue absorbiendo tras retirar el parche, con reducción al 50 % de las concentraciones en 17 horas. -Duración de analgesia: 72 horas. Hasta un 15% hay que cambiarlo a las 48 horas.
  • 37. Fentanilo-TTS • Indicaciones – Disfagia – No cumplimiento de las pautas de medicación vía oral. – Existencia de problemas gastrointestinales. Menos estreñimiento? – Precaución en pacientes naive a opioides? FDA uso solo en pacientes con necesidades estables de opioides
  • 38. Fentanilo-TTS • Dudas en dos situaciones – Ictericia por acumulo subctn sales bilirrubina – Caquexia extrema : disminución tej subcutáneo… • No aplicar calor sobre el parche. Aumento de la absorción de fentanilo. Ojo con mantas eléctricas, exposición solar o fiebre. • Si el parche se despega. Retirarlo y administrar otro. La fecha de cambio será 3 días después de este último cambio. • Metabolismo . CYP3A4 ( sdr serotoninergico )
  • 39.
  • 40. • Agonista μ y Κ. Derivado tebaína • Utilizado en algunos países dese 1917, en EEUU desde 1996 ( asociado a paracetamol) • Quizá mejor perfil para dolor neuropático (k) • Quizá menos vómitos ( laxa y antiem igual) • No aprobado en menores 18 • Precaución en insf hepática y renal • Vía oral es 2 veces ( 1,5)mas potente que la morfina. • Metabolismo de primer paso mas bajo y mayor biodisponibilidad. (60-87%) -> efecto analgésico más predecible. • No tiene metabolitos activos, en caso de IR no se produce acumulo • Eficacia similar, Seguridad similar,Pauta similar • Coste superior ( x 2,8 ) • Metab. Cit P450 interacciones con sertralina , fluoxetina…
  • 41. Oxicodona de liberación retardada OXYCONTIN ®10.20.40.80 • Patrón bifásicoPatrón bifásico de liberación y absorción. • Inicial relativamente rápida (40 %) – 1 hora duración con pico a los 37 ´ • Seguida de liberación mas controlada en 12 horas (60 %) – Pico plasm a las 7 horas – Al pasar de liberac rápida a controlada no habría que dar simultáneamente un comprimido de cada tipo como ocurre con la morfina • No romper, masticar o triturar. • Posología cada 12 horas.
  • 42. Oxicodona de liberación rápida OXYNORM® • Posología cada 4-6 horas. • Titulación , rescate , dolor agudo – Capsulas de 5, 10 y 20 mg. – Solución oxinorm concentrado : 10mg por ml ( envase 30 ml) solución color naranja • Equianalgésia según vía de administración. – V.o: s.c  1: 1/2
  • 43. Oxicodona • Si no opioide previo titular con Oxyniorm 5 mg cada 4 horas u oxycontin 5-10 mg cada 12h • Dosis inicial de pacientes que tomaban morfina. – La dosis de morfina oral dividirla entre 2. • Rescates 1/6 de la dosis total diaria ( oxynorm , compr o solucion oral)
  • 44. OxyNorm® ampollas • 1 ampolla /1 ml = 10 mg (cajas de 5 ampollas) • 1 ampolla /2 ml = 20 mg NO FINANCIADAS • Iv , s.c • bolus sc: 5 mg cada 4 horas • Perfusión en paciente naive a opio: 7, 5 mg día • 2mg oxicodona oral = 1 mg oxic sc • 2mg morfina = 1mg oxicodona • Oxicodona oral = morfina sc • No fotosensible • Compatible con : haloperidol , buscapina , midazoalm, metoclopramida
  • 46. targin® 5/2,5 10/5 20/10 40/20 • Dosis máxima 160 /80 ( 2015) al dia ( dos de 40 /20 cada 12) • Si precisa mas subir con oxicontyn • Si dosis altas de oxicodona se puede perder efecto beneficioso de naloxona • Contraindicado en insuficiencia hepática moderada /grave • Contraindicado en ileo paralítico • No se recomienda en carcinomatosis peritoneal ,o sdr suboclusivo por ca. abdominal • Interacción con sintrom®, macrolidos (CYP3A4 , CYP2D6)
  • 47. Hypericum calycinum • Inductor CYP34A aumentan metabolismo oxicodona disminuyendo concentraciones en plasma
  • 48.
  • 49. Buprenorfina (32, 52.5, 70) Agonista parcial de receptores μ y antagonista de los receptores κ. La fase de equilibrio se consigue entre la segunda y tercera aplicación del parche SE PUEDEN CORTAR NO MAS DOS PARCHES JUNTOS SEA CUAL SEA LA DOSIS ¿? Techo analgésico: Dosis máxima: 140 µg/h (DOS PARCHES DE 70) Uso en Insuficiencia renal .Incluso Hemodialisis • Mantener analgesia previa en primeras 12-24 h de inicio con parche. • Retirado el parche, el efecto permanece en torno a 24 horas
  • 50. Hidromorfona Es un agonista puro de los receptores μ y κ. Derivado semisintetico de morfina A las 6-8 adm se alanza meseta que se mantiene aprox 24 h. Se alcanza la concentración estable con la tercera dosis. Absorción es en intestino grueso  No colostomizados Precaución: alteración del ritmo, insuficiencia hempatica y renal.
  • 51. PALLADONE Hidromorfona retard , liberacion modificada • 4-8-16-24 mg • Cada 12 horas JURNISTA Hidromorfona oros • 4-8-16-32 • Cada 24 h
  • 52. Dosis de inicio • Pacientes sin tto previo con opioides No hay hidromorfona liberación rápida Titular con morfina rápida y pasar a hidromorfona Se podría empezar con 4mg u 8 mg al día e ir aumentando 4 mg cada 24 -48 horas dependiendo de respuesta y necesidad de rescate • Pacientes en tto con opioides ( conversión) Morfina 1:5 ( 5mg de morfina = 1 mg hidromorfona)
  • 53.
  • 54. Tapentadol • Enero 2011. • Retard x 12h – 25 mg, 50mg , 100 mg , 150 mg, 200mg , 250mg • Dosis máxima : 500 mg /dia • Opioide potente con doble mecanismo de acción (MOR-NOI) – Agonista µ – IR NORADRENALINA • No tanto inhibición serotonina podria darse con ISRS
  • 55. • Mejor tolerabilidad con menos efectos digestivos ¿? • Absorción rapida , escasa biodisponib (32%) por fenómeno primer paso • Metabolitos inactivos • Con o sin comida • Precaución en insf hepática moderada ( dosis de 50 cada 24 h) • Eliminación renal ( la falta de datos hace que no se recomiende en ER grave) • No recomendado en menores 18 años
  • 56. No toman opioides previos inicio con 50 mg cada 12 Ir aumentando 50mg cada 12 cada 3-4 días Aun no presentaciones liberac rápida Si toman otros opioides rotacion según ficha tecnica
  • 57. NRI • Inhibición de la receptación de NA en axones terminales de la via descendente inhibitoria noradrenergica • Aumenta concentración extracelular de NA a nivel medular • Se produce analgesia al activarse los receptores α2 adrenergicos • Lo que es relevante en el dolor crónico y sobre todo neuropatico
  • 58. MOR • Activación de los receptores µ es muy efectiva en la inhibición del dolor nociceptivo agudo • La afinidad µ del tapentadol es 50 veces menor que la de la morfina ( menos efectos secundarios?) • Sin embargo no lleva una disminución de la analgesia al activarse la función NRI
  • 59. “molecula inteligente” MOR NRI Dolor nociceptivo agudo Dolor neuropatico crónico
  • 60.
  • 61.
  • 62. Motivos para cambiar de opioide Rápido desarrollo de tolerancia. Situaciones clínicas que dificultan la administración por la vía habitualmente empleada (oral, transdérmica o parenteral). P.e. Mucositis, anasarca, vómitos... Cambios en la situación clínica que aconsejen un opioide con diferente farmacocinética (p.e. Insuf. Renal) Precio, preferencias, comodidad del paciente
  • 63. Motivos para cambiar de opioide Fracaso analgésico Subirla dosis Reevaluar causas del dolor Valorar interacciones farmacológicas Uso de coadyuvantes y/o tto multidisciplinar Cambio de vía de administración Efectos secundarios intolerables:  Síntomas digestivos: estreñimiento, vómitos.  Somnolencia, sedación.  Neurotoxicidad (NIO)
  • 64. Síndrome de neurotoxicidad inducida por opioides (NIO)  Alteraciones cognitivas  Síndrome confusional agudo (delirium)  somnolencia  Alucinaciones  Hiperalgesia  alodinia  Mioclonias  Convulsiones
  • 65. Opciones para disminuirefectos secundarios opioides  Tratamiento sintomático  Reducción dosis  Cambio via administración  Rotación opiodes
  • 66. Rotación de opioides: Definición  Cambio entre un opiode mayor por otro en el intento de conseguir un mejor equilibrio entre analgesia y efectos secundarios. Tolerancia cruzada incompleta
  • 67. Epidemiología del cambio de opioides  Necesidad de rotación real: 12% (10-20%)  Éxito de la rotación (mejoría del binomio analgesia-efectos secundarios): 70-80% Mercadante S, Bruera E. Opioid switching: A systematic and critical review. Cancer treatment reviews 2006; 32: 303-315.
  • 68. Tablas de dosis equianalgesicas • Las primeras aparecen 1990 • Actualmente se cuestiona su rigidez y falta de evidencia ( nivel C) • Deben servir como orientación. – La RO debe tener encienta factores individuales del paciente ,función renal , edad … y no únicamente un calculo numérico
  • 69. DOSIS EQUIANALGÉSICAS DE OPIOIDES (Fisterra modificado) Opioide actual Opioide nuevo Factor de conversión Codeina oral Morfina oral Dividir por 10 Tramadol oral Morfina oral Dividir por 5 Morfina oral Hidromorfona oral Dividir por 5 Morfina oral Oxicodona oral Dividir por 1,5 ó 2 Morfina oral Fentanilo transdérmico Dividir por 2 Morfina oral Morfina subcutánea Dividir por 2 Oxicodona oral Fentanilo transdérmico Sin cambios Oxicodona oral Morfina subcutánea Dividir entre 2 Oxicodona oral Oxicodona subcutánea Dividir por2
  • 70. • El dolor incontrolado en ausencia de efectos adversos es causa de rotación opioide?? – Una escalada de fármaco en corto periodo de tiempo sin éxito puede cuásar hiperalgesia – No hay una dosis diaria especifica que marque la necesidad de RO . – Aumentos del 100-200 % en pocos días sin unas mínima respuesta analgésica podría ser candidato RO
  • 71. ¿Cómo se cambia de opioide? Pereira J, Bruera E. Manual de Cuidados Paliativos de Edmonton Informar al paciente y a la familia ( motivos , aspectos a vigilar , posible empeoramiento inicial) 1º Calcular la dosis diaria total del opioide (incluir las dosis extras). 2º Calcular la dosis equivalente del nuevo opioide (tablas equianalgésicas ¿fiables?). 3º Disminuir por tolerancia cruzada incompleta un 25-50 % la dosis - ancianos , Ins hepatica renal : reducir mas? - si dolor controlado reducir menos? 4º Establecer la dosis de mantenimiento. Redondea al a baja siempre
  • 72. Cambio de opioide: “Seguridad en situaciones especiales”  NIO o distrés psicológico intenso: dosis al menos 50%.  Paciente anciano, patología cardiovascular, hepática o renal, dosis de opioides previa alta, paciente no caucásico: dosis > 30%  Paciente con dolor severo: dosis < 20% Fine PG, Portenoy RK. Establishing “Best Practices” forOpioid rotation: Conclusions of an Expert Panel. JPain SymptomManage 2009; 38: 418-425.
  • 73. Cambio entre opioides: propuesta general Si tienes dudas, realiza doble equivalencia: 1º Del opioide inicial a morfina oral 2º De morfina oral al opioide final En general, es más prudente empleardosis de mantenimiento más conservadoras con dosis de rescate más liberales.
  • 75. Hidromorfina oral morfina oral  Hidro – morfina = 1: 5  Multiplicar dosis diaria de hidromorfona por 5  Jurnista ( cada 24 h)  Palladone (cada 12h)
  • 76. morfina oral oxicodona oral  Oxici/morfina 1:1,5  Dividir dosis diaria de morfina entre 1,5 ( 2) 60 mg dia de MST ( 30-0-30) Oxycontin = 40 ( 20 -0-20)
  • 78. Morfina oral a Fentanilo tts Dosis diaria morfina  fentanilo/dia  Calcular: 1. Calcula la dosis de morfina al día ( añadirrescates). 2. Multiplicar por10 y dividirpor24  Parche de dosis más cercana. 75180 50120 25+1290 2560 MG/DIA FENTANILO TTSMORFINA 60x10=600 600/ 24= 25
  • 79. 1. Calculamos la dosis de morfina total en 24h. 2. Dividimos entre dos y daría dosis µgr del parche. Ej: MST 6 0 so n 1 20 m g aldia de m o rfina. 6 0 µ g r de parche Po ndriam o s un parche 50 µ g r El parche lo pondremos coincidiendo con la última dosis de morfina oral de liberación lenta Tolerancia cruzada
  • 80. Fentanilo tts Morfina oral Dosis del parche  morfina equivalente cada doce horas Ej: Parche de 50 µgr Morfina 50 mg cada 12  Quitaríamos el parche y esperaríamos 12h para la primera dosis de morfina retard Tener en cuenta disminuir 25% Tener en cuenta los rescates que tomaba
  • 81. Morfina tapentadol  Ratio morfina /tapentadol = 1:2,5  Ej morfina 60 mg /día  60 x 2,5= 150 mg al día  50+25 cada 12 horas  En caso de no coincidir dosis comercializadas ajustar a la baja  Pacientes con dosis superiores a 200 mg / día morfina no subsidiarios esta rotación ya que alcanzarían dosis máxima tapentadol ( 500 mg)
  • 82. Morfina buprenorfina tts  Dosis diaria morfina x 0,583  60 mg morfina dia x 0,583= 34,98 (parche 35)  Ratio 75:1  60 mg morf= 0.8 mg dia B= 800 mcgr /dia = 800/24 horas= 33 mcgr /h ( parche 35)
  • 83. Equivalencias tapentadol Tratamiento previo Dosis Morfina oral 40 mg/dia 80 mg/dia 120 mg /dia 160 mg /dia Oxicodona oral 20 40 60 80mg/dia Oxic/naloxo 20/10 40/20 60/30 80/40 tramadol 200 mg/dia 400 mg/dia TAPENTADOL 100 mg/d 200 mg/d 300 mg/d 400 mg/d 50,100,150, 200,250 Morfina x 2,5= tapentadol
  • 84. Equianalgesia morfina vs metadona  Dosis de morfina menor de 30 mg: el ratio de conversión es 2:1.  Dosis de morfina: 30-99: ratio 4:1.  Dosis de morfina 100-299: ratio 8:1.  Dosis de morfina mayor de 300 mg: ratio 12:1.  La dosis calculada de metadona se divide en 3 tomas al día.  Edmonton Canada : metadona –morfina 1:10 reduciendo previamente dosis total en un 25-30%

Notas del editor

  1. El diagnostico del dolor oncologico se basa en una buena anamnesis dirigida del sintoma, una exploración física especifica y la realización de las pruebas complementarias si se precisan. De este modo podremos clasificar el dolor según: - Su fisiopatologica: dolor nociceptivo, neuropático y psicógeno (pg 8 cuaderno). - Su etiologia el dolor oncologico puede ser causado por:….. Los tumores primarios óseos o las metástasis en los mismos son la causa más frecuente de dolor tumoral directo, seguidos de la infiltración nerviosa y de la invasion de visceras. Según su cronología el dolor puede ser agudo, crónico (basal o persistente) e irruptivo (pg 7, 19 y 29 cuaderno). Posteriormente se ha de evaluar y monitorizar periodicamente para establecer la eficacia del tratamiento y de su toxicidad si la hubiera. Tratamiento ajustado a la causa y tipo de dolor y la intensidad del mismo.
  2. Escala numérica verbal. La más utilizada. Se describe la intensidad del dolor por el propio paciente. Limitación es que es unidimensional. Difícil para la gente mayor.
  3. Valoración del dolor en pacientes con deterioro cognitivo o que por su situación de últimos días no se pueden expresar verbalmente. Escala PANAID.Validada en contexto de pacientes geriátricos. Observacional: se cuantifica la intensidad de 5 items, con una puntuación glebal de 0-10 y finalmente se traslada a una escala cualitativa. Failita la toma de decisiones y la monitorización de la intervención terapéutica analgésica.
  4. El dolor como concepto multidimensional. Visión Holistica = Cuidados Paliativos Concepto de “dolor total” de Cicely Saunders
  5. Que opioides potentes de liberación rápida tenemos?
  6. COMENTAR APUNTES VALDES.
  7. Farmacocinetica de la morfina.
  8. SON LO MISMO PERO NO SE USAN IGUAL!!!!!!!!!!!
  9. - MENOS DEPENDENCIA FÍCIA. FICHA TECNICA DESCRITO EL USO PARA SD.ABSTINENCIA A OTRO OPIOIDES
  10. No se debe aumentar las dosis en intervalos inferiores a 2 días En cada ajuste de dosis se deben considerar incrementos ente el 25 -100 % de la dosis ( 4,8,16,32)
  11. No hay ningún ECA que compare eficacia hidromorfona oros con morfina lib. control Utilidad en rotación de opioides Coste superior