SlideShare una empresa de Scribd logo
1/3 parte de la población mundial afectada
Cada 30 minutos se infecta una persona
171 millones de personas portadoras del bacilo
8 – 10 millones de casos nuevos cada año
TUBERCULOSIS PULMONAR
Enfermedad reemergente
Aumento de cepas multiresistentes
Extensión de la pandemia de SIDA
Mycobacterium tuberculosis
• Microorganismo intracelular
• Períodos prolongados de inactividad metabólica
• Baja Permeabilidad de la pared celular
• Sobrevivencia en medio intracelular de macrófagos
Inefectividad de muchos antibióticos
DROGAS ANTI - TUBERCULOSAS
1ra línea
• Combinan máximo nivel de eficacia con un grado
aceptable de toxicidad
• Suelen obtenerse resultados excelentes con ciclos
de 6 meses de tratamiento
Isoniacida Rifampicina Pirazinamida
Etambutol Estreptomicina
ISONIACIDA
Mycobactericida sintético: Hidracida del ácido nicotínico
Activo contra My Tb en división activa
Débil actividad contra My no Tb (MAI)
Debe ser incluido en todos los regimenes de tratamiento
anti – TB excepto My sea resistente
Indicada Quimioprofilaxis TB
Incremento en la resistencia de cadenas de My Tb a
Isoniacida problema actual
Resistencia 1ra detectada en 7% de ptes no tratados USA
Causa primaria: Tto inadecuado y no adherencia al tto
ISONIACIDA
Barata
Disponible en todo el mundo
Mec. Acción no conocido
Inhibición síntesis ácido micólico
Disrupción pared celular My
Fármacocinética:
Absorción oral y parenteral buena (disminuida por
alimentos y anti-ácidos con Al)
 Distribución amplia en tejidos y fluidos (LCR, esputo,
líquido pleural, ascitis, leche materna, tejido caseoso)
Unión a proteínas plasmáticas muy baja (0 – 10%)
ISONIACIDA
Biotranformación hepática: Ison. es acetilada por enzima
N-acetil Transferasa a N – acetil Isoniacida
La velocidad de acetilación determinada genéticamente
Acetiladores lentos Acetiladores rápidos
(negros y blancos (asiáticos y esquimales)
caucasianos)
Tiempo vida ½ Acetiladores rápidos 0,5 – 1,6 H
Acetiladores lentos 2 – 5 H
Hepatopatías agudas y crónicas 6 – 7 H
Eliminación Renal (75 – 95 %)
Heces fecales (pequeña cantidad)
ISONIACIDA
Interacción con Acetaminofén Incrementa
Alcohol potencial
Rifampicina hepato-tox
Efectos Adversos (5%)
Hepatitis - Relacionada edad, en ocasiones fatal
Adultos jóvenes y sanos (0,3%)
Monitorear síntomas, TGP, TGO, Bilirrubina
Neuritis periférica - Dosis dependiente
Riesgo: > 65 años, diabéticos,
alcohólicos, IRC, mal nutridos,
VIH – SIDA
Prevenible – Piridoxina
10 – 25 mg / día
ISONIACIDA
Otros efectos adversos:
Hipersensibilidad – Rash (2%)
Fiebre (1,2%)
Neurotoxicidad ( convulsiones, depresión mental)
Neuritis óptica
Toxicidad Gastrointestinal
Anemia, artritis
Síndrome similar LES
ISONIACIDA
Resistencia – Mutaciones espontáneas en 1 x 105 – 106
bacilos
Cadenas resistentes tienen cambios de aminoácidos
en gen catalasa-peroxidasa (katG) o ne dos locus de
genes (inhA)
Presentación Tabletas 150 mg
Ampulas 150 mg
 Dosis 5 – 10 mg / kg / día
300 mg – 750 mg
RIFAMPICINA
Derivado semisintético de Streptomyces mediterranei
Considerado agente anti – TB mas importante y mas
potente
Activo también contra:
My atípicas (MAI)
My leprae
Leginella spp
Otros Gram + St. aureus y Estaf Coagulasa neg
Gram neg – H. influenzae , N. Meningitides
Klebsiella, E. Coli, Proteus
RIFAMPICINA
Bactericida – Inhibe síntesis RNA bactriano por fuerte
unión de RNA polimerasa DNA dependiente bloqueando
iniciación transcripción RNA bacteriano
Farmacocinética
Absorción oral buena
Buena distribución en fluidos y tejidos, LCR, saliva, placenta,
humor acuoso, leche materna
Soluble lípidos – Actua bacterias intracelulares y extracel.
Unión a proteínas alta (89%)
Biotranformación hepática
Eliminación: Biliar - fecal, circulación entero-hepática
(60 – 65% de la dosis aparece en heces fecales)
Renal : 6 – 15 %
No se acumula en pacientes con IR
RIFAMPICINA
Interacciones con drogas
Alcohol, Isoniacida y Anti- Retrovirales aumentan el
riesgo hepatotoxicidad
Efectos adversos
Toxicidad gastrointestinal (diarreas)
Hipersensibilidad, rash cutáneo
Sínd. Flu – like (escalofrios, fiebre, mialgias)
Discrasias sanguíneas (anemia hemolítica, trombocitopenia)
Hepatitis
Nefritis intersticial
Coloración rojo – naranja orina, heces, saliva, sudor
RIFAMPICINA
Resistencia
Aparece en uno de cada 107 a 108 bacilos
Menos frecuente que resistencia a Isoniacida
( resistencia primaria 1% en USA)
Resulta de mutaciones puntuales espontáneas que
alteran subunidad del gen RNA polimerasa (rpoB)
RIFAMPICINA
Indicaciones
Todas las formas de TB incluida la meningitis en
combinación con otras drogas
Profilaxis de meningitis por N. meningitidis
Profilaxis infecciones por H. influenzae tipo b
Lepra
Mycobacteriosis atípica (MAI)
Estafilococos meticilin – resistentes y cadenas multi
resistentes en combinación con otras drogas antiest.
Presentación cápsulas 300 mg
Dosis 10 mg / kg , 600 mg / día
PIRAZINAMIDA
Derivado del ácido nicotínico
Solo efectiva contra My Tb
Bactericida para los organismos de lento metabolismo
localizados dentro del medio ácido de los fagocitos o
granuloma caseoso
Indicada en combinación con otras drogas anti – TB
en cursos cortos de tratamiento
Es considerada una pro – droga, bacilo Tb la convierte
en su forma activa: ácido pirazinoico
Mecanismo de acción desconocido
PIRAZINAMIDA
Absorción oral rápida y casi completa a través TGI
Distribución amplia en fluidos y tejidos, pulmones,
hígado, riñones y bilis
Excelente penetración LCR
Unión a proteínas baja ( 10 – 20 %)
Metabolismo hepático
Eliminación renal
Resistencia se asocia con ausencia actividad
pirazinamidasa que no convierte a la forma activa por
mutaciones en el gen pncA
PIRAZINAMIDA
Interacciones con drogas
Disminuye eficacia de tratamiento anti – gotoso
por aumentar las concentraciones de ácido úrico
Efectos adversos
Poliartralgias – mas frecuentes
Gota clínica
Hepatotoxicidad , incidencia baja a dosis actuales
Hipersensibilidad, rash cutáneo
Presentación tabletas 500 mg
Dosis 15 – 30 mg / kg máximo 2 g / dosis
ETAMBUTOL
Compuesto solo activo contra Mycobacterias
(TB, marinum, kansasii, MAI)
Menos potente drogas 1ra línea
MA :Bacteriostático contra My en crecimiento rápido
inhibe arabinosiltransferasas que median la polimerización
de arabinose en arabinogalactan dentro de la pared celular
bloqueando la incorporación del ácido micólico
Absorción oral buena (75 – 80 %)
Distribución amplia en tejidos y fluidos, no a LCR excepto
si meninges inflamadas
Unión a proteinas baja (20 – 30%)
ETAMBUTOL
Tiempo vida ½ 3 – 4 horas
Eliminación renal (FG y Secreción tubular)
fecal (20%)
Efectos adversos
Neuritis óptica retrobulbar ( agudeza visual, escotoma
central, pérdida habilidad ver colores rojo y verde)
Relacionada con dosis, < 1% a dosis 15 mg / kg
Uni o bilateral, reversible después de semanans o meses
de suspendido el tto
Artritis gotosa
Hipersensibilidad (rash, fiebre)
Confusión, cefalea, desorientación
Alteraciones gastrointestinales
ETAMBUTOL
Monitorear:
Examen oftalmológico (agudeza visual, visión colores)
Acido úrico (puede precipitar artritis gotosa)
Precauciones:
 Neuritis óptica, artritis gotosa, IR
 El uso en niños pequeños es un problema debido a la
dificultad en el monitoreo de la agudeza visual
Resistencia - Relacionada con mutaciones gen emB
que codifica la arabinosiltransferasa
Presentación tabletas
Dosis 15 mg / kg ( máximo 2.5 g / dosis)
ESTREPTOMICINA
1ra droga utilizada en la quimioterapia anti – TB (1944)
Actualmente menos usada de las drogas anti – TB de 1ra
línea debido a su ototoxicidad, dificultad para obtener
niveles adecuados en LCR e inconvenientes de la
administración parenteral
Usada en países en desarrollo por bajo costo
Activa contra My TB, kansasii, marinum, algunas cadenas
MAI
Bactericida contra My en división rápida pero inefectiva
en el medio ácido dentro del macrófago
ESTREPTOMICINA
Mecanismo de acción: Inhibe síntesis de proteinas
por disrupción función ribosomal
Difusión pobre a meninges, no útil meningitis TB
Eliminación casi exclusiva por riñón
Reducción dosis en pacientes menores 50 años y en
pacientes con insuficiencia renal
Efectos adversos
Ocurren 10 – 20 % pacientes
Ototoxicidad (auditiva y vestibular)
Nefrotoxicidad
Parestesia perioral
Eosinofilia
Rash
Fiebre por drogas
ESTREPTOMICINA
Resistencia relacionada con mutaciones en genes
rrs, rpsl que codifican proteínas ribosomales
Ocurren en 1 por cada 105 – 107 microorganismos
Presentación bulbos
Dosis 15 mg / kg
1 g < 50 años
0.5 g > 50 años
DROGAS ANTI - TUBERCULOSAS
2da Línea
• Se utilizan en situaciones de aparición de resistencia a
fármacos de 1ra línea o no hay disponibilidad de estas
Capreomicina Tiacetazona
Amikacina Viomycina
Kanamicina Etionamida
Acido Para - Aminosalisílico
• Nuevas drogas anti – TB
Rifabutin Clofacimine
Rifapentine Claritromicina
Nuevaas Fluroquinolonas Rifamicin
Amox / clavulánico
TUBERCULOSIS PULMONAR
ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN CUBA
1ra fase (diariamente, 60 dosis)
Isoniacida – 300 mg (o)
Rifampicina – 600 mg (o)
Pirazinamida – 2g (o)
Etambutol – 15 mg/kg (o)
2da fase (bisemanal, 40 dosis)
Isoniacida – 750 mg (o)
Rifampicina - 600 mg (o)
 Asociada a mutaciones espontáneas puntuales
en el genoma de M. tb
 Se describe resistencia a 7 drogas:
(INH, RIF, ETB, ES,
Etionamida, Rifabutina, Kanamicina)
Cuba:
Solo resistencia INH relacionada con abandono de tto
Después epidemia SIDA resistencia ES
RESISTENCIA A DROGAS ANTI - TB
TUBERCULOSIS. RESISTENCIA MULTIPLE
A DROGAS (MDR)
 Definida como TB resistente al menos a dos drogas
generalmente INH y RIF
 Se recomienda régimen inicial de 5 ó 6 drogas
INH + RIF + PZA + ETB ó ES
Adicionar droga de 2da línea ----- Amikacina + Sparfloxacin
Levofloxacin
Ciprofloxacin
ANTI-TB.ppt

Más contenido relacionado

Similar a ANTI-TB.ppt

ANTIPARASITARIOS. medicamentos pary concepto
ANTIPARASITARIOS. medicamentos  pary conceptoANTIPARASITARIOS. medicamentos  pary concepto
ANTIPARASITARIOS. medicamentos pary concepto
MagodeOz8
 
ANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIEN
ANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIENANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIEN
ANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIEN
DanaMojica
 
Inhibidores De Síntesis De ácidos Nucleicos
Inhibidores De Síntesis De ácidos NucleicosInhibidores De Síntesis De ácidos Nucleicos
Inhibidores De Síntesis De ácidos Nucleicosgrupofarmacoudea
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
Hugo Reyes
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoideLaura Garcia
 
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicinaFarmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicinaLuis Fernando
 
Azitromicina y prostafilina
Azitromicina y prostafilinaAzitromicina y prostafilina
Azitromicina y prostafilinaMaaJo Parra
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Eduardo González
 
Antihelminticos. Maritza Espinosa Arreola
Antihelminticos. Maritza Espinosa ArreolaAntihelminticos. Maritza Espinosa Arreola
Antihelminticos. Maritza Espinosa ArreolaEmma Díaz
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
Anghela Paz
 
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Brenda Carvajal Juarez
 
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
guillermo216543
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosLuis Fernando
 
ANTITUBERCULOSOS.pdf
ANTITUBERCULOSOS.pdfANTITUBERCULOSOS.pdf
ANTITUBERCULOSOS.pdf
JUANLEONARDOPALMAMOR
 
Medicamentos Antimicóticos de uso en veterinaria
Medicamentos Antimicóticos de uso en veterinariaMedicamentos Antimicóticos de uso en veterinaria
Medicamentos Antimicóticos de uso en veterinaria
Julio Vasquez
 
Leucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas PeludasLeucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas PeludasNombre Apellidos
 
Fármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptxFármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptx
nachopineda4
 

Similar a ANTI-TB.ppt (20)

ANTIPARASITARIOS. medicamentos pary concepto
ANTIPARASITARIOS. medicamentos  pary conceptoANTIPARASITARIOS. medicamentos  pary concepto
ANTIPARASITARIOS. medicamentos pary concepto
 
ANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIEN
ANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIENANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIEN
ANTIPARASITARIOS POWER POINT Y PDF TAMBIEN
 
Inhibidores De Síntesis De ácidos Nucleicos
Inhibidores De Síntesis De ácidos NucleicosInhibidores De Síntesis De ácidos Nucleicos
Inhibidores De Síntesis De ácidos Nucleicos
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicinaFarmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
Farmacos: Antibioticos sintesis proteinas - clindamicina
 
Azitromicina y prostafilina
Azitromicina y prostafilinaAzitromicina y prostafilina
Azitromicina y prostafilina
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Antihelminticos. Maritza Espinosa Arreola
Antihelminticos. Maritza Espinosa ArreolaAntihelminticos. Maritza Espinosa Arreola
Antihelminticos. Maritza Espinosa Arreola
 
Antimicoticos
AntimicoticosAntimicoticos
Antimicoticos
 
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
Farmacos modificadores de la enfermedad (ARME)
 
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
4. Farmacologia de AINES 2018 (1).ppt
 
Antimaláricos
AntimaláricosAntimaláricos
Antimaláricos
 
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidosFarmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
Farmacos: Tetraciclinas, aminoglucosidos - macrolidos
 
ANTITUBERCULOSOS.pdf
ANTITUBERCULOSOS.pdfANTITUBERCULOSOS.pdf
ANTITUBERCULOSOS.pdf
 
Medicamentos Antimicóticos de uso en veterinaria
Medicamentos Antimicóticos de uso en veterinariaMedicamentos Antimicóticos de uso en veterinaria
Medicamentos Antimicóticos de uso en veterinaria
 
Leucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas PeludasLeucemia De Celulas Peludas
Leucemia De Celulas Peludas
 
Inhibidores 50s
Inhibidores 50sInhibidores 50s
Inhibidores 50s
 
Fármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptxFármacos antiparasitarios.pptx
Fármacos antiparasitarios.pptx
 
Farme
FarmeFarme
Farme
 

Más de RobertojesusPerezdel1

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptxENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
ENFERM DE PARKINSON medicina interna2016.pptx
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

ANTI-TB.ppt

  • 1.
  • 2. 1/3 parte de la población mundial afectada Cada 30 minutos se infecta una persona 171 millones de personas portadoras del bacilo 8 – 10 millones de casos nuevos cada año TUBERCULOSIS PULMONAR Enfermedad reemergente Aumento de cepas multiresistentes Extensión de la pandemia de SIDA
  • 3. Mycobacterium tuberculosis • Microorganismo intracelular • Períodos prolongados de inactividad metabólica • Baja Permeabilidad de la pared celular • Sobrevivencia en medio intracelular de macrófagos Inefectividad de muchos antibióticos
  • 4. DROGAS ANTI - TUBERCULOSAS 1ra línea • Combinan máximo nivel de eficacia con un grado aceptable de toxicidad • Suelen obtenerse resultados excelentes con ciclos de 6 meses de tratamiento Isoniacida Rifampicina Pirazinamida Etambutol Estreptomicina
  • 5. ISONIACIDA Mycobactericida sintético: Hidracida del ácido nicotínico Activo contra My Tb en división activa Débil actividad contra My no Tb (MAI) Debe ser incluido en todos los regimenes de tratamiento anti – TB excepto My sea resistente Indicada Quimioprofilaxis TB Incremento en la resistencia de cadenas de My Tb a Isoniacida problema actual Resistencia 1ra detectada en 7% de ptes no tratados USA Causa primaria: Tto inadecuado y no adherencia al tto
  • 6. ISONIACIDA Barata Disponible en todo el mundo Mec. Acción no conocido Inhibición síntesis ácido micólico Disrupción pared celular My Fármacocinética: Absorción oral y parenteral buena (disminuida por alimentos y anti-ácidos con Al)  Distribución amplia en tejidos y fluidos (LCR, esputo, líquido pleural, ascitis, leche materna, tejido caseoso) Unión a proteínas plasmáticas muy baja (0 – 10%)
  • 7. ISONIACIDA Biotranformación hepática: Ison. es acetilada por enzima N-acetil Transferasa a N – acetil Isoniacida La velocidad de acetilación determinada genéticamente Acetiladores lentos Acetiladores rápidos (negros y blancos (asiáticos y esquimales) caucasianos) Tiempo vida ½ Acetiladores rápidos 0,5 – 1,6 H Acetiladores lentos 2 – 5 H Hepatopatías agudas y crónicas 6 – 7 H Eliminación Renal (75 – 95 %) Heces fecales (pequeña cantidad)
  • 8. ISONIACIDA Interacción con Acetaminofén Incrementa Alcohol potencial Rifampicina hepato-tox Efectos Adversos (5%) Hepatitis - Relacionada edad, en ocasiones fatal Adultos jóvenes y sanos (0,3%) Monitorear síntomas, TGP, TGO, Bilirrubina Neuritis periférica - Dosis dependiente Riesgo: > 65 años, diabéticos, alcohólicos, IRC, mal nutridos, VIH – SIDA Prevenible – Piridoxina 10 – 25 mg / día
  • 9. ISONIACIDA Otros efectos adversos: Hipersensibilidad – Rash (2%) Fiebre (1,2%) Neurotoxicidad ( convulsiones, depresión mental) Neuritis óptica Toxicidad Gastrointestinal Anemia, artritis Síndrome similar LES
  • 10. ISONIACIDA Resistencia – Mutaciones espontáneas en 1 x 105 – 106 bacilos Cadenas resistentes tienen cambios de aminoácidos en gen catalasa-peroxidasa (katG) o ne dos locus de genes (inhA) Presentación Tabletas 150 mg Ampulas 150 mg  Dosis 5 – 10 mg / kg / día 300 mg – 750 mg
  • 11. RIFAMPICINA Derivado semisintético de Streptomyces mediterranei Considerado agente anti – TB mas importante y mas potente Activo también contra: My atípicas (MAI) My leprae Leginella spp Otros Gram + St. aureus y Estaf Coagulasa neg Gram neg – H. influenzae , N. Meningitides Klebsiella, E. Coli, Proteus
  • 12. RIFAMPICINA Bactericida – Inhibe síntesis RNA bactriano por fuerte unión de RNA polimerasa DNA dependiente bloqueando iniciación transcripción RNA bacteriano Farmacocinética Absorción oral buena Buena distribución en fluidos y tejidos, LCR, saliva, placenta, humor acuoso, leche materna Soluble lípidos – Actua bacterias intracelulares y extracel. Unión a proteínas alta (89%) Biotranformación hepática Eliminación: Biliar - fecal, circulación entero-hepática (60 – 65% de la dosis aparece en heces fecales) Renal : 6 – 15 % No se acumula en pacientes con IR
  • 13. RIFAMPICINA Interacciones con drogas Alcohol, Isoniacida y Anti- Retrovirales aumentan el riesgo hepatotoxicidad Efectos adversos Toxicidad gastrointestinal (diarreas) Hipersensibilidad, rash cutáneo Sínd. Flu – like (escalofrios, fiebre, mialgias) Discrasias sanguíneas (anemia hemolítica, trombocitopenia) Hepatitis Nefritis intersticial Coloración rojo – naranja orina, heces, saliva, sudor
  • 14. RIFAMPICINA Resistencia Aparece en uno de cada 107 a 108 bacilos Menos frecuente que resistencia a Isoniacida ( resistencia primaria 1% en USA) Resulta de mutaciones puntuales espontáneas que alteran subunidad del gen RNA polimerasa (rpoB)
  • 15. RIFAMPICINA Indicaciones Todas las formas de TB incluida la meningitis en combinación con otras drogas Profilaxis de meningitis por N. meningitidis Profilaxis infecciones por H. influenzae tipo b Lepra Mycobacteriosis atípica (MAI) Estafilococos meticilin – resistentes y cadenas multi resistentes en combinación con otras drogas antiest. Presentación cápsulas 300 mg Dosis 10 mg / kg , 600 mg / día
  • 16. PIRAZINAMIDA Derivado del ácido nicotínico Solo efectiva contra My Tb Bactericida para los organismos de lento metabolismo localizados dentro del medio ácido de los fagocitos o granuloma caseoso Indicada en combinación con otras drogas anti – TB en cursos cortos de tratamiento Es considerada una pro – droga, bacilo Tb la convierte en su forma activa: ácido pirazinoico Mecanismo de acción desconocido
  • 17. PIRAZINAMIDA Absorción oral rápida y casi completa a través TGI Distribución amplia en fluidos y tejidos, pulmones, hígado, riñones y bilis Excelente penetración LCR Unión a proteínas baja ( 10 – 20 %) Metabolismo hepático Eliminación renal Resistencia se asocia con ausencia actividad pirazinamidasa que no convierte a la forma activa por mutaciones en el gen pncA
  • 18. PIRAZINAMIDA Interacciones con drogas Disminuye eficacia de tratamiento anti – gotoso por aumentar las concentraciones de ácido úrico Efectos adversos Poliartralgias – mas frecuentes Gota clínica Hepatotoxicidad , incidencia baja a dosis actuales Hipersensibilidad, rash cutáneo Presentación tabletas 500 mg Dosis 15 – 30 mg / kg máximo 2 g / dosis
  • 19. ETAMBUTOL Compuesto solo activo contra Mycobacterias (TB, marinum, kansasii, MAI) Menos potente drogas 1ra línea MA :Bacteriostático contra My en crecimiento rápido inhibe arabinosiltransferasas que median la polimerización de arabinose en arabinogalactan dentro de la pared celular bloqueando la incorporación del ácido micólico Absorción oral buena (75 – 80 %) Distribución amplia en tejidos y fluidos, no a LCR excepto si meninges inflamadas Unión a proteinas baja (20 – 30%)
  • 20. ETAMBUTOL Tiempo vida ½ 3 – 4 horas Eliminación renal (FG y Secreción tubular) fecal (20%) Efectos adversos Neuritis óptica retrobulbar ( agudeza visual, escotoma central, pérdida habilidad ver colores rojo y verde) Relacionada con dosis, < 1% a dosis 15 mg / kg Uni o bilateral, reversible después de semanans o meses de suspendido el tto Artritis gotosa Hipersensibilidad (rash, fiebre) Confusión, cefalea, desorientación Alteraciones gastrointestinales
  • 21. ETAMBUTOL Monitorear: Examen oftalmológico (agudeza visual, visión colores) Acido úrico (puede precipitar artritis gotosa) Precauciones:  Neuritis óptica, artritis gotosa, IR  El uso en niños pequeños es un problema debido a la dificultad en el monitoreo de la agudeza visual Resistencia - Relacionada con mutaciones gen emB que codifica la arabinosiltransferasa Presentación tabletas Dosis 15 mg / kg ( máximo 2.5 g / dosis)
  • 22. ESTREPTOMICINA 1ra droga utilizada en la quimioterapia anti – TB (1944) Actualmente menos usada de las drogas anti – TB de 1ra línea debido a su ototoxicidad, dificultad para obtener niveles adecuados en LCR e inconvenientes de la administración parenteral Usada en países en desarrollo por bajo costo Activa contra My TB, kansasii, marinum, algunas cadenas MAI Bactericida contra My en división rápida pero inefectiva en el medio ácido dentro del macrófago
  • 23. ESTREPTOMICINA Mecanismo de acción: Inhibe síntesis de proteinas por disrupción función ribosomal Difusión pobre a meninges, no útil meningitis TB Eliminación casi exclusiva por riñón Reducción dosis en pacientes menores 50 años y en pacientes con insuficiencia renal Efectos adversos Ocurren 10 – 20 % pacientes Ototoxicidad (auditiva y vestibular) Nefrotoxicidad Parestesia perioral Eosinofilia Rash Fiebre por drogas
  • 24. ESTREPTOMICINA Resistencia relacionada con mutaciones en genes rrs, rpsl que codifican proteínas ribosomales Ocurren en 1 por cada 105 – 107 microorganismos Presentación bulbos Dosis 15 mg / kg 1 g < 50 años 0.5 g > 50 años
  • 25. DROGAS ANTI - TUBERCULOSAS 2da Línea • Se utilizan en situaciones de aparición de resistencia a fármacos de 1ra línea o no hay disponibilidad de estas Capreomicina Tiacetazona Amikacina Viomycina Kanamicina Etionamida Acido Para - Aminosalisílico • Nuevas drogas anti – TB Rifabutin Clofacimine Rifapentine Claritromicina Nuevaas Fluroquinolonas Rifamicin Amox / clavulánico
  • 26. TUBERCULOSIS PULMONAR ESQUEMA DE TRATAMIENTO EN CUBA 1ra fase (diariamente, 60 dosis) Isoniacida – 300 mg (o) Rifampicina – 600 mg (o) Pirazinamida – 2g (o) Etambutol – 15 mg/kg (o) 2da fase (bisemanal, 40 dosis) Isoniacida – 750 mg (o) Rifampicina - 600 mg (o)
  • 27.  Asociada a mutaciones espontáneas puntuales en el genoma de M. tb  Se describe resistencia a 7 drogas: (INH, RIF, ETB, ES, Etionamida, Rifabutina, Kanamicina) Cuba: Solo resistencia INH relacionada con abandono de tto Después epidemia SIDA resistencia ES RESISTENCIA A DROGAS ANTI - TB
  • 28. TUBERCULOSIS. RESISTENCIA MULTIPLE A DROGAS (MDR)  Definida como TB resistente al menos a dos drogas generalmente INH y RIF  Se recomienda régimen inicial de 5 ó 6 drogas INH + RIF + PZA + ETB ó ES Adicionar droga de 2da línea ----- Amikacina + Sparfloxacin Levofloxacin Ciprofloxacin