SlideShare una empresa de Scribd logo
Bradiarritmias
Ángel Anatolio Hernández Camacho
Clínica medica integral
Algoritmo para bradicardia
Bradicardia sinusal
• Los impulsos se originan en el nódulo SA a un
ritmo lento
• No es patológico, no es una arritmia anormal
• Más una señal física
Definición electrocardiográfica
• Clave: ondas P regulares seguidas de complejos QRS normales a
<60lpm.
• Frecuencia: <60 lpm
• Ritmo: sinusal regular
• PR: regular <0,20 seg
• Ondas P: tamaño y forma normal; cada onda P es seguida por un
complejo QRS; cada complejo QRS está precedido por una onda P
• Complejo QRS: normal, ≤0.10 segundos en ausencia de trastornos
de conducción intraventricular.
Bradicardia sinusal
Bloqueo de primer grado
• Conducción de los impulsos es más
lenta (bloqueo parcial) en el nodo AV en una
cantidad fija.
• Más cerca de ser una señal física que de una
arritmia anormal.
Definición electrocardiográfica
• Clave: intervalo PR> 0,20 seg
• Frecuencia: bloqueo cardíaco de primer grado puede ser visto
con bradicardia sinusal y el seno tanto taquicardia
• Ritmo: sinusal, regular, ambas aurículas y los ventrículos
• RP: prolongado,> 0,20 seg, pero no varía (fijo)
• Ondas P: tamaño y forma normal; cada onda P es seguida por un complejo
QRS; cada complejo QRS está precedido por una onda P
• Complejo QRS: estrecho; ≤ 0,10 segundos en ausencia de trastornos de
conducción intraventricular.
Manifestaciones clínicas
• Por lo general asintomático en reposo
• Rara vez, si empeora la bradicardia, la
persona puede llegar a ser sintomática de baja
tasa
Etiologías
• La mayoría se debe a drogas, por lo general los
bloqueadores nodales AV:
beta-bloqueantes, antagonistas del calcio y digoxina
• Cualquier condición que estimula el sistema nervioso
parasimpático (por ejemplo, reflejo vasovagal)
• IAM que afectan a la circulación en el nodo AV (arteria
coronaria derecha), con más frecuencia IAM inferiores.
Bloqueo cardiaco de primer grado
Bloqueo cardiaco tipo 1 de segundo
grado
• Sitio de la patología: el nodo AV
• Suministro de sangre del Nodo AV proviene de las
ramas de la arteria coronaria derecha
• Conducción de los impulsos cada vez más lento en el
nodo AV (causa aumento del intervalo PR)
• Hasta que un impulso sinusal está completamente
bloqueado y no sigue un complejo QRS
Definición electrocardiográfica
• Frecuencia: frecuencia auricular ligeramente más rápida que la del
ventrículo izquierdo.
• Ritmo: regular de los latidos auriculares; irregular del ventrículo
izquierdo, puede mostrar ondas P regulares a través de QRS irregulares.
• PR: alargamiento progresivo del intervalo PR que se produce a partir de un
ciclo a otro, y luego una onda P no es seguida por un complejo QRS (latido
perdido).
• Ondas P: tamaño y forma se mantienen normales, la onda P
ocasionalmente no es seguida de un complejo QRS (latido perdido).
• QRS: ≤0.10 segundos más a menudo, es un QRS que ”se retira”
periódicamente.
Manifestaciones clínicas
• Síntomas:
• Dolor en el pecho
• Dificultad para respirar
• Disminución del nivel de conciencia
• Signos:
• Hipotensión
• Shock
• Congestión pulmonar
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• Angina de pecho
Etiologías
• Nodo AV: agentes bloqueadores beta-
bloqueantes, antagonistas del calcio, digoxina.
• Las condiciones que estimulan el sistema
parasimpático
• Un síndrome coronario agudo que involucra la
arteria coronaria derecha
Bloqueo cardiaco tipo I de segundo
grado (Mobitz I–Wenkebach)
Terapia recomendada
• El tratamiento rara vez está indicado
– Tratar solamente si el paciente tiene signos o síntomas significativos
debido a la bradicardia
– El oxígeno es siempre apropiado
• Secuencia de intervención:
– Atropina 0,5 a 1 mg IV si hay un mecanismo vagal
– Marcapaso transcutáneo si está disponible
• Si los signos y síntomas son severos, tener en cuenta las
infusiones de catecolaminas:
– Dopamina 5 a 20μg/kg por minuto
– Epinefrina 2 a 10μg/min
– Isoproterenol 2 a 10μg/min
Bloqueo cardíaco tipo II de Segundo grado
(infranodal) (Mobitz II-no Wenkebach)
• El sitio del bloqueo, es más a menudo por
debajo del nodo AV (infranodal), en el haz de
His (poco frecuente) o en las ramas.
La conducción de los impulsos es normal a
través del nodo, por lo tanto no hay un
bloqueo de primer grado y sin previa
prolongación del PR.
Definición electrocardiográfica
• Frecuencia auricular: por lo general 60-100 lpm
• Frecuencia ventricular: por definición (debido a los impulsos
bloqueados) más lento que la frecuencia auricular
• Ritmo: auricular = regular; ventricular =irregular (a causa de impulsos
bloqueados)
• PR: constante, sin prolongación progresiva, como con el tipo I-a.
• Ondas P: típico tamaño y forma, algunas ondas P no serán seguido por un
complejo QRS.
• Complejo QRS: estrecho (≤0,10 seg) implica bloque alto en relación con el
nodo AV; amplio (> 0,12 seg) implica relativo bloqueo bajo el nodo AV.
Manifestaciones clínicas
• Síntomas:
• Dolor en pecho
• Dificultad respiratoria
• Disminución del nivel de conciencia
• Signos:
• hipotensión
• Shock
• Congestión pulmonar
• Insuficiencia cardíaca congestiva
• Infarto agudo de miocardio
Bloqueo cardiaco tipo II de segundo
grado (Mobitz I–Wenkebach)
Bloqueo de tercer grado y disociación
AV
• Si la despolarización ventricular de escape es
más rápida que la frecuencia auricular =
"disociación AV", si es más lenta = “tercer
grado de bloqueo del corazón“.
Definición electrocardiográfica
• Frecuencia auricular: por lo general 60-100 lpm; impulsos completamente
independiente (disociado) de la frecuencia ventricular.
• Frecuencia ventricular: depende de la velocidad de los latidos ventriculares de
escape que se presentan:
•
Ritmo ventricular de escape más lento que la frecuencia auricular = tercer
grado bloqueo cardiaco (20-40 lpm)
• Ritmo ventricular de escape más rápido que la frecuencia auricular = disociación
AV (40-55 lpm)
• Ritmo: el ritmo, tanto auricular y ritmo ventricular es regular, pero independiente
(disociados)
Definición electrocardiográfica
• PR: por definición, no existe una relación entre la onda P y onda R
• P: ondas típicas en tamaño y forma
• Complejo QRS: estrecho ( ≤ 0,10 seg) implica bloque alto en relación con el nodo
AV; amplio
(> 0,12 seg) implica bloqueo relativamente bajo el nodo AV
Manifestaciones clínicas
• Síntomas: dolor en el pecho, dificultad para
respirar, disminución del nivel de conciencia
• Signos: hipotensión, shock, congestión
pulmonar, insuficiencia cardíaca
congestiva, IAM.
Etiologías
• Un síndrome coronario agudo que
involucre ramas de la arteria coronaria
izquierda.
• En particular, la DA (descendente anterior) y
las ramas en el tabique interventricular.
Bloqueo cardiaco de tercer grado
Terapia recomendada

Más contenido relacionado

Similar a bradiarritmias

Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias. dr taberna
Arritmias. dr tabernaArritmias. dr taberna
Arritmias. dr taberna
Docenciaurgenciashulp
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
CríízTíán Angarita
 
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍATRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
mabelvillagomez28
 
taquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptxtaquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptx
JoaoOroz
 
ECG HUCA
ECG HUCAECG HUCA
ECG HUCA
s.calleja
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Hrellan01
 
Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7
Miriam
 
ELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
ELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
mdanthonychirino
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
CCU
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
Yulieth Lozano Torres
 
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidadesBradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
johanmedina40
 
Bradiarritmias.pptx
Bradiarritmias.pptxBradiarritmias.pptx
Bradiarritmias.pptx
SusanFlores45
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
rubengaribay4
 
bloqueo AV.ppt
bloqueo AV.pptbloqueo AV.ppt
bloqueo AV.ppt
KatherineQuirogaQuis
 
arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortales
Juan Mijana
 
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográficaArritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Aurelio Reyes
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
Gustavo A Colina S
 
Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
Arritmiascardiacas
Hugo Pinto
 

Similar a bradiarritmias (20)

Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Arritmias. dr taberna
Arritmias. dr tabernaArritmias. dr taberna
Arritmias. dr taberna
 
Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia Bradicardia bradiarritmia
Bradicardia bradiarritmia
 
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍATRASTORNOS DEL RITMO EXPO  DE CARDIOLOGÍA
TRASTORNOS DEL RITMO EXPO DE CARDIOLOGÍA
 
taquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptxtaquiarritmias-160828212154.pptx
taquiarritmias-160828212154.pptx
 
ECG HUCA
ECG HUCAECG HUCA
ECG HUCA
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7Arritmias Clase N°7
Arritmias Clase N°7
 
ELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
ELECTROCARDIOGRAFIA.pptELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
ELECTROCARDIOGRAFIA.ppt
 
Electrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmiaElectrocardiograma y arritmia
Electrocardiograma y arritmia
 
Bradicardia
BradicardiaBradicardia
Bradicardia
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidadesBradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
Bradicardia bloqueo av y marcapasos generalidades
 
Bradiarritmias.pptx
Bradiarritmias.pptxBradiarritmias.pptx
Bradiarritmias.pptx
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
 
bloqueo AV.ppt
bloqueo AV.pptbloqueo AV.ppt
bloqueo AV.ppt
 
arritmias mortales
arritmias mortalesarritmias mortales
arritmias mortales
 
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográficaArritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
Arritmias cardíacas-y-su-interpretación-electrocardiográfica
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 
Arritmiascardiacas
ArritmiascardiacasArritmiascardiacas
Arritmiascardiacas
 

Más de ssuserc539d82

Isquemia Mesenterrica 2.pptx
Isquemia Mesenterrica  2.pptxIsquemia Mesenterrica  2.pptx
Isquemia Mesenterrica 2.pptx
ssuserc539d82
 
TUTORIAL-CLIMSS.pptx
TUTORIAL-CLIMSS.pptxTUTORIAL-CLIMSS.pptx
TUTORIAL-CLIMSS.pptx
ssuserc539d82
 
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
ssuserc539d82
 
fibro.pptx
fibro.pptxfibro.pptx
fibro.pptx
ssuserc539d82
 
trombosais arterial.pptx
trombosais arterial.pptxtrombosais arterial.pptx
trombosais arterial.pptx
ssuserc539d82
 
Sindrome Lisis Tumoral.pdf
Sindrome Lisis Tumoral.pdfSindrome Lisis Tumoral.pdf
Sindrome Lisis Tumoral.pdf
ssuserc539d82
 
cardiochoque
cardiochoquecardiochoque
cardiochoque
ssuserc539d82
 
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptxENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ssuserc539d82
 
Sepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptxSepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptx
ssuserc539d82
 
choque.pdf
choque.pdfchoque.pdf
choque.pdf
ssuserc539d82
 
animales
animalesanimales
animales
ssuserc539d82
 
complicaciones Acceso venoso central.pptx
complicaciones Acceso venoso central.pptxcomplicaciones Acceso venoso central.pptx
complicaciones Acceso venoso central.pptx
ssuserc539d82
 
colic renal
colic renalcolic renal
colic renal
ssuserc539d82
 
CID
CIDCID
caso clinico angina.pptx
caso clinico angina.pptxcaso clinico angina.pptx
caso clinico angina.pptx
ssuserc539d82
 
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdfCUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
ssuserc539d82
 
convulsiones.pdf
convulsiones.pdfconvulsiones.pdf
convulsiones.pdf
ssuserc539d82
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
ssuserc539d82
 
bvDzbt.pptx
bvDzbt.pptxbvDzbt.pptx
bvDzbt.pptx
ssuserc539d82
 
bvDzbt.pptx
bvDzbt.pptxbvDzbt.pptx
bvDzbt.pptx
ssuserc539d82
 

Más de ssuserc539d82 (20)

Isquemia Mesenterrica 2.pptx
Isquemia Mesenterrica  2.pptxIsquemia Mesenterrica  2.pptx
Isquemia Mesenterrica 2.pptx
 
TUTORIAL-CLIMSS.pptx
TUTORIAL-CLIMSS.pptxTUTORIAL-CLIMSS.pptx
TUTORIAL-CLIMSS.pptx
 
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
2 EXPLORACIÓN DE COLUMNA CERVICAL.pptx
 
fibro.pptx
fibro.pptxfibro.pptx
fibro.pptx
 
trombosais arterial.pptx
trombosais arterial.pptxtrombosais arterial.pptx
trombosais arterial.pptx
 
Sindrome Lisis Tumoral.pdf
Sindrome Lisis Tumoral.pdfSindrome Lisis Tumoral.pdf
Sindrome Lisis Tumoral.pdf
 
cardiochoque
cardiochoquecardiochoque
cardiochoque
 
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptxENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
ENFERMEDAD HEPATICA EN EL EMBARAZO.pptx
 
Sepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptxSepsis en el embarazo.pptx
Sepsis en el embarazo.pptx
 
choque.pdf
choque.pdfchoque.pdf
choque.pdf
 
animales
animalesanimales
animales
 
complicaciones Acceso venoso central.pptx
complicaciones Acceso venoso central.pptxcomplicaciones Acceso venoso central.pptx
complicaciones Acceso venoso central.pptx
 
colic renal
colic renalcolic renal
colic renal
 
CID
CIDCID
CID
 
caso clinico angina.pptx
caso clinico angina.pptxcaso clinico angina.pptx
caso clinico angina.pptx
 
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdfCUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
CUIDADOS NEUROCRÍTICOS.pdf
 
convulsiones.pdf
convulsiones.pdfconvulsiones.pdf
convulsiones.pdf
 
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptxpae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
pae-tumor-Diapositivas-arely-martinez.pptx
 
bvDzbt.pptx
bvDzbt.pptxbvDzbt.pptx
bvDzbt.pptx
 
bvDzbt.pptx
bvDzbt.pptxbvDzbt.pptx
bvDzbt.pptx
 

Último

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

bradiarritmias

  • 1. Bradiarritmias Ángel Anatolio Hernández Camacho Clínica medica integral
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Bradicardia sinusal • Los impulsos se originan en el nódulo SA a un ritmo lento • No es patológico, no es una arritmia anormal • Más una señal física
  • 7. Definición electrocardiográfica • Clave: ondas P regulares seguidas de complejos QRS normales a <60lpm. • Frecuencia: <60 lpm • Ritmo: sinusal regular • PR: regular <0,20 seg • Ondas P: tamaño y forma normal; cada onda P es seguida por un complejo QRS; cada complejo QRS está precedido por una onda P • Complejo QRS: normal, ≤0.10 segundos en ausencia de trastornos de conducción intraventricular.
  • 9. Bloqueo de primer grado • Conducción de los impulsos es más lenta (bloqueo parcial) en el nodo AV en una cantidad fija. • Más cerca de ser una señal física que de una arritmia anormal.
  • 10. Definición electrocardiográfica • Clave: intervalo PR> 0,20 seg • Frecuencia: bloqueo cardíaco de primer grado puede ser visto con bradicardia sinusal y el seno tanto taquicardia • Ritmo: sinusal, regular, ambas aurículas y los ventrículos • RP: prolongado,> 0,20 seg, pero no varía (fijo) • Ondas P: tamaño y forma normal; cada onda P es seguida por un complejo QRS; cada complejo QRS está precedido por una onda P • Complejo QRS: estrecho; ≤ 0,10 segundos en ausencia de trastornos de conducción intraventricular.
  • 11. Manifestaciones clínicas • Por lo general asintomático en reposo • Rara vez, si empeora la bradicardia, la persona puede llegar a ser sintomática de baja tasa
  • 12. Etiologías • La mayoría se debe a drogas, por lo general los bloqueadores nodales AV: beta-bloqueantes, antagonistas del calcio y digoxina • Cualquier condición que estimula el sistema nervioso parasimpático (por ejemplo, reflejo vasovagal) • IAM que afectan a la circulación en el nodo AV (arteria coronaria derecha), con más frecuencia IAM inferiores.
  • 13. Bloqueo cardiaco de primer grado
  • 14. Bloqueo cardiaco tipo 1 de segundo grado • Sitio de la patología: el nodo AV • Suministro de sangre del Nodo AV proviene de las ramas de la arteria coronaria derecha • Conducción de los impulsos cada vez más lento en el nodo AV (causa aumento del intervalo PR) • Hasta que un impulso sinusal está completamente bloqueado y no sigue un complejo QRS
  • 15. Definición electrocardiográfica • Frecuencia: frecuencia auricular ligeramente más rápida que la del ventrículo izquierdo. • Ritmo: regular de los latidos auriculares; irregular del ventrículo izquierdo, puede mostrar ondas P regulares a través de QRS irregulares. • PR: alargamiento progresivo del intervalo PR que se produce a partir de un ciclo a otro, y luego una onda P no es seguida por un complejo QRS (latido perdido). • Ondas P: tamaño y forma se mantienen normales, la onda P ocasionalmente no es seguida de un complejo QRS (latido perdido). • QRS: ≤0.10 segundos más a menudo, es un QRS que ”se retira” periódicamente.
  • 16. Manifestaciones clínicas • Síntomas: • Dolor en el pecho • Dificultad para respirar • Disminución del nivel de conciencia • Signos: • Hipotensión • Shock • Congestión pulmonar • Insuficiencia cardíaca congestiva • Angina de pecho
  • 17. Etiologías • Nodo AV: agentes bloqueadores beta- bloqueantes, antagonistas del calcio, digoxina. • Las condiciones que estimulan el sistema parasimpático • Un síndrome coronario agudo que involucra la arteria coronaria derecha
  • 18. Bloqueo cardiaco tipo I de segundo grado (Mobitz I–Wenkebach)
  • 19. Terapia recomendada • El tratamiento rara vez está indicado – Tratar solamente si el paciente tiene signos o síntomas significativos debido a la bradicardia – El oxígeno es siempre apropiado • Secuencia de intervención: – Atropina 0,5 a 1 mg IV si hay un mecanismo vagal – Marcapaso transcutáneo si está disponible • Si los signos y síntomas son severos, tener en cuenta las infusiones de catecolaminas: – Dopamina 5 a 20μg/kg por minuto – Epinefrina 2 a 10μg/min – Isoproterenol 2 a 10μg/min
  • 20. Bloqueo cardíaco tipo II de Segundo grado (infranodal) (Mobitz II-no Wenkebach) • El sitio del bloqueo, es más a menudo por debajo del nodo AV (infranodal), en el haz de His (poco frecuente) o en las ramas. La conducción de los impulsos es normal a través del nodo, por lo tanto no hay un bloqueo de primer grado y sin previa prolongación del PR.
  • 21. Definición electrocardiográfica • Frecuencia auricular: por lo general 60-100 lpm • Frecuencia ventricular: por definición (debido a los impulsos bloqueados) más lento que la frecuencia auricular • Ritmo: auricular = regular; ventricular =irregular (a causa de impulsos bloqueados) • PR: constante, sin prolongación progresiva, como con el tipo I-a. • Ondas P: típico tamaño y forma, algunas ondas P no serán seguido por un complejo QRS. • Complejo QRS: estrecho (≤0,10 seg) implica bloque alto en relación con el nodo AV; amplio (> 0,12 seg) implica relativo bloqueo bajo el nodo AV.
  • 22. Manifestaciones clínicas • Síntomas: • Dolor en pecho • Dificultad respiratoria • Disminución del nivel de conciencia • Signos: • hipotensión • Shock • Congestión pulmonar • Insuficiencia cardíaca congestiva • Infarto agudo de miocardio
  • 23. Bloqueo cardiaco tipo II de segundo grado (Mobitz I–Wenkebach)
  • 24. Bloqueo de tercer grado y disociación AV • Si la despolarización ventricular de escape es más rápida que la frecuencia auricular = "disociación AV", si es más lenta = “tercer grado de bloqueo del corazón“.
  • 25. Definición electrocardiográfica • Frecuencia auricular: por lo general 60-100 lpm; impulsos completamente independiente (disociado) de la frecuencia ventricular. • Frecuencia ventricular: depende de la velocidad de los latidos ventriculares de escape que se presentan: • Ritmo ventricular de escape más lento que la frecuencia auricular = tercer grado bloqueo cardiaco (20-40 lpm) • Ritmo ventricular de escape más rápido que la frecuencia auricular = disociación AV (40-55 lpm) • Ritmo: el ritmo, tanto auricular y ritmo ventricular es regular, pero independiente (disociados)
  • 26. Definición electrocardiográfica • PR: por definición, no existe una relación entre la onda P y onda R • P: ondas típicas en tamaño y forma • Complejo QRS: estrecho ( ≤ 0,10 seg) implica bloque alto en relación con el nodo AV; amplio (> 0,12 seg) implica bloqueo relativamente bajo el nodo AV
  • 27. Manifestaciones clínicas • Síntomas: dolor en el pecho, dificultad para respirar, disminución del nivel de conciencia • Signos: hipotensión, shock, congestión pulmonar, insuficiencia cardíaca congestiva, IAM.
  • 28. Etiologías • Un síndrome coronario agudo que involucre ramas de la arteria coronaria izquierda. • En particular, la DA (descendente anterior) y las ramas en el tabique interventricular.
  • 29. Bloqueo cardiaco de tercer grado