SlideShare una empresa de Scribd logo
ATENCION DEL PACIENTE
EN COMA
Hospital Nacional Dos de Mayo
Servicio de Neurología
Estado de conciencia
• La conciencia está gobernada por dos
componentes fisiológicos: El despertar y el
contenido de la conciencia.
• El despertar esta en relación con la
apariencia de estar totalmente despierto.
• El contenido de la conciencia representa la
suma de todas las funciones mentales
cognoscitivas y afectivas
Definición de coma
• Kooma (griego): sueño
• Estado de falta de respuesta psicológica y
en el cual el sujeto permanece con los ojos
cerrados.
Profundidad del estado de
conciencia
• Despierto
• Somnoliento
• Soporoso
• Estuporoso
• Coma ligero
• Coma moderado
• Coma profundo
• Coma sobrepasado
Origen Intracraneano
• Traumatismos encefalocraneanos
• Enfermedades cerebrovascular aguda
• Infecciones
• Tumores
• Crisis convulsivas
• Enfermedades degenerativas
• Hipertensión endocraneana
• Padecimientos psiquiátricos
Origen extracraneano
• Shock (hemorragia, infarto de miocardio, HTA)
• Metabólico (Diabético, hipoglucémico, uremia,
hepático, adisoniano, desequilibrio
hidrroelectrolítico.)
• Intoxicaciones (Alcohol, barbitúricos, narcóticos,
monóxido de carbono, metales pesados)
• Diversos (hipertermia, hipotermia, choque
eléctrico, anafilaxia, infecciones generales graves)
Anamnesis
• Investigar con familiares las posibles causas
como la supresión de antiepilépticos,
antecedentes de HTA, diabetes, disfunción
hepática o renal, desordenes hormonales,
ingesta de tóxicos, drogas.
• Relato detallado de las circunstancias en
que se presenta el trastorno de conciencia y
evolución hasta el hospital.
Examen Clínico
• Signos vitales:
– Permeabilidad de las vías aéreas
– Estado circulatorio
– Ventilación y oxigenación adecuada
– Medir la temperatura
• Piel
– Signos de trauma
– Estigma de enfermedad hepática
– Marcas de agujas
– Fenómenos infecciosos y embólicos
• Cabeza
– Signo de Battle
– Suavidad localizada
– Crepitaciones
– Hemorragia por orejas
– Hemorragia por nariz
• Rigidez de Nuca
• Aliento: alcohol, cetoacidosis diabética ,
uremia, coma hepático, venenos.
• Tórax, abdomen, corazón y extremidades
– Latido cardiaco
• Taquicardia: afección cardiovascular y
tirotoxicosis.
• Bradicardia: síndrome de Stoke – Adams,
mixedema, hipertensión intracraneal
– Presión arterial:
• Hipertensión: hipertensión intracraneal,
encefalopatía hipertensiva y hemorragia
intracraneal
– Pulso:
• Pulso alto y saltón sugiere coma hipertensivo,
hipoglucémico y urémico.
• Hipotermia:Deshidratación, intoxicación por
alcohol, barbitúrico y mixedema.
• Examen rectal y pélvico
EXAMEN NEUROLÓGICO
• Estado de conciencia
• Respiración
• Posición de la cabeza y los ojos
• Campos visuales y fundoscopía
• Pupilas
• Movimiento extraoculares
– Ojos de muñeca
– Instilación de agua helada
• Respuestas motoras
– Espontáneas
– Reflejas
• Sistema sensitivo
ESCALA DE GLASGOW
Apertura
de los ojos
Prueba del
examinador
Respuesta del
paciente
Puntuación
asignada
Espontánea Abre los ojos por
si mismo 4
Lenguaje
Abre los ojos
cuando se le pide
que lo haga en voz
baja
3
dolor
Abre los ojos
cuando se le
pellizca
2
dolor No abre los ojos 1
Mejor
respuesta
motora
Prueba del
examinad
or
Respuesta del paciente
Puntuación
asignada
Indicacion
es
Obedece ordenes simples 6
Dolor
Tira la mano del examinador
cuando se lo pellizca
5
Dolor
Retira una parte del cuerpo
cuando el examinador lo pellizca
4
Dolor
Flexiona el cuerpo de forma
inadecuada como reacción al dolor
(posición de decorticación)
3
Dolor
El cuerpo se pone rígido en
posición extensora cuando el
examinador pellizca la paciente
(posición de descerebración)
2
dolor
No tiene respuesta motora al
pellizcar
1
Respuesta
verbal
Prueba del
examinador
Respuesta del paciente
Puntuación
asignada
Habla
Lleva a cabo una
conversación en forma
correcta
5
Habla Parece confuso o
desorientado 4
Habla
Habla de manera que el
médico puede entender las
palabras pero no entiende al
paciente
3
Habla
Expresa sonidos que el
examinador no puede
entender
2
Habla No hace ruido 1
Valor de localización de los
trastornos respiratorios en el coma
Nivel de lesión Trastorno
respiratorio
comentario
Hemisferios
cerebrales
Respiración de
Cheyne –
Stockes
Respiración
creciente y
decreciente con
periodos apneicos,
se observa en las
regiones profundas
de los dos
hemisferios
Sustancia
reticular
activadora
Hiperventilación
neurógena
central
Respiración corta,
rápida, superficial con
ritmo de
aproximadamente 25 o
más por minuto. Se ha
demostrado
recientemente que no
tiene valor de
localización. La
regularidad aumenta
con la profundidad del
coma y guarda relación
con los trastornos del
sistema activador. La
hiperventilación solo
podrás considerarse de
origen central cuando la
PO2 de la sangre
arterial se superior a 70
a 80 mm de Hg durante
mas de 24 horas.
Protuberancia
Respiración
apneica
(Kussmaul)
Inspiración
prolongada
seguida de
apnea
espiratoria 1.5
ciclos por
minuto
Médula alta Respiración en
salvas
Alternancia de
respiración en
salvas y apnea
Medula baja Respiración
atáxica
Respiración
jadeante o en
hipo
Depresión
respiratoria
La respiración
atáxica es
totalmente
irregular. La
respiración
jadeante consiste
en hipos irregulares
con periodos
apneicos. Estos dos
ritmos tienen mal
pronostico. La
respiración
deprimida muy
superficial y lenta,
se observa
frecuentemente en
las intoxicaciones
Diagnóstico diferencial
coma secundario a enfermedad
sistémica
• Encefalopatía hipóxica
• Encefalopatía
cardiógena
• Encefalopatía
respiratoria
• Encefalopatía anémica
• Encefalopatía
hipertensiva
• Encefalopatía tóxica
• Vapores
• Drogas
• Alcohol
• Monóxido de carbono
• Factores físicos
• Sofoco
• Hipotermia
• carencial
• Encefalopatía metabólica
• Hipoglucemia
• Cetoacidosis diabética
• Coma hiperosmolar
• Uremia
• Encefalopatía hepática
• Desequilibrio electrolítico
• Anomalías de los gases
sanguíneos
• Mixedema
• Tirotoxicosis
• Enfermedad de Addison
Aguda
Diagnostico diferencial
coma asociado a alteraciones del
SNC
• TRAUMATISMO
Conmoción
Contusión
Desgarro cerebral
Hematoma subdural
Hematoma epidural
Fractura de base
Fractura con hundimiento
del craneo
• HEMORRAGIA
CEREBRAL
– Hipertensiva
– Tumores
– Aneurismas
– Malformaciones AV
– coagulopatías
• NEOPLASIA
– Lesión primitiva
– Lesión metastásica
• PROCESOS
INFECCIOSOS
– Abscesos
– Meningitis
– Encefalitis
– Encefalitis post
infecciosa
• ENFERMEDAD
CARDIOVASCULAR
– Encefalopatía
hipertensiva
– Vasculitis difusa
– Émbolos y Trombos
múltiples (coagulación
intravascular
diseminada)
– Encefalopatía
isquémica anóxica
– Paro cardiaco
COMA DIABETICO
• Retinopatía diabética
• Hipotensión ocular
• Placa de identificación
diabético
• Respiración de
Kussmaul
• Glucosuria
• Acidomuria
• Enrojecimiento facial
• Aliento afrutado
• Deshidratación
• Hiperglucemia y
cetoacidosis
• Hipocapnea
• Taquisfignia filiforme
• La glucosuria y la hiperglucemia pueden
aparecer transitoriamente en caso de infarto
cerebral, hemorragia cerebral y de
intoxicación por salicilatos. En general, sin
embargo los cuerpos cetónicos no se
encuentran en la orina.
COMA HIPOGLUCEMICO
• Agitación
• Respiración normal o
superficial
• Hipoglucemia
• Pulso firme
• Signo de Babinski
• Afasia
• Convulsiones
• Hemiparesia
transitoria
• Sudoración y palidez
• Presión normal o
aumentada
• No glucosuria
• Indagar acerca de tratamiento con insulina,
tarjeta de paciente diabético.
• El diagnóstico viene sugerido por un rápido
restablecimiento cuando se administra
glucosa por vía parenteral.
COMA UREMICO
• Miosis
• Fetor urémico
• Respiración profunda
y rápida
• Úrea y creatinina
elevadas
• ROT muy vivos
• Convulsiones
• Retinopatía
angiopática
• Piel amarillo pálida
• Deshidratación
• Pericarditis
• Orina poco densa
• Contracciones
musculares
COMA MIXEDEMATOSO
• Hipotermia
• Piel seca y fría
• Hipercolesterolemia
• Hormonas tiroideas
bajas
• Habitualmente de edad
• Antecedente de
mixedwma
• Hipotensión
• Relajación lenta de
ROT
COMA SUPRARENAL
• Melanosis en los tipos
primarios
• Fatiga muscular profunda
• Hipotensión franca
• Vómitos
• Diarrea
• Puede deberse a una
insuficiencia hipofisiaria,
suprarrenal o bien a un
bloqueo prolongado de la
suprarrenal por corticoides
• Buscar un factor
desencadenante infección,
hipersensibilidad
medicamentosa,
intoxicación por el agua,
interrupción brusca de una
corticoterapia o
traumatismo.
COMA HEPATICO
• Olor fétido
nauseabundo del
aliento
• Angiomas estrellados
• Movimientos atáxicos
• Rigidez muscular
• Aumento de glutamina
en LCR
• Alcalosis respiratoria
• Babinski
• Alcoholismo
• ictericia
• Amoniaco sérico
aumentado
• Ascitis
• Asterixis
• Edemas periféricos
Intoxicación por monóxido de
carbono
• Cara roja
• Labios violáceos
• Fiebre
• Concentración elevada de
carboxihemoglobina
• Antecedente de exposición
Intoxicación por barbitúricos
• Miosis pupilar foto reactiva
• Reflejo corneal presente o no
• Cara roja
• Fiebre habitual
• Respiración profunda o superficial
• Hiporreflexia o arreflexia
• Babinski
• Antecedente de toma de barbitúricos
Intoxicación por narcóticos
• Pupilas en cabeza de alfiler
• Respiración lenta
• Puntos de inyección en lengua
• Pulso lento
• Antecedente de intoxicación
Intoxicación alcohólica
• Ojos inyectados
• Aliento alcohólico
• Respiración lenta
• Pulso lento
• Babinski
• Enrojecimiento facial
• Reflejos abolidos
MENINGOENCEFALITIS
• Cefalea precoz
• Fiebre
• Escalofríos
• Convulsiones
• Rigidez de nuca
• Signo de Kernig
• Signo de Brudzinsky
• LCR
– Hipertensión
– Pleocitosis
– Hipoglucorraquia
– Identificación de
gérmen
Hemorragia cerebral
• Antecedentes de hipertensión
• Hemiplejia
• Sobreviene en estado de vigilia
Traumatismo craneal
• Contusiones
• Hemorragia por nariz y oídos
• Hematomas mas petequias en la región
mastoidea
• Línea de fractura en Rx de cráneo
Hemorragia subaracnoidea
• Cefalea intensa y brusca
• vómitos
• Rigidez de nuca
• LCR hemático
• Instalación rápida del coma
Coma por desequilibrio
hidroelectrolítico
• PRECOZ
– CEFALEA
– LETARGO
– CALAMBRES
MUSCULARES
• TARDIO
– CONFUSIÓN
– DISFASIA
– AGITACIÓN
– CONVULSIONES
– BABINSKI
Coma por absceso cerebral
• Signos neurológicos
focales y punto de partida
• Pleocitosis eventual del
LCR
• sinusitis
• Otitis
• mastoiditis
• abscesos pulmonares
• Bronquiectasia
• Endocarditis bacteriana
• Cardiopatía congénita
• Empiema
Exámenes de laboratorio
• Rutina
– Hemograma
– Hemoglobina
– Orina completa
– Nitrógeno ureico en sangre
– Creatinina
– Glucosa
– Calcio
– Fósforo
– Estudios de función hepáticas
– Enzimas
– Osmolalidad
– Electrocardiograma
– Radiografía de Tórax
Exámenes toxicológicos
• Sangre, orina y jugo gástrico
– Sedantes
– Barbitúricos
– Opiáceos
– Antidepresivos
– Cocaína
– alcohol
Estudios especiales
• Radiografías de cráneo
• Tomografía cerebral
• Resonancia Magnética Cerebral
• Angiografía
• Raquicentesis
Tratamiento
Medidas terapéuticas Inmediatas
• Establecer una buena vía aérea
• Insertar catéter intravenoso amplio
• Obtener muestras sanguíneas para
exámenes de rutina y toxicológicos
• Tiamina 100 mg EV stat antes de iniciar
dextrosa
• Dextrosa al 50% AD 25 a 50 ml EV
• Naloxona 0.4 mg EV c/5 – 10 min
Tratamiento del proceso
específico
• Trauma
• Infección
• Tumor
• Deshidratación
• Intoxicaciones
• Encefalopatías
Cuidados de enfermería del
paciente comatoso
• Hidratación suficiente para mantener una
perfusión cardiaca, cerebral y renal.
• Remover dentaduras
• Insertar tubo de mayo
• Succión de secreciones
• Posición del paciente en decúbito lateral
• Intubación endotraqueal
• Sonda nasogástrica
• Gases arteriales
• Dar vuelta al paciente cada 1 a 2 horas
• Nutrición parenteral al inicio y luego por
SNG
• Lipebin 30 ml c/ 8 hrs.
• Colocar colector urinario, Sonda Folley en
caso necesario haciendo irrigación con
ácido acético al 0.25 %
• Tapar ojos y aplicar lágrimas artificiales
• Lorazepan 1 a 2 mg c/ 12 hrs.
• Haloperidol 1 a 5 mg c/12 hrs.
Manejo del edema cerebral
• Cabeza elevada a 45 ª
• Evitar soluciones hipotónicas como
Dextrosa al 5 % AD
• Restringir fluidos a 1000 ml / día
• Hiperventilación hasta que PCO2 esté en 25
mm de Hg.
• Manitol al 20 % 1 gr /Kg/EV en 10 a 30
min. Repetir cada 4 horas.
• Dexametasona 4 a 6 mg EV c/6 hrs
• Coma barbitúrico
– Pentobarbital 1 a 2 mg /Kg/hora por infusión
continua esperando;
• Nivel sérico 2 a 4 mg/dl
• CPP mayor de 50 mm Hg.
• PAM 60 a 90 mm Hg.
• Craniectomia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

LIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDFLIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDF
Henry Real Ramírez
 
Punción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCEPunción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCE
Yuriy Kurnat
 
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULARENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
DANTX
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
Katito Molina
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Monica Salgado
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
POR UN FUTURO MEJOR
 
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisis
Yuri Ko
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
Gonzalo Barranco Jimenez
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
evidenciaterapeutica
 
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgicaHipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgica
Margie Rodas
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Consultorios Medicos Nealtican
 
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema NerviosoManual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Alonso Custodio
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
Yazmin Mosqueda Marquez
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
Daniella Medina
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Irving Alberto
 
Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
Socundianeste
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

LIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDFLIBRO ACLS.PDF
LIBRO ACLS.PDF
 
Punción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCEPunción Lumbar + Interpreto LCE
Punción Lumbar + Interpreto LCE
 
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULARENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR
 
Manejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemicoManejo de shock hipovolemico
Manejo de shock hipovolemico
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Sìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebralSìndromes de herniaciòn cerebral
Sìndromes de herniaciòn cerebral
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
Síndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisisSíndrome desequilibrio post diálisis
Síndrome desequilibrio post diálisis
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Trastornos del potasio
Trastornos del potasioTrastornos del potasio
Trastornos del potasio
 
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgicaHipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgica
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema NerviosoManual de Examen Físico del Sistema Nervioso
Manual de Examen Físico del Sistema Nervioso
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)Evento Vascular Cerebral (EVC)
Evento Vascular Cerebral (EVC)
 
Revisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebralRevisión autoregulación cerebral
Revisión autoregulación cerebral
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 

Similar a Atencion del paciente en coma 1

Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Coma
ComaComa
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uciTranstornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
driglesiasi414
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
'Caandy Dukees
 
Enfermedades coronarias
Enfermedades coronariasEnfermedades coronarias
Enfermedades coronarias
edvin rosil
 
Caso Clinico endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
Caso Clinico  endocrinologia trastorno metabolicos.pdfCaso Clinico  endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
Caso Clinico endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
Jonathan Cobos
 
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Leslie Pascua
 
La conciencia y sus patologías
La conciencia y sus patologíasLa conciencia y sus patologías
La conciencia y sus patologías
satsito
 
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologiaExploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
eccondori1es
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
Malubarahona77
 
Coma en pediatria final jorge
Coma en pediatria final jorgeComa en pediatria final jorge
Shock
ShockShock
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención PrimariaApneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Centro de Salud Don Benito Oeste
 
Estudio apneas
Estudio apneasEstudio apneas
Estudio apneas
Pedro García Ramos
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
Luis Castro Mondaca
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Lilia Duarte
 
Ofimatica diana
Ofimatica dianaOfimatica diana
Ofimatica diana
sebas254
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
IMSS
 
Anemia ppt
Anemia pptAnemia ppt
Coma 2 (2)
Coma 2 (2)Coma 2 (2)
Coma 2 (2)
brumadoger
 

Similar a Atencion del paciente en coma 1 (20)

Pérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención PrimariaPérdida de conciencia en Atención Primaria
Pérdida de conciencia en Atención Primaria
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uciTranstornos del sodio, manejo en unidad de uci
Transtornos del sodio, manejo en unidad de uci
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Enfermedades coronarias
Enfermedades coronariasEnfermedades coronarias
Enfermedades coronarias
 
Caso Clinico endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
Caso Clinico  endocrinologia trastorno metabolicos.pdfCaso Clinico  endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
Caso Clinico endocrinologia trastorno metabolicos.pdf
 
Trastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenalesTrastornos de las glándulas suprarrenales
Trastornos de las glándulas suprarrenales
 
La conciencia y sus patologías
La conciencia y sus patologíasLa conciencia y sus patologías
La conciencia y sus patologías
 
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologiaExploracion Cardiaca de la materia de semiologia
Exploracion Cardiaca de la materia de semiologia
 
Seminario 13
Seminario 13Seminario 13
Seminario 13
 
Coma en pediatria final jorge
Coma en pediatria final jorgeComa en pediatria final jorge
Coma en pediatria final jorge
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención PrimariaApneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
Apneas diagnosticadas y tratadas en Atención Primaria
 
Estudio apneas
Estudio apneasEstudio apneas
Estudio apneas
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Ofimatica diana
Ofimatica dianaOfimatica diana
Ofimatica diana
 
Asfixia perinatal
Asfixia perinatalAsfixia perinatal
Asfixia perinatal
 
Anemia ppt
Anemia pptAnemia ppt
Anemia ppt
 
Coma 2 (2)
Coma 2 (2)Coma 2 (2)
Coma 2 (2)
 

Más de yasmani mendoza

Manual de colocacion de guantes esteriles
Manual de colocacion de guantes esterilesManual de colocacion de guantes esteriles
Manual de colocacion de guantes esteriles
yasmani mendoza
 
Manual de antisepsia y lavado de manos
Manual de antisepsia y lavado de manosManual de antisepsia y lavado de manos
Manual de antisepsia y lavado de manos
yasmani mendoza
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
yasmani mendoza
 
Manual plus cb-gel-2018
Manual plus cb-gel-2018Manual plus cb-gel-2018
Manual plus cb-gel-2018
yasmani mendoza
 
Manual endocrinologia
Manual endocrinologiaManual endocrinologia
Manual endocrinologia
yasmani mendoza
 
Manual cirugia 2018 compressed
Manual cirugia 2018 compressedManual cirugia 2018 compressed
Manual cirugia 2018 compressed
yasmani mendoza
 
Manual cardiologia 2018
Manual cardiologia 2018Manual cardiologia 2018
Manual cardiologia 2018
yasmani mendoza
 
Manual infectologia 2018...mi
Manual infectologia 2018...miManual infectologia 2018...mi
Manual infectologia 2018...mi
yasmani mendoza
 
Manual de neuro enam 2015 plus
Manual de neuro enam  2015 plusManual de neuro enam  2015 plus
Manual de neuro enam 2015 plus
yasmani mendoza
 
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
yasmani mendoza
 
Desarrollo _personal_sesion_5_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo  _personal_sesion_5_idat_2017__5767____5783__Desarrollo  _personal_sesion_5_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo _personal_sesion_5_idat_2017__5767____5783__
yasmani mendoza
 

Más de yasmani mendoza (11)

Manual de colocacion de guantes esteriles
Manual de colocacion de guantes esterilesManual de colocacion de guantes esteriles
Manual de colocacion de guantes esteriles
 
Manual de antisepsia y lavado de manos
Manual de antisepsia y lavado de manosManual de antisepsia y lavado de manos
Manual de antisepsia y lavado de manos
 
Taller de ekg
Taller de ekgTaller de ekg
Taller de ekg
 
Manual plus cb-gel-2018
Manual plus cb-gel-2018Manual plus cb-gel-2018
Manual plus cb-gel-2018
 
Manual endocrinologia
Manual endocrinologiaManual endocrinologia
Manual endocrinologia
 
Manual cirugia 2018 compressed
Manual cirugia 2018 compressedManual cirugia 2018 compressed
Manual cirugia 2018 compressed
 
Manual cardiologia 2018
Manual cardiologia 2018Manual cardiologia 2018
Manual cardiologia 2018
 
Manual infectologia 2018...mi
Manual infectologia 2018...miManual infectologia 2018...mi
Manual infectologia 2018...mi
 
Manual de neuro enam 2015 plus
Manual de neuro enam  2015 plusManual de neuro enam  2015 plus
Manual de neuro enam 2015 plus
 
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo personal sesion_4_idat_2017__5767____5783__
 
Desarrollo _personal_sesion_5_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo  _personal_sesion_5_idat_2017__5767____5783__Desarrollo  _personal_sesion_5_idat_2017__5767____5783__
Desarrollo _personal_sesion_5_idat_2017__5767____5783__
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 

Atencion del paciente en coma 1

  • 1. ATENCION DEL PACIENTE EN COMA Hospital Nacional Dos de Mayo Servicio de Neurología
  • 2. Estado de conciencia • La conciencia está gobernada por dos componentes fisiológicos: El despertar y el contenido de la conciencia. • El despertar esta en relación con la apariencia de estar totalmente despierto. • El contenido de la conciencia representa la suma de todas las funciones mentales cognoscitivas y afectivas
  • 3. Definición de coma • Kooma (griego): sueño • Estado de falta de respuesta psicológica y en el cual el sujeto permanece con los ojos cerrados.
  • 4. Profundidad del estado de conciencia • Despierto • Somnoliento • Soporoso • Estuporoso • Coma ligero • Coma moderado • Coma profundo • Coma sobrepasado
  • 5. Origen Intracraneano • Traumatismos encefalocraneanos • Enfermedades cerebrovascular aguda • Infecciones • Tumores • Crisis convulsivas • Enfermedades degenerativas • Hipertensión endocraneana • Padecimientos psiquiátricos
  • 6. Origen extracraneano • Shock (hemorragia, infarto de miocardio, HTA) • Metabólico (Diabético, hipoglucémico, uremia, hepático, adisoniano, desequilibrio hidrroelectrolítico.) • Intoxicaciones (Alcohol, barbitúricos, narcóticos, monóxido de carbono, metales pesados) • Diversos (hipertermia, hipotermia, choque eléctrico, anafilaxia, infecciones generales graves)
  • 7. Anamnesis • Investigar con familiares las posibles causas como la supresión de antiepilépticos, antecedentes de HTA, diabetes, disfunción hepática o renal, desordenes hormonales, ingesta de tóxicos, drogas. • Relato detallado de las circunstancias en que se presenta el trastorno de conciencia y evolución hasta el hospital.
  • 8. Examen Clínico • Signos vitales: – Permeabilidad de las vías aéreas – Estado circulatorio – Ventilación y oxigenación adecuada – Medir la temperatura • Piel – Signos de trauma – Estigma de enfermedad hepática – Marcas de agujas – Fenómenos infecciosos y embólicos
  • 9. • Cabeza – Signo de Battle – Suavidad localizada – Crepitaciones – Hemorragia por orejas – Hemorragia por nariz • Rigidez de Nuca • Aliento: alcohol, cetoacidosis diabética , uremia, coma hepático, venenos. • Tórax, abdomen, corazón y extremidades
  • 10. – Latido cardiaco • Taquicardia: afección cardiovascular y tirotoxicosis. • Bradicardia: síndrome de Stoke – Adams, mixedema, hipertensión intracraneal – Presión arterial: • Hipertensión: hipertensión intracraneal, encefalopatía hipertensiva y hemorragia intracraneal – Pulso: • Pulso alto y saltón sugiere coma hipertensivo, hipoglucémico y urémico. • Hipotermia:Deshidratación, intoxicación por alcohol, barbitúrico y mixedema. • Examen rectal y pélvico
  • 12. • Estado de conciencia • Respiración • Posición de la cabeza y los ojos • Campos visuales y fundoscopía • Pupilas • Movimiento extraoculares – Ojos de muñeca – Instilación de agua helada • Respuestas motoras – Espontáneas – Reflejas • Sistema sensitivo
  • 13. ESCALA DE GLASGOW Apertura de los ojos Prueba del examinador Respuesta del paciente Puntuación asignada Espontánea Abre los ojos por si mismo 4 Lenguaje Abre los ojos cuando se le pide que lo haga en voz baja 3 dolor Abre los ojos cuando se le pellizca 2 dolor No abre los ojos 1
  • 14. Mejor respuesta motora Prueba del examinad or Respuesta del paciente Puntuación asignada Indicacion es Obedece ordenes simples 6 Dolor Tira la mano del examinador cuando se lo pellizca 5 Dolor Retira una parte del cuerpo cuando el examinador lo pellizca 4 Dolor Flexiona el cuerpo de forma inadecuada como reacción al dolor (posición de decorticación) 3 Dolor El cuerpo se pone rígido en posición extensora cuando el examinador pellizca la paciente (posición de descerebración) 2 dolor No tiene respuesta motora al pellizcar 1
  • 15. Respuesta verbal Prueba del examinador Respuesta del paciente Puntuación asignada Habla Lleva a cabo una conversación en forma correcta 5 Habla Parece confuso o desorientado 4 Habla Habla de manera que el médico puede entender las palabras pero no entiende al paciente 3 Habla Expresa sonidos que el examinador no puede entender 2 Habla No hace ruido 1
  • 16. Valor de localización de los trastornos respiratorios en el coma Nivel de lesión Trastorno respiratorio comentario Hemisferios cerebrales Respiración de Cheyne – Stockes Respiración creciente y decreciente con periodos apneicos, se observa en las regiones profundas de los dos hemisferios
  • 17. Sustancia reticular activadora Hiperventilación neurógena central Respiración corta, rápida, superficial con ritmo de aproximadamente 25 o más por minuto. Se ha demostrado recientemente que no tiene valor de localización. La regularidad aumenta con la profundidad del coma y guarda relación con los trastornos del sistema activador. La hiperventilación solo podrás considerarse de origen central cuando la PO2 de la sangre arterial se superior a 70 a 80 mm de Hg durante mas de 24 horas.
  • 19. Médula alta Respiración en salvas Alternancia de respiración en salvas y apnea
  • 20. Medula baja Respiración atáxica Respiración jadeante o en hipo Depresión respiratoria La respiración atáxica es totalmente irregular. La respiración jadeante consiste en hipos irregulares con periodos apneicos. Estos dos ritmos tienen mal pronostico. La respiración deprimida muy superficial y lenta, se observa frecuentemente en las intoxicaciones
  • 21.
  • 22. Diagnóstico diferencial coma secundario a enfermedad sistémica • Encefalopatía hipóxica • Encefalopatía cardiógena • Encefalopatía respiratoria • Encefalopatía anémica • Encefalopatía hipertensiva
  • 23. • Encefalopatía tóxica • Vapores • Drogas • Alcohol • Monóxido de carbono • Factores físicos • Sofoco • Hipotermia • carencial
  • 24. • Encefalopatía metabólica • Hipoglucemia • Cetoacidosis diabética • Coma hiperosmolar • Uremia • Encefalopatía hepática • Desequilibrio electrolítico • Anomalías de los gases sanguíneos • Mixedema • Tirotoxicosis • Enfermedad de Addison Aguda
  • 25. Diagnostico diferencial coma asociado a alteraciones del SNC • TRAUMATISMO Conmoción Contusión Desgarro cerebral Hematoma subdural Hematoma epidural Fractura de base Fractura con hundimiento del craneo
  • 26. • HEMORRAGIA CEREBRAL – Hipertensiva – Tumores – Aneurismas – Malformaciones AV – coagulopatías
  • 27. • NEOPLASIA – Lesión primitiva – Lesión metastásica
  • 28. • PROCESOS INFECCIOSOS – Abscesos – Meningitis – Encefalitis – Encefalitis post infecciosa
  • 29. • ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR – Encefalopatía hipertensiva – Vasculitis difusa – Émbolos y Trombos múltiples (coagulación intravascular diseminada) – Encefalopatía isquémica anóxica – Paro cardiaco
  • 30. COMA DIABETICO • Retinopatía diabética • Hipotensión ocular • Placa de identificación diabético • Respiración de Kussmaul • Glucosuria • Acidomuria • Enrojecimiento facial • Aliento afrutado • Deshidratación • Hiperglucemia y cetoacidosis • Hipocapnea • Taquisfignia filiforme
  • 31. • La glucosuria y la hiperglucemia pueden aparecer transitoriamente en caso de infarto cerebral, hemorragia cerebral y de intoxicación por salicilatos. En general, sin embargo los cuerpos cetónicos no se encuentran en la orina.
  • 32. COMA HIPOGLUCEMICO • Agitación • Respiración normal o superficial • Hipoglucemia • Pulso firme • Signo de Babinski • Afasia • Convulsiones • Hemiparesia transitoria • Sudoración y palidez • Presión normal o aumentada • No glucosuria
  • 33. • Indagar acerca de tratamiento con insulina, tarjeta de paciente diabético. • El diagnóstico viene sugerido por un rápido restablecimiento cuando se administra glucosa por vía parenteral.
  • 34. COMA UREMICO • Miosis • Fetor urémico • Respiración profunda y rápida • Úrea y creatinina elevadas • ROT muy vivos • Convulsiones • Retinopatía angiopática • Piel amarillo pálida • Deshidratación • Pericarditis • Orina poco densa • Contracciones musculares
  • 35. COMA MIXEDEMATOSO • Hipotermia • Piel seca y fría • Hipercolesterolemia • Hormonas tiroideas bajas • Habitualmente de edad • Antecedente de mixedwma • Hipotensión • Relajación lenta de ROT
  • 36. COMA SUPRARENAL • Melanosis en los tipos primarios • Fatiga muscular profunda • Hipotensión franca • Vómitos • Diarrea • Puede deberse a una insuficiencia hipofisiaria, suprarrenal o bien a un bloqueo prolongado de la suprarrenal por corticoides • Buscar un factor desencadenante infección, hipersensibilidad medicamentosa, intoxicación por el agua, interrupción brusca de una corticoterapia o traumatismo.
  • 37. COMA HEPATICO • Olor fétido nauseabundo del aliento • Angiomas estrellados • Movimientos atáxicos • Rigidez muscular • Aumento de glutamina en LCR • Alcalosis respiratoria • Babinski • Alcoholismo • ictericia • Amoniaco sérico aumentado • Ascitis • Asterixis • Edemas periféricos
  • 38. Intoxicación por monóxido de carbono • Cara roja • Labios violáceos • Fiebre • Concentración elevada de carboxihemoglobina • Antecedente de exposición
  • 39. Intoxicación por barbitúricos • Miosis pupilar foto reactiva • Reflejo corneal presente o no • Cara roja • Fiebre habitual • Respiración profunda o superficial • Hiporreflexia o arreflexia • Babinski • Antecedente de toma de barbitúricos
  • 40. Intoxicación por narcóticos • Pupilas en cabeza de alfiler • Respiración lenta • Puntos de inyección en lengua • Pulso lento • Antecedente de intoxicación
  • 41. Intoxicación alcohólica • Ojos inyectados • Aliento alcohólico • Respiración lenta • Pulso lento • Babinski • Enrojecimiento facial • Reflejos abolidos
  • 42. MENINGOENCEFALITIS • Cefalea precoz • Fiebre • Escalofríos • Convulsiones • Rigidez de nuca • Signo de Kernig • Signo de Brudzinsky • LCR – Hipertensión – Pleocitosis – Hipoglucorraquia – Identificación de gérmen
  • 43. Hemorragia cerebral • Antecedentes de hipertensión • Hemiplejia • Sobreviene en estado de vigilia
  • 44. Traumatismo craneal • Contusiones • Hemorragia por nariz y oídos • Hematomas mas petequias en la región mastoidea • Línea de fractura en Rx de cráneo
  • 45. Hemorragia subaracnoidea • Cefalea intensa y brusca • vómitos • Rigidez de nuca • LCR hemático • Instalación rápida del coma
  • 46. Coma por desequilibrio hidroelectrolítico • PRECOZ – CEFALEA – LETARGO – CALAMBRES MUSCULARES • TARDIO – CONFUSIÓN – DISFASIA – AGITACIÓN – CONVULSIONES – BABINSKI
  • 47. Coma por absceso cerebral • Signos neurológicos focales y punto de partida • Pleocitosis eventual del LCR • sinusitis • Otitis • mastoiditis • abscesos pulmonares • Bronquiectasia • Endocarditis bacteriana • Cardiopatía congénita • Empiema
  • 48. Exámenes de laboratorio • Rutina – Hemograma – Hemoglobina – Orina completa – Nitrógeno ureico en sangre – Creatinina – Glucosa – Calcio – Fósforo
  • 49. – Estudios de función hepáticas – Enzimas – Osmolalidad – Electrocardiograma – Radiografía de Tórax
  • 50. Exámenes toxicológicos • Sangre, orina y jugo gástrico – Sedantes – Barbitúricos – Opiáceos – Antidepresivos – Cocaína – alcohol
  • 51. Estudios especiales • Radiografías de cráneo • Tomografía cerebral • Resonancia Magnética Cerebral • Angiografía • Raquicentesis
  • 52. Tratamiento Medidas terapéuticas Inmediatas • Establecer una buena vía aérea • Insertar catéter intravenoso amplio • Obtener muestras sanguíneas para exámenes de rutina y toxicológicos • Tiamina 100 mg EV stat antes de iniciar dextrosa • Dextrosa al 50% AD 25 a 50 ml EV • Naloxona 0.4 mg EV c/5 – 10 min
  • 53. Tratamiento del proceso específico • Trauma • Infección • Tumor • Deshidratación • Intoxicaciones • Encefalopatías
  • 54. Cuidados de enfermería del paciente comatoso • Hidratación suficiente para mantener una perfusión cardiaca, cerebral y renal. • Remover dentaduras • Insertar tubo de mayo • Succión de secreciones • Posición del paciente en decúbito lateral • Intubación endotraqueal • Sonda nasogástrica • Gases arteriales
  • 55. • Dar vuelta al paciente cada 1 a 2 horas • Nutrición parenteral al inicio y luego por SNG • Lipebin 30 ml c/ 8 hrs. • Colocar colector urinario, Sonda Folley en caso necesario haciendo irrigación con ácido acético al 0.25 % • Tapar ojos y aplicar lágrimas artificiales • Lorazepan 1 a 2 mg c/ 12 hrs. • Haloperidol 1 a 5 mg c/12 hrs.
  • 56. Manejo del edema cerebral • Cabeza elevada a 45 ª • Evitar soluciones hipotónicas como Dextrosa al 5 % AD • Restringir fluidos a 1000 ml / día • Hiperventilación hasta que PCO2 esté en 25 mm de Hg. • Manitol al 20 % 1 gr /Kg/EV en 10 a 30 min. Repetir cada 4 horas.
  • 57. • Dexametasona 4 a 6 mg EV c/6 hrs • Coma barbitúrico – Pentobarbital 1 a 2 mg /Kg/hora por infusión continua esperando; • Nivel sérico 2 a 4 mg/dl • CPP mayor de 50 mm Hg. • PAM 60 a 90 mm Hg. • Craniectomia