SlideShare una empresa de Scribd logo
BRONQUIOLITIS AGUDA:
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA
CLÍNICA
Juan José Ramos
UGC de Farmacia A.G.S.C.G
Hospital Punta de Europa-La Línea
Marzo 2014
BRONQUIOLITIS
• Epidemiología.
• Diagnóstico.
• Derivación desde AP.
• Criterios de ingreso.
• Alta hospitalaria.
• Tratamiento.
• Palivizumab.
BRONQUIOLITIS
•Epidemiología:
• Incidencia anual 10 %
• Tasa de ingresos 2-5 %
• Ingreso en UCIP 5-16 %
• Etiológico:
• Virus Respiratorio Sincitial (VRS):
• Hospitalizados 56 %
• Ambulatorio 51%
• Rinovirus 10-30%
• Adenovirus 2-14%
• Metapneumovirus 3,5-21%
• Influenza 2-10%
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
Diagnóstico:
• Tiempo de evolución corto(>72h) • Pobreza.
• Tabaquismo. • Falta de lactancia materna.
• Guarderías + hermanos. • Síndrome de Down.
• Patología neuromuscular.
C
• Factores de riesgo:
• < 12 semanas.
• Comorbilidades: cardiopatía congénita hemodinamicamente significativa,
inmunodeficiencia, Enfermedad pulmonar crónica, Prematuridad.
B
• Criterios clínicos de gravedad:
• Aleteo nasal, Tiraje grave, presencia de quejido y cianosis.
• Taquipnea (FR > 45 rpm, SpO2 < 95%) .
• Historia de apnea.
• Letargia.
• Rechazo de alimento o intolerancia digestiva
A
Criterios clínicos de gravedad y factores de riesgo
BRONQUIOLITIS
• Evidencia insuficiente para concluir si son factores de riesgo:
• Algún agente etiológico en concreto.
• Algún tipo de VRS en concreto.
• Carga viral de VRS en nasofaringe.
• Polimorfismo genético
D
• Bajo peso al nacer (< 2,500 g).
• Tener una madre joven.
• La menor edad al inicio de la estación de VRS.
D
Criterios clínicos de gravedad y factores de riesgo
BRONQUIOLITIS
• Se recomienda tener en cuenta:
• < 2-3 meses.
• Comorbilidades.
• Inicio de sintomatología < 72 h.
• Situación socioeconómica.
• Capacidad de los Padres para evaluar la gravedad del niño.
√√√√
• Se recomienda remitir:
• Rechazo de alimento o intolerancia digestiva ( < 50 %).
• Deshidratación.
• Apnea.
• Taquipnea.
• Quejido, aleteo nasal, tiraje o cianosis.
• SpO2 < 92-94%.
• Enfermedad grave.
• Diagnóstico dudoso.
√√√√
Criterios de derivación desde Atención Primaria a hospital
BRONQUIOLITIS
• Se recomienda el ingreso:
• < 4-6 semanas.
• Rechazo de alimento o intolerancia digestiva. (< 50 %).
• Deshidratación.
• Letargia.
• Apnea.
• Taquipnea .
• Quejido, aleteo nasal, tiraje, cianosis.
• SpO2 < 92 %.
• Presencia de comorbilidades:
- Cardiopatía.
- Hipertensión Pulmonar.
- Neumopatía dependiente de O2.
- Inmunodeficiencia.
• Diagnóstico dudoso.
√√√√
Criterios de Ingreso Hospitalaria
BRONQUIOLITIS
Criterios de Ingreso en UCIP
• Se recomienda tener el cuenta:
• Otras comorbilidades:
- Cardiopatía.
- Enfermedad pulmonar crónica.
- Historia de Prematuridad.
- Síndrome de Down.
• Sintomatología < 24 – 48 h.
• Situación socioeconómica.
• Capacidad de los Padres para evaluar la gravedad del niño.
√√√√
- Corta edad (< 6 semanas).
- Incapacidad para mantener la saturación de O2 a pesar de oxigeno terapia.
- Deterioro del estado respiratorio.
- Signos de agotamiento.
- Apneas recurrentes.
√√√√
Criterios de Ingreso Hospitalaria
BRONQUIOLITIS
• Se recomienda acordar los criterios de alta con los padres desde el
ingreso.
• SpO2 > 94% sin oxigeno suplementario ( 8-12 h de monitorización).
• Ingesta superior al 75 %.
• FR < 70 rpm sin evidencia de distrés respiratorio.
• Cuidadores capaces de hacer limpieza de la vía aérea.
• Paciente respirando sin O2 o con aporte estable que puede continuar en
casa.
• Ingesta suficiente para evitar deshidratación.
• Recursos familiares adecuados.
• Seguimiento adecuado.
√√√√
Criterios de Alta Hospitalaria
BRONQUIOLITIS
• TRATAMIENTO:
Oxígeno
• Signos de dificultad respiratoria.
• Saturación de O2 por pulsioximetría.
• Deben recibir O2:
- Niños con cianosis.
- Dificultad respiratoria grave.
- SpO2 < 92%
BRONQUIOLITIS
Broncodilatadores
A.- No se recomienda el uso sistemático de los agonistas β2
adrenérgicos ni de la adrenalina nebulizada. FC ↑.
B.- Se recomienda realizar titulación.
C.- No se recomienda el uso de Bromuro de Ipatropio
nebulizado.
√√√√.- No se recomienda la administración de xantinas oral,
adrenalina SC, salbutamol oral o IV.
D.- Las xantinas podrían ser útiles en el tratamiento de las
apneas asociadas a las bronquiolitis agudas en ex-prematuros.
(3 trabajos con 10 ex-prematuros entre 29-36 sem)
BRONQUIOLITIS
Suero hipertónico y rhDNAsa nebulizada (Pulmozyme®):
A.- No se recomienda el uso de Pulmozyme® en pacientes con
bronquiolitis aguda.
A.- El suero salino Hipertónico al 3 % nebulizado en los
pacientes ingresados por bronquiolitis aguda en dosis repetidas
es un tratamiento útil para reducir la estancia hospitalaria (1
día), por lo que se recomienda su utilización. Sin efectos
secundarios.
BRONQUIOLITIS
Mucolíticos, antitusígenos, descongestionantes nasales,
terapias alternativas…
B.- Existe poca evidencia sobre la utilidad de mucolíticos, antitusígeno o
descongestionantes nasales No se recomienda su uso.
D.- No se recomienda el uso de antihistamínicos, descongestionantes orales,
vasoconstrictores nasales (Gadomski AM et al. Broncodilatadores para
la bronquiolitis fenilefrina en gotas nasales) ni homeopatía.
C.- No se recomienda el uso de furosemida nebulizada.
A.- Surfactante evidencia insuficiente. neonatos gravemente enfermos
podría reducir la duración de la estancia y la ventilación mecánica. (FDA
MedWatch Safety Alert. Cough and Cold Medications in Children Less Than Two Years of Age.
January 17, 2008.)
BRONQUIOLITIS
Antibióticos
A.- Tanto las GPC como las RS No recomiendan la utilización de ATB de
forma indiscriminada el la bronquiolitis aguda. etiología vírica
coinfección bacteriana.
B.- En caso de infección bacteriana tratar igual que sin la presencia de
bronquiolitis.
C.- Macrólidos en Bronquiolitis no se recomienda su uso. Dutch Antibiotics
in RSV Trial (DART) Research Group. Azithromycin does not improve disease course
in hospitalized infants with respiratory syncytial virus (RSV) lower respiratory tract
disease: a randomized equivalence trial.
D.- Bronquiolitis + ventilación mecánica coinfección bacteriana valorar ATB
BRONQUIOLITIS
Heliox
D.- El uso del helio podría ser de utilidad en pacientes con bronquiolitis
moderada-grave.
• Administración de heliox con mascarilla facial disminuyó la estancia
media en UCIP.
• El uso de heliox con CPAP demostró una mejoría en la escala clínica de
gravedad y una disminución de los niveles de CO2.
√√√√.- El uso de heliox como fuente de nebulización de un fármaco puede
mejorar la cantidad de fármaco que penetra distalmente y su
distribución.
BRONQUIOLITIS
Glucocorticoides
A.- No se recomienda el tto con GC en la Bronquiolitis aguda en ninguna
de sus vías de administración:
• Ni en la fase aguda de la enfermedad.
• Ni para prevenir las sibilancias recurrentes posteriores.
B.- No se recomienda el uso de GC de forma rutinaria en pacientes con
ventilación mecánica.
• Sin diferencias en la duración de la intubación:
• Estancia en UCIP.
• Duración total de hospitalización.
• Ni duración de la suplementación con O2.
BRONQUIOLITIS
Antivíricos
B.- No se recomienda el uso de ribavirina en los pacientes con bronquiolitis
aguda.
√√√√.- La ribavirina podría tener un papel en pacientes inmunodeprimidos
graves con infección por VRS.
• No existe evidencia que soporte el uso de ribavirina como tratamiento para
evitar el contagio.
BRONQUIOLITIS
Montelukas ( Singulair®)
B.- No se recomienda el uso de montelukast en pacientes con
Bronquiolitis aguda.
• SING + NZGG. ECA ( 3-36 meses) 28 días
• Aumento de días libres de sintomatología.
• Reducción en el tiempo de tos diaria.
• ECA N=979 4 mg/día vs 8 mg/día vs placebo (4-20sem desde inicio)
• sin diferencia entre:
• Días sin sintomatología diurna o nocturna.
• Días de tos.
• Sibilancias recurrentes.
BRONQUIOLITIS
Tratamiento de soporte
√√√√.- Aspirar secreciones respiratorias Antes de tomas, tratamiento
inhalado, signos de obstrucción.
√√√√.- Se recomienda aspirar las secreciones respiratorias antes de
valorar la gravedad del paciente.
√√√√.- No se recomienda el uso de la humidificación en pacientes con
bronquiolitis aguda.
√√√√.- Se recomienda aplicar medidas posturales (elevación de la
cabecera de la cuna) en los pacientes con bronquiolitis aguda.
BRONQUIOLITIS
Palivizumab (Synagis® 100-50 mg):
A.- Palivizumab reduce la hospitalización en pacientes de riesgo No ha
demostrado reducir :
● Incidencia.
● Duración de la hospitalización.
● Oxigenoterapia.
● ventilación mecánica.
● Mortalidad.
BRONQUIOLITIS
Palivizumab (Synagis® 100-50 mg):
A.- Se considera recomendable la profilaxis:
• Niños < de 2 años que hayan requerido tto para displasia
bronquiopulmonar en los 6 meses anteriores al inicio de la estación de
VRS.
• Niños < de 2 años con cardiopatías congénitas hemodinamicamente
significativas.
• Niños prematuros de 28 sem que tengan ≤ 12 meses al inicio de la
estación de VRS.
• Niños prematuros de entre 29-32 sem que tengan ≤ 6 meses al inicio de
la estación de VRS.
Palivizumab (Synagis® 100-50 mg):
A.- Se considera recomendable la profilaxis:
• Niños prematuros de entre 32-35 sem que tengan ≤ 6 meses al inicio de
la estación de VRS + 2FR.
• factores de riesgo:
- < 10 semanas.
- Ausencia de lactancia materna.
- Hermanos en edad escolar o guardería.
- Tabaquismo.
- Antecedentes familiares de sibilancias.
- Hacinamiento en el hogar.
- Malformaciones de la vía aérea.
- Enfermedad neuromuscular.
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
Palivizumab (Synagis® 100-50 mg):
A.- Administración única mensual:
- Octubre-Marzo
- Intramuscular.
- 15 mg/Kg.
A.- El palivizumab no ha demostrado eficacia como tratamiento de la infección
por VRS ya establecida.
BIBLIOGRAFÍA
• American Academy of Pediatrics. Subcommittee on Diagnosis and Management of
Bronchiolitis. Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Pediatrics. 2006;118:1774- 93.
• Cincinnati Children’s Hospital Medical Center. Evidence based clinical practice guideline for
medical management of bronchiolitis in infants less than 1 year of age presenting with a first
time episode. Cincinnati (OH): Cincinnati Children’s Hospital Medical Center; 2006 May. 13 p.
• Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Bronquiolitis in children. SIGN publication
number 91. 2006, p. 1-41
• New Zealand Guidelines Group. Wheeze and Chest Infection in Infants under 1 year. April
2005.
• Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda. Fundació Sant
Joan de Déu, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda. Plan de
Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social.
Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2010. Guías de Práctica Clínica en
el SNS: AATRM. Nº 2007/05.
• M Simó Nebot et al Guía de práctica clínica sobre la bronquiolitis aguda: recomendaciones
para la práctica clínica. An Pediatri 2010;73(4):208.e1-208e10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
Centro de Salud El Greco
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Pediatra Carlos Andres Vera Aparicio
 
Diarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirusDiarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirus
Hector Herrera Mtz
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
Marlli Mln Mndz
 
Triangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación PediatricaTriangulo Evaluación Pediatrica
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Victoria Ramirez
 
ITU en niños
ITU en niñosITU en niños
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria Pediatria
MARKOS_0985
 
Sob charla 2012
Sob charla 2012Sob charla 2012
Sob charla 2012
Lin Blac
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Exp 3
Exp 3Exp 3
Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
Centro de salud Torre Ramona
 
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacionEnfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Tuberculosis ped
Tuberculosis pedTuberculosis ped
Laringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitisLaringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitis
Centro de Salud El Greco
 
Bronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátricaBronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátrica
Claudia Díaz
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
Javier Ruiz
 
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
Centro de Salud El Greco
 
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitisRespiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
aneronda
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RNTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
Pharmed Solutions Institute
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre y exantema
Fiebre y exantemaFiebre y exantema
Fiebre y exantema
 
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatriaSindrome Hemolitico Uremico en pediatria
Sindrome Hemolitico Uremico en pediatria
 
Diarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirusDiarrea por rotavirus
Diarrea por rotavirus
 
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOSINFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
INFECCION DE VIAS URINARIAS EN NIÑOS
 
Triangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación PediatricaTriangulo Evaluación Pediatrica
Triangulo Evaluación Pediatrica
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
ITU en niños
ITU en niñosITU en niños
ITU en niños
 
Infeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria PediatriaInfeccion Urinaria Pediatria
Infeccion Urinaria Pediatria
 
Sob charla 2012
Sob charla 2012Sob charla 2012
Sob charla 2012
 
Laringitis
LaringitisLaringitis
Laringitis
 
Exp 3
Exp 3Exp 3
Exp 3
 
Seguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en apSeguimiento del prematuro en ap
Seguimiento del prematuro en ap
 
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacionEnfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
Enfermedad diarreica aguda (EDA) y deshidratacion
 
Tuberculosis ped
Tuberculosis pedTuberculosis ped
Tuberculosis ped
 
Laringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitisLaringitis y bronquiolitis
Laringitis y bronquiolitis
 
Bronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátricaBronquiolitis pediátrica
Bronquiolitis pediátrica
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
 
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
Bronquiolitis (Actualización dic. 2014)
 
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitisRespiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
Respiratitis en pediatría (I): Bronquiolitis, laringitis
 
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RNTAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RN
 

Destacado

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Teefipaz Prada
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Frida CalderÓn
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
vanessaev
 
Bronquitis y enfermeria
Bronquitis y enfermeriaBronquitis y enfermeria
Bronquitis y enfermeria
ritaycris
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
ritaycris
 

Destacado (7)

Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
 
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
Bronquiolitis y Laringotraqueítis (CRUP)
 
Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015Bronquiolitis 2015
Bronquiolitis 2015
 
Bronquiolitis pediatria
Bronquiolitis  pediatriaBronquiolitis  pediatria
Bronquiolitis pediatria
 
Bronquitis y enfermeria
Bronquitis y enfermeriaBronquitis y enfermeria
Bronquitis y enfermeria
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 

Similar a Bronquiolitis

SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
Pedro Pereda Rojas
 
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdfP03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
TeoGaspar
 
Bronquiolitis_Aguda.pdf
Bronquiolitis_Aguda.pdfBronquiolitis_Aguda.pdf
Bronquiolitis_Aguda.pdf
Pedro Pereda Rojas
 
Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010
Centro de Salud El Greco
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
lucy1303
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
Docencia Calvià
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Cristian Nicolás Peña
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
RosarioRodriguezQuij
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
Carlos Gonzalez Andrade
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Javier Labán
 
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitisActualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Pediatria-DASE
 
NEUMONIA.ppt
NEUMONIA.pptNEUMONIA.ppt
NEUMONIA.ppt
LincolPoolHuertasRom1
 
Agudización de la epoc
Agudización de la epocAgudización de la epoc
Agudización de la epoc
Centro de salud Torre Ramona
 
7 sars cov 2 caso clinico.pptx
7 sars cov 2 caso clinico.pptx7 sars cov 2 caso clinico.pptx
7 sars cov 2 caso clinico.pptx
JuanFranciscoJuarezP
 
asma GINA 2019.pptx
asma GINA 2019.pptxasma GINA 2019.pptx
asma GINA 2019.pptx
TaniaOlvera13
 
Presentacion dificultad respiratoria
Presentacion  dificultad respiratoriaPresentacion  dificultad respiratoria
Presentacion dificultad respiratoria
Aurora Flore
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
Marcela Alvarez Victoria
 
Charlaepoc2
Charlaepoc2Charlaepoc2
Charlaepoc2
ximojuan35
 
NAC.pptx
NAC.pptxNAC.pptx
NAC.pptx
Leonel Messi
 

Similar a Bronquiolitis (20)

SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptxSINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL.pptx
 
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdfP03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
P03-4 BRONQUIOLITIS ASMA.pdf
 
Bronquiolitis_Aguda.pdf
Bronquiolitis_Aguda.pdfBronquiolitis_Aguda.pdf
Bronquiolitis_Aguda.pdf
 
Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010Bronquiolitis 2010
Bronquiolitis 2010
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
Neumonía Adquirida en la Comunidad (NAC)
 
BRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptxBRONQUIOLITIS.pptx
BRONQUIOLITIS.pptx
 
Infecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vihInfecciones pulmonares y vih
Infecciones pulmonares y vih
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitisActualización en el tratamiento de la bronquiolitis
Actualización en el tratamiento de la bronquiolitis
 
NEUMONIA.ppt
NEUMONIA.pptNEUMONIA.ppt
NEUMONIA.ppt
 
Agudización de la epoc
Agudización de la epocAgudización de la epoc
Agudización de la epoc
 
7 sars cov 2 caso clinico.pptx
7 sars cov 2 caso clinico.pptx7 sars cov 2 caso clinico.pptx
7 sars cov 2 caso clinico.pptx
 
asma GINA 2019.pptx
asma GINA 2019.pptxasma GINA 2019.pptx
asma GINA 2019.pptx
 
Presentacion dificultad respiratoria
Presentacion  dificultad respiratoriaPresentacion  dificultad respiratoria
Presentacion dificultad respiratoria
 
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - IIEnfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
Enfermedades frecuentes en el adulto mayor - II
 
Crisis asmática
Crisis asmáticaCrisis asmática
Crisis asmática
 
Charlaepoc2
Charlaepoc2Charlaepoc2
Charlaepoc2
 
NAC.pptx
NAC.pptxNAC.pptx
NAC.pptx
 

Más de UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar

Porfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudosPorfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudos
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatranIdarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCGProtocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhcFracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Nivolumab en cpnm
Nivolumab en cpnmNivolumab en cpnm
Dimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomidaDimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomida
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Angioedema hereditario
Angioedema hereditarioAngioedema hereditario
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de MedicamentosConceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásicoRamucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Rilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs EfavirenzRilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs Efavirenz
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásicoRamucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos AntidiabéticosEficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Actualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasisActualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasis
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteralComplicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAENuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Daptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociadosDaptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociados
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHBEficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 

Más de UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar (20)

Porfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudosPorfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudos
 
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatranIdarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
 
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCGProtocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
 
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhcFracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc
 
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
 
Nivolumab en cpnm
Nivolumab en cpnmNivolumab en cpnm
Nivolumab en cpnm
 
Dimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomidaDimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomida
 
Angioedema hereditario
Angioedema hereditarioAngioedema hereditario
Angioedema hereditario
 
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de MedicamentosConceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
 
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásicoRamucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
 
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
 
Rilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs EfavirenzRilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs Efavirenz
 
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásicoRamucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
 
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos AntidiabéticosEficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
 
Actualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasisActualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasis
 
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteralComplicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
 
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAENuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
 
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
 
Daptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociadosDaptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociados
 
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHBEficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
 

Último

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (6)

-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

Bronquiolitis

  • 1. BRONQUIOLITIS AGUDA: RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA Juan José Ramos UGC de Farmacia A.G.S.C.G Hospital Punta de Europa-La Línea Marzo 2014
  • 2. BRONQUIOLITIS • Epidemiología. • Diagnóstico. • Derivación desde AP. • Criterios de ingreso. • Alta hospitalaria. • Tratamiento. • Palivizumab.
  • 3. BRONQUIOLITIS •Epidemiología: • Incidencia anual 10 % • Tasa de ingresos 2-5 % • Ingreso en UCIP 5-16 % • Etiológico: • Virus Respiratorio Sincitial (VRS): • Hospitalizados 56 % • Ambulatorio 51% • Rinovirus 10-30% • Adenovirus 2-14% • Metapneumovirus 3,5-21% • Influenza 2-10%
  • 5. BRONQUIOLITIS Diagnóstico: • Tiempo de evolución corto(>72h) • Pobreza. • Tabaquismo. • Falta de lactancia materna. • Guarderías + hermanos. • Síndrome de Down. • Patología neuromuscular. C • Factores de riesgo: • < 12 semanas. • Comorbilidades: cardiopatía congénita hemodinamicamente significativa, inmunodeficiencia, Enfermedad pulmonar crónica, Prematuridad. B • Criterios clínicos de gravedad: • Aleteo nasal, Tiraje grave, presencia de quejido y cianosis. • Taquipnea (FR > 45 rpm, SpO2 < 95%) . • Historia de apnea. • Letargia. • Rechazo de alimento o intolerancia digestiva A Criterios clínicos de gravedad y factores de riesgo
  • 6. BRONQUIOLITIS • Evidencia insuficiente para concluir si son factores de riesgo: • Algún agente etiológico en concreto. • Algún tipo de VRS en concreto. • Carga viral de VRS en nasofaringe. • Polimorfismo genético D • Bajo peso al nacer (< 2,500 g). • Tener una madre joven. • La menor edad al inicio de la estación de VRS. D Criterios clínicos de gravedad y factores de riesgo
  • 7. BRONQUIOLITIS • Se recomienda tener en cuenta: • < 2-3 meses. • Comorbilidades. • Inicio de sintomatología < 72 h. • Situación socioeconómica. • Capacidad de los Padres para evaluar la gravedad del niño. √√√√ • Se recomienda remitir: • Rechazo de alimento o intolerancia digestiva ( < 50 %). • Deshidratación. • Apnea. • Taquipnea. • Quejido, aleteo nasal, tiraje o cianosis. • SpO2 < 92-94%. • Enfermedad grave. • Diagnóstico dudoso. √√√√ Criterios de derivación desde Atención Primaria a hospital
  • 8. BRONQUIOLITIS • Se recomienda el ingreso: • < 4-6 semanas. • Rechazo de alimento o intolerancia digestiva. (< 50 %). • Deshidratación. • Letargia. • Apnea. • Taquipnea . • Quejido, aleteo nasal, tiraje, cianosis. • SpO2 < 92 %. • Presencia de comorbilidades: - Cardiopatía. - Hipertensión Pulmonar. - Neumopatía dependiente de O2. - Inmunodeficiencia. • Diagnóstico dudoso. √√√√ Criterios de Ingreso Hospitalaria
  • 9. BRONQUIOLITIS Criterios de Ingreso en UCIP • Se recomienda tener el cuenta: • Otras comorbilidades: - Cardiopatía. - Enfermedad pulmonar crónica. - Historia de Prematuridad. - Síndrome de Down. • Sintomatología < 24 – 48 h. • Situación socioeconómica. • Capacidad de los Padres para evaluar la gravedad del niño. √√√√ - Corta edad (< 6 semanas). - Incapacidad para mantener la saturación de O2 a pesar de oxigeno terapia. - Deterioro del estado respiratorio. - Signos de agotamiento. - Apneas recurrentes. √√√√ Criterios de Ingreso Hospitalaria
  • 10. BRONQUIOLITIS • Se recomienda acordar los criterios de alta con los padres desde el ingreso. • SpO2 > 94% sin oxigeno suplementario ( 8-12 h de monitorización). • Ingesta superior al 75 %. • FR < 70 rpm sin evidencia de distrés respiratorio. • Cuidadores capaces de hacer limpieza de la vía aérea. • Paciente respirando sin O2 o con aporte estable que puede continuar en casa. • Ingesta suficiente para evitar deshidratación. • Recursos familiares adecuados. • Seguimiento adecuado. √√√√ Criterios de Alta Hospitalaria
  • 11. BRONQUIOLITIS • TRATAMIENTO: Oxígeno • Signos de dificultad respiratoria. • Saturación de O2 por pulsioximetría. • Deben recibir O2: - Niños con cianosis. - Dificultad respiratoria grave. - SpO2 < 92%
  • 12. BRONQUIOLITIS Broncodilatadores A.- No se recomienda el uso sistemático de los agonistas β2 adrenérgicos ni de la adrenalina nebulizada. FC ↑. B.- Se recomienda realizar titulación. C.- No se recomienda el uso de Bromuro de Ipatropio nebulizado. √√√√.- No se recomienda la administración de xantinas oral, adrenalina SC, salbutamol oral o IV. D.- Las xantinas podrían ser útiles en el tratamiento de las apneas asociadas a las bronquiolitis agudas en ex-prematuros. (3 trabajos con 10 ex-prematuros entre 29-36 sem)
  • 13. BRONQUIOLITIS Suero hipertónico y rhDNAsa nebulizada (Pulmozyme®): A.- No se recomienda el uso de Pulmozyme® en pacientes con bronquiolitis aguda. A.- El suero salino Hipertónico al 3 % nebulizado en los pacientes ingresados por bronquiolitis aguda en dosis repetidas es un tratamiento útil para reducir la estancia hospitalaria (1 día), por lo que se recomienda su utilización. Sin efectos secundarios.
  • 14. BRONQUIOLITIS Mucolíticos, antitusígenos, descongestionantes nasales, terapias alternativas… B.- Existe poca evidencia sobre la utilidad de mucolíticos, antitusígeno o descongestionantes nasales No se recomienda su uso. D.- No se recomienda el uso de antihistamínicos, descongestionantes orales, vasoconstrictores nasales (Gadomski AM et al. Broncodilatadores para la bronquiolitis fenilefrina en gotas nasales) ni homeopatía. C.- No se recomienda el uso de furosemida nebulizada. A.- Surfactante evidencia insuficiente. neonatos gravemente enfermos podría reducir la duración de la estancia y la ventilación mecánica. (FDA MedWatch Safety Alert. Cough and Cold Medications in Children Less Than Two Years of Age. January 17, 2008.)
  • 15. BRONQUIOLITIS Antibióticos A.- Tanto las GPC como las RS No recomiendan la utilización de ATB de forma indiscriminada el la bronquiolitis aguda. etiología vírica coinfección bacteriana. B.- En caso de infección bacteriana tratar igual que sin la presencia de bronquiolitis. C.- Macrólidos en Bronquiolitis no se recomienda su uso. Dutch Antibiotics in RSV Trial (DART) Research Group. Azithromycin does not improve disease course in hospitalized infants with respiratory syncytial virus (RSV) lower respiratory tract disease: a randomized equivalence trial. D.- Bronquiolitis + ventilación mecánica coinfección bacteriana valorar ATB
  • 16. BRONQUIOLITIS Heliox D.- El uso del helio podría ser de utilidad en pacientes con bronquiolitis moderada-grave. • Administración de heliox con mascarilla facial disminuyó la estancia media en UCIP. • El uso de heliox con CPAP demostró una mejoría en la escala clínica de gravedad y una disminución de los niveles de CO2. √√√√.- El uso de heliox como fuente de nebulización de un fármaco puede mejorar la cantidad de fármaco que penetra distalmente y su distribución.
  • 17. BRONQUIOLITIS Glucocorticoides A.- No se recomienda el tto con GC en la Bronquiolitis aguda en ninguna de sus vías de administración: • Ni en la fase aguda de la enfermedad. • Ni para prevenir las sibilancias recurrentes posteriores. B.- No se recomienda el uso de GC de forma rutinaria en pacientes con ventilación mecánica. • Sin diferencias en la duración de la intubación: • Estancia en UCIP. • Duración total de hospitalización. • Ni duración de la suplementación con O2.
  • 18. BRONQUIOLITIS Antivíricos B.- No se recomienda el uso de ribavirina en los pacientes con bronquiolitis aguda. √√√√.- La ribavirina podría tener un papel en pacientes inmunodeprimidos graves con infección por VRS. • No existe evidencia que soporte el uso de ribavirina como tratamiento para evitar el contagio.
  • 19. BRONQUIOLITIS Montelukas ( Singulair®) B.- No se recomienda el uso de montelukast en pacientes con Bronquiolitis aguda. • SING + NZGG. ECA ( 3-36 meses) 28 días • Aumento de días libres de sintomatología. • Reducción en el tiempo de tos diaria. • ECA N=979 4 mg/día vs 8 mg/día vs placebo (4-20sem desde inicio) • sin diferencia entre: • Días sin sintomatología diurna o nocturna. • Días de tos. • Sibilancias recurrentes.
  • 20. BRONQUIOLITIS Tratamiento de soporte √√√√.- Aspirar secreciones respiratorias Antes de tomas, tratamiento inhalado, signos de obstrucción. √√√√.- Se recomienda aspirar las secreciones respiratorias antes de valorar la gravedad del paciente. √√√√.- No se recomienda el uso de la humidificación en pacientes con bronquiolitis aguda. √√√√.- Se recomienda aplicar medidas posturales (elevación de la cabecera de la cuna) en los pacientes con bronquiolitis aguda.
  • 21. BRONQUIOLITIS Palivizumab (Synagis® 100-50 mg): A.- Palivizumab reduce la hospitalización en pacientes de riesgo No ha demostrado reducir : ● Incidencia. ● Duración de la hospitalización. ● Oxigenoterapia. ● ventilación mecánica. ● Mortalidad.
  • 22. BRONQUIOLITIS Palivizumab (Synagis® 100-50 mg): A.- Se considera recomendable la profilaxis: • Niños < de 2 años que hayan requerido tto para displasia bronquiopulmonar en los 6 meses anteriores al inicio de la estación de VRS. • Niños < de 2 años con cardiopatías congénitas hemodinamicamente significativas. • Niños prematuros de 28 sem que tengan ≤ 12 meses al inicio de la estación de VRS. • Niños prematuros de entre 29-32 sem que tengan ≤ 6 meses al inicio de la estación de VRS.
  • 23. Palivizumab (Synagis® 100-50 mg): A.- Se considera recomendable la profilaxis: • Niños prematuros de entre 32-35 sem que tengan ≤ 6 meses al inicio de la estación de VRS + 2FR. • factores de riesgo: - < 10 semanas. - Ausencia de lactancia materna. - Hermanos en edad escolar o guardería. - Tabaquismo. - Antecedentes familiares de sibilancias. - Hacinamiento en el hogar. - Malformaciones de la vía aérea. - Enfermedad neuromuscular. BRONQUIOLITIS
  • 24. BRONQUIOLITIS Palivizumab (Synagis® 100-50 mg): A.- Administración única mensual: - Octubre-Marzo - Intramuscular. - 15 mg/Kg. A.- El palivizumab no ha demostrado eficacia como tratamiento de la infección por VRS ya establecida.
  • 25.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA • American Academy of Pediatrics. Subcommittee on Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Diagnosis and Management of Bronchiolitis. Pediatrics. 2006;118:1774- 93. • Cincinnati Children’s Hospital Medical Center. Evidence based clinical practice guideline for medical management of bronchiolitis in infants less than 1 year of age presenting with a first time episode. Cincinnati (OH): Cincinnati Children’s Hospital Medical Center; 2006 May. 13 p. • Scottish Intercollegiate Guidelines Network. Bronquiolitis in children. SIGN publication number 91. 2006, p. 1-41 • New Zealand Guidelines Group. Wheeze and Chest Infection in Infants under 1 year. April 2005. • Grupo de Trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda. Fundació Sant Joan de Déu, coordinador. Guía de Práctica Clínica sobre Bronquiolitis Aguda. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques; 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AATRM. Nº 2007/05. • M Simó Nebot et al Guía de práctica clínica sobre la bronquiolitis aguda: recomendaciones para la práctica clínica. An Pediatri 2010;73(4):208.e1-208e10