SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACASO VIROLÓGICO ASOCIADO
A LOS NUEVOS AAD EN LA VHC
Mª Paz Quesada Sanz
FEA UGC de Farmacia
AGS Campo de Gibraltar
Noviembre 2016
INTRODUCCIÓN
En los últimos años, el abordaje terapeútico
de la VHC ha cambiado con la incorporación
de los nuevos fármacos de acción directa,
sin embargo, pueden generar nuevas
mutaciones de resistencia hasta ahora no
conocidas, haciendo que su eficacia se
reduzca y que aumente el fracaso
terapeútico.
DISTRIBUCIÓN MUNDIAL GENOTIPOS VHC
Existen 7 genotipos , numerados del 1 al 7, con una similitud entre ellos del
65%. Éstos, a su vez, se subdividen en subtipos, que se diferencian con una
letra minúscula. Se conocen un total de 67 subtipos, con una diferencia entre
ellos de un 15-30%
GRADO DE FIBROSIS DE LA VHC
MATERIAL GENÉTICO DEL VHC
Está formado por 2 regiones:
1. Región estructural: proteína p21 de la cápside y
la zona E1 y E2 que darán lugar a la proteína gp31 y
gp70 que darán lugar a la envoltura del virus.
2. Región no estructural: Dónde se generan un
conjunto de enzimas con acción proteasa:
NS3/NS4A, NS5B y NS5A, que codifican la
proteasa, polimerasa y una fosfoproteína,
respectivamente.
Inh.proteasa NS3/4A:
-Telaprevir
-Boceprevir
-Simeprevir
-Paritaprevir
-Grazoprevir
Inh.proteína NS5A:
-Daclatasvir
-Ledipasvir
-Ombitasvir
-Elbasvir
Inh.polimerasa
NS5B:
-Sofosbuvir
-Dasabuvir
-Deleobuvir
-Beclabuvir
GENOMA DEL VHC JUNTO A NUEVOS FÁRMACOS AAD Y SUS
DIANAS TERAPEÚTICAS
INHIBIDORES PROTEASA 1ª GENERACIÓN
TELAPREVIR (Incivo®) Y BOCEPREVIR (Victrelis®):
- Fueron aprobados en 2012. Se unen de forma reversible a la
proteasa NS3/NS4A
- Supusieron un gran avance en el tratamineto del VHC
genotipo 1, consiguiendo una RVS de hasta el 75 %, tanto en
pacientes naïve como previamente tratados.
- Si embargo, estos fármacos deben usarse en combinación
con PEG-INF y RBV
- No exentos de efectos adversos: Telaprevir se asocia a
exantemas, prurito y problemas gatrointestinales y Boceprevir a
anemias, neutropenias, vómitos, diarreas y disgeusia.
INHIBIDORES PROTEASA 2ª GENERACIÓN
SIMEPREVIR (Olysio®):
- Aprobado en 2014, con similar eficacia a telaprevir y boceprevir pero
con menos efectos adversos.
- Se utiliza en combinación con Peg-INF, RBV o Sofosbuvir.
- No se recomienda combinación con telaprevir y boceprevir por
posibilidad de resistencias cruzadas
- No se recomienda su uso en pacientes con genotipo 1a y con
mutación Q80K en la proteasa NS3, por pérdida de eficacia (no así en
genotipo 1b u otros genotipos).
- Es característico la elevación de los niveles séricos de bilirrubina
durante el tratamiento.
INHIBIDORES PROTEASA 2ª GENERACIÓN
PARITAPREVIR (Viekirax®):
- Inhibidor de la proteasa NS3/4A que se metaboliza
por el citocromo P450, por lo que se administra junto
con ritonavir, potente inhibidor de este citocromo,
para ↑ sus niveles y hacer posible la administarción
diaria única.
. GRAZOPREVIR (Zepatier®: grazoprevir + elbasvir)
INHIBIDORES POLIMERASA NS5B
SOFOSBUVIR (Sovaldi®):
- Inhibidor de la polimerasa NS5B (análogo nucleótido), que puede incorporarse en
el RNA viral y actúa como terminador de la cadena.
- SOF no se metaboliza por el citP450, pero sí por una glicoproteína fosforilada que
puede ser inducida por ciertos fármacos (no se incluyen los antirretrovirales),
aumentando su eliminación y disminuyendo su efecto terapeútico.
- Se puede combinar con RBV (genotipo 2), con ledipasvir (Harvoni®, para
genotipos 1 y 4), o con SMV con o sin RBV
DASABUVIR (Exviera®):
- Inhibidor no análogo de la polimerasa.
- Se administra en combinación con ritonavir/paritaprevir/ombitasvir (Viekirax®),
para pacientes con genotipo 1.
INHIBIDORES PROTEÍNA
REPLICACIÓN NS5A
DACLATASVIR:
- Indicado fundamentalmente en genotipo 3 en combinación con
SFV con o sin RBV.
LEDIPASVIR:
- Se usa en combinación con SFV, bajo el nombre de Harvoni®
OMBITASVIR (forma parte del fármaco Viekirax®)
ELBASVIR: En combinación con Grazoprevir (inh. proteasa 2ª
generación), bajo el nombre de Zepatier®
MUTACIONES FRENTE A LOS
NUEVOS AADs:
A causa de la gran tasa de replicación del VHC y a la ↑ tasa de error
de la RNA polimerasa, las mutaciones espontáneas generadas cada
día son muy abundantes. Esto puede hacer que se seleccionen
ciertos mutantes que escapen al control inmunológico y terapeútico.
Actualmente se han identificado mutaciones que confieren
resistencias a AADs en algunas posiciones de NS3/4A y en NS5
Los nuevos AADs en general, tienen baja barrera genética para la
resistencia (excepto los inh. de la polimerasa NS5B, como el SFV), lo
que significa que una sola mutación en el genoma viral puede producir
fracaso terapeútico.
MUTACIONES FRENTE A LOS
NUEVOS AADs
MUTACIÓN Q80K
- Actualmente se admite que esta mutación anula el efecto del
SMV si éste se utiliza en triple terapia con RBV y Peg-INF.
- Dicha mutación se estima que se encuentra de forma natural
en más del 30% de los pacientes naïve con genotipo 1a y sólo
un 1% en los pacientes con genotipo 1b.
- La mutación Q80K, por tanto, supone una ↓ de la RVS a
SMV/Peg-INF/RBV entre un 30-40 %.
- La detección de esta mutación, sin embargo, dejaría de estar
justificada si el SMV se combina con otros AADs.
MUTACIONES FRENTE A LOS
NUEVOS AADs
POLIMORFISMO IL28B:
- La presencia de dicho polimorfismo
proporciona el doble de respuesta al
tratamiento con Peg-INF en pacientes con el
alelo favorable, especialmente en los
pacientes con genotipo 1.
- Sin embargo, tras la aparición de los nuevos
AADs y el uso de terapias libres de INF, no
justifican su determinación.
POLIMORFISMOS NATURALES ASOCIADOS A
RESISTENCIA A INHIBIDORES DE LA PROTEASA
MUTACIONES EN LA PROTEASA NS5A ASOCIADAS A
RESISTENCIA AL INHIBIDOR DE LA NS5A
MUTACIONES EN LA PROTEASA NS5A ASOCIADAS A
RESISTENCIA AL INHIBIDOR DE LA NS5A
Velpatasvir?
Ombitasvir
APLICACIÓN INTRANET S.A.S.
APLICACIÓN INTRANET S.A.S.
PACIENTES CON FRACASO
TERAPEÚTICO A LOS NUEVOS
AAD: OPCIONES DE
TRATAMIENTO
NUEVAS VIAS TERAPÉUTICAS EN
PACIENTES NO RESPONDEDORES
Por tanto, y dado la limitación de los estudios disponibles, todavía no han sido caracterizados
de forma contudente, cuales son los regímenes más apropiados para retratar a los
pacientes con VHC que no lograron responder a un tto previo basado en AADs
Destacan 3 estudios presentados en la AASLD (Encuentro anual de la Asociación Americana
para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas), que evalúan el potencial de nuevas
combinaciones basadas en fármacos con distintos mecanismos de acción:
1. Estudio TRIO: Pretende caracterizar las causas del fracaso a AADs en entornos reales.
2. Estudio QUARTZ-1: Retratamiento de pacientes con genotipo 1 y tto previo con AADs
con Exviera® + Viekirax® + Sovaldi®.
3. Estudio C-WIFT: Retratamiento de pacientes que no respondieron a 4,6 y 8 semanas con
Zepatier® (elbasvir/grazoprevir), sofosbuvir y RBV con otras 12 semanas con el mismo
tratamiento.
NUEVAS VIAS TERAPÉUTICAS EN
PACIENTES NO RESPONDEDORES
1. TRIO Netwok: Caracterizar las causas
del fracaso de tratamiento en entornos
reales
- Investigadores de la red Trio Health, que
recopila datos de diversos centros médicos
de EE.UU, han presentado los resultados
de un análisis que evaluó a 1.685 personas
genotipo 1.
TRIO network: Distribución de pacientes
y rangos de RVS según AADs
-Objetivo: Evaluar las
características de los 51
pacientes que no habían
respondido a un tto de 12
semanas basado en SOF/LDV
(Harvoni®) ± RBV; Exviera®
más Viekirax® ± RBV; y SOF
más SMV ± RBV, entre octubre
2014 y mayo 2015.
Resultados TRIO: variables predictoras
de las respuesta al tratamiento.
FACTORES CON IMPACTO NEGATIVO ESTADÍSTICAMENTE
SIGNIFICATIVO EN LA RVS12:
- Cirrosis hepática - Recuento bajo de plaquetas
- Sexo masculino - No seguir criterios FDA
Estudio QUARTZ-1: Retratamiento con
Exviera®, Viekirax® y Sovaldi®
Ensayo en fase II, abierto, multicéntrico que
evalúa la seguridad y eficacia de una terapia
de intensificación basada en Viekirax®,
Exviera® y Sovaldi® en pacientes que no
respondieron previamente a un tto basado
en AADs.
Objetivo: RVS12 (CV< 25 UI/ml), ITT.
Estudio QUARTZ-I: Diseño estudio
Estudio QUARTZ-I: Características basales
17 de los 22 pacientes incluidos, presentaban a nivel basal, como mínimo, 1 mutación de resistencia en una
de las 3 dianas virales, mientras que en los 5 pacientes restantes sólo se detectó la Q80K en la proteasa NS3
Estudio QUARTZ-I: Conclusiones
1. Un régimen de intensificación basado en fármacos
de diferentes mecanismos de acción logra ↑ tasas
de respuesta en el retratamiento de personas que
no respondieron previamente a AADs.
2. La presencia de mutaciones asociadas a
resistencias antes de empezar el retratamiento no
afectó en alcanzar la RVS12 tras la finalización del
mismo.
3. Limitación: ↓↓ número de pacientes.
Estudio C-SWIFT (PARTE B): Retratamiento
con elbasvir/grazoprevir, sofosbuvir y RBV.
N= 25 (17 anteriormente tomaron el tto 4 semanas, 7 durante 6 semanas y 1 durante 8 semanas)
PARTE A: Tto con Zepatier + SFV en naïve,
genotipos 1 o 3, durante 4,6,8 o 12 semanas
CONCLUSIÓN: Los pacientes con genotipo 1, que no han respondido a un tto de corta duración con elbasvir/grazoprevir y SFV
con factores pronóstico negativos como genotipo 1a o presencia de mutaciones de R en la proteína NS5A, NS3, un régimen de
12 semanas basado en albasvir/grazoprevir, SFV y RBV obtiene altas tasas de RVS12.
FICHA TÉCNICA ZEPATIER®
*SOF/VPV: Sofosbuvir/Velpatasvir
(Epclusa®)
CONCEPTOS CLAVE EN EL ABORDAJE DEL
FRACASO TERAPEÚTICO A LOS NUEVOS AAD
1. SOF (análogos de nucleótidos) presenta alta barrera
genética: Es decir, pacientes con variantes de resistencia
para SOF, pueden REVERTIR dichas variantes, una vez
cesen el tratamiento antiviral. De manera, que para tratar sus
recaídas, puede volver a utilizarse este fármaco.
1. Sin embargo, otros AADs como SMV, ledipasvir, daclatasvir,
ombitasvir o dasubuvir, cuando fallan en alcanzar RVS, se
debe a mutaciones en los genes diana del virus y NO DEBEN
ser utilizados en las recaídas.
CONCEPTOS CLAVE EN EL ABORDAJE DEL
FRACASO TERAPEÚTICO A LOS NUEVOS AAD
3. Las resistencias a IPs, y probablemente los inhibidores de
polimerasa no nucleósidos NS5B (Dasabuvir), decrecen
lentamente y de forma progresiva hasta hacerse indetectable
después de meses y hasta 2 años tras el cese del tratamiento.
4. En cambio, las mutaciones de resistencia frente a NS5A
(daclatasvir, ledipasvir, ombitasvir) , son más dominantes y se
mantienen presentes durante años, incluso para siempre, tras
haber sido seleccionadas con inhibidores de esta
fosfoproteína*
* EASL Recommendations on Treatment of hepatitis C. 2015
FRACASO VIROLÓGICO ASOCIADO A LOS NUEVOS AAD EN LA VHC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antirretrovirales
AntirretroviralesAntirretrovirales
Antirretrovirales
guest1d854965
 
Exp 1
Exp 1Exp 1
Efectos adversos targa
Efectos adversos targaEfectos adversos targa
Efectos adversos targa
Alvaro Vasquez Palomino
 
Tratamiento antiretroviral
Tratamiento antiretroviralTratamiento antiretroviral
Tratamiento antiretroviral
Christian Wilhelm
 
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDAAntirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
Aymen76
 
Antirretrovirales (arv)
Antirretrovirales (arv)Antirretrovirales (arv)
Antirretrovirales (arv)
Aby Mena
 
1
11
Fármacos de uso común en VIH
Fármacos de uso común en VIHFármacos de uso común en VIH
Fármacos de uso común en VIH
Israel Canto
 
Antivirales en pediatria
Antivirales en pediatriaAntivirales en pediatria
Antivirales en pediatria
GRACESITA
 
Hepatitis C- tratamientos
Hepatitis C- tratamientosHepatitis C- tratamientos
Hepatitis C- tratamientos
UGC Farmacia Granada
 
Antirretrovirales Tayde Geraldine Perez Reyes
Antirretrovirales Tayde Geraldine Perez ReyesAntirretrovirales Tayde Geraldine Perez Reyes
Antirretrovirales Tayde Geraldine Perez Reyes
Emma Díaz
 
Resistencia Bacteriana y pruebas de susceptibilidad
Resistencia Bacteriana y pruebas de susceptibilidadResistencia Bacteriana y pruebas de susceptibilidad
Resistencia Bacteriana y pruebas de susceptibilidad
Ismar Rivera
 
farmacos antivirales
farmacos antiviralesfarmacos antivirales
farmacos antivirales
Cristian Figueroa
 
Niã‘Ostaller Lab
Niã‘Ostaller LabNiã‘Ostaller Lab
Niã‘Ostaller Lab
daniel
 
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALESALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
Asma&Alergia
 
Antivirales
Antivirales Antivirales
Antivirales
Karen Andrade
 
Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.
Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.
Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.
adkk
 
Mecanismo de resistencia gram negativos
Mecanismo de resistencia gram negativosMecanismo de resistencia gram negativos
Mecanismo de resistencia gram negativos
Nataly Vanesa
 
uso racional de antibioticos en pediatria
uso racional de antibioticos en pediatriauso racional de antibioticos en pediatria
uso racional de antibioticos en pediatria
victoryam
 
farmacologia para el SIDA
farmacologia para el SIDAfarmacologia para el SIDA
farmacologia para el SIDA
Andrea Mar Ramirez Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Antirretrovirales
AntirretroviralesAntirretrovirales
Antirretrovirales
 
Exp 1
Exp 1Exp 1
Exp 1
 
Efectos adversos targa
Efectos adversos targaEfectos adversos targa
Efectos adversos targa
 
Tratamiento antiretroviral
Tratamiento antiretroviralTratamiento antiretroviral
Tratamiento antiretroviral
 
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDAAntirretrovirales para el VIH-SIDA
Antirretrovirales para el VIH-SIDA
 
Antirretrovirales (arv)
Antirretrovirales (arv)Antirretrovirales (arv)
Antirretrovirales (arv)
 
1
11
1
 
Fármacos de uso común en VIH
Fármacos de uso común en VIHFármacos de uso común en VIH
Fármacos de uso común en VIH
 
Antivirales en pediatria
Antivirales en pediatriaAntivirales en pediatria
Antivirales en pediatria
 
Hepatitis C- tratamientos
Hepatitis C- tratamientosHepatitis C- tratamientos
Hepatitis C- tratamientos
 
Antirretrovirales Tayde Geraldine Perez Reyes
Antirretrovirales Tayde Geraldine Perez ReyesAntirretrovirales Tayde Geraldine Perez Reyes
Antirretrovirales Tayde Geraldine Perez Reyes
 
Resistencia Bacteriana y pruebas de susceptibilidad
Resistencia Bacteriana y pruebas de susceptibilidadResistencia Bacteriana y pruebas de susceptibilidad
Resistencia Bacteriana y pruebas de susceptibilidad
 
farmacos antivirales
farmacos antiviralesfarmacos antivirales
farmacos antivirales
 
Niã‘Ostaller Lab
Niã‘Ostaller LabNiã‘Ostaller Lab
Niã‘Ostaller Lab
 
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALESALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
ALERGIA MOLECULAR., ALGUNOS CONCEPTOS PERSONALES
 
Antivirales
Antivirales Antivirales
Antivirales
 
Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.
Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.
Nuevos tratamientos para la Hepatitis C. Sesión general 28 mayo 2015.
 
Mecanismo de resistencia gram negativos
Mecanismo de resistencia gram negativosMecanismo de resistencia gram negativos
Mecanismo de resistencia gram negativos
 
uso racional de antibioticos en pediatria
uso racional de antibioticos en pediatriauso racional de antibioticos en pediatria
uso racional de antibioticos en pediatria
 
farmacologia para el SIDA
farmacologia para el SIDAfarmacologia para el SIDA
farmacologia para el SIDA
 

Similar a Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc

Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis cNuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdfTRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
KarolIsaza2
 
Abordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado Complejo
Abordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado ComplejoAbordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado Complejo
Abordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado Complejo
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Antiretrovirales en Pediatria.pptx
Antiretrovirales en Pediatria.pptxAntiretrovirales en Pediatria.pptx
Antiretrovirales en Pediatria.pptx
BorisOsorio3
 
Manejo Farmacoterapéutico del Paciente Coinfectado VIH/VHC
Manejo Farmacoterapéutico del Paciente Coinfectado VIH/VHCManejo Farmacoterapéutico del Paciente Coinfectado VIH/VHC
Hepatitis C.pptx
Hepatitis C.pptxHepatitis C.pptx
Hepatitis C.pptx
YeseniaSalazar34
 
Nuevos fármacos en el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C
Nuevos fármacos en el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis CNuevos fármacos en el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C
Nuevos fármacos en el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C
UGC Farmacia Granada
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
aneronda
 
Guia de manejo de VM y NIH - ERC
Guia de manejo de VM y NIH - ERCGuia de manejo de VM y NIH - ERC
Guia de manejo de VM y NIH - ERC
alvaro alarcon
 
Tbc y sida pr
Tbc y sida prTbc y sida pr
Tbc y sida pr
Melanie Cowes
 
Seminario farmaco s. aureus 2
Seminario farmaco s. aureus 2Seminario farmaco s. aureus 2
Seminario farmaco s. aureus 2
Betty Palacios
 
Seminario farmaco s. aureus 2
Seminario farmaco s. aureus 2Seminario farmaco s. aureus 2
Seminario farmaco s. aureus 2
Betty Palacios
 
Artículo 1 marzo - estudio gram.pptx
Artículo 1 marzo - estudio gram.pptxArtículo 1 marzo - estudio gram.pptx
Artículo 1 marzo - estudio gram.pptx
GreciaSolanoSilva1
 
Vih sida mayo 2019 formato cuadro
Vih sida mayo 2019 formato cuadroVih sida mayo 2019 formato cuadro
Vih sida mayo 2019 formato cuadro
ZadleV Valdez Vargas
 
Seminario farmaco s. aureus 3
Seminario farmaco s. aureus 3Seminario farmaco s. aureus 3
Seminario farmaco s. aureus 3
Betty Palacios
 
Seminario farmaco s. aureus 4
Seminario farmaco s. aureus 4Seminario farmaco s. aureus 4
Seminario farmaco s. aureus 4
Betty Palacios
 
Introduccion vih
Introduccion vihIntroduccion vih
Introduccion vih
Stif Flowers G
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
Estrellita1988
 
Desarrollo de Resistencias al Inhibidor de la Transcriptasa inversa Rilpivirina
Desarrollo de Resistencias al Inhibidor de la Transcriptasa inversa RilpivirinaDesarrollo de Resistencias al Inhibidor de la Transcriptasa inversa Rilpivirina
Desarrollo de Resistencias al Inhibidor de la Transcriptasa inversa Rilpivirina
Consulta de Atención Farmacéutica al Paciente con Patologías Víricas del Hospital de Valme
 
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
SANTIAGO NIETO FERNANDEZ
 

Similar a Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc (20)

Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis cNuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
Nuevos tratamientos del virus de la hepatitis c
 
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdfTRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
TRATAMIENTO TUBERCULOSIS.pptx.pdf
 
Abordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado Complejo
Abordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado ComplejoAbordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado Complejo
Abordaje Terapéutico de un paciente VIH/VHC Coinfectado Complejo
 
Antiretrovirales en Pediatria.pptx
Antiretrovirales en Pediatria.pptxAntiretrovirales en Pediatria.pptx
Antiretrovirales en Pediatria.pptx
 
Manejo Farmacoterapéutico del Paciente Coinfectado VIH/VHC
Manejo Farmacoterapéutico del Paciente Coinfectado VIH/VHCManejo Farmacoterapéutico del Paciente Coinfectado VIH/VHC
Manejo Farmacoterapéutico del Paciente Coinfectado VIH/VHC
 
Hepatitis C.pptx
Hepatitis C.pptxHepatitis C.pptx
Hepatitis C.pptx
 
Nuevos fármacos en el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C
Nuevos fármacos en el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis CNuevos fármacos en el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C
Nuevos fármacos en el tratamiento de la infección por el virus de la hepatitis C
 
Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)Hepatitis C (por Ana María Pons)
Hepatitis C (por Ana María Pons)
 
Guia de manejo de VM y NIH - ERC
Guia de manejo de VM y NIH - ERCGuia de manejo de VM y NIH - ERC
Guia de manejo de VM y NIH - ERC
 
Tbc y sida pr
Tbc y sida prTbc y sida pr
Tbc y sida pr
 
Seminario farmaco s. aureus 2
Seminario farmaco s. aureus 2Seminario farmaco s. aureus 2
Seminario farmaco s. aureus 2
 
Seminario farmaco s. aureus 2
Seminario farmaco s. aureus 2Seminario farmaco s. aureus 2
Seminario farmaco s. aureus 2
 
Artículo 1 marzo - estudio gram.pptx
Artículo 1 marzo - estudio gram.pptxArtículo 1 marzo - estudio gram.pptx
Artículo 1 marzo - estudio gram.pptx
 
Vih sida mayo 2019 formato cuadro
Vih sida mayo 2019 formato cuadroVih sida mayo 2019 formato cuadro
Vih sida mayo 2019 formato cuadro
 
Seminario farmaco s. aureus 3
Seminario farmaco s. aureus 3Seminario farmaco s. aureus 3
Seminario farmaco s. aureus 3
 
Seminario farmaco s. aureus 4
Seminario farmaco s. aureus 4Seminario farmaco s. aureus 4
Seminario farmaco s. aureus 4
 
Introduccion vih
Introduccion vihIntroduccion vih
Introduccion vih
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
Desarrollo de Resistencias al Inhibidor de la Transcriptasa inversa Rilpivirina
Desarrollo de Resistencias al Inhibidor de la Transcriptasa inversa RilpivirinaDesarrollo de Resistencias al Inhibidor de la Transcriptasa inversa Rilpivirina
Desarrollo de Resistencias al Inhibidor de la Transcriptasa inversa Rilpivirina
 
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
Manejo de FANV con ACOD y AVK en Primaria
 

Más de UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar

Porfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudosPorfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudos
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatranIdarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCGProtocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Nivolumab en cpnm
Nivolumab en cpnmNivolumab en cpnm
Dimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomidaDimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomida
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Angioedema hereditario
Angioedema hereditarioAngioedema hereditario
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de MedicamentosConceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásicoRamucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Rilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs EfavirenzRilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs Efavirenz
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásicoRamucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos AntidiabéticosEficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Actualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasisActualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasis
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteralComplicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAENuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Daptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociadosDaptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociados
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHBEficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 

Más de UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar (20)

Porfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudosPorfiria manejo de los episodios agudos
Porfiria manejo de los episodios agudos
 
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatranIdarucizumab antidoto específico de dabigatran
Idarucizumab antidoto específico de dabigatran
 
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCGProtocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
Protocolo Utilización de Fármacos anti PCSK9 en AGSCG
 
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
Tratamiento de hipertensión pulmonar tromboembolica cronica octubre 2016
 
Nivolumab en cpnm
Nivolumab en cpnmNivolumab en cpnm
Nivolumab en cpnm
 
Dimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomidaDimetilfumarato vs teriflunomida
Dimetilfumarato vs teriflunomida
 
Angioedema hereditario
Angioedema hereditarioAngioedema hereditario
Angioedema hereditario
 
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de MedicamentosConceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
Conceptos básicos en Evaluación de Medicamentos
 
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásicoRamucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
 
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
Nuevos Agentes en el Tratamiento del Cáncer de Mama Metastásico Her2+
 
Rilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs EfavirenzRilpivirina vs Efavirenz
Rilpivirina vs Efavirenz
 
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásicoRamucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
Ramucirumab en adenocarcinoma gástrico avanzado o metastásico
 
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos AntidiabéticosEficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
Eficacia y Seguridad de los nuevos Antidiabéticos
 
Actualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasisActualización en el tratamiento de psoriasis
Actualización en el tratamiento de psoriasis
 
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteralComplicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
Complicaciones hepáticas asociadas al uso de la nutrición parenteral
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAENuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
Nuevas Terapias en el tratamiento de la DMAE
 
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
ELVITEGRAVIR / COBICISTAT /EMTRICITABINA / TENOFOVIR DISOPROXIL)
 
Daptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociadosDaptomicina uso y riesgos asociados
Daptomicina uso y riesgos asociados
 
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHBEficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
Eficacia y seguridad de Tenofovir en VHB
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 

Fracaso virologico asociado a los nuevos aad en la vhc

  • 1. FRACASO VIROLÓGICO ASOCIADO A LOS NUEVOS AAD EN LA VHC Mª Paz Quesada Sanz FEA UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar Noviembre 2016
  • 2. INTRODUCCIÓN En los últimos años, el abordaje terapeútico de la VHC ha cambiado con la incorporación de los nuevos fármacos de acción directa, sin embargo, pueden generar nuevas mutaciones de resistencia hasta ahora no conocidas, haciendo que su eficacia se reduzca y que aumente el fracaso terapeútico.
  • 3. DISTRIBUCIÓN MUNDIAL GENOTIPOS VHC Existen 7 genotipos , numerados del 1 al 7, con una similitud entre ellos del 65%. Éstos, a su vez, se subdividen en subtipos, que se diferencian con una letra minúscula. Se conocen un total de 67 subtipos, con una diferencia entre ellos de un 15-30%
  • 4. GRADO DE FIBROSIS DE LA VHC
  • 5. MATERIAL GENÉTICO DEL VHC Está formado por 2 regiones: 1. Región estructural: proteína p21 de la cápside y la zona E1 y E2 que darán lugar a la proteína gp31 y gp70 que darán lugar a la envoltura del virus. 2. Región no estructural: Dónde se generan un conjunto de enzimas con acción proteasa: NS3/NS4A, NS5B y NS5A, que codifican la proteasa, polimerasa y una fosfoproteína, respectivamente.
  • 7. INHIBIDORES PROTEASA 1ª GENERACIÓN TELAPREVIR (Incivo®) Y BOCEPREVIR (Victrelis®): - Fueron aprobados en 2012. Se unen de forma reversible a la proteasa NS3/NS4A - Supusieron un gran avance en el tratamineto del VHC genotipo 1, consiguiendo una RVS de hasta el 75 %, tanto en pacientes naïve como previamente tratados. - Si embargo, estos fármacos deben usarse en combinación con PEG-INF y RBV - No exentos de efectos adversos: Telaprevir se asocia a exantemas, prurito y problemas gatrointestinales y Boceprevir a anemias, neutropenias, vómitos, diarreas y disgeusia.
  • 8. INHIBIDORES PROTEASA 2ª GENERACIÓN SIMEPREVIR (Olysio®): - Aprobado en 2014, con similar eficacia a telaprevir y boceprevir pero con menos efectos adversos. - Se utiliza en combinación con Peg-INF, RBV o Sofosbuvir. - No se recomienda combinación con telaprevir y boceprevir por posibilidad de resistencias cruzadas - No se recomienda su uso en pacientes con genotipo 1a y con mutación Q80K en la proteasa NS3, por pérdida de eficacia (no así en genotipo 1b u otros genotipos). - Es característico la elevación de los niveles séricos de bilirrubina durante el tratamiento.
  • 9. INHIBIDORES PROTEASA 2ª GENERACIÓN PARITAPREVIR (Viekirax®): - Inhibidor de la proteasa NS3/4A que se metaboliza por el citocromo P450, por lo que se administra junto con ritonavir, potente inhibidor de este citocromo, para ↑ sus niveles y hacer posible la administarción diaria única. . GRAZOPREVIR (Zepatier®: grazoprevir + elbasvir)
  • 10. INHIBIDORES POLIMERASA NS5B SOFOSBUVIR (Sovaldi®): - Inhibidor de la polimerasa NS5B (análogo nucleótido), que puede incorporarse en el RNA viral y actúa como terminador de la cadena. - SOF no se metaboliza por el citP450, pero sí por una glicoproteína fosforilada que puede ser inducida por ciertos fármacos (no se incluyen los antirretrovirales), aumentando su eliminación y disminuyendo su efecto terapeútico. - Se puede combinar con RBV (genotipo 2), con ledipasvir (Harvoni®, para genotipos 1 y 4), o con SMV con o sin RBV DASABUVIR (Exviera®): - Inhibidor no análogo de la polimerasa. - Se administra en combinación con ritonavir/paritaprevir/ombitasvir (Viekirax®), para pacientes con genotipo 1.
  • 11. INHIBIDORES PROTEÍNA REPLICACIÓN NS5A DACLATASVIR: - Indicado fundamentalmente en genotipo 3 en combinación con SFV con o sin RBV. LEDIPASVIR: - Se usa en combinación con SFV, bajo el nombre de Harvoni® OMBITASVIR (forma parte del fármaco Viekirax®) ELBASVIR: En combinación con Grazoprevir (inh. proteasa 2ª generación), bajo el nombre de Zepatier®
  • 12. MUTACIONES FRENTE A LOS NUEVOS AADs: A causa de la gran tasa de replicación del VHC y a la ↑ tasa de error de la RNA polimerasa, las mutaciones espontáneas generadas cada día son muy abundantes. Esto puede hacer que se seleccionen ciertos mutantes que escapen al control inmunológico y terapeútico. Actualmente se han identificado mutaciones que confieren resistencias a AADs en algunas posiciones de NS3/4A y en NS5 Los nuevos AADs en general, tienen baja barrera genética para la resistencia (excepto los inh. de la polimerasa NS5B, como el SFV), lo que significa que una sola mutación en el genoma viral puede producir fracaso terapeútico.
  • 13. MUTACIONES FRENTE A LOS NUEVOS AADs MUTACIÓN Q80K - Actualmente se admite que esta mutación anula el efecto del SMV si éste se utiliza en triple terapia con RBV y Peg-INF. - Dicha mutación se estima que se encuentra de forma natural en más del 30% de los pacientes naïve con genotipo 1a y sólo un 1% en los pacientes con genotipo 1b. - La mutación Q80K, por tanto, supone una ↓ de la RVS a SMV/Peg-INF/RBV entre un 30-40 %. - La detección de esta mutación, sin embargo, dejaría de estar justificada si el SMV se combina con otros AADs.
  • 14. MUTACIONES FRENTE A LOS NUEVOS AADs POLIMORFISMO IL28B: - La presencia de dicho polimorfismo proporciona el doble de respuesta al tratamiento con Peg-INF en pacientes con el alelo favorable, especialmente en los pacientes con genotipo 1. - Sin embargo, tras la aparición de los nuevos AADs y el uso de terapias libres de INF, no justifican su determinación.
  • 15. POLIMORFISMOS NATURALES ASOCIADOS A RESISTENCIA A INHIBIDORES DE LA PROTEASA
  • 16. MUTACIONES EN LA PROTEASA NS5A ASOCIADAS A RESISTENCIA AL INHIBIDOR DE LA NS5A
  • 17. MUTACIONES EN LA PROTEASA NS5A ASOCIADAS A RESISTENCIA AL INHIBIDOR DE LA NS5A Velpatasvir? Ombitasvir
  • 20. PACIENTES CON FRACASO TERAPEÚTICO A LOS NUEVOS AAD: OPCIONES DE TRATAMIENTO
  • 21. NUEVAS VIAS TERAPÉUTICAS EN PACIENTES NO RESPONDEDORES Por tanto, y dado la limitación de los estudios disponibles, todavía no han sido caracterizados de forma contudente, cuales son los regímenes más apropiados para retratar a los pacientes con VHC que no lograron responder a un tto previo basado en AADs Destacan 3 estudios presentados en la AASLD (Encuentro anual de la Asociación Americana para el Estudio de las Enfermedades Hepáticas), que evalúan el potencial de nuevas combinaciones basadas en fármacos con distintos mecanismos de acción: 1. Estudio TRIO: Pretende caracterizar las causas del fracaso a AADs en entornos reales. 2. Estudio QUARTZ-1: Retratamiento de pacientes con genotipo 1 y tto previo con AADs con Exviera® + Viekirax® + Sovaldi®. 3. Estudio C-WIFT: Retratamiento de pacientes que no respondieron a 4,6 y 8 semanas con Zepatier® (elbasvir/grazoprevir), sofosbuvir y RBV con otras 12 semanas con el mismo tratamiento.
  • 22. NUEVAS VIAS TERAPÉUTICAS EN PACIENTES NO RESPONDEDORES 1. TRIO Netwok: Caracterizar las causas del fracaso de tratamiento en entornos reales - Investigadores de la red Trio Health, que recopila datos de diversos centros médicos de EE.UU, han presentado los resultados de un análisis que evaluó a 1.685 personas genotipo 1.
  • 23. TRIO network: Distribución de pacientes y rangos de RVS según AADs -Objetivo: Evaluar las características de los 51 pacientes que no habían respondido a un tto de 12 semanas basado en SOF/LDV (Harvoni®) ± RBV; Exviera® más Viekirax® ± RBV; y SOF más SMV ± RBV, entre octubre 2014 y mayo 2015.
  • 24. Resultados TRIO: variables predictoras de las respuesta al tratamiento. FACTORES CON IMPACTO NEGATIVO ESTADÍSTICAMENTE SIGNIFICATIVO EN LA RVS12: - Cirrosis hepática - Recuento bajo de plaquetas - Sexo masculino - No seguir criterios FDA
  • 25. Estudio QUARTZ-1: Retratamiento con Exviera®, Viekirax® y Sovaldi® Ensayo en fase II, abierto, multicéntrico que evalúa la seguridad y eficacia de una terapia de intensificación basada en Viekirax®, Exviera® y Sovaldi® en pacientes que no respondieron previamente a un tto basado en AADs. Objetivo: RVS12 (CV< 25 UI/ml), ITT.
  • 27. Estudio QUARTZ-I: Características basales 17 de los 22 pacientes incluidos, presentaban a nivel basal, como mínimo, 1 mutación de resistencia en una de las 3 dianas virales, mientras que en los 5 pacientes restantes sólo se detectó la Q80K en la proteasa NS3
  • 28. Estudio QUARTZ-I: Conclusiones 1. Un régimen de intensificación basado en fármacos de diferentes mecanismos de acción logra ↑ tasas de respuesta en el retratamiento de personas que no respondieron previamente a AADs. 2. La presencia de mutaciones asociadas a resistencias antes de empezar el retratamiento no afectó en alcanzar la RVS12 tras la finalización del mismo. 3. Limitación: ↓↓ número de pacientes.
  • 29. Estudio C-SWIFT (PARTE B): Retratamiento con elbasvir/grazoprevir, sofosbuvir y RBV. N= 25 (17 anteriormente tomaron el tto 4 semanas, 7 durante 6 semanas y 1 durante 8 semanas) PARTE A: Tto con Zepatier + SFV en naïve, genotipos 1 o 3, durante 4,6,8 o 12 semanas
  • 30. CONCLUSIÓN: Los pacientes con genotipo 1, que no han respondido a un tto de corta duración con elbasvir/grazoprevir y SFV con factores pronóstico negativos como genotipo 1a o presencia de mutaciones de R en la proteína NS5A, NS3, un régimen de 12 semanas basado en albasvir/grazoprevir, SFV y RBV obtiene altas tasas de RVS12.
  • 33. CONCEPTOS CLAVE EN EL ABORDAJE DEL FRACASO TERAPEÚTICO A LOS NUEVOS AAD 1. SOF (análogos de nucleótidos) presenta alta barrera genética: Es decir, pacientes con variantes de resistencia para SOF, pueden REVERTIR dichas variantes, una vez cesen el tratamiento antiviral. De manera, que para tratar sus recaídas, puede volver a utilizarse este fármaco. 1. Sin embargo, otros AADs como SMV, ledipasvir, daclatasvir, ombitasvir o dasubuvir, cuando fallan en alcanzar RVS, se debe a mutaciones en los genes diana del virus y NO DEBEN ser utilizados en las recaídas.
  • 34. CONCEPTOS CLAVE EN EL ABORDAJE DEL FRACASO TERAPEÚTICO A LOS NUEVOS AAD 3. Las resistencias a IPs, y probablemente los inhibidores de polimerasa no nucleósidos NS5B (Dasabuvir), decrecen lentamente y de forma progresiva hasta hacerse indetectable después de meses y hasta 2 años tras el cese del tratamiento. 4. En cambio, las mutaciones de resistencia frente a NS5A (daclatasvir, ledipasvir, ombitasvir) , son más dominantes y se mantienen presentes durante años, incluso para siempre, tras haber sido seleccionadas con inhibidores de esta fosfoproteína* * EASL Recommendations on Treatment of hepatitis C. 2015
  • 35. FRACASO VIROLÓGICO ASOCIADO A LOS NUEVOS AAD EN LA VHC