SlideShare una empresa de Scribd logo
CANCER DE
PROSTATA
L.E. Jorge Adalberto Rodríguez Hevia del puerto
LA PROSTATA
•Es un órgano exocrino
retroperitoneal 70% glandular
30% fibromuscular que produce
algunos de los elementos formes
y sustancias que forma parte del
líquido seminal.
•Ubicada debajo de la vejiga
delante del recto, tiene el
tamaño de una nuez, pesa +/-20g
y envuelve la uretra en su trama
“Prostática”.
•Función de soporte, continencia
y contracción durante la
eyaculación
DEFINICION
Es una neoplasia maligna de origen
multifactorial, en la que participan diversos
factores desencadenantes, desde los
hormonales hasta los antecedentes familiares.
GENERALIDADES
TUMOR MALIGNO MAS FRECUENTE DEL APARATO GENITOURINARIO
MASCULINO
SEGUNDO TUMOR MALIGNO EN FRECUENCIA GENERAL
PREVALENCIA DEL 59% DE LOS HOMBRES A LOS 79 AÑOS
EDAD PROMEDIO DE DIAGNOSTICO ES A LOS 68 AÑOS
A diferecia de otros países, en México la mortalidad ha aumentado los últimos 20
años y es la primera causa de muerte por cáncer en el hombre adulto.
FACTORES DE RIESGO
EDAD + 50 AÑOS
ENFERMEDADES
GENETICAS ( LI-
FRAUMENI)
HISTORIA
FAMILIAR DE HBP
TABAQUISMO
ANTECEDENTES
DE GONORREA
CIRCUNFERENCIA
ABDOMINAL
SUPERIOR A LOS
102 CM
ETIOLOGIA
Se origina por el crecimiento clonal
de una célula epitelial alterada en
su genoma
Como consecuencia de la
inestabilidad genética de la
próstata
Se han identificado múltiples
clonas malignas dentro de la misma
glándula
FISIOPATOLOGIA
CARCINOMAS PROSTATICOS
95% DE LOS CARCINOMAS SON ADENOCARCINOMAS
ORIGINADOS ALREDEDOR DE LA ZONA PERIFERICA DE
LA PROSTATA
LOS CARCINOMAS DUCTALES SE ORIGINAN EN LOS
CONDUCTOS PROSTATICOS EN LUGAR DE LOS
ANCINOS, HISTOLOGICAMENTE PUEDEN SER
CARCINOMAS TRANSICIONALES, ESACAMOSOS,
ENDOMETRIOIDES O MIXTOS
MÁS RAROS SON LOS CARCINOSARCOMAS (1%)
MANIFESTACIONES CLINICAS
OBSTRUCTIVOS
Dificultad inicial en la micción, goteo postmiccional,
intermitencia, esfuerzo y vaciado incompleto
IRRITATIVOS
Urgencia, frecuencia con flujo débil, nicturia, incontinencia
de urgencia e incotinencia de estrés, disuria y hematuria.
DOLOR
Irradiación a espalda, cadera, pelvis y extremidades
inferiores.
Anorexia/Caquexia, reumatismos y malestar general
DISFUNCION
ERECTIL
METASTASIS
DIAGNOSTICO /
DETECCION OPORTUNA
TACTO RECTAL
No útil es estadios tempranos,
datos específicos de gran
importancia en etapas
avanzadas.
APE
Hasta 4ng/ml.
Es de gran utilidad como
marcador tumoral, aumenta
efectividad con examen digital y
usg transrectal.
BIOPSIA
transrectal (periferia) incluir 6
biopsias como mínimo.
ESTUDIOS DE GABINETE
ETR: Método de imagen más
útil para estadificación local,
información sobre
afectación capsular, vesícula
seminal, cuello vesical y
recto.
(TAC): Este estudio se utiliza
para clasificar en etapas a
los pacientes con
diagnóstico por biopsia.
Gamagrama óseo:
método más sensible de
evaluación de las metástasis
óseas.
RMN endorectal.
PRONOSTICO
ANATOMIA: ubicación y desarrollo del tumor
BIOLOGIA: diferenciación celular
1.1. Que tan avanzado está el tumor (tamaño, ubicación,
metástasis y nódulos)
2.2. Valor del APE
3.3. Que tan malignas o mutadas se observan las células
(Gleason Score)
ESCALA DE GLEASON
TNM
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Cirugía: para pacientes con una expectativa de vida de 10 años o más,
con tumor no palpable, de bajo grado o intermedio en la escala de
Gleason, confinado a la próstata.
Radioterapia: GS para cáncer confinado a la próstata (T1-T2a más
Gleason <7 o APE <15)
Terapia hormonal: Análogos de la hormona liberadora de la hormona
luteinizante, combinados con antiandrógenos no esteroideos como la
flutamida y bicalutamida, es el tratamiento de elección para pacientes
que debutan con enfermedad metastásica.
Quimioterapia (paliativa): resistencia a terapia hormonal, Docetaxel con
prednisona o fosfato de estramustina (primera línea).
BIBLIOGRAFIA
 Mottet, N., Bellmunt, J., Briers, E., Bergh, R. C. N. van den, Bolla, M., Casteren, N. J. van, Conford, P., Culine,
S., Joniau, S., Lam, T., Mason, M. D., Matveev, V., Poel, H. van der, Kwast, T. H. van der, Rouvière, O., &
Wiegel, T. (2015). Guidelines on Prostate Cancer. Update, 53(February), 31–45.
 IMSS. (2015). Guía de Referencia Rápida diagnóstico y tratamiento del cancer de próstata.
 Allepuz Losa, C., Borque Fernando, Á., & Rioja Sanz, L. A. (2005). ¿Cuál es el algoritmo diagnóstico más
apropiado para el cribado del cáncer de próstata? Actas Urológicas Españolas, 29(5), 465–472.
 Cramarossa, L., De Propris, M. R., Ferri, G. B., Piane, E., & Ronchi, F. (1993). Hiperplasia Prostatica Benigna.
Giornale Di Gerontologia, 41(3), 87–94.
 De Lima, M. L., Ferreira, U., & Zanitini Ricetto, C. L. (1999). Hiperplasia benigna prostatica. In Revista
Brasileira de Medicina (Vol. 56, Issue SPEC. ISS.).
 García Novas, R., Sanz Mayayo, E., Arias Fúnez, F., Rodríguez-Patrón, R., & Mayayo Dehesa, T. (2006).
Diagnóstico y seguimiento de la hipertrofia prostática benigna mediante ecografía. Archivos Espanoles de
Urologia, 59(4), 353–360.
 los Ríos, E. P. (2008). ARTÍCULO DE REVISIÓN RESUMEN Cáncer de próstata. Rev Mex Urol, 68(4), 250–
259.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Residencia CT Scanner
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
Residencia CT Scanner
 

La actualidad más candente (20)

Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
Sociedad de Fleischner: Glosario de terminología en Imagen del tórax
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
LINFOMAS.RADIOLOGIA
LINFOMAS.RADIOLOGIALINFOMAS.RADIOLOGIA
LINFOMAS.RADIOLOGIA
 
Tratamiento de Cáncer de Esófago
Tratamiento de Cáncer de EsófagoTratamiento de Cáncer de Esófago
Tratamiento de Cáncer de Esófago
 
Niveles ganglionares torax
Niveles ganglionares toraxNiveles ganglionares torax
Niveles ganglionares torax
 
Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.Ecografía inguinal.
Ecografía inguinal.
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
Lesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadasLesiones pulmonares cavitadas
Lesiones pulmonares cavitadas
 
Clase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TCClase de pancreas - TC
Clase de pancreas - TC
 
Tumores renales según la imágen.
Tumores renales según la imágen.Tumores renales según la imágen.
Tumores renales según la imágen.
 
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicosTAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
TAC CRÁNEO: interpretación hallazgos patológicos
 
Patrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonaresPatrones radiológicos pulmonares
Patrones radiológicos pulmonares
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
EL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETAEL SIGNO DE LA SILUETA
EL SIGNO DE LA SILUETA
 
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
PATOLOGÍA DEL PÁNCREAS EN ECOGRAFÍA.
 
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnósticoPatrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
Patrones radiológicos pulmonares un acercamiento diagnóstico
 
Colangiocarcinoma
ColangiocarcinomaColangiocarcinoma
Colangiocarcinoma
 
Abdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en ImagenologíaAbdomen agudo en Imagenología
Abdomen agudo en Imagenología
 
Hemitorax opaco
Hemitorax opacoHemitorax opaco
Hemitorax opaco
 
Imagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleuralImagenologia derrame pleural
Imagenologia derrame pleural
 

Similar a cancer de prostata.pptx

Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostataComportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Rene Diana
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
setv75
 
Actualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreasActualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreas
Carmen Cespedes
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
MIP Lupita ♥
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
23762376
 

Similar a cancer de prostata.pptx (20)

cancer de prostata medicina interna fus
cancer de prostata medicina interna  fuscancer de prostata medicina interna  fus
cancer de prostata medicina interna fus
 
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostataComportamiento del Adenocarcinoma de prostata
Comportamiento del Adenocarcinoma de prostata
 
Cancer De Prostata
Cancer De ProstataCancer De Prostata
Cancer De Prostata
 
Cáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptxCáncer de Próstata.pptx
Cáncer de Próstata.pptx
 
Cancer de prostat usjb
Cancer de prostat usjbCancer de prostat usjb
Cancer de prostat usjb
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Actualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreasActualización ca de páncreas
Actualización ca de páncreas
 
Cancer de prostata
Cancer de prostataCancer de prostata
Cancer de prostata
 
CANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptxCANCER DE PROSTATA.pptx
CANCER DE PROSTATA.pptx
 
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdfARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.pdf
 
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docxARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
ARTICULOS DE CANCER DE PROSTATA.docx
 
Cáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP MedCáncer de Próstata UP Med
Cáncer de Próstata UP Med
 
Cáncer de próstata 2
Cáncer de próstata 2Cáncer de próstata 2
Cáncer de próstata 2
 
Ca prostata.
Ca prostata.Ca prostata.
Ca prostata.
 
HEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptx
HEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptxHEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptx
HEMORRAGIA POSMENOPAUSICA.pptx
 
Cáncer de próstata
Cáncer de próstataCáncer de próstata
Cáncer de próstata
 
Carcinoma ano rectal
Carcinoma ano rectalCarcinoma ano rectal
Carcinoma ano rectal
 
Cancer de próstata
Cancer de próstataCancer de próstata
Cancer de próstata
 
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayorHiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
Hiperplasia prostática beningna y cáncer de próstata en el adulto mayor
 
Clase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstataClase de cáncer de próstata
Clase de cáncer de próstata
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 

cancer de prostata.pptx

  • 1. CANCER DE PROSTATA L.E. Jorge Adalberto Rodríguez Hevia del puerto
  • 2. LA PROSTATA •Es un órgano exocrino retroperitoneal 70% glandular 30% fibromuscular que produce algunos de los elementos formes y sustancias que forma parte del líquido seminal. •Ubicada debajo de la vejiga delante del recto, tiene el tamaño de una nuez, pesa +/-20g y envuelve la uretra en su trama “Prostática”. •Función de soporte, continencia y contracción durante la eyaculación
  • 3. DEFINICION Es una neoplasia maligna de origen multifactorial, en la que participan diversos factores desencadenantes, desde los hormonales hasta los antecedentes familiares.
  • 4. GENERALIDADES TUMOR MALIGNO MAS FRECUENTE DEL APARATO GENITOURINARIO MASCULINO SEGUNDO TUMOR MALIGNO EN FRECUENCIA GENERAL PREVALENCIA DEL 59% DE LOS HOMBRES A LOS 79 AÑOS EDAD PROMEDIO DE DIAGNOSTICO ES A LOS 68 AÑOS A diferecia de otros países, en México la mortalidad ha aumentado los últimos 20 años y es la primera causa de muerte por cáncer en el hombre adulto.
  • 5.
  • 6. FACTORES DE RIESGO EDAD + 50 AÑOS ENFERMEDADES GENETICAS ( LI- FRAUMENI) HISTORIA FAMILIAR DE HBP TABAQUISMO ANTECEDENTES DE GONORREA CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL SUPERIOR A LOS 102 CM
  • 7. ETIOLOGIA Se origina por el crecimiento clonal de una célula epitelial alterada en su genoma Como consecuencia de la inestabilidad genética de la próstata Se han identificado múltiples clonas malignas dentro de la misma glándula
  • 9. CARCINOMAS PROSTATICOS 95% DE LOS CARCINOMAS SON ADENOCARCINOMAS ORIGINADOS ALREDEDOR DE LA ZONA PERIFERICA DE LA PROSTATA LOS CARCINOMAS DUCTALES SE ORIGINAN EN LOS CONDUCTOS PROSTATICOS EN LUGAR DE LOS ANCINOS, HISTOLOGICAMENTE PUEDEN SER CARCINOMAS TRANSICIONALES, ESACAMOSOS, ENDOMETRIOIDES O MIXTOS MÁS RAROS SON LOS CARCINOSARCOMAS (1%)
  • 10. MANIFESTACIONES CLINICAS OBSTRUCTIVOS Dificultad inicial en la micción, goteo postmiccional, intermitencia, esfuerzo y vaciado incompleto IRRITATIVOS Urgencia, frecuencia con flujo débil, nicturia, incontinencia de urgencia e incotinencia de estrés, disuria y hematuria. DOLOR Irradiación a espalda, cadera, pelvis y extremidades inferiores. Anorexia/Caquexia, reumatismos y malestar general DISFUNCION ERECTIL METASTASIS
  • 11. DIAGNOSTICO / DETECCION OPORTUNA TACTO RECTAL No útil es estadios tempranos, datos específicos de gran importancia en etapas avanzadas. APE Hasta 4ng/ml. Es de gran utilidad como marcador tumoral, aumenta efectividad con examen digital y usg transrectal. BIOPSIA transrectal (periferia) incluir 6 biopsias como mínimo.
  • 12. ESTUDIOS DE GABINETE ETR: Método de imagen más útil para estadificación local, información sobre afectación capsular, vesícula seminal, cuello vesical y recto. (TAC): Este estudio se utiliza para clasificar en etapas a los pacientes con diagnóstico por biopsia. Gamagrama óseo: método más sensible de evaluación de las metástasis óseas. RMN endorectal.
  • 13.
  • 14. PRONOSTICO ANATOMIA: ubicación y desarrollo del tumor BIOLOGIA: diferenciación celular 1.1. Que tan avanzado está el tumor (tamaño, ubicación, metástasis y nódulos) 2.2. Valor del APE 3.3. Que tan malignas o mutadas se observan las células (Gleason Score)
  • 16. TNM
  • 18.
  • 19.
  • 20. TRATAMIENTO Cirugía: para pacientes con una expectativa de vida de 10 años o más, con tumor no palpable, de bajo grado o intermedio en la escala de Gleason, confinado a la próstata. Radioterapia: GS para cáncer confinado a la próstata (T1-T2a más Gleason <7 o APE <15) Terapia hormonal: Análogos de la hormona liberadora de la hormona luteinizante, combinados con antiandrógenos no esteroideos como la flutamida y bicalutamida, es el tratamiento de elección para pacientes que debutan con enfermedad metastásica. Quimioterapia (paliativa): resistencia a terapia hormonal, Docetaxel con prednisona o fosfato de estramustina (primera línea).
  • 21. BIBLIOGRAFIA  Mottet, N., Bellmunt, J., Briers, E., Bergh, R. C. N. van den, Bolla, M., Casteren, N. J. van, Conford, P., Culine, S., Joniau, S., Lam, T., Mason, M. D., Matveev, V., Poel, H. van der, Kwast, T. H. van der, Rouvière, O., & Wiegel, T. (2015). Guidelines on Prostate Cancer. Update, 53(February), 31–45.  IMSS. (2015). Guía de Referencia Rápida diagnóstico y tratamiento del cancer de próstata.  Allepuz Losa, C., Borque Fernando, Á., & Rioja Sanz, L. A. (2005). ¿Cuál es el algoritmo diagnóstico más apropiado para el cribado del cáncer de próstata? Actas Urológicas Españolas, 29(5), 465–472.  Cramarossa, L., De Propris, M. R., Ferri, G. B., Piane, E., & Ronchi, F. (1993). Hiperplasia Prostatica Benigna. Giornale Di Gerontologia, 41(3), 87–94.  De Lima, M. L., Ferreira, U., & Zanitini Ricetto, C. L. (1999). Hiperplasia benigna prostatica. In Revista Brasileira de Medicina (Vol. 56, Issue SPEC. ISS.).  García Novas, R., Sanz Mayayo, E., Arias Fúnez, F., Rodríguez-Patrón, R., & Mayayo Dehesa, T. (2006). Diagnóstico y seguimiento de la hipertrofia prostática benigna mediante ecografía. Archivos Espanoles de Urologia, 59(4), 353–360.  los Ríos, E. P. (2008). ARTÍCULO DE REVISIÓN RESUMEN Cáncer de próstata. Rev Mex Urol, 68(4), 250– 259.