SlideShare una empresa de Scribd logo
SHOCK CARDIOGENICO
SHOCK CARDIOGENICO
DEFINICION
 Incapacidad del corazón
para mantener un adecuado
bombeo sistémico que
produce un estado de
hipoperfusión tisular severa
secundaria a falla miocárdica
originada mayormente por
infarto miocárdico agudo,
Una rigurosa definición de SC requiere
de criterios hemodinámicos, como son:
1.Disminución de la presión arterial
sistólica a < de 90 mm Hg o en
enfermos hipertensos a una reducción
del 30% respecto a los niveles basales
anteriores, por un tiempo mayor a 30
minutos.
2.Presión de llenado ventricular elevada
o normal, bajo gasto cardíaco y
vasoconstricción periférica y
3.Lo más específico, signos de
hipoperfusión tisular y disfunción de
órganos vitales
ETIOLOGIA
• Insuficiencia mitral (IM),
• Ruptura del septum
interventricular o de la
pared libre del ventrículo,
insuficiencia aórtica
aguda generalmente
producida por
endocarditis bacteriana y
estenosis aórtica severa.
Daño intrínseco de la función contráctil del
músculo cardíaco
más común
Infarto agudo del miocardio (IAM)
Otras
patologías
•Miocarditis
•cardiomiopatía dilatada
• depresión miocárdica en
shock séptico y como secuela
posterior al paso por la bomba
de circulación extracor- pórea
durante la cirugía
cardiovascular
Problemas mecánicos
EPIDEMIOLOGIA
• La mayoría de pacientes (80% a 90%)
no tienen SC al momento del ingreso a
la sala de urgencias 44% lo
desarrollaron en las primeras 24 horas,
12% en las siguientes 48 horas, 10% en
el tercer día y el resto posteriormente 3).
• Se pudo observar que el SC temprano
(< 24 horas) estaba relacionado con
extensa elevación del ST y mayor
muerte hospitalaria (70% vs. 59%). El
SC de presentación tardía (>24 horas)
estuvo asociado con isquemia
recurrente y aparición de nuevas ondas
Q en el EKG .
CRITERIOS CLINICOS
ESTUDIOS DIAGNOSTICOS
1. Historia clínica
2. Examen físico
3. Electrocardiograma
4. Radiografía de tórax
5. Ecocardiograma
6. Exámenes de laboratorio
7. Monitorización
1. Historia clínica
2. Examen físico
3. Electrocardiograma
4. Radiografía de tórax
5. Ecocardiograma
6. Exámenes de laboratorio
7. Monitorización
TRATAMIENTO
OBJETIVO PRIMARIO:
RESTABLECER EL FLUJO CORONARIO.
TRATAMIENTO INICIAL
• O2 suplementario/VM Acceso venoso
• Monitoreo electrocardiográfico
• Alivio del dolor
• Soporte hemodinámico
• Reto de fluidos en paciente sin congestión pulmonar
• Vasopresores para hipotensión que no responde a
fluidos
• Debe de asegurarse el acceso IV tempranamente durante el
curso del paciente.
• La administración cautelosa de múltiples bolos pequeños de
fluido (50 – 100 cc) pueden ser de ayuda. Algunas veces son
necesarios volumenes grandes hasta de varios litros, como en el
infarto del ventrículo derecho severo. Observar radiografia y aga
del paciente
Fluidos intravenosos:
Diuréticos:
Furosemida:
El mayor impacto de los diuréticos es la vasodilatación y
reducción de la precarga. Mientras que la reducción en
la precarga puede tener un efecto benéfico sobre la
congestión pulmonar y la presión de cuña elevada, ésta
puede derivar en una disminución de volumen de
eyección y del gasto cardiaco.
Vasodilatadores
• Durante el escenario de una función ventricular disminuida la
postcarga es el determinante mayor
del gasto cardiaco. La reducción de la postcarga
mediante el uso de vasodilatadores directos de acción corta tales
como el Nitroprusiato de sodio y la
Nitroglicerina IV tienen como resultado una
disminución en la impedancia del flujo de salida de eyección del
VI..El volumen de eyección y el Gasto cardiaco son incrementados
mientras que la demanda de oxígeno miocárdico es disminuida. La
insuficiencia mitral y aórtica es mejorada y el shunt izquierda a
derecha en la ruptura septal es reducido. El mayor inconveniente
para la terapia vasodilatadora en este contexto es la hipotensión
excesiva. La respuesta en la reducción de la postcarga debe ser
monitoreada cuidadosamente, pudiendo requerir monitoreo
hemodinámico.
Vasopresores:
• Si la hipotensión y el bajo gasto cardiaco persisten se debe agregar
soporte inotrópico con agentes simpáticomiméticos. Los agentes más
usados comúnmente son Dopamina, Dobutamina y Noradrenalina.
• Dopamina. La dopamina IV exhibe su
efecto por estimulación directa de
receptores alfa, beta y dopaminérgicos. A dosis bajas la dopamina estimula
el lecho vascular esplácnico y renal, produciendo dilatación. Éste protege la
perfusión renal y puede facilitar un gasto urinario contínuo. A dosis altas
estimula los receptores alfa y beta mejorando la PA a través de efectos
cronotrópicos e inotrópicos centrales y vasoconstricción periférica. En
pacientes hipotensos con signos de sobrecarga de fluidos, la dopamina
puede ser la mejor alternativa inicial para restaurar la perfusión. Los efectos
adversos incluyen taquicardia sinusal, taquiarritmias, vasoconstricción
periférica excesiva y compromiso del
flujo sanguíneo tisular.
Dobutamina.
• Es una catecolamina sintética que difiere de la dopamina en varios
aspectos. La Dobutamina tiene predominantemente acción β-
adrenérgica y sólo mínimos efectos alfa, resultando en una
postcarga reducida y mejora en la contractilidad cardiaca.
• La Dobutamina generalmente es preferida sobre la dopamina dado
que tiende a producir incrementos equivalentes en el gasto
cardiaco pero con menor incremento en la frecuencia cardiaca,
menor riesgo de arritmias, no vasoconstricción y una reducción más
consistente en las presiones de llenado del VI.
• Sin embargo si la hipotensión es marcada la dobutamina puede no
restaurar adecuadamente la presión sistémica y se requerirá de
dopamina.
Noradrenalina.
• Es un vasoconstrictor muy potente con mucho
menos efectos cronotrópicos comparados con la
dopamina y dobutamina. Mientras tales efectos
pueden temporalmente mejorar la presión
arterial en pacientes severamente
hipotensos produce un leve incremento o una
disminución neta del gasto cardiaco
ventualmente derivando en un empeoramiento
de la condición del paciente. Así la
Noradrenalina es una tercera opción distante ya
sea junto a Dopamina o Dobutamina..
MONITOREO HEMODINAMICO
FUNCIONES VITALES
LINEA ARTERIAL
AGA
Las causas mas comunes son
complicaciones cardiacas serias,
muchas de las cuales ocurren
durante o después de un ataque
cardiaco (im).
ESTAS COMPLICACIONES
ABARCAN:
CAUSAS
• Ruptura del musculo cardiaco debido al daño por el
ataque al corazón.
Ritmos cardiacos como,
taquicardia ventricular, fibrilación ventricular o
taquicardia supra ventricular.
Taponamiento pericárdico.
Desgarro o ruptura de los músculos o tendones que
sostienen las válvulas cardiacas sobre todo la
mitral.
Ritmo cardiaco muy lento (bradicardia) o problemas
con el sistema eléctrico del corazón ( bloqueo
cardiaco).
SINTOMAS
 DOLOR O PRESION EN EL TORAX
 COMA
 DISMINUCION DE LA MICCION
 DIFICULTAD RESPIRATORIA
 PULSO RAPIDO
 SUDORACION PROFUSA PIEL HUMEDA
 MAREO
 PERDIDA DE LA LICIDEZ MENTAL Y CAPACIDAD PARA
CONCENTRARSE
 INQUIETUD,AGITACION, CONFUCION
 PIEL FRIA
 PULSO DEBIL
 PIEL PALIDA Y MANCHADA
PLAN DE CUIDADOS DE
ENFERMERIA
NANDANANDA
Dx.Dx.
DE ENFERMERIADE ENFERMERIA
Disminución del gasto
cardiaco r/c aumento de
la pos carga.
NOCNOC
RESULTADO ESPERADORESULTADO ESPERADO
Efectividad
de la bomba cardiaca
INDICADORESINDICADORES
-Frecuencia cardiaca
-Ausencia de ingurgitación
de las venas del cuello 3-4
-Ausencia de ruidos
cardiacos anómalos 2 -5
-Ausencia de edema
periférico 3-5
-Gasto urinario 3-5
2-4
REGULACION HEMODINAMICA
-Reconocer alteración dela presión arterial.
-Auscultar los pulmones para ver si hay crepitaciones u otros sonidos
adventicios.
-Vigilar niveles de electrolitos.
-Monitorizar la resistencia vascular pulmonar y sistémica.
-Monitorizar gasto cardiaco, índice cardiaco .
-Administrar inotrópicos de contractibilidad positiva según prescripción.
-Evaluar efectos secundarios de fármacos administrados
-Observar pulsos periféricos, llenado capilar , temperatura y color de las
extremidades.
-Observar si hay edema periférico, distención de vena yugular y sonidos
cardiacos.
-Monitorizar la presión cuña, arterial y PVC.
-Mantener el equilibrio de líquidos administrados.
-Controlar los ingresos y egresos.
-Registrar diuresis horaria.
-Administrar medicamentos antirritmicos
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA/CUIDADOSINTERVENCIONES DE ENFERMERIA/CUIDADOS
NICNIC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
Michael R. Fonseca
 
Trauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCETrauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCE
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras Tratamiento de las úlceras
Tratamiento de las úlceras
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
Farmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgenciaFarmacos antihipertensivos de urgencia
Farmacos antihipertensivos de urgencia
 
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y DialiticasComplicaciones Predialisis Y Dialiticas
Complicaciones Predialisis Y Dialiticas
 
Accesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisisAccesos vasculares para hemodialisis
Accesos vasculares para hemodialisis
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Antagonistas H2 y Antiácidos 2021
Antagonistas H2 y Antiácidos 2021Antagonistas H2 y Antiácidos 2021
Antagonistas H2 y Antiácidos 2021
 
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
(2016 04-19)ulceras en eeii(ppt)
 
Antihipert 2005-ii recuperado- (1) [ultima)
Antihipert 2005-ii recuperado- (1) [ultima)Antihipert 2005-ii recuperado- (1) [ultima)
Antihipert 2005-ii recuperado- (1) [ultima)
 
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
ACCESOS VASCULARES EN HEMODIASIS.
 
muerte neuronal asociada a hipoglicemia
muerte neuronal asociada a hipoglicemia muerte neuronal asociada a hipoglicemia
muerte neuronal asociada a hipoglicemia
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Hemodialisis
HemodialisisHemodialisis
Hemodialisis
 
hematoma subdural
hematoma subduralhematoma subdural
hematoma subdural
 
Trauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCETrauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCE
 
Hemodiálisis
HemodiálisisHemodiálisis
Hemodiálisis
 
Neurocirugia acv
Neurocirugia   acvNeurocirugia   acv
Neurocirugia acv
 
HEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISISHEMODIÁLISIS
HEMODIÁLISIS
 
Lidocaína.pptx
Lidocaína.pptxLidocaína.pptx
Lidocaína.pptx
 
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
 

Destacado

Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
Paul Sanchez
 

Destacado (15)

Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
ANATOMIA MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMIA MIEMBRO SUPERIORANATOMIA MIEMBRO SUPERIOR
ANATOMIA MIEMBRO SUPERIOR
 
Choque cardiogénico
Choque cardiogénicoChoque cardiogénico
Choque cardiogénico
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Litiasis renal
Litiasis renal Litiasis renal
Litiasis renal
 
Choque cardiogênico
Choque cardiogênicoChoque cardiogênico
Choque cardiogênico
 
Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015Choque cardiogenico update 2015
Choque cardiogenico update 2015
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Shock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínicaShock cardiogénico farmacología clínica
Shock cardiogénico farmacología clínica
 
Shock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico PrxtShock Cardiogenico Prxt
Shock Cardiogenico Prxt
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Choque Cardiogénico
Choque CardiogénicoChoque Cardiogénico
Choque Cardiogénico
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 

Similar a Chock cardiogenico

Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
cardiologiaumae34
 
Edema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmonEdema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmon
jdfox98
 
Edema agudo de pulmón2011
Edema agudo de pulmón2011Edema agudo de pulmón2011
Edema agudo de pulmón2011
DR.RUIZ MORENO
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Hector Adrian
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptx
RuthZambranoCovea
 

Similar a Chock cardiogenico (20)

Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
 
Edema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmonEdema agudo de_pulmon
Edema agudo de_pulmon
 
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversionRCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
RCP Avanzado / Tromboembolia Pulmonar / IAM / Desfribrilacion y cardioversion
 
Tep shock obstructivo
Tep shock obstructivoTep shock obstructivo
Tep shock obstructivo
 
SHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...pptSHOCK_CAR...ppt
SHOCK_CAR...ppt
 
Enfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardioEnfermedades del pericardio
Enfermedades del pericardio
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Farmacologiadecardio
FarmacologiadecardioFarmacologiadecardio
Farmacologiadecardio
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
INS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptxINS. CARDIACA.pptx
INS. CARDIACA.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdfINSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
INSUFICIENCIA CARDÍACA .pdf
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Edema agudo de pulmón2011
Edema agudo de pulmón2011Edema agudo de pulmón2011
Edema agudo de pulmón2011
 
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa CamargoShock cardiogénico - Vanessa Camargo
Shock cardiogénico - Vanessa Camargo
 
Edema pulmonar pwp.pptx
Edema pulmonar pwp.pptxEdema pulmonar pwp.pptx
Edema pulmonar pwp.pptx
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
shockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptxshockcardiogenico-200918144748.pptx
shockcardiogenico-200918144748.pptx
 
Shock USS.pptx
Shock USS.pptxShock USS.pptx
Shock USS.pptx
 
Cuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.ppt
Cuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.pptCuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.ppt
Cuidados de enfermeria en Arritmias cardiacas.ppt
 
Circulatory Shock slideshare
Circulatory Shock slideshareCirculatory Shock slideshare
Circulatory Shock slideshare
 

Más de font Fawn

Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivasCuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
font Fawn
 

Más de font Fawn (20)

Pinacoteca en enfermería
Pinacoteca en enfermería  Pinacoteca en enfermería
Pinacoteca en enfermería
 
Archivo
ArchivoArchivo
Archivo
 
biblioteca
biblioteca biblioteca
biblioteca
 
Hemeretecas tema en enfermería
Hemeretecas tema en enfermería Hemeretecas tema en enfermería
Hemeretecas tema en enfermería
 
Atresia esofagica en enfermería
Atresia esofagica en enfermería Atresia esofagica en enfermería
Atresia esofagica en enfermería
 
Ano imperforado
Ano imperforadoAno imperforado
Ano imperforado
 
Sida en pediatría tema de enfermería
Sida en pediatría tema de enfermería Sida en pediatría tema de enfermería
Sida en pediatría tema de enfermería
 
Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería Sistemas de trabajo en enfermería
Sistemas de trabajo en enfermería
 
Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería Muestreo aleatorio simple en enfermería
Muestreo aleatorio simple en enfermería
 
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivasCuidado enfermero en pacientes  con alteraciones digestivas
Cuidado enfermero en pacientes con alteraciones digestivas
 
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES CATETERES
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES  CATETERESMANEJO DE VIAS INTRACORPORALES  CATETERES
MANEJO DE VIAS INTRACORPORALES CATETERES
 
Relaciones humanas 2
Relaciones humanas 2Relaciones humanas 2
Relaciones humanas 2
 
Biologia del envejecimiento
Biologia del envejecimientoBiologia del envejecimiento
Biologia del envejecimiento
 
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTOCAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
CAMBIOS EN LAS NECESIDADES BÁSICAS ASOCIADAS AL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO
 
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
Geriatría y GerontologÍa en Enfermería geriátrica
 
Alteraciones Genito urinarias en el adulto mayor
Alteraciones Genito urinarias en el adulto mayorAlteraciones Genito urinarias en el adulto mayor
Alteraciones Genito urinarias en el adulto mayor
 
Envejecimiento
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
 
Características de la enfermedades geriátricas
Características de la enfermedades geriátricasCaracterísticas de la enfermedades geriátricas
Características de la enfermedades geriátricas
 
Cambios propios del proceso del envejecimiento
Cambios propios del proceso del envejecimientoCambios propios del proceso del envejecimiento
Cambios propios del proceso del envejecimiento
 
Plan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeriaPlan de cuidados de enfermeria
Plan de cuidados de enfermeria
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Chock cardiogenico

  • 2. DEFINICION  Incapacidad del corazón para mantener un adecuado bombeo sistémico que produce un estado de hipoperfusión tisular severa secundaria a falla miocárdica originada mayormente por infarto miocárdico agudo, Una rigurosa definición de SC requiere de criterios hemodinámicos, como son: 1.Disminución de la presión arterial sistólica a < de 90 mm Hg o en enfermos hipertensos a una reducción del 30% respecto a los niveles basales anteriores, por un tiempo mayor a 30 minutos. 2.Presión de llenado ventricular elevada o normal, bajo gasto cardíaco y vasoconstricción periférica y 3.Lo más específico, signos de hipoperfusión tisular y disfunción de órganos vitales
  • 3.
  • 4. ETIOLOGIA • Insuficiencia mitral (IM), • Ruptura del septum interventricular o de la pared libre del ventrículo, insuficiencia aórtica aguda generalmente producida por endocarditis bacteriana y estenosis aórtica severa. Daño intrínseco de la función contráctil del músculo cardíaco más común Infarto agudo del miocardio (IAM) Otras patologías •Miocarditis •cardiomiopatía dilatada • depresión miocárdica en shock séptico y como secuela posterior al paso por la bomba de circulación extracor- pórea durante la cirugía cardiovascular Problemas mecánicos
  • 5. EPIDEMIOLOGIA • La mayoría de pacientes (80% a 90%) no tienen SC al momento del ingreso a la sala de urgencias 44% lo desarrollaron en las primeras 24 horas, 12% en las siguientes 48 horas, 10% en el tercer día y el resto posteriormente 3). • Se pudo observar que el SC temprano (< 24 horas) estaba relacionado con extensa elevación del ST y mayor muerte hospitalaria (70% vs. 59%). El SC de presentación tardía (>24 horas) estuvo asociado con isquemia recurrente y aparición de nuevas ondas Q en el EKG .
  • 7. ESTUDIOS DIAGNOSTICOS 1. Historia clínica 2. Examen físico 3. Electrocardiograma 4. Radiografía de tórax 5. Ecocardiograma 6. Exámenes de laboratorio 7. Monitorización 1. Historia clínica 2. Examen físico 3. Electrocardiograma 4. Radiografía de tórax 5. Ecocardiograma 6. Exámenes de laboratorio 7. Monitorización
  • 9. TRATAMIENTO INICIAL • O2 suplementario/VM Acceso venoso • Monitoreo electrocardiográfico • Alivio del dolor • Soporte hemodinámico • Reto de fluidos en paciente sin congestión pulmonar • Vasopresores para hipotensión que no responde a fluidos
  • 10. • Debe de asegurarse el acceso IV tempranamente durante el curso del paciente. • La administración cautelosa de múltiples bolos pequeños de fluido (50 – 100 cc) pueden ser de ayuda. Algunas veces son necesarios volumenes grandes hasta de varios litros, como en el infarto del ventrículo derecho severo. Observar radiografia y aga del paciente Fluidos intravenosos:
  • 11. Diuréticos: Furosemida: El mayor impacto de los diuréticos es la vasodilatación y reducción de la precarga. Mientras que la reducción en la precarga puede tener un efecto benéfico sobre la congestión pulmonar y la presión de cuña elevada, ésta puede derivar en una disminución de volumen de eyección y del gasto cardiaco.
  • 12. Vasodilatadores • Durante el escenario de una función ventricular disminuida la postcarga es el determinante mayor del gasto cardiaco. La reducción de la postcarga mediante el uso de vasodilatadores directos de acción corta tales como el Nitroprusiato de sodio y la Nitroglicerina IV tienen como resultado una disminución en la impedancia del flujo de salida de eyección del VI..El volumen de eyección y el Gasto cardiaco son incrementados mientras que la demanda de oxígeno miocárdico es disminuida. La insuficiencia mitral y aórtica es mejorada y el shunt izquierda a derecha en la ruptura septal es reducido. El mayor inconveniente para la terapia vasodilatadora en este contexto es la hipotensión excesiva. La respuesta en la reducción de la postcarga debe ser monitoreada cuidadosamente, pudiendo requerir monitoreo hemodinámico.
  • 13. Vasopresores: • Si la hipotensión y el bajo gasto cardiaco persisten se debe agregar soporte inotrópico con agentes simpáticomiméticos. Los agentes más usados comúnmente son Dopamina, Dobutamina y Noradrenalina. • Dopamina. La dopamina IV exhibe su efecto por estimulación directa de receptores alfa, beta y dopaminérgicos. A dosis bajas la dopamina estimula el lecho vascular esplácnico y renal, produciendo dilatación. Éste protege la perfusión renal y puede facilitar un gasto urinario contínuo. A dosis altas estimula los receptores alfa y beta mejorando la PA a través de efectos cronotrópicos e inotrópicos centrales y vasoconstricción periférica. En pacientes hipotensos con signos de sobrecarga de fluidos, la dopamina puede ser la mejor alternativa inicial para restaurar la perfusión. Los efectos adversos incluyen taquicardia sinusal, taquiarritmias, vasoconstricción periférica excesiva y compromiso del flujo sanguíneo tisular.
  • 14. Dobutamina. • Es una catecolamina sintética que difiere de la dopamina en varios aspectos. La Dobutamina tiene predominantemente acción β- adrenérgica y sólo mínimos efectos alfa, resultando en una postcarga reducida y mejora en la contractilidad cardiaca. • La Dobutamina generalmente es preferida sobre la dopamina dado que tiende a producir incrementos equivalentes en el gasto cardiaco pero con menor incremento en la frecuencia cardiaca, menor riesgo de arritmias, no vasoconstricción y una reducción más consistente en las presiones de llenado del VI. • Sin embargo si la hipotensión es marcada la dobutamina puede no restaurar adecuadamente la presión sistémica y se requerirá de dopamina.
  • 15. Noradrenalina. • Es un vasoconstrictor muy potente con mucho menos efectos cronotrópicos comparados con la dopamina y dobutamina. Mientras tales efectos pueden temporalmente mejorar la presión arterial en pacientes severamente hipotensos produce un leve incremento o una disminución neta del gasto cardiaco ventualmente derivando en un empeoramiento de la condición del paciente. Así la Noradrenalina es una tercera opción distante ya sea junto a Dopamina o Dobutamina..
  • 17. Las causas mas comunes son complicaciones cardiacas serias, muchas de las cuales ocurren durante o después de un ataque cardiaco (im). ESTAS COMPLICACIONES ABARCAN: CAUSAS
  • 18. • Ruptura del musculo cardiaco debido al daño por el ataque al corazón. Ritmos cardiacos como, taquicardia ventricular, fibrilación ventricular o taquicardia supra ventricular. Taponamiento pericárdico. Desgarro o ruptura de los músculos o tendones que sostienen las válvulas cardiacas sobre todo la mitral. Ritmo cardiaco muy lento (bradicardia) o problemas con el sistema eléctrico del corazón ( bloqueo cardiaco).
  • 19. SINTOMAS  DOLOR O PRESION EN EL TORAX  COMA  DISMINUCION DE LA MICCION  DIFICULTAD RESPIRATORIA  PULSO RAPIDO  SUDORACION PROFUSA PIEL HUMEDA  MAREO  PERDIDA DE LA LICIDEZ MENTAL Y CAPACIDAD PARA CONCENTRARSE  INQUIETUD,AGITACION, CONFUCION  PIEL FRIA  PULSO DEBIL  PIEL PALIDA Y MANCHADA
  • 20. PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 21. NANDANANDA Dx.Dx. DE ENFERMERIADE ENFERMERIA Disminución del gasto cardiaco r/c aumento de la pos carga. NOCNOC RESULTADO ESPERADORESULTADO ESPERADO Efectividad de la bomba cardiaca INDICADORESINDICADORES -Frecuencia cardiaca -Ausencia de ingurgitación de las venas del cuello 3-4 -Ausencia de ruidos cardiacos anómalos 2 -5 -Ausencia de edema periférico 3-5 -Gasto urinario 3-5 2-4
  • 22. REGULACION HEMODINAMICA -Reconocer alteración dela presión arterial. -Auscultar los pulmones para ver si hay crepitaciones u otros sonidos adventicios. -Vigilar niveles de electrolitos. -Monitorizar la resistencia vascular pulmonar y sistémica. -Monitorizar gasto cardiaco, índice cardiaco . -Administrar inotrópicos de contractibilidad positiva según prescripción. -Evaluar efectos secundarios de fármacos administrados -Observar pulsos periféricos, llenado capilar , temperatura y color de las extremidades. -Observar si hay edema periférico, distención de vena yugular y sonidos cardiacos. -Monitorizar la presión cuña, arterial y PVC. -Mantener el equilibrio de líquidos administrados. -Controlar los ingresos y egresos. -Registrar diuresis horaria. -Administrar medicamentos antirritmicos INTERVENCIONES DE ENFERMERIA/CUIDADOSINTERVENCIONES DE ENFERMERIA/CUIDADOS NICNIC

Notas del editor

  1. Lo más característico es encontrar disminución de la tensión arterial sistólica a cifras menores de 90 mm Hg, o en enfermos hipertensos una reducción del 30% res- pecto al nivel basal previo, mantenida durante más de 30 minutos (deben tenerse en cuenta los pacientes con ten- sión arterial baja crónica, quienes desarrollarán SC con presiones mucho más bajas).   Son signos de hipoperfusión tisular: palidez y frío, sudoración fría, piloerección y cianosis periférica con moteados, especialmente en las rodillas, oliguria con diuresis &amp;lt;20 mL/hora, con concentración de sodio uri- nario &amp;lt;30 mEq/L; alteración del estado mental, obnubi- lación, excitación o deterioro del estado de conciencia y gran postración del enfermo (2).   Son manifestaciones de insuficiencia cardíaca izquier- da y/o derecha: disnea, polipnea, estertores pulmonares y/o distensión venosa yugular. Si no se auscultan estertores pulmonares y falta distensión venosa yugular, debe sospecharse hipovolemia, y cuando está presente la distensión yugular puede existir infarto extendido al ventrículo derecho o taponamiento cardíaco. Es casi invariable la presencia de taquicardia sinusal, con un pulso rápido y tenue; puede ser irregular cuando existe arritmia. Los sonidos cardíacos pueden escuchar- se distantes, con un tercer y/o cuarto ruidos usualmente presentes. Los soplos producidos cuando existe insufi- ciencia mitral o ruptura septal como complicaciones mecánicas en SC, pueden no escucharse debido al bajo gasto cardíaco (10).
  2. Pacientes con disfunción diastólica como en la Miocardiopatía hipertróficayciertasobstruccionesa la salida valvular (aórtica o mitral) son particularmente sensibles a la disminución en la precarga.