SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPORTANCIA
ECOLOGÍCA
DE LAS
CRIPTOGAMAS
Lic. Igor Ivan Villalta
investigacionquimica@usam.edu.sv
2016
IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE
LAS CRIPTOGAMAS
 Modulan la humedad ambiental,
absorbiendo el exceso de agua
mientras llueve y liberando esta
agua lentamente cuando el aire
se hace más seco. Se ha visto
que en bosques lluviosos y en
los ecosistemas dominados por
el musgo Sphagnum, las
comunidades de briófitas actúan
como grandes esponjas que
regulan el cauce de los ríos,
protegiendo al suelo de
inundaciones violentas, y
entregando agua constante
durante los meses de la época
seca a los ríos y arroyos que las
desaguan.
IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE
LAS BRIOPHITAS
 Interceptan, absorben y retienen los
minerales disueltos en las aguas
lluvias, permitiendo la incorporación
de éstos en el ecosistema y
disminuyendo su lavado hacia los ríos
y mares.
 ● Los musgos brindan hogar y
protección a un sinnúmero de
pequeños animales, especialmente
invertebrados como insectos,
arácnidos, rotíferos, nematodos,
moluscos y anélidos.
 ● En Chile, Sirven de material de
construcción de nidos para varias
aves y pequeños mamíferos, como el
picaflor (Sephanoides galeritus) y el
monito del monte (Dromiciops
gliroides).
IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE
LAS BRIOPHITAS
 Muchas especies de briófitas tienen
la habilidad de fijar nitrógeno
atmosférico mediante colonias de
cianobacterias que viven en
burbujas de mucílago entre sus
hojas, contribuyendo en gran
medida con la incorporación de este
elemento en el ecosistema,
especialmente en ecosistemas
lluviosos. Algunas especies de
antoceros tienen incluso una
relación simbiótica con ciertos
géneros de cianobacterias.
 ● La materia vegetal creada por el
crecimiento continuo de estas capas
de musgos y hepáticas sobre rocas
y cortezas de árboles, son un paso
en la sucesión que permitirá a las
plantas vasculares asentarse en
esos lugares y poder crecer
Psilotum nudum
 Pertenece a la familia de
las Psilotaceae que crece
en zonas subtropicales
tanto en América, Asia,
África como en las islas
atlánticas de Macaronesia
y sur de España.
 En nuestro país se
reporta en el volcán de
San Vicente, pero no
existen nuevos reportes.
Licopodios Los licopodios son plantas
vasculares parecidas a los
musgos y clasificadas en un filo
que engloba muchos órdenes
extintos. Los licopodios son
plantas vasculares con hojas
simples pequeñas. Los órganos
productores de esporas, se
forman en la base del haz de las
hojas. Gran parte de los
bosques del carbonífero
estaban formados por licopodios
de porte arbóreo, pero las
especies actuales son plantas
pequeñas, que en muchos
casos se confunden con
musgos y con plantulas de
coníferas.
 Clasificación científica: los
licopodios forman el filo
Lycopodiophyta.
Selaginella spp.
 Esta planta es común encontrarla en los
paredones, conocida por la población como
flor de piedra, siempre viva, o flor de
Jericó, por la particularidad de marchitarse
en la época seca y resurgir cuando llegan
las lluvias.
 En la medicina tradicional se utiliza en la
mala función de los riñones, artritis;
gota, reumatismo, cálculos de los
riñones y de la vejiga, falta de apetito,
digestiones lentas y difíciles, catarros
intestinales, es una planta diurética y se
usa para combatir los cálculos biliares.
Equicetum giganteum
Colas de caballo
 E. giganteum, es una especie
botánica de equiseto, nativa de
Sudamérica y América Central,
desde Chile central, Argentina, este
de Brasil al norte y sur de México.
 Es uno de los equisetos más
grandes, midiendo 2-5 m de altura,
excedido sólo por su cercano aliado
 E. myriochaetum (cuyo tallo puede
alcanzar los 8 m de altura). Sus
tallos son los más corpulentos de la
familia, midiendo 1-2 cm de
diámetro (y más de 3,5 cm en
algunas poblaciones).
Equisetum giganteum
 Esta especie existente en nuestro país, era utilizada como abrasivo
para lavar trastos en las zonas rurales, toda la planta contiene sílice,
ácidos orgánicos como el oxálico, málico y equisético.

 Propiedades medicinales: se emplea contra los cálculos vesicales
y renales, contra la disentería, en enfermedades de la vejiga,
riñones, próstata y psoriasis. El jugo tiene acción positiva en la
poliposis nasal, en la epistaxis y las hemorragias, posee una
acción coagulante muy eficaz (con torundas de algodón o en
compresas ), favorece la cicatrización de heridas. El Equisetum es
empleado en el reforzamiento del tejido conjuntivo de sostén que
lo hace adecuado tanto para procesos reumáticos como en
osteoporosis aumentando la elasticidad de los tejidos, otros
estudios confirman el efecto benéfico en la consolidación de
fracturas por problemas de calcificación ( Bourgeois, ).*

 El sílice es beneficioso en la síntesis de colágeno y su papel en la
consistencia y dureza de estructuras tales como huesos, tendones,
uñas, pelos, córnea, esclerótica, tráquea, cartílagos, etc.
Experimentalmente se ha comprobado que la cola de caballo tiene
un efecto retardador sobre el crecimiento de células neoplásicas y
sobre la difusión de metástasis ( Peris ).*
*Alonso, Jorge R.
1998, Tratado de
Fitomedicina. Isis
Ediciones, Buenos
Aires, Argentina
Helechos
 Pterophyta
 Nombre común "helecho" es
utilizado para referirse a cualquiera
de los miembros de los 3 grupos
monofiléticos: Polypodiopsida,
Marattiales y Ophioglossaceae,
antiguamente agrupados en el taxón
Pterophyta. Las características
morfológicas más sobresalientes,
que hicieron creer durante mucho
tiempo que pertenecían a un mismo
grupo monofilético dentro de las
plantas vasculares sin semilla, son
sus características “hojas” grandes
("megafilos" o "frondes"), usualmente
pinadas, con prefoliación circinada.
Ciclo de vida de los helechos
Polypodium aureum
 En América tropical son muy
conocidas las calagualas,
helechos que han sido muy
utilizados, su rizoma y
fronda, en tratamientos para
problemas diuréticos,
expulsar cálculos renales
etc.
 En Guatemala y Honduras
existen plantaciones de
diversas calagualas con fines
de exportación, existen
productos oficiales en
Portugal y España, y se
utiliza para modular el
sistema inmunológico,
algunos tipos de cáncer y
vitiligo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
sofgarandrada
 
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Lab. Agrolab
 
Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.
Lola Ferreyra
 
Esponjas Y Cniarios
Esponjas Y CniariosEsponjas Y Cniarios
Esponjas Y Cniarios
Margarita Matas
 
Caracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algasCaracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algas
Tatiana Castro M
 
Cultivo De Algas Y Microalgas
Cultivo De Algas Y MicroalgasCultivo De Algas Y Microalgas
Cultivo De Algas Y Microalgas
maritimo
 
Inc29 13-i
Inc29 13-iInc29 13-i
Inc29 13-i
Tomás Calderón
 
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanicaCodigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
sistematicaunicauca
 
Clase Chelicerata
Clase ChelicerataClase Chelicerata
Clase Chelicerata
Andres Prieto Pineda
 
Pdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosPdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barros
dreicash
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Sistemas DIVERSIDAD ANIMAL
Sistemas DIVERSIDAD ANIMALSistemas DIVERSIDAD ANIMAL
Sistemas DIVERSIDAD ANIMAL
AndreaCBLopez
 
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintos
edwin1921
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Peces
PecesPeces
Reino Monera
Reino MoneraReino Monera
Reino Monera
3º 1ª Cs. Naturales
 
Rhodophyta
RhodophytaRhodophyta
Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación
Fer Martínez
 
Hongos chytridiomycotas
Hongos chytridiomycotasHongos chytridiomycotas
Hongos chytridiomycotas
Gladys Elena Estrada Díaz
 
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces OseosSistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
SebaMaya
 

La actualidad más candente (20)

Fhylum rotífera
Fhylum rotíferaFhylum rotífera
Fhylum rotífera
 
Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)Informe de la Lombriz (Zoologia)
Informe de la Lombriz (Zoologia)
 
Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.Tegumento de los peces.
Tegumento de los peces.
 
Esponjas Y Cniarios
Esponjas Y CniariosEsponjas Y Cniarios
Esponjas Y Cniarios
 
Caracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algasCaracteristicas y clasificacion de algas
Caracteristicas y clasificacion de algas
 
Cultivo De Algas Y Microalgas
Cultivo De Algas Y MicroalgasCultivo De Algas Y Microalgas
Cultivo De Algas Y Microalgas
 
Inc29 13-i
Inc29 13-iInc29 13-i
Inc29 13-i
 
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanicaCodigo de-nomenclatura-de-botanica
Codigo de-nomenclatura-de-botanica
 
Clase Chelicerata
Clase ChelicerataClase Chelicerata
Clase Chelicerata
 
Pdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barrosPdf rotíferos jose barros
Pdf rotíferos jose barros
 
Artrópodos
ArtrópodosArtrópodos
Artrópodos
 
Sistemas DIVERSIDAD ANIMAL
Sistemas DIVERSIDAD ANIMALSistemas DIVERSIDAD ANIMAL
Sistemas DIVERSIDAD ANIMAL
 
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintos
 
Phyllum poríferos
Phyllum poríferosPhyllum poríferos
Phyllum poríferos
 
Peces
PecesPeces
Peces
 
Reino Monera
Reino MoneraReino Monera
Reino Monera
 
Rhodophyta
RhodophytaRhodophyta
Rhodophyta
 
Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación Filo rotífera: características y clasificación
Filo rotífera: características y clasificación
 
Hongos chytridiomycotas
Hongos chytridiomycotasHongos chytridiomycotas
Hongos chytridiomycotas
 
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces OseosSistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
Sistema Tegumentario (Tegumento) de los Peces Oseos
 

Destacado

Briofitas
BriofitasBriofitas
Briofitas
jairo rondon
 
Reino Plantae
Reino PlantaeReino Plantae
Reino Plantae
JhossePaul
 
Reinoplantae
ReinoplantaeReinoplantae
Reinoplantae
GabrielaGermanotta
 
Clase 23 alcaloides en papaveraceas
Clase 23 alcaloides en papaveraceasClase 23 alcaloides en papaveraceas
Clase 23 alcaloides en papaveraceas
IgorVillalta
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
Silvia Gonzalez
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
David Carreño
 
Clase 14.1 anatomia interna de la hoja
Clase 14.1 anatomia interna de la hojaClase 14.1 anatomia interna de la hoja
Clase 14.1 anatomia interna de la hoja
IgorVillalta
 
El pino
El pinoEl pino
Briofitas pteridofitas bioloja
Briofitas pteridofitas biolojaBriofitas pteridofitas bioloja
Briofitas pteridofitas bioloja
Joseane Pasini CB
 
Clase 9 gymnospermae
Clase 9 gymnospermaeClase 9 gymnospermae
Clase 9 gymnospermae
IgorVillalta
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino plantae
Fernando Naranjo
 
Taller gimnospermas
Taller gimnospermasTaller gimnospermas
Taller gimnospermas
sandranica
 
Clase 13 sustancias medicinales en tallos
Clase 13 sustancias medicinales en tallosClase 13 sustancias medicinales en tallos
Clase 13 sustancias medicinales en tallos
IgorVillalta
 
Licopodios
LicopodiosLicopodios
Licopodios
Osmara Yanileisi
 
Clase 14 la hoja
Clase 14 la hojaClase 14 la hoja
Clase 14 la hoja
IgorVillalta
 
Briofitas
BriofitasBriofitas
Briofitas
jcrrios
 
Pteridófitas
PteridófitasPteridófitas
Pteridófitas
Julianalfaria
 
Clase 12 el tallo
Clase 12 el talloClase 12 el tallo
Clase 12 el tallo
IgorVillalta
 
Pteridófitas
PteridófitasPteridófitas
Pteridófitas
Lucas Vieira
 
Reino plantas
Reino plantas Reino plantas
Reino plantas
maoris
 

Destacado (20)

Briofitas
BriofitasBriofitas
Briofitas
 
Reino Plantae
Reino PlantaeReino Plantae
Reino Plantae
 
Reinoplantae
ReinoplantaeReinoplantae
Reinoplantae
 
Clase 23 alcaloides en papaveraceas
Clase 23 alcaloides en papaveraceasClase 23 alcaloides en papaveraceas
Clase 23 alcaloides en papaveraceas
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Reino plantae
Reino plantaeReino plantae
Reino plantae
 
Clase 14.1 anatomia interna de la hoja
Clase 14.1 anatomia interna de la hojaClase 14.1 anatomia interna de la hoja
Clase 14.1 anatomia interna de la hoja
 
El pino
El pinoEl pino
El pino
 
Briofitas pteridofitas bioloja
Briofitas pteridofitas biolojaBriofitas pteridofitas bioloja
Briofitas pteridofitas bioloja
 
Clase 9 gymnospermae
Clase 9 gymnospermaeClase 9 gymnospermae
Clase 9 gymnospermae
 
Reino plantae
Reino plantae Reino plantae
Reino plantae
 
Taller gimnospermas
Taller gimnospermasTaller gimnospermas
Taller gimnospermas
 
Clase 13 sustancias medicinales en tallos
Clase 13 sustancias medicinales en tallosClase 13 sustancias medicinales en tallos
Clase 13 sustancias medicinales en tallos
 
Licopodios
LicopodiosLicopodios
Licopodios
 
Clase 14 la hoja
Clase 14 la hojaClase 14 la hoja
Clase 14 la hoja
 
Briofitas
BriofitasBriofitas
Briofitas
 
Pteridófitas
PteridófitasPteridófitas
Pteridófitas
 
Clase 12 el tallo
Clase 12 el talloClase 12 el tallo
Clase 12 el tallo
 
Pteridófitas
PteridófitasPteridófitas
Pteridófitas
 
Reino plantas
Reino plantas Reino plantas
Reino plantas
 

Similar a Clase 8 importancia ecológica de las briophytas

Plantas no vasculares
Plantas no vascularesPlantas no vasculares
Plantas no vasculares
Cinthia Henao
 
Plantas word
Plantas wordPlantas word
Plantas word
Ximena Garnica
 
pdf Plantas
 pdf Plantas pdf Plantas
pdf Plantas
Ximena Garnica
 
El ser humano y la vida vegetal
El ser humano y la vida vegetalEl ser humano y la vida vegetal
El ser humano y la vida vegetal
isaiVillacis
 
musgos y liquenes
 musgos y liquenes  musgos y liquenes
musgos y liquenes
Braian Keny
 
EN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDALEN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDAL
ManuMendoza8
 
Ecologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambientalEcologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambiental
Jose Denis Vilcapoma Daza
 
Flora peligro extincion_ariadna_joel
Flora peligro extincion_ariadna_joelFlora peligro extincion_ariadna_joel
Flora peligro extincion_ariadna_joel
Angelita Ferrer
 
Antoceros.pdf, concepto, morfología y características
Antoceros.pdf, concepto, morfología y característicasAntoceros.pdf, concepto, morfología y características
Antoceros.pdf, concepto, morfología y características
lisahernandez43923
 
Especies Riparias
 Especies Riparias Especies Riparias
Especies Riparias
Bryan Bone
 
Ud 5 ecosistemas
Ud 5 ecosistemasUd 5 ecosistemas
Ud 5 ecosistemas
Pepa Castejón Alcázar
 
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
diegofajardom
 
Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)
Pedro CaMe
 
Bloque 5 ccnn actualizado
Bloque 5 ccnn actualizadoBloque 5 ccnn actualizado
Bloque 5 ccnn actualizado
Mmendieta1981
 
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptxCAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
jesus732062
 
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
PedroMagaaMay
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
lucreciaconcebordo
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
lucreciaconcebordo
 
Ecosistemas 4 to B
Ecosistemas 4 to BEcosistemas 4 to B
Ecosistemas 4 to B
Jvan Ainam
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
lucreciaconcebordo
 

Similar a Clase 8 importancia ecológica de las briophytas (20)

Plantas no vasculares
Plantas no vascularesPlantas no vasculares
Plantas no vasculares
 
Plantas word
Plantas wordPlantas word
Plantas word
 
pdf Plantas
 pdf Plantas pdf Plantas
pdf Plantas
 
El ser humano y la vida vegetal
El ser humano y la vida vegetalEl ser humano y la vida vegetal
El ser humano y la vida vegetal
 
musgos y liquenes
 musgos y liquenes  musgos y liquenes
musgos y liquenes
 
EN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDALEN BUSCA DEL HUMEDAL
EN BUSCA DEL HUMEDAL
 
Ecologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambientalEcologia edu. ambiental
Ecologia edu. ambiental
 
Flora peligro extincion_ariadna_joel
Flora peligro extincion_ariadna_joelFlora peligro extincion_ariadna_joel
Flora peligro extincion_ariadna_joel
 
Antoceros.pdf, concepto, morfología y características
Antoceros.pdf, concepto, morfología y característicasAntoceros.pdf, concepto, morfología y características
Antoceros.pdf, concepto, morfología y características
 
Especies Riparias
 Especies Riparias Especies Riparias
Especies Riparias
 
Ud 5 ecosistemas
Ud 5 ecosistemasUd 5 ecosistemas
Ud 5 ecosistemas
 
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
UNIDADES BÁSICAS DE LA ECOLOGÍA
 
Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)Ecosistemas (empezando)
Ecosistemas (empezando)
 
Bloque 5 ccnn actualizado
Bloque 5 ccnn actualizadoBloque 5 ccnn actualizado
Bloque 5 ccnn actualizado
 
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptxCAP. FAUNA Y FLORA.pptx
CAP. FAUNA Y FLORA.pptx
 
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
0-1818069543_20210524_153827_0000.pdf
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas 4 to B
Ecosistemas 4 to BEcosistemas 4 to B
Ecosistemas 4 to B
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 

Más de IgorVillalta

Clase 7 planta no vasculares
Clase 7 planta no vascularesClase 7 planta no vasculares
Clase 7 planta no vasculares
IgorVillalta
 
Clase 3 los reinos vivos
Clase 3 los reinos vivosClase 3 los reinos vivos
Clase 3 los reinos vivos
IgorVillalta
 
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceaeClase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
IgorVillalta
 
Clase 24 alcaloides en solanaceae
Clase 24 alcaloides en solanaceaeClase 24 alcaloides en solanaceae
Clase 24 alcaloides en solanaceae
IgorVillalta
 
Clase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidadesClase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidades
IgorVillalta
 
Plantas alimenticias meta análisis
Plantas alimenticias meta análisisPlantas alimenticias meta análisis
Plantas alimenticias meta análisis
IgorVillalta
 
Clase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactonaClase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactona
IgorVillalta
 
Clase 19 iridoides
Clase 19 iridoidesClase 19 iridoides
Clase 19 iridoides
IgorVillalta
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
IgorVillalta
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
IgorVillalta
 
Clase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenosClase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenos
IgorVillalta
 
Clase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicosClase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicos
IgorVillalta
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicos
IgorVillalta
 
Clase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidosClase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidos
IgorVillalta
 
Clase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantesClase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantes
IgorVillalta
 
Clase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esencialesClase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esenciales
IgorVillalta
 
Clase 11 ácidos grasos
Clase 11   ácidos grasosClase 11   ácidos grasos
Clase 11 ácidos grasos
IgorVillalta
 
Clase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primariosClase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primarios
IgorVillalta
 
Clase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetalClase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetal
IgorVillalta
 
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinales
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinalesClase 8 post cosecha de las plantas medicinales
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinales
IgorVillalta
 

Más de IgorVillalta (20)

Clase 7 planta no vasculares
Clase 7 planta no vascularesClase 7 planta no vasculares
Clase 7 planta no vasculares
 
Clase 3 los reinos vivos
Clase 3 los reinos vivosClase 3 los reinos vivos
Clase 3 los reinos vivos
 
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceaeClase 25 alcaloides en rubiaceae
Clase 25 alcaloides en rubiaceae
 
Clase 24 alcaloides en solanaceae
Clase 24 alcaloides en solanaceaeClase 24 alcaloides en solanaceae
Clase 24 alcaloides en solanaceae
 
Clase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidadesClase 22 alcaloides generalidades
Clase 22 alcaloides generalidades
 
Plantas alimenticias meta análisis
Plantas alimenticias meta análisisPlantas alimenticias meta análisis
Plantas alimenticias meta análisis
 
Clase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactonaClase 20 sesquiterpenlactona
Clase 20 sesquiterpenlactona
 
Clase 19 iridoides
Clase 19 iridoidesClase 19 iridoides
Clase 19 iridoides
 
Clase 21 taninos
Clase 21 taninosClase 21 taninos
Clase 21 taninos
 
Flavonoides
FlavonoidesFlavonoides
Flavonoides
 
Clase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenosClase 17 antraquinonas antracenos
Clase 17 antraquinonas antracenos
 
Clase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicosClase 16 cardiotónicos
Clase 16 cardiotónicos
 
Clase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicosClase 15 glicosidos saponinicos
Clase 15 glicosidos saponinicos
 
Clase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidosClase 14 glucosidos
Clase 14 glucosidos
 
Clase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantesClase 13 prinicipios picantes
Clase 13 prinicipios picantes
 
Clase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esencialesClase 12 aceites esenciales
Clase 12 aceites esenciales
 
Clase 11 ácidos grasos
Clase 11   ácidos grasosClase 11   ácidos grasos
Clase 11 ácidos grasos
 
Clase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primariosClase 10 metabolitos primarios
Clase 10 metabolitos primarios
 
Clase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetalClase 9 extracción vegetal
Clase 9 extracción vegetal
 
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinales
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinalesClase 8 post cosecha de las plantas medicinales
Clase 8 post cosecha de las plantas medicinales
 

Último

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 

Clase 8 importancia ecológica de las briophytas

  • 1. IMPORTANCIA ECOLOGÍCA DE LAS CRIPTOGAMAS Lic. Igor Ivan Villalta investigacionquimica@usam.edu.sv 2016
  • 2. IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LAS CRIPTOGAMAS  Modulan la humedad ambiental, absorbiendo el exceso de agua mientras llueve y liberando esta agua lentamente cuando el aire se hace más seco. Se ha visto que en bosques lluviosos y en los ecosistemas dominados por el musgo Sphagnum, las comunidades de briófitas actúan como grandes esponjas que regulan el cauce de los ríos, protegiendo al suelo de inundaciones violentas, y entregando agua constante durante los meses de la época seca a los ríos y arroyos que las desaguan.
  • 3. IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LAS BRIOPHITAS  Interceptan, absorben y retienen los minerales disueltos en las aguas lluvias, permitiendo la incorporación de éstos en el ecosistema y disminuyendo su lavado hacia los ríos y mares.  ● Los musgos brindan hogar y protección a un sinnúmero de pequeños animales, especialmente invertebrados como insectos, arácnidos, rotíferos, nematodos, moluscos y anélidos.  ● En Chile, Sirven de material de construcción de nidos para varias aves y pequeños mamíferos, como el picaflor (Sephanoides galeritus) y el monito del monte (Dromiciops gliroides).
  • 4. IMPORTANCIA ECOLÓGICA DE LAS BRIOPHITAS  Muchas especies de briófitas tienen la habilidad de fijar nitrógeno atmosférico mediante colonias de cianobacterias que viven en burbujas de mucílago entre sus hojas, contribuyendo en gran medida con la incorporación de este elemento en el ecosistema, especialmente en ecosistemas lluviosos. Algunas especies de antoceros tienen incluso una relación simbiótica con ciertos géneros de cianobacterias.  ● La materia vegetal creada por el crecimiento continuo de estas capas de musgos y hepáticas sobre rocas y cortezas de árboles, son un paso en la sucesión que permitirá a las plantas vasculares asentarse en esos lugares y poder crecer
  • 5. Psilotum nudum  Pertenece a la familia de las Psilotaceae que crece en zonas subtropicales tanto en América, Asia, África como en las islas atlánticas de Macaronesia y sur de España.  En nuestro país se reporta en el volcán de San Vicente, pero no existen nuevos reportes.
  • 6. Licopodios Los licopodios son plantas vasculares parecidas a los musgos y clasificadas en un filo que engloba muchos órdenes extintos. Los licopodios son plantas vasculares con hojas simples pequeñas. Los órganos productores de esporas, se forman en la base del haz de las hojas. Gran parte de los bosques del carbonífero estaban formados por licopodios de porte arbóreo, pero las especies actuales son plantas pequeñas, que en muchos casos se confunden con musgos y con plantulas de coníferas.  Clasificación científica: los licopodios forman el filo Lycopodiophyta.
  • 7. Selaginella spp.  Esta planta es común encontrarla en los paredones, conocida por la población como flor de piedra, siempre viva, o flor de Jericó, por la particularidad de marchitarse en la época seca y resurgir cuando llegan las lluvias.  En la medicina tradicional se utiliza en la mala función de los riñones, artritis; gota, reumatismo, cálculos de los riñones y de la vejiga, falta de apetito, digestiones lentas y difíciles, catarros intestinales, es una planta diurética y se usa para combatir los cálculos biliares.
  • 8. Equicetum giganteum Colas de caballo  E. giganteum, es una especie botánica de equiseto, nativa de Sudamérica y América Central, desde Chile central, Argentina, este de Brasil al norte y sur de México.  Es uno de los equisetos más grandes, midiendo 2-5 m de altura, excedido sólo por su cercano aliado  E. myriochaetum (cuyo tallo puede alcanzar los 8 m de altura). Sus tallos son los más corpulentos de la familia, midiendo 1-2 cm de diámetro (y más de 3,5 cm en algunas poblaciones).
  • 9. Equisetum giganteum  Esta especie existente en nuestro país, era utilizada como abrasivo para lavar trastos en las zonas rurales, toda la planta contiene sílice, ácidos orgánicos como el oxálico, málico y equisético.   Propiedades medicinales: se emplea contra los cálculos vesicales y renales, contra la disentería, en enfermedades de la vejiga, riñones, próstata y psoriasis. El jugo tiene acción positiva en la poliposis nasal, en la epistaxis y las hemorragias, posee una acción coagulante muy eficaz (con torundas de algodón o en compresas ), favorece la cicatrización de heridas. El Equisetum es empleado en el reforzamiento del tejido conjuntivo de sostén que lo hace adecuado tanto para procesos reumáticos como en osteoporosis aumentando la elasticidad de los tejidos, otros estudios confirman el efecto benéfico en la consolidación de fracturas por problemas de calcificación ( Bourgeois, ).*   El sílice es beneficioso en la síntesis de colágeno y su papel en la consistencia y dureza de estructuras tales como huesos, tendones, uñas, pelos, córnea, esclerótica, tráquea, cartílagos, etc. Experimentalmente se ha comprobado que la cola de caballo tiene un efecto retardador sobre el crecimiento de células neoplásicas y sobre la difusión de metástasis ( Peris ).* *Alonso, Jorge R. 1998, Tratado de Fitomedicina. Isis Ediciones, Buenos Aires, Argentina
  • 10. Helechos  Pterophyta  Nombre común "helecho" es utilizado para referirse a cualquiera de los miembros de los 3 grupos monofiléticos: Polypodiopsida, Marattiales y Ophioglossaceae, antiguamente agrupados en el taxón Pterophyta. Las características morfológicas más sobresalientes, que hicieron creer durante mucho tiempo que pertenecían a un mismo grupo monofilético dentro de las plantas vasculares sin semilla, son sus características “hojas” grandes ("megafilos" o "frondes"), usualmente pinadas, con prefoliación circinada.
  • 11. Ciclo de vida de los helechos
  • 12. Polypodium aureum  En América tropical son muy conocidas las calagualas, helechos que han sido muy utilizados, su rizoma y fronda, en tratamientos para problemas diuréticos, expulsar cálculos renales etc.  En Guatemala y Honduras existen plantaciones de diversas calagualas con fines de exportación, existen productos oficiales en Portugal y España, y se utiliza para modular el sistema inmunológico, algunos tipos de cáncer y vitiligo.