SlideShare una empresa de Scribd logo
www.gestiondelconocimiento.org
    g                        g
 Usuario: DNI
 Contraseña: 1234567
¿
¿Por donde empezamos?
             p
por el
por el
principio…
principio
¿Porque se hace la GPC?

 la variabilidad 
 la variabilidad
  de la práctica 
         clínica

         El crecimiento desmedido de la
         información


            La incertidumbre profesional por la
            discrecionalidad de las decisiones
            clínicas individuales o los
            diferentes estilos de práctica
Estos son los de la 
                                                                                          Guía de Práctica Clínica
                                                                                          G í d P á ti Clí i
                                        Objetivo general:
                                        Obj ti         l
       Mejorar la calidad de los cuidados en la prevención y 
        tratamiento de las personas con úlceras arteriales




                              Objetivos específicos:
                              Objetivos específicos:
                                             Disminuir la variabilidad y la 
                                         incertidumbre profesional a la hora     Promover la adecuada utilización de           Identificar áreas de vacío de 
 Mejorar la calidad de vida de las 
 Mejorar la calidad de vida de las
                                          de tomar decisiones en el cuidado      las tecnologías sanitarias y guiar en      conocimiento en la prevención y el 
personas con úlceras arteriales y de 
                                             de las personas con úlceras          la priorización de la distribución de    cuidado las úlceras arteriales para su 
       quienes las cuidan.
                                        arteriales, basándose en la evidencia                  los recursos.                           investigación.
                                                 científica disponible.
dudar      leer     pensar   aprender




Esto es lo que esperamos
Esto es lo que esperamos

NOSOTROS
¿Qué es una úlcera arterial?


             Las ulceras arteriales 
                      son lesiones 
              que aparecen como 
                  consecuencia de 
                un déficit de riego
                      sanguíneo y 
                          procesos 
              isquémicos crónicos
¿Por qué se producen?
ATASCO
Etiopatogenia
   t opatoge a

        Factores Intrínsecos            Factores Extrínsecos

• Trombo                        • Compresión
  • Situaciones trombogénicas   • Traumatismo
• Embolo                        • Escalo ejercicio
•E t
  Estenosisi                    •CConsumo de Alcohol
                                            d Al h l
• Fistula AV                    • Tabaquismo
• Diabetes Mellitus
• Dislipemias
• Hipertensión Arterial
         p        g
• Predisposición genética
el tabaco representa el 
principal factor de riesgo




                                              i l         f   d       15
               La incidencia de úlceras  arteriales entre fumadores es 
               L i id i d úl                                                veces
                                                      superior a los no fumadores
Tabaco+DM 3,3%
Tabaco+DM+HTA 6 3%
               6,3%




      la asociación de dos o mas factores 

        incrementa 
Enfermedades Vasculares
Obstrucción 
Ob t      ió   Obstrucción 
               Ob t      ió     Enfermedad 
                                E f       d d
Arterial       Arterial         Arterial 
Aguda          Crónica          Inflamatoria
• E b li
  Embolia,     •A
                Arteriosclerosis • T
                     i l      i    Tromboangeitis
                                        b      ii
  Trombosis                        Obliterante
macroangiopatía
       g p
La obstrucción arterial aguda por 
embolia o trombosis no llega a 
producir una úlcera
producir una úlcera
microangiopatía
       g p
la obstrucción arteriosclerótica 
es la causa mas importante
isquemia crítica 
isquemia crítica
                    dolor en reposo 
                              úlcera 
                            ITB <0,5 
                            ITB 0 5
El consumo de 
tabaco la causa 
desencadenante 
desencadenante
de la 
sintomatologia
Úlcera Hipertensiva Arterial 
úlcera de martorell
                      prevalencia entre un 8‐18% de aquellas 
                      que presentaban una HTA diastólica de 
                           evolucion superior a 25 años
                              l i          i        ñ
característica principales
característica principales
                  dolor intenso

                tamaño pequeño

                    profundas

             fondo seco y necrótico,
             fondo seco y necrótico,

       ausencia de tejido de granulacion

        bordes redondeados y definidos

        piel circundante palida y sin vello
        piel circundante palida y sin vello

     coloracion gris, negruzca o amarillenta.

          ausencia de pulsos arteriales
Úlcera Hipertensiva Arterial 
úlcera de martorell
En cara lateral externa del tercio 
medio o inferior

Superficiales, planas y con bordes 
hiperémicos

Tejido necrótico y gran cantidad de 
fibrina

Muy dolorosas
M d l

Aparición espontanea o tras un mínimo 
Aparición espontanea o tras un mínimo
traumatismo
difícil de calcular su incidencia




                     mixtas
                 mortalidad
              asintomáticas
y diagnóstico




Valoración General
valoración multidisciplinar
valoración multidisciplinar
sin arreglar la causa no habrá mejoría
Palpacion de pulsos 
   Femoral
   Popliteo
   Tibial posterior
   Pedio
Relleno capilar 
mediante 
mediante
presion 
en la zona
del pulpejo de 
del pulpejo de
los dedos

                          Ob
                          Observar
                   anejos cutaneos
Diagnostico
diferencial
dif     i l
• Tabaquismo
                         • Diabetes
                         • HTA

           Isquémica     • Edad
                         • Hiperlipemia
                         • Dolor en MMII
                         • Claudicación Intermitente
                         • Historial de Enfd. Arterial
histo al
h oria

                         • TVP/Varices
                         • Inmovilidad
                         • Obesidad
             Venosa      • Traumatismo
                         • Ulcera Venosa previa
                         • Edemas y dolor al mantener MMII bajados
                         • Historia Familiar




                         • Parestesia / Insensibilidad
                           Parestesia / Insensibilidad
                         • Enfd. Vascular Periférica
           Neuropática   • DM de larga evolución
                         • DM mal controlada
                         • Dependencia
                                  d
•   Tobillo
                           •   Prominencias óseas
             Isquémica     •   Zonas de Presión
                           •   Espacios interdigitales
loc zación


                           • Maleolar Interna
               Venosa
  caliz


                           • Polaina



                           • Plantar / Lateral del Pie
                             Plantar / Lateral del Pie
             Neuropática   • Cúspides Metatarsianas
                           • Zona de Presión/Fricción
                             Zona de Presión/Fricción
émica




                                                                              pática
                                       enosa
            • Color                            • Color                                 • Color
              • Pálido / Necrótico               • Fibrinoso                             • Lecho en 
            • Tamaño                               /Granuloso                              granulación
isqué




                                      Ve




                                                                         Neurop
              • Pequeñas de
                Pequeñas de                    • Tamaño                                • Tamaño
                bordes definidos y               • Hueca, superficie                     • Variable según 
                “abombadas”                        variable, márgenes                      localización
            • Exudado                              irregulares                           • Bordes bien 




                                                                         N
              • Mínimo                         • Edudado
                                                  d d d                                    definidos
                                                                                           d f d
            • Edema                              • Moderado/alto                       • Exudado
              • Ausente                        • Edema                                   • Mínimo salvo 
            • Pi l
              Piel                               • Presente y
                                                   Presente y                              infección
              • Brillante, tensa,                  asociado a                          • Piel 
                frágil y seca                      dermatitis                            • Seca y estriada
                    p
              • Sin pelo                       • Piel                                    • Callo grueso
              • Uñas quebradizas                 • Parduzca                            • Arteraciones
                                                 • Hemosiderosis                         estructurales y 
                                                                                         óseas: ARTROPATÍA 
                                                                                         DE CHARCOT
                                                                                         DE CHARCOT
• Pulso pedio disminuido / solo con doppler
                           Pulso pedio disminuido / solo con doppler
                           / ausente
           Isquémica     • ITB < 0,7
                         • Llenado capilar > 3”
                           Llenado capilar > 3”
 erfu ón
pe usió


                         • Pulsos presentes y palpables
             Venosa      • ITB > 0 8
                           ITB > 0,8
                         • Llenado capilar < 3”




                         • Pulsos pedios palpables
           Neuropática   • ITB no indicativo (> 1)
                         • Llenado capilar < 3
                           Llenado capilar  3”
Además no podemos olvidar…
          p
Valoración nutricional 
Valoración del entorno de cuidados
Establecer diagnósticos
   enfermeros según las 
                 g
necesidades de cuidados
           establecidas.
Exploración funcional
  p
hemodinámica
Doppler
   pp        método de diagnostico no cruento, 
           indicado para conocer el estado de la 
           indicado para conocer el estado de la
arterial               circulacion arterial en las 
                        extremidades inferiores.
                        extremidades inferiores.
.




                              cuantifica el 
                       Indice Tobillo‐Brazo
                                       (ITB)



               Permite  diagnostico y seguimiento 
            de los pacientes con patologia arterial
En personas sintomáticas y un ITB ≤ 0,9 
En personas sintomáticas y un ITB ≤ 0 9
            sensibilidad del 95% para detectar arteriopatia periferica
Técnica de medición ITB
La realizacion de la tecnica requiere:
una camilla de exploracion, 
esfigmomanómetro,
aparato doppler con sonda de 
4Mhz y 8Mhz principalmente, 
4Mhz y 8Mhz principalmente
y gel conductor.




Se explica el procedimiento.
                  p                    p
Se mantiene a la persona en decubito supino 
durante 15 minutos para estabilizar la
presion arterial
Técnica de medición ITB
MATERIAL
LOCALIZAR PULSO PEDIO
LOCALIZAR PULSO PEDIO
PRESIÓN ARTERIAL PEDIA
PRESIÓN ARTERIAL PEDIA
PRESIÓN ARTERIAL TIBIAL POSTERIOR
PRESIÓN ARTERIAL TIBIAL POSTERIOR
Para el calculo del ITB
   a a e ca cu o de
se utiliza como referencia el
valor mas alto de cada pierna para el numerador, y el
valor mas alto de cada pierna para el numerador y el
valor mas alto de los dos brazos para el denominador.


El valor resultante del cociente seria el ITB.

Una simple medida de ITB<0,8 acompanada de otros
Una simple medida de ITB<0,8 acompanada de otros
sintomas como claudicacion intermitente o dolor en
miembros inferiores, explica la presencia de enfermedad
arterial oclusiva periferica con alta probabilidad.
El ITB se debe de medir en todos los pacientes :
                                     p

                            Con dolor en algun miembro
                            Con dolor en algun miembro
                             inferior durante el ejercicio

                                  Entre 50 y 69 anos con
                                         factor de riesgo 
                                           cardiovascular 
                                (diabetes o tabaquismo) 

                            ≥ 70 años con independencia 
                                de los factores de riesgo.
                                                       g
o cualquier dispositivo rigido u ortésico en las extremidades
o cualquier dispositivo rigido u ortésico en las extremidades
Pletismografia arterial
Cartografía Hemodinámica
Presión transcutánea de oxigeno
Capilaroscopia
C il          i
TAC angiográfico
Gammanfiografía
AngioRMN
Endoscopia intravascular
Ecografia intravascular
Medicion directa de la presion intraarterial
Prevención
Medidas preventivas encamindas al tratamiento de
Medidas preventivas encamindas al tratamiento de 
                               factores
                               factores 
                               de riesgo
                               de riesgo


  control d f d d ó i DM+HTA+DLP
…y        de enfermedades crónicas 
Importante
habilidades de 
comunicación 
p
profesional

informacion 
informacion
adaptada a la 
poblacion
Según la gravedad de insuficiencia arterial se puede categorizar segun la 

                               Clasificacion de Fontaine
                               Clasificacion de Fontaine
GRADO I
•L i
 Lesiones angiográficas sin sintomatología
             i áfi       i i t     t l í


GRADO II
GRADO II

• Grado IIa
  • Claudicación tras >150m
• Grado IIb
  • Claudicación tras <150m

GRADO III

• Dolor en reposo

GRADO IV

• Lesiones insquémicas: tróficas, gangrenosas…
En resumen…
Un calzado adecuado debe permitir los cambios de volumen que sufre el pie, permitiendo
una buena circulacion, transpiracion y sujecion. Asi mismo, debe de estar exento de
costuras y pliegues interiores que puedan producir una lesion por roce o friccion.
Cuidados circulatorios 
Cuidados circulatorios
Insuficiencia Arterial 
NIC 4062
La ausencia de pulso 
 palpable indica solo 

   sospecha
el ITB es la herramienta 
               clave para el 
diagnostico diferencial
diagnostico diferencial
efecto vasodilatador,
mejora la oxigenación 
mejora la oxigenación
efecto beneficioso sobre nuestro 
estado de animo
estado de animo
El habito tabáquico multiplica x5 la probabilidad de 
desarrollar enfermedad vascular periférica
desarrollar enfermedad vascular periférica
localización
            características
                  t í ti
                 aparición
                  duración
                frecuencia
                intensidad
                 severidad 
                 severidad
factores desencadenantes
Cuidados de la piel: tratamiento tópico 
               p                   p
NIC 3584
cualquier lesión 
   l i l ió
    es una
    es una

Úlcera
en potencia
evitar la fricción
evitar la fricción
Asesoramiento nutricional NIC5246
colesterol  LDL<100mg/dl
tratar el nivel altos de TG
Cuidados de las Heridas
              NIC 3660
los prostanoides son los únicos 
          fármacos que han evidenciado 
          fá           h      id i d
                     alguna efectividad




prostaglandina E1 (PGE1) en dosis de 
       l di E1 (PGE1) d i d
  40 nanog/12 horas de 15 a 21 días
 Si no desaparece el dolor en reposo o cambia  el tejido de la úlcera, 
 Si no desaparece el dolor en reposo o cambia el tejido de la úlcera
                 debe suspenderse el  tratamiento
la revascularización quirúrgica es la 
           única con  efectividad acreditada




tratamiento de elección
t t i t d l ió
La isquemia arterial 
no revascularizable
no revascularizable
es la indicación más 
frecuente de la 
amputación 
secundaria 




                        el objetivo es obtener una 
                        cicatrización primaria al
                                        primaria al 
                            nivel más distal posible
La amputación es un 
fracaso del equipo
potencial de cicatrización
               la rehabilitación
               la rehabilitación
la restauración de la C. de vida
amputación primaria 
  en caso de gangrena 
El agua hervida y enfriada es una alternativa viable como solución
limpiadora a falta de solución salina normal o agua potable de grifo




Los antisépticos son productos citotóxicos que lesionan el tejido sano, y
retrasan la cicatrización. Además se han descrito en su uso reiterado
problemas sistémicos por su absorción

Considerar la utilización de antisépticos exclusivamente en aquellos
casos en los que se requiera controlar la carga bacteriana, como por
ejemplo en la toma de muestras para cultivo
Las bacterias y el exudado 
     Las bacterias y el exudado
procedentes de las heridas pueden 
provocar una cicatrización tórpida 
  y consecuentemente molestias 
          para la persona
          para la persona




                                       Si
         demostrada la relación 
       entre el elevado número de 
       bacterias y la imposibilidad 
                 de curar                        ?!
          casos de bacteriemia 
        persistente a pesar de un 
         tratamiento antibiótico 
        adecuado que no se han 
          d     d            h
           resuelto hasta haber 
           desbridado la úlcera
                                            No
                                            N
ACRÓNIMO
          Ó

                         Control de 
                                 ld
Tipo de    Equilibrio                      Piel 
                             la 
 Tejido    Microbiano                  Perilesional
                         Humedad


  T            I           M               E
Tissue     Infection     Moisture           g
                                          Edge
Control del 
                Tejido no 
                 Viable



                               Control de 
Control de 
                                    la 
  la Piel 
  la Piel
                              Inflamación 
Perilesional
                               e Infección




               Control del 
                Exudado
issue
A modo de resumen…
  • Riesgo de                                             • Selectivo
    sangrado                                              • Riesgo de 
  • Consentimiento                                          maceración
    informado


                        Desbridamiento   Desbridamiento
                           cortante        enzimático




                        Desbridamiento   Desbridamiento
                          quirúrgico        autolítico


  • Riesgo quirúrgico                                     • Mas lento
  • Muy extenso                                           • Muy efectivo
                                                          • Muy selectivo
                                                            Muy selectivo
                                                          • Menos agresivo
Desbridamiento Enzimático

                                         Es un método 
                                            selectivo 
                                            selectivo
                                        combinable con 
                                         otros métodos




                                 Este método está basado en 
                                la aplicación local de enzimas 
                                la aplicación local de enzimas
                                    exógenas (colagenasa, 
                                  estreptoquinasa, papaina‐
                                 urea, etc.) que funcionan de 
                                    forma sinérgica con las 
                                     enzimas endógenas,                Se recomienda 
                                   degradando la fibrina, el        aumentar el nivel de 
        Su acción puede ser 
                                                                   humedad en la herida 
           neutralizada en 
           neutralizada en      colágeno desnaturalizado y la 
                                colágeno desnaturalizado y la     para potenciar su acción 
       contacto con algunas                 elastina.                 y proteger la piel 
       soluciones jabonosas, 
                                                                  periulceral con películas 
         metales pesados y 
                                                                      de poliuretano o 
        algunos antisépticos 
                                                                   pomadas de óxido de
                                                                   pomadas de óxido de 
         (povidona yodada)
                                                                    zinc, por el riesgo de 
                                                                        maceración.
Desbridamiento Autolítico
                                  Las escaras secas pueden ser eliminadas 
                                  mediante apósitos que proporcionen un 
  El desbridamiento autolítico    ambiente húmedo que facilite la autolisis. 
 se favorece con la aplicación 
 se favorece con la aplicación
 de cualquiera de los apósitos    Entre ellos podemos destacar los 
 concebidos en el principio de    hidrocoloides y los hidrogeles.
   cura en ambiente húmedo 
                                  Es un método de elección cuando no pueden ser 
                                  utilizadas otras fórmulas y muy favorecedor en 
                                  combinación con desbridamiento cortante y 
                                  enzimático. 
                                  Es el método más selectivo, atraumático y no 
                                  doloroso. Generalmente es bien aceptado por la 
                                  persona.


                                  No requiriere habilidades clínicas especiales.



                                  Presenta una acción más lenta en el tiempo


                                  Su uso inadecuado puede provocar 
                                  maceración de la piel perilesional
¿
¿Cuál elegimos?
         g
Para decidir la técnica a utilizar




                                                                                características de la 
valorar la situación    posibilidades de                                       lesión (tipo de tejido, 
                                            expectativas de    problemas y          profundidad, 
   general de la          curación del                                        localización, presencia 
     persona                                     vida           beneficios
                            p
                            proceso                                             de dolor y signos de 
                                                                                     infección)
nfection
Manejo 
        j
    de la 
Infección
I f ió
Para empezar…
       p


PONTE GUANTES
EVITA QUE SE 
EVITA QUE SE
  ENSUCIEN



   Evita la exposición de la herida a agentes contaminantes 
  externos  porque producen un aumento de la colonización 
  externos porque producen un aumento de la colonización
  bacteriana y retrasan la curación de las úlceras por presión
pero si sigue oliendo mal
                      mal…
15 días con…
15 dí
EFICACIA ANTIMICROBIANA
 Gran espectro de gérmenes,        Escasas resistencias bacterianas, 
  incluidos multiresistentes.          aunque pueden ocurrir




          TOXICIDAD HIPERSENSIBILIDAD
                                     Directa relación a la larga
                                                              g
En humanos, es muy baja. 
En h manos es m baja                exposición a sales de plata




                  CANTIDAD DE PLATA
  No hay evidencias d
  N h       id i de qué    é       Hay estudios
                                   Hay estudios que dicen que la cantidad
                                                                la cantidad
                                    total de plata presente en un apósito
apósito de plata es más eficaz.    influencia la actividad antimicrobiana.
Aunque no existe 
  u que o e s e
ningún producto 
que sirva para 
todas las fases de 
todas las fases de
la herida, de 
elección son los 
que contienen 
que contienen
                      El tiempo necesario para descontaminar 
plata                 una herida se calcula entre 1 y 2 semanas 
                          de tratamiento con el producto de 
                            manejo de la carga bacteriana
¿Cuando se usan antibióticos?
¿Cuando se usan antibióticos?
Si precisa uso de antibióticos locales el producto de elección es
                    la sulfadiazina argéntica.
                    la sulfadiazina argéntica


  Tiene un gran espectro es eficaz frente a Gram‐positivos
        un gran espectro, es              a Gram‐positivos, 
 Gram‐negativos y algunas variedades de hongos y tiene muy
              pocas repercusiones sistémicas.


  Los antibióticos sistémicos utilizados tópicamente pueden
  producir resistencias cruzadas, por lo que su uso local está
                        contraindicado.
                        contraindicado
oisture




dge
Cura en 
            ambiente 
             húmedo




        manejo del exudado y 
cuidados de la piel perilesional
¿Por qué?
¿Por qué?


Los productos para el tratamiento de upp basados en cura en 
ambiente húmedo tienen mayor efectividad clínica (cicatrización) 
que el tratamiento tradicional con gasa (ambiente seco)

El coste del tratamiento de upp con productos basados en 
El coste del tratamiento de upp con productos basados en
ambiente húmedo (hidrocoloides y espumas de poliuretano) es 
menor que el del tratamiento tradicional con gasa (ambiente seco)


      García Fernández, F.P.; Pancorbo Hidalgo, P.L.; Verdú Soriano, J.; Soldevilla Agreda, J.J.; Rodríguez Palma, M.; Gago Fornells, M.; Martínez 
      Cuervo, F.; Rueda López, J.: EFICACIA DE LOS PRODUCTOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN: UNA REVISIÓN 
      SISTEMÁTICA CON METAANÁLISIS. GER OK OMOS 2007; 18 (1): 36‐51
¿qué producto 
 q p
utilizo?




¿Criterios?
                        Exudado




              Tiempo del 
                              Localización
               cuidador
Y entonces
¿con cuál
me quedo?
Indicios de fuga del 
exudado.


Mancha la ropa de cama, 
calzado, suelo, utiliza el 
enfermo alguna 
contención casera.




                              World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). 
                              Principios de las mejores prácticas: Exudado en las heridas y 
                              utilidad de los apósitos. London: MEP Ltd, 2007
Apósito y vendaje secundario, 
Apósito y vendaje secundario
apósito primario.

Facilidad de retirada. 
Adhesivos, dolor, 
Adhesivos dolor
adhesividad, perilesión 
tocada. 
tocada


                                 Traspasa el exudado, 
                                 color, consistencia y olor.
                            World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). 
                            Principios de las mejores prácticas: Exudado en las heridas y 
                            utilidad de los apósitos. London: MEP Ltd, 2007
Frecuencia de cambio.

 Tiempo de colocación 
 ¿disminuye la pauta?

 Tipo y fijación del apósito.

 Comodidad adaptabilidad y 
    f
 confort.


World Union of Wound Healing Societies (WUWHS). 
Principios de las mejores prácticas: Exudado en las heridas y 
utilidad de los apósitos. London: MEP Ltd, 2007
Intentar curar con la mejor evidencia disponible
Intentar curar con la mejor evidencia disponible
usando el arsenal terapéutico del que dispongo
El apósito perfecto no existe
El apósito perfecto no existe




      “Todo lo que quiso saber sobre los apósitos y nunca se atrevió a preguntar” 
                                                 cómo, cuándo, dónde y por qué.
                                                  ó       á d dó d             é
                               VIII Simposio Nacional de UPPs y Heridas Crónicas
Intentar evitar usar todo aquello con poca 
evidencia siempre que el arsenal terapéutico del 
evidencia siempre que el arsenal terapéutico del
                    que dispongo me lo permita
¿Qué hay en el mercado?
   éh        l      d ?
para todos
Los gustos…
¿Practicamos?
Abundante exudado
ITB 0,8
ITB 0 8
Dolor
Pulso pedio presente
              ITB 0,5
Dolor
ITB 0,3
ITB 0,8
Edema
Pulso tibial posterior ++
Pulso Pedio +
Pulso Pedio +
dolor
Dolor
ITB 1,1
ITB 1 1
la una unidad de heridas
Curso Manejo Ulceras Arteriales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ulceras de la extremidad inferior
Ulceras de la extremidad inferiorUlceras de la extremidad inferior
Ulceras de la extremidad inferior
Mercedes lopez
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDAINSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
Araci Pratt
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
cosasdelpac
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoMauri Mart
 
IMPETIGO
IMPETIGOIMPETIGO
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
SauloFreitasdo1
 
ULCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
ULCERAS EN MIEMBROS INFERIORESULCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
ULCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
Katrina Carrillo
 
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferioresGuia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Estrategia de Cuidados de Andalucía
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
sebastianaguila
 
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto VoltajeQuemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto Voltajecbastyle
 
Pie diabetico en dermatología
Pie diabetico en dermatologíaPie diabetico en dermatología
Pie diabetico en dermatología
Elena Conde Montero
 
Ulcera Varicosa
Ulcera VaricosaUlcera Varicosa
Ulcera Varicosa
Jesus Custodio
 
Sindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnsonSindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnson
Alejandro Propranolol
 

La actualidad más candente (20)

Ulceras de la extremidad inferior
Ulceras de la extremidad inferiorUlceras de la extremidad inferior
Ulceras de la extremidad inferior
 
TROMBOPROFILAXIS
TROMBOPROFILAXISTROMBOPROFILAXIS
TROMBOPROFILAXIS
 
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDAINSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
INSUFICIENCIA ARTERIAL AGUDA
 
Quemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primariaQuemaduras. Manejo en atención primaria
Quemaduras. Manejo en atención primaria
 
Paciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejoPaciente quemado su manejo
Paciente quemado su manejo
 
IMPETIGO
IMPETIGOIMPETIGO
IMPETIGO
 
Ulceras vasculares
Ulceras vascularesUlceras vasculares
Ulceras vasculares
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS PRIMEROS AUXILIOS
PRIMEROS AUXILIOS
 
Taller ulceras vasculares
Taller ulceras vascularesTaller ulceras vasculares
Taller ulceras vasculares
 
ULCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
ULCERAS EN MIEMBROS INFERIORESULCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
ULCERAS EN MIEMBROS INFERIORES
 
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferioresGuia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
Guia rápida: Tratamiento de úlceras vasculares en miembros inferiores
 
Insuficiencia arterial
Insuficiencia arterialInsuficiencia arterial
Insuficiencia arterial
 
Primeros Auxilios
Primeros AuxiliosPrimeros Auxilios
Primeros Auxilios
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
 
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto VoltajeQuemaduras Electricas Por Alto Voltaje
Quemaduras Electricas Por Alto Voltaje
 
Shock para presentar
Shock para presentarShock para presentar
Shock para presentar
 
Pie diabetico en dermatología
Pie diabetico en dermatologíaPie diabetico en dermatología
Pie diabetico en dermatología
 
Ulcera Varicosa
Ulcera VaricosaUlcera Varicosa
Ulcera Varicosa
 
Sindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnsonSindrome de stevens johnson
Sindrome de stevens johnson
 

Destacado

úLceras arteriales 1
úLceras arteriales 1úLceras arteriales 1
Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vascularesticoco
 
Protocolo ulcera venosa
Protocolo ulcera venosaProtocolo ulcera venosa
Protocolo ulcera venosa
jeeniffer
 
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arterialesGuía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
GNEAUPP.
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
joselauri
 
Sist Musc I Chsk
Sist Musc I ChskSist Musc I Chsk
Sist Musc I Chskmunizchesca
 
Causas de aborto en mujeres embrazadas quemadas
Causas de aborto en mujeres embrazadas quemadasCausas de aborto en mujeres embrazadas quemadas
Causas de aborto en mujeres embrazadas quemadasAurelio Alday M
 
Quemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadasQuemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadas
Janii1416
 
PIS DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA
PIS DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADAPIS DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA
PIS DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA
lizneygonzalez
 
Quemaduras en la mujer embarazada
Quemaduras en la mujer embarazadaQuemaduras en la mujer embarazada
Quemaduras en la mujer embarazada
Galleta Bermudez
 
úLceras arteriales 4. TRATAMIENTO
úLceras arteriales 4. TRATAMIENTOúLceras arteriales 4. TRATAMIENTO
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
Fernanda MA
 
Quemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadasQuemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadas
Luis Concha
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
Krisnny Melo
 
Derechos mujeres embarazadas
Derechos mujeres embarazadasDerechos mujeres embarazadas
Derechos mujeres embarazadas
vsalazarm
 

Destacado (20)

úLceras arteriales 1
úLceras arteriales 1úLceras arteriales 1
úLceras arteriales 1
 
Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vasculares
 
Protocolo ulcera venosa
Protocolo ulcera venosaProtocolo ulcera venosa
Protocolo ulcera venosa
 
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arterialesGuía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
Guía de práctica clínica para la prevención y cuidado de úlceras arteriales
 
Úlceras vasculares
Úlceras vascularesÚlceras vasculares
Úlceras vasculares
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Expo 02 semiologia vascular
Expo 02  semiologia vascularExpo 02  semiologia vascular
Expo 02 semiologia vascular
 
Sist Musc I Chsk
Sist Musc I ChskSist Musc I Chsk
Sist Musc I Chsk
 
Causas de aborto en mujeres embrazadas quemadas
Causas de aborto en mujeres embrazadas quemadasCausas de aborto en mujeres embrazadas quemadas
Causas de aborto en mujeres embrazadas quemadas
 
Quemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadasQuemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadas
 
PIS DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA
PIS DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADAPIS DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA
PIS DERECHOS DE LA MUJER EMBARAZADA
 
Quemaduras en la mujer embarazada
Quemaduras en la mujer embarazadaQuemaduras en la mujer embarazada
Quemaduras en la mujer embarazada
 
úLceras venosas y arteriales
úLceras venosas y arterialesúLceras venosas y arteriales
úLceras venosas y arteriales
 
úLceras arteriales 4. TRATAMIENTO
úLceras arteriales 4. TRATAMIENTOúLceras arteriales 4. TRATAMIENTO
úLceras arteriales 4. TRATAMIENTO
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
Quemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadasQuemaduras en embarazadas
Quemaduras en embarazadas
 
Mujeres embarazadas
Mujeres embarazadasMujeres embarazadas
Mujeres embarazadas
 
Termoregulacion
TermoregulacionTermoregulacion
Termoregulacion
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Derechos mujeres embarazadas
Derechos mujeres embarazadasDerechos mujeres embarazadas
Derechos mujeres embarazadas
 

Similar a Curso Manejo Ulceras Arteriales

Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
estrellapistola
 
Retinopatiadiabeticaehipertensiva
RetinopatiadiabeticaehipertensivaRetinopatiadiabeticaehipertensiva
Retinopatiadiabeticaehipertensiva
Josue Neri
 
retinopatiadiabeticaehipertensiva-130121202121-phpapp01.pdf
retinopatiadiabeticaehipertensiva-130121202121-phpapp01.pdfretinopatiadiabeticaehipertensiva-130121202121-phpapp01.pdf
retinopatiadiabeticaehipertensiva-130121202121-phpapp01.pdf
Juan Francisco Vargas Martinez
 
Ave y la clínica odontológica
Ave y la clínica odontológicaAve y la clínica odontológica
Ave y la clínica odontológica
Jeosib
 
Arteritis de Células Gigantes
Arteritis de Células GigantesArteritis de Células Gigantes
Arteritis de Células Gigantes
Guilbardo Carrillo
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Alejandro Paredes C.
 
Hipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxi
Hipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxiHipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxi
Hipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxiemilio2005angel1973
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
DrMandingo WEB
 
Anatomía Patológica de los Vasos Sanguíneos
Anatomía Patológica de los Vasos SanguíneosAnatomía Patológica de los Vasos Sanguíneos
Anatomía Patológica de los Vasos Sanguíneos
MZ_ ANV11L
 
cancer infantil.pptx
cancer infantil.pptxcancer infantil.pptx
cancer infantil.pptx
KarinaMendozaDiaz
 
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastinoJoan Moreno
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoideTeo Bartra
 
Varices e-insuficiencia-venosa
Varices e-insuficiencia-venosaVarices e-insuficiencia-venosa
Varices e-insuficiencia-venosaWagnerCartavio
 
Os odontoideo
Os odontoideoOs odontoideo
Os odontoideo
Marco Melgarejo
 

Similar a Curso Manejo Ulceras Arteriales (20)

Hipertension arterial sistemica luz
Hipertension arterial sistemica luzHipertension arterial sistemica luz
Hipertension arterial sistemica luz
 
Andrea1
Andrea1Andrea1
Andrea1
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Retinopatiadiabeticaehipertensiva
RetinopatiadiabeticaehipertensivaRetinopatiadiabeticaehipertensiva
Retinopatiadiabeticaehipertensiva
 
retinopatiadiabeticaehipertensiva-130121202121-phpapp01.pdf
retinopatiadiabeticaehipertensiva-130121202121-phpapp01.pdfretinopatiadiabeticaehipertensiva-130121202121-phpapp01.pdf
retinopatiadiabeticaehipertensiva-130121202121-phpapp01.pdf
 
Progeria
ProgeriaProgeria
Progeria
 
Ave y la clínica odontológica
Ave y la clínica odontológicaAve y la clínica odontológica
Ave y la clínica odontológica
 
Arteritis de Células Gigantes
Arteritis de Células GigantesArteritis de Células Gigantes
Arteritis de Células Gigantes
 
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
Defectos septales interventriculares - Comunicación interventricular (CIV)
 
Sialadenitis
SialadenitisSialadenitis
Sialadenitis
 
Hipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxi
Hipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxiHipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxi
Hipertension arterial sistemica curso enarm cmn siglo xxi
 
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATOMODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
MODULO 1 PIE DIABETICO PAE GUANAJUATO
 
Anatomía Patológica de los Vasos Sanguíneos
Anatomía Patológica de los Vasos SanguíneosAnatomía Patológica de los Vasos Sanguíneos
Anatomía Patológica de los Vasos Sanguíneos
 
cancer infantil.pptx
cancer infantil.pptxcancer infantil.pptx
cancer infantil.pptx
 
masa en mediastino
masa en mediastinomasa en mediastino
masa en mediastino
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Varices e-insuficiencia-venosa
Varices e-insuficiencia-venosaVarices e-insuficiencia-venosa
Varices e-insuficiencia-venosa
 
Os odontoideo
Os odontoideoOs odontoideo
Os odontoideo
 

Más de Andoni Carrion

La eficiencia: una responsabilidad compartida
La eficiencia: una responsabilidad compartidaLa eficiencia: una responsabilidad compartida
La eficiencia: una responsabilidad compartida
Andoni Carrion
 
Presentación Grupo Motor Profesionales Nuevo Hospital de La Línea
Presentación Grupo Motor Profesionales Nuevo Hospital de La LíneaPresentación Grupo Motor Profesionales Nuevo Hospital de La Línea
Presentación Grupo Motor Profesionales Nuevo Hospital de La Línea
Andoni Carrion
 
La Comisión Gestora™ Una Columna de Opinión
La Comisión Gestora™ Una Columna de OpiniónLa Comisión Gestora™ Una Columna de Opinión
La Comisión Gestora™ Una Columna de Opinión
Andoni Carrion
 
Enfermeria del siglo XXI. De la cofia al iPad
Enfermeria del siglo XXI. De la cofia al iPadEnfermeria del siglo XXI. De la cofia al iPad
Enfermeria del siglo XXI. De la cofia al iPad
Andoni Carrion
 
Análisis de costoeficiencia de la elección de apósitos en heridas con Biofilm
Análisis de costoeficiencia de la elección de apósitos en heridas con BiofilmAnálisis de costoeficiencia de la elección de apósitos en heridas con Biofilm
Análisis de costoeficiencia de la elección de apósitos en heridas con Biofilm
Andoni Carrion
 
Presentación Convocatoria Jefatura de Bloque
Presentación Convocatoria Jefatura de BloquePresentación Convocatoria Jefatura de Bloque
Presentación Convocatoria Jefatura de Bloque
Andoni Carrion
 
Cuando los arboles no nos dejan ver el bosque
Cuando los arboles no nos dejan ver el bosqueCuando los arboles no nos dejan ver el bosque
Cuando los arboles no nos dejan ver el bosque
Andoni Carrion
 
De mayor quiero ser bloguero sanitario
De mayor quiero ser bloguero sanitarioDe mayor quiero ser bloguero sanitario
De mayor quiero ser bloguero sanitario
Andoni Carrion
 
Enfermeria y gestion. una vision diferente
Enfermeria y gestion. una vision diferenteEnfermeria y gestion. una vision diferente
Enfermeria y gestion. una vision diferente
Andoni Carrion
 
Presentación defensa Proyecto UGC Especialidades Médicas
Presentación defensa Proyecto UGC Especialidades MédicasPresentación defensa Proyecto UGC Especialidades Médicas
Presentación defensa Proyecto UGC Especialidades Médicas
Andoni Carrion
 
Ideas innovadoras CGInnova
Ideas innovadoras CGInnovaIdeas innovadoras CGInnova
Ideas innovadoras CGInnova
Andoni Carrion
 
Unidad de innovación seminario innovación
Unidad de innovación seminario innovaciónUnidad de innovación seminario innovación
Unidad de innovación seminario innovación
Andoni Carrion
 
De la cofia al ipad #inforenf
De la cofia al ipad #inforenfDe la cofia al ipad #inforenf
De la cofia al ipad #inforenf
Andoni Carrion
 
Conferencia gneaupp2012
Conferencia gneaupp2012Conferencia gneaupp2012
Conferencia gneaupp2012
Andoni Carrion
 
TPN en herida postrombotica
TPN en herida postromboticaTPN en herida postrombotica
TPN en herida postrombotica
Andoni Carrion
 
Taller como crear un Blog de Heridas
Taller como crear un Blog de HeridasTaller como crear un Blog de Heridas
Taller como crear un Blog de Heridas
Andoni Carrion
 
Redes Sociales Generadoras de conocimiento
Redes Sociales Generadoras de conocimientoRedes Sociales Generadoras de conocimiento
Redes Sociales Generadoras de conocimiento
Andoni Carrion
 
Asanec10
Asanec10Asanec10
Asanec10
Andoni Carrion
 
La enfermera dorothy
La enfermera dorothyLa enfermera dorothy
La enfermera dorothy
Andoni Carrion
 
Charla disfagia asansull
Charla disfagia asansullCharla disfagia asansull
Charla disfagia asansullAndoni Carrion
 

Más de Andoni Carrion (20)

La eficiencia: una responsabilidad compartida
La eficiencia: una responsabilidad compartidaLa eficiencia: una responsabilidad compartida
La eficiencia: una responsabilidad compartida
 
Presentación Grupo Motor Profesionales Nuevo Hospital de La Línea
Presentación Grupo Motor Profesionales Nuevo Hospital de La LíneaPresentación Grupo Motor Profesionales Nuevo Hospital de La Línea
Presentación Grupo Motor Profesionales Nuevo Hospital de La Línea
 
La Comisión Gestora™ Una Columna de Opinión
La Comisión Gestora™ Una Columna de OpiniónLa Comisión Gestora™ Una Columna de Opinión
La Comisión Gestora™ Una Columna de Opinión
 
Enfermeria del siglo XXI. De la cofia al iPad
Enfermeria del siglo XXI. De la cofia al iPadEnfermeria del siglo XXI. De la cofia al iPad
Enfermeria del siglo XXI. De la cofia al iPad
 
Análisis de costoeficiencia de la elección de apósitos en heridas con Biofilm
Análisis de costoeficiencia de la elección de apósitos en heridas con BiofilmAnálisis de costoeficiencia de la elección de apósitos en heridas con Biofilm
Análisis de costoeficiencia de la elección de apósitos en heridas con Biofilm
 
Presentación Convocatoria Jefatura de Bloque
Presentación Convocatoria Jefatura de BloquePresentación Convocatoria Jefatura de Bloque
Presentación Convocatoria Jefatura de Bloque
 
Cuando los arboles no nos dejan ver el bosque
Cuando los arboles no nos dejan ver el bosqueCuando los arboles no nos dejan ver el bosque
Cuando los arboles no nos dejan ver el bosque
 
De mayor quiero ser bloguero sanitario
De mayor quiero ser bloguero sanitarioDe mayor quiero ser bloguero sanitario
De mayor quiero ser bloguero sanitario
 
Enfermeria y gestion. una vision diferente
Enfermeria y gestion. una vision diferenteEnfermeria y gestion. una vision diferente
Enfermeria y gestion. una vision diferente
 
Presentación defensa Proyecto UGC Especialidades Médicas
Presentación defensa Proyecto UGC Especialidades MédicasPresentación defensa Proyecto UGC Especialidades Médicas
Presentación defensa Proyecto UGC Especialidades Médicas
 
Ideas innovadoras CGInnova
Ideas innovadoras CGInnovaIdeas innovadoras CGInnova
Ideas innovadoras CGInnova
 
Unidad de innovación seminario innovación
Unidad de innovación seminario innovaciónUnidad de innovación seminario innovación
Unidad de innovación seminario innovación
 
De la cofia al ipad #inforenf
De la cofia al ipad #inforenfDe la cofia al ipad #inforenf
De la cofia al ipad #inforenf
 
Conferencia gneaupp2012
Conferencia gneaupp2012Conferencia gneaupp2012
Conferencia gneaupp2012
 
TPN en herida postrombotica
TPN en herida postromboticaTPN en herida postrombotica
TPN en herida postrombotica
 
Taller como crear un Blog de Heridas
Taller como crear un Blog de HeridasTaller como crear un Blog de Heridas
Taller como crear un Blog de Heridas
 
Redes Sociales Generadoras de conocimiento
Redes Sociales Generadoras de conocimientoRedes Sociales Generadoras de conocimiento
Redes Sociales Generadoras de conocimiento
 
Asanec10
Asanec10Asanec10
Asanec10
 
La enfermera dorothy
La enfermera dorothyLa enfermera dorothy
La enfermera dorothy
 
Charla disfagia asansull
Charla disfagia asansullCharla disfagia asansull
Charla disfagia asansull
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Curso Manejo Ulceras Arteriales