SlideShare una empresa de Scribd logo
Estudios cardiovasculares con
iSGLT2. Resultados
Dra. R. Castañeda Limones
CDMX
4° Encuentro Nacional
Diabetes y Sociedad
Cardiopatía en los Estados
Unidos y México
• En México, las enfermedades no transmisibles, incluyendo
enfermedades cardiovasculares, representan el 77% del
total de muertes de adultos.
• ECV’s representan casi una cuarta parte (24%) de estos
decesos
• Aproximadamente 610,000 personas mueren por
enfermedades cardiacas en los Estados Unidos cada año,
esto es 1 de cada 4 muertes1
• Causa principal de muerte en hombres y mujeres1
– Más de la mitad de las muertes debidas a cardiopatía en 2009
fueron en hombres
1.CDC. Heart Disease Facts. https://www.cdc.gov/heartdisease/facts.htm. Actualizado por última vez Agosto 10, 2015. Visitado en enero
23, 2017.
2.CDC, NCHS. Underlying Cause of Death 1999-2013 en la base de datos en línea CDC WONDER, liberada en2015. Datos de los Archivos de
Múltiples Causas de Defunción, 1999-2013, según la compilación de los datos proporcionados de 57 jurisdicciones de estadísticas de vida
a través del Programa de Cooperación de Estadísticas Vitales. Visitado en Feb. 3, 2015.
3.Mozaffarian D, et al. Circulation. 2015;131:e29-322.
Carga de la enfermedad CV en la diabetes
• Existe una fuerte correlación entre la enfermedad CV y la diabetes
• Al menos 68% de las personas ≥65 años de edad con diabetes
mueren por alguna forma de enfermedad cardiaca y 16% mueren por
accidente cerebrovascular
• Los adultos con diabetes tienen 2 a 4 veces más probabilidad de
morir por enfermedad cardiaca que los adultos sin diabetes
• La American Heart Association considera que la diabetes es uno de
los 7 principales factores de riesgo controlables de enfermedad
cardiovascular
3
http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/More/Diabetes/WhyDiabetesMatters/Cardiovascular-Disease-Diabetes_UCM_313865_Article.jsp#.WIZuAFMrK
. Actualizado por última vez en Agosto de 2015. Visitado en enero 23, 2017.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
(n=42)
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR
(n=60)
HbA1c: Un predictor independiente de
muerte por causas CV1*
CV = cardiovascular
*En hombres de 45 - -79 años de edad que residían en un solo condado (Norfolk) en Inglaterra, entre 1995-1999.
1. Khaw K-T, et al. BMJ. 2001;322:1-6.
HbA1c (Hemoglobina glicosilada) (%)
<5
(n=1,204)
5.0
-5.4
(n=
1,606)
5.5
-6.9
(n=
1,611)
≥7.
0
(n=
81)
<5
(n=1,204)
5.0
-5.4
(n=
1,606)
5.5
-6.9
(n=
1,611)
≥7.
0
(n=
81)
ECV
Paradigm
a
MOA
Estudios
Impacto
El impacto de la diabetes tipo 2 sobre el riesgo de Enfermedad CV
ECV
Paradigm
a
MOA
Estudios
Impacto
LTO
S
CON
DIA1. Davis TME, et al. Arch Int Med. 1999;159:1097-1103. 2. Kannel WB, McGee DL. JAMA. 1979;241:2035-2038. 3. Laasko M. Diabetes Care. 2010;33:442-449. 4. Nathan DM, Meigs J, Singer DE. Lancet. 1997;350 (suppl I) 4-9.
Riesgo al menos
1.5x
más alto de…
• Enf CV1-3
• Accidente
cerebrovascular1-3
• Muerte por
cardiopatía2-4
Requerimiento de la FDA
Evaluación de riesgos CV en nuevas terapias para tratar la DM2
• La diabetes tipo 2 (DM2) se asocia con un riesgo elevado de enfermedad
cardiovascular (CV), que es la causa principal de morbilidad y mortalidad en esta
población de pacientes
• El riesgo CV de los tratamientos de la DM2 pueden evaluarse para informar mejor las
decisiones de manejo de la DM2
1
FDA. “Orientación para la Industria Diabetes Mellitus — Evaluación del riesgo cardiovascular de nuevas terapias antidiabéticas para tratar la diabetes tipo 2.”
Publicado en diciembre 2008. Disponible en: http://www.fda.gov/downloads/drugs/guidancecomplianceregulatoryinformation/guidances/ucm071627.pdf.
Visitado el 14 de diciembre de 2016.
Para satisfacer los requerimientos de la FDA, la estrategia del
programa de desarrollo clínico de CANAGLIFLOZINA incluye la
evaluación del riesgo CV.
Orientación para la Industria de la FDA publicada en diciembre de
20081
Proporciona recomendaciones para demostrar que un nuevo
tratamiento de la DM2 no se asocia a un inaceptable aumento del
riesgo CV, incluyendo:
Diseño y recopilación de datos más robustos y adecuados para los
estudios clínicos de fase 2 y fase 3
Requerimientos de autorización pre-comercialización
Requerimientos de autorización post-comercialización
8
Inhibición de SGLT2
Inhibidores
de SGLT2
Excreción de
glucosa en la
orina
Reducción del Factor de
Riesgo CV
• Reduce los niveles de glucosa en
sangre
• Reduce la presión sanguínea vía
diuresis osmótica
• Incrementa la pérdida calórica
urinaria con reducciones en el
peso corporal
• Reduce la albuminuria
posiblemente debido a
alteraciones en la
retroalimentación
tubuloglomerular
Menos
glucosa
reabsorbida
10
PP-JAR-MX-0189
Los pacientes recibieron Empagliflozina o placebo adicional al
estándar de atención
para el manejo CV y de la DM2
Empa 10 mg + SOC (n=2345)
Empa 25 mg + SOC (n=2342)
Placebo + SOC (n=2333)
Selección
(N=11,531)
Aleatorizados y tratados
(n=7020)
Combinado*
•Adultos con DM2
•IMC ≤45 kg/m2
•HbA1c ≥7% y ≤10%†
•TFGe <30 mL/min/1.73 m2
•Enfermedad CV establecida‡ y
tratada activamente
• El tratamiento hipoglucemiante debía permanecer sin
cambio durante las primeras 12 semanas
• El estudio se continuó hasta que al menos 691 pacientes
experimentaran un evento de la respuesta primaria
adjudicada
*Los datos de ambas dosis de Empagliflozina®
se combinaron para el análisis estadístico respecto al placebo; †
Tratamiento base estable por ≥12 semanas antes de la
aleatorización: para insulina, la dosis permaneción sin cambio en >10% de la dosis recibida 12 semanas antes de la aleatorización); para pacientes no expuestos a
medicamentos: HbA1c ≥7% y ≤9%; ‡Incluyendo enfermedad arterial coronaria, enfermedad arterial periférica, o antecedentes de IM o accidente cerebrovascular
IMC, índice de masa corporal; CV, cardiovascular; HbA1c, hemoglobina glucosilada; IM, infarto de miocardio; SOC, estándar de atención; DM2, diabetes tipo 2
Zinman B et al. N Engl J Med 2015;373:2117
Empagliflozina redujo la muerte CV en en
adición al estándar de atención* pacientes
con DM2 y enfermedad CV establecida
Placebo + SOC
(n = 2333)
Empagliflozina®
+ SOC
(n = 4687)
HR: 0.62
(CI de 95%: 0.49, 0.77)
p <0.001‡
Pacientesconevento(%)
Tiempo (meses)
Reducción temprana y sostenida de la muerte CV
38
%
RRR en
muerte
CV
Empagliflozina redujo la hospitalización por
insuficiencia cardiaca en adición al estándar de
atención* en pacientes con DM2 y enfermedad CV
establecida†
35
%
RRR en
HIC
Reducción temprana y sostenida de la HIC
Empagliflozina®
no está indicado para la insuficiencia cardiaca
Placebo + SOC
(n = 2333)
Empagliflozina®
+ SOC
(n = 4687)
HR: 0.65
(IC de 95%: 0.50, 0.85)
p = 0.002*
Tiempo (meses)
Pacientesconevento(%)
15
El Programa CANVAS
Introducción
David R. Matthews, FRCP, DPhil
CANVAS n = 4330
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20172009
UL IC 95% <1.8
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20172009
UL IC 95% <1.3
Inicia
ensayo
CANVAS
CANVAS-R
n = 5812
Diseño Final
Evaluar la
seguridad CVSeguridad CV
probada y
autorización de
comercialización
obtenida
Programa CANVAS N
= 10,142
Objetivos
PRIMARY
Muerte CV, nonfatal MI, o accidente cerebrovascular no mortal
SECONDARY
Mortalidad general
Muerte CV
EXPLORATORIOS
MI no mortal
Accidente cerebrovascular no mortal
Hospitalización por HF
Hospitalización por HF o muerte CV
Hospitalizaciones totales
Progresión de albuminuria
Regresión de albuminuria
Compuesto renal: 40% reducción en eGFR, enfermedad renal en etapa
terminal, o muerte renal
PRIMARIOS
Muerte CV, MI no mortal, o accidente cerebrovascular no mortal
SECUNDARIOS
Mortalidad general
Muerte CV
Participación Mundial
Asia Pacífico
•Australia
•China
•India
•Corea
•Malasia
•Nueva Zelanda
•Taiwán
Norte América
•Canadá
•EUA
América Latina
•Argentina
•Brasil
•Colombia
•México
30 Países30 Países
667 sitios667 sitios
30 Países30 Países
667 sitios667 sitios
Europa
•Bélgica
•República
Checa
•Estonia
•Francia
•Alemania
•Gran
Bretaña
•Hungría
•Israel
•Italia
•Luxembur
go
•Países
Bajos
•España
•Suecia
•Noruega
•Polonia
•Rusia
•Ucrania
Aleatorización
CANVAS-R
prueba de
placebo de 2-
semanas
Placebo
Canagliflozina 100 mg
con ajuste ascendente de la dosis opcional
hasta 300 mg
R
CANVAS
R
prueba de
placebo de 2-
semanas
Placebo
Canagliflozina 100 mg
Canagliflozina 300 mg
Criterios de Inclusión de Participante
Pacientes con diabetes tipo 2
•HbA1c ≥7.0% hasta ≤10.5%
•eGFR ≥30 mL/min/1.73 m2
•Edad ≥30 años y antecedente de evento CV previo
O
Edad ≥50 años con ≥2 factores de riesgo CV*
*Duración de la diabetes ≥10 años, SBP >140 mmHg en ≥1 medicación, fumador
actual, micro- o macroalbuminuria, o colesterol HDL <1 mmol/L.
Resultados
Efectos sobre HbA1c
No. de
pacientes
Placebo
Canagliflozi
na
Diferencia media
–0.58%
(IC 95%, –0.61 hasta –0.56)
8.4
42
31
3854 2891 1014 899 805 695
56
44
5211 4228 2206 2042 1889 1661
Años desde la asignación aleatoria
8.2
8.0
7.8
7.6
7.4
7.2
7.0
1 5 60 2 3 4
Placebo Canagliflozina
Modelo mixto para análisis de mediciones repetidas (MMRM)
Efectos sobre la PA Sistólica
No. de
pacientes
Placebo
Canagliflozi
na
42
47
3945 2979 1038 922 828 713
56
52
5293 4338 2255 2092 1936 1675
Diferencia media
–3.93 mmHg
(IC 95%, –4.30 hasta –3.56)
138
136
134
132
130
Placebo Canagliflozina
PSsistólica
media(mmHg)
0 1 2 5 63 4
Años desde la asignación aleatoria
128
Modelo mixto para análisis de mediciones repetidas (MMRM)
Efectos sobre el Peso Corporal
No. de
pacientes
Placebo
Canagliflozi
na
Años desde la asignación aleatoria
Diferencia media
–1.60 kg
(IC 95%, –1.70 hasta –1.51)
Pesocorporal
medio(kg)
85
86
90
91
0 1 2 5 63 4
92
89
88
87
42
45
3931 2977 1036 920 826 714
56
51
5277 4331 2247 2086 1928 1669
Placebo Canagliflozina
Modelo mixto para análisis de mediciones repetidas (MMRM)
Resultados MACE Primarios
Muerte CV, Infarto al Miocardio No Mortal o Accidente Cerebrovascular
No Mortal
No. de
pacientes
Placebo
Canagliflozi
na
Años desde la asignación aleatoria
2 3 4 5 61
Índice de riesgo 0.86 (IC 95%, 0.75-0.97)
p <0.0001 para no inferioridad
p = 0.0158 para superioridad
20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
0
Pacientescon
unevento(%)
Placebo
Canagliflozina
43
47
4153 2942 1240 1187 1120 789
57
95
5566 4343 2555 2460 2363 1661
Análisis por intención de tratar
Componente IM de Resultado Primario
Índice de riesgo 0.85 (IC 95%, 0.69-1.05)
0 1 5 63 42
43
47
4187 2986 1255 1207 1146 812
57
95
5625 4405 2602 2516 2425 1728
6
20
18
16
14
12
10
8
4
2
0
Pacientes
conun
evento(%)
Años desde la asignación aleatoria
No. de
pacientes
Placebo
Canagliflozi
na
Placebo
Canagliflozina
Análisis por intención de tratar
Componente de Accidente Cerebrovascular de
Resultado Primario
0 1 5 63 4
Índice de riesgo 0.90 (IC 95%, 0.71-1.15)
2
434
7
4197 3004 1274 1232 1177 829
579
5
5615 4414 2621 2543 2464 1751
6
20
18
16
14
12
10
8
4
2
0
Pacientes
conun
evento
(%)
Años desde la asignación aleatoria
No. de
pacientes
Placebo
Canagliflozi
na
Placebo
Canagliflozina
Análisis por intención de tratar
Mortalidad General
0 1 2 5 6
Índice de riesgo 0.87 (IC 95%, 0.74-1.01)
3 4
43
47
4279 3119 1356 1328 1292 924
57
95
5723 4576 2761 2710 2651 1904
Pacientes
conun
evento(%)
Años desde la asignación aleatoria
6
20
18
16
14
12
10
8
4
2
0
No. de
pacientes
Placebo
Canagliflozi
na
Placebo
Canagliflozina
Análisis por intención de tratar
Hospitalización por Insuficiencia Cardiaca
Índice de riesgo 0.67 (IC 95%, 0.52-0.87)
43
47
4198 3011 1274 1236 1180 829
57
95
5653 4437 2643 2572 2498 1782
0 1 2 5 63 4
6
20
18
16
14
12
10
8
4
2
0
Pacientes
conun
evento(%)
Años desde la asignación aleatoria
No. de
pacientes
Placebo
Canagliflozi
na
Placebo
Canagliflozina
Análisis por intención de tratar
Muerte CV u Hospitalización por Insuficiencia
Cardíaca
0 1 2 5 6
Índice de riesgo 0.78 (IC 95%, 0.67-0.91)
3 4
18
20
16
14
12
10
8
6
4
2
0
43
47
4202 3015 1281 1242 1184 831
57
95
5655 4442 2647 2577 2503 1782
Pacientes
conun
evento
(%)
Años desde la asignación aleatoria
No. de
pacientes
Placebo
Canagliflozi
na
Placebo
Canagliflozina
Análisis por intención de tratar
Medición de Resultados Renales
Albuminuria
•Relación albúmina:creatinina en la orina (UACR)
Progresión/Regresión de albuminuria
•Cambio en clase de albuminuria (normo-, micro-, macroalbuminuria) más >30%
cambio de la UACR a partir del nivel basal
40% de reducción en GFR
•Sostuvo más del 40% de reducción en la GFR estimada (eGFR)
Enfermedad renal en etapa terminal
•Se logró la diálisis o trasplante o eGFR sostenido <15 mL/min/1.73 m2
Muerte renal
•Muerte debida a enfermedad renal
Regresión de Albuminuria
1257 913 426 163 144 123 59
1679 1009 518 276 227 198 11
2
Índice de riesgo 1.70 (IC 95%, 1.51-1.91)
0 1 2 5 63 4
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Análisis por intención de tratar
No. de
pacientes
Placebo
Canagliflozi
na
Años desde la asignación aleatoria
un
eve
nto
(%)
Placebo
Canagliflozina
Progresión de Albuminuria
3819 3096 1690 724 626 548 303
5196 4475 2968 1730 1528 1354 775
Índice de riesgo 0.73 (IC 95%, 0.67-0.79)
2 3 4 5 60 1
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Análisis por intención de tratar
No. de
pacientes
Placebo
Canagliflozi
na
Años desde la asignación aleatoria
un
eve
nto
(%)
Placebo
Canagliflozina
Compuesto de Reducción del 40% en eGFR,
Enfermedad Renal en Etapa Terminal o Muerte
Renal
4227
5664
3029
4454
1274
2654
1229
2576
1173
2495
819
1781
4347
5795
Índice de riesgo 0.60 (IC 95%, 0.47-0.77)
Evento
s (n)
40% de
reducción en la eGFR
239
Enfermedad
renal en etapa
terminal /muerte
renal
21
Análisis por intención de tratar
No. de
pacientes
Placebo
Canagliflozi
na
0 1 2 5 63 4
6
20
18
16
14
12
10
8
4
2
0
Años desde la asignación aleatoria
Pacientes
conun
evento
(%)
Placebo
Canagliflozina
Resumen
Muerte CV
Infarto al miocardio no mortal
Accidente cerebrovascular no mortal
Hospitalización por insuficiencia cardiaca
Muerte CV u hospitalización por insuficiencia
cardíaca
Mortalidad general
Resultado cardiovascular primario
0.87 (0.72-1.06)
0.85 (0.69-1.05)
0.90 (0.71-1.15)
0.67 (0.52-0.87)
0.78 (0.67-0.91)
0.87 (0.74-1.01)
0.86 (0.75-0.97)
Favorece al
Placebo
Favorece a
Canagliflozina
Índice de riesgo
(IC 95%)
1.00.5 2.0
Análisis por intención de tratar
Resumen de Resultados Renales
• Canagliflozina comparada con placebo
– Indujo reducción sostenida de la albuminuria
– Previno la progresión en la albuminuria
– Indujo regresión en la albuminuria
– Redujo los eventos de pérdida de la función renal
• Conclusión
– Estos datos sugieren un potencial efecto de protección renal del
tratamiento con canagliflozina en pacientes con diabetes tipo 2 en
riesgo CV elevado en adición a ACE/ARBs.
Favorece
a
Canagliflo
zina
Favorece
Placebo
0.5 1.0 8.04.02.00.25
Infección micótica
genital masculina
(n = 503)
35 11
3.76 (2.91-
4.86)
Eventos
tromboembólicos venosos
(n = 50)
1.7 1.7
0.96 (0.54-
1.71)
Fotosensibilidad
(n = 22)
1.0 0.3
2.71 (0.92-
8.03)
Cetoacidosis
diabética adjudicada (n =
18)
0.6* 0.3
2.33 (0.76-
7.17)
Pancreatitis aguda
adjudicada (n = 13)
0.5 0.4
1.34 (0.40-
4.41)
Eventos Adversos de Interés a lo Largo del
Programa
*5 pacientes reportan cetoacidosis diabética (todos en canagliflozina) identificados con diabetes
autoinmune (GADA y mIAA positivos o un historial reportado de T1DM).
Índice de riesgo
(IC 95%)PlaceboCanagliflozina
Índice de evento por
1000 paciente-años
Rol Potencial de la Inhibición de SGLT2 en la
Renoprotección
⬇ Absorción de sodio y glucosa tubular proximal y albumina
Inhibición de SGLT2
Reabsorción fraccional tubular
proximal de sodio
Activación de TGF
Lesión por hiperfiltración
Inflamación
mediada por
glucosa y fibrosis
Hipertrofia e
hiperplasia tubular
proximal
Progresión de CKD
Glucotoxicidad celular tubular
proximal y albuminuria
Adaptado a partir de Komala MG, et al. Curr Opin Nephrol Hypertens 2013;22:113–119.
El Programa CANVAS
Efectos sobre los Resultados de Seguridad
Vlado Perkovic, MBBS, PhD
Beneficios y Riesgo
•Índicedeincidencia
(por1000pacientesdurante5
años)
16
pacientes
menos
15
pacientes
más
17
pacientes
menos
MACE Hospitalización
por insuficiencia
cardiaca
Compuesto
renal
Amputación
23 pacientes menos
Consideraciones Clínicas - Amputación
• Precaución en pacientes de alto riesgo
• Resumen de Características del Producto de la UE para Canagliflozina
(etiqueta de producto)
– ‘Ya que no se ha establecido un mecanismo subyacente, se desconocen los
factores, aparte de los factores de riesgo generales, para amputación
– Sin embargo, como medidas de precaución, se dará consideración al
monitoreo cuidadoso de pacientes con un mayor riesgo de amputación y
asesoramiento de los pacientes acerca de la importancia del cuidado
preventivo rutinario de los pies y el mantenimiento de una adecuada
hidratación
– También se puede prestar consideración a detener el tratamiento en
pacientes que desarrollan eventos que preceden a la amputación tales
como úlcera cutánea de extremidad inferior, infección, osteomielitis o
gangrena’
Invokana SmPc. 20 Abril 2017.
http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/EPAR_-
_Product_Information/human/002649/WC500156456.pdf
Beneficios y Riesgo
•Índicedeincidencia
(por1000pacientesdurante5años)
16
pacientes
menos
15
pacientes
más
17
pacientes
menos
MACE Hospitalización
por insuficiencia
cardiaca
Compuesto
renal
Amputación
23 pacientes menos
5 sobre el
tobillo
10 dedo del
piel y
metatarsianos
DOI: 10.1056/NEJMoa1611925
ARTÍCULO ORIGINAL
Canagliflozina y Eventos Cardiovasculares y
Renales en la Diabetes Tipo 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicasEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Epidemiología del síndrome metabólico en América Latina
Epidemiología del síndrome metabólico en América LatinaEpidemiología del síndrome metabólico en América Latina
Epidemiología del síndrome metabólico en América Latina
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Entendiendo los resultados de los estudios clínicos con fármacos antidiabétic...
Entendiendo los resultados de los estudios clínicos con fármacos antidiabétic...Entendiendo los resultados de los estudios clínicos con fármacos antidiabétic...
Entendiendo los resultados de los estudios clínicos con fármacos antidiabétic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...
TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...
TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
5 pasos en el proceso para la detección de prediabetes
5 pasos en el proceso para la detección de prediabetes5 pasos en el proceso para la detección de prediabetes
5 pasos en el proceso para la detección de prediabetes
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamente
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamenteCómo abordar el problema de la obesidad seriamente
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamente
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Fenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidad
Fenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidadFenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidad
Fenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidad
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Anticoncepción hormonal después de la Diabetes Gestacional
Anticoncepción hormonal después de la Diabetes GestacionalAnticoncepción hormonal después de la Diabetes Gestacional
Anticoncepción hormonal después de la Diabetes Gestacional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Hiperuricemia asintomática y su tratamiento dentro del contexto de la enferme...
Hiperuricemia asintomática y su tratamiento dentro del contexto de la enferme...Hiperuricemia asintomática y su tratamiento dentro del contexto de la enferme...
Hiperuricemia asintomática y su tratamiento dentro del contexto de la enferme...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
FAMEN
 
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascularImpacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
Sociedad Española de Cardiología
 
Genética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanos
Genética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanosGenética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanos
Genética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENALSÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos MayoresDiabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos Mayores
angel antonio pineda madrid
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefRaúl Carceller
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
Síndrome metabólico. ¿En qué estamos ahora?
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicasEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
 
Epidemiología del síndrome metabólico en América Latina
Epidemiología del síndrome metabólico en América LatinaEpidemiología del síndrome metabólico en América Latina
Epidemiología del síndrome metabólico en América Latina
 
Entendiendo los resultados de los estudios clínicos con fármacos antidiabétic...
Entendiendo los resultados de los estudios clínicos con fármacos antidiabétic...Entendiendo los resultados de los estudios clínicos con fármacos antidiabétic...
Entendiendo los resultados de los estudios clínicos con fármacos antidiabétic...
 
TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...
TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...
TALLER: Discusión con el experto: Nuevas recomendaciones en los estándares de...
 
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
Evaluación y manejo del adulto mayor con DM2. Consideraciones especiales y pu...
 
5 pasos en el proceso para la detección de prediabetes
5 pasos en el proceso para la detección de prediabetes5 pasos en el proceso para la detección de prediabetes
5 pasos en el proceso para la detección de prediabetes
 
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
Diabetes tipo 2 en niños y adolescentes, resultado de la programación metaból...
 
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
 
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamente
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamenteCómo abordar el problema de la obesidad seriamente
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamente
 
Fenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidad
Fenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidadFenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidad
Fenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidad
 
Anticoncepción hormonal después de la Diabetes Gestacional
Anticoncepción hormonal después de la Diabetes GestacionalAnticoncepción hormonal después de la Diabetes Gestacional
Anticoncepción hormonal después de la Diabetes Gestacional
 
Hiperuricemia asintomática y su tratamiento dentro del contexto de la enferme...
Hiperuricemia asintomática y su tratamiento dentro del contexto de la enferme...Hiperuricemia asintomática y su tratamiento dentro del contexto de la enferme...
Hiperuricemia asintomática y su tratamiento dentro del contexto de la enferme...
 
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto MayorDiabetes Mellitus en el Adulto Mayor
Diabetes Mellitus en el Adulto Mayor
 
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascularImpacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
Impacto clínico de la diabetes en el riesgo cardiovascular
 
Genética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanos
Genética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanosGenética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanos
Genética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanos
 
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
Síndrome metabólico - Identificación clínica: Lo hacemos en México? Qué crite...
 
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENALSÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
SÍNDROME METABÓLICO, HIPERGLUCEMIA Y DAÑO RENAL
 
Diabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos MayoresDiabetes mellitus en Adultos Mayores
Diabetes mellitus en Adultos Mayores
 
Atención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdefAtención global dm 2011.pptdef
Atención global dm 2011.pptdef
 

Destacado

¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil controlManejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo conceptoSíndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de la diabetes en el anciano
Manejo de la diabetes en el ancianoManejo de la diabetes en el anciano
Manejo de la diabetes en el anciano
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Mitos y realidades de los suplementos en el control de peso
Mitos y realidades de los suplementos en el control de pesoMitos y realidades de los suplementos en el control de peso
Mitos y realidades de los suplementos en el control de peso
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Depresión en diabetes y obesidad
Depresión en diabetes y obesidadDepresión en diabetes y obesidad
Depresión en diabetes y obesidad
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujerDiabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Conferencia Sindrome Metabolico
 
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
 Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ... Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Adultos mayores y síndrome metabólico
Adultos mayores y síndrome metabólicoAdultos mayores y síndrome metabólico
Adultos mayores y síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientesMetformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Conferencia Sindrome Metabolico
 
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideracionesEn México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólicoTALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Nefropatía diabética. Nuevos aspectos
Nefropatía diabética. Nuevos aspectosNefropatía diabética. Nuevos aspectos
Nefropatía diabética. Nuevos aspectos
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Destacado (19)

¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
 
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
 
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil controlManejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
 
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo conceptoSíndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
 
Manejo de la diabetes en el anciano
Manejo de la diabetes en el ancianoManejo de la diabetes en el anciano
Manejo de la diabetes en el anciano
 
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
Monocito y macrófago, su función y disfunción y su relación con la disfunción...
 
Mitos y realidades de los suplementos en el control de peso
Mitos y realidades de los suplementos en el control de pesoMitos y realidades de los suplementos en el control de peso
Mitos y realidades de los suplementos en el control de peso
 
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
Presentación de la NOM en dislipidemia versión 2017 [Estatinas en prevención ...
 
Depresión en diabetes y obesidad
Depresión en diabetes y obesidadDepresión en diabetes y obesidad
Depresión en diabetes y obesidad
 
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujerDiabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
Diabetes gestacional, su enfoque de impacto en la mujer
 
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
TALLER: FMD Insulinas, discusión de casos clínicos, ¿cuándo, cómo, y qué insu...
 
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
 Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ... Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
Los planes de alimentación desde la perspectiva del paciente, ¿cómo mejorar ...
 
Adultos mayores y síndrome metabólico
Adultos mayores y síndrome metabólicoAdultos mayores y síndrome metabólico
Adultos mayores y síndrome metabólico
 
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientesMetformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
Metformina, efectos no glucémicos e indicaciones terapéuticas recientes
 
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideracionesEn México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
En México. ENSA 2016 a medio camino y otras consideraciones
 
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
 
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólicoTALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
 
Nefropatía diabética. Nuevos aspectos
Nefropatía diabética. Nuevos aspectosNefropatía diabética. Nuevos aspectos
Nefropatía diabética. Nuevos aspectos
 

Similar a Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales

Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabéticaFarmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Impacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención Primaria
Impacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención PrimariaImpacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención Primaria
Impacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención Primaria
Sociedad Española de Cardiología
 
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptxEfectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
lesms16
 
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetesSeguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Lorenzo Facila
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabadaSesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
BI10632
 
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimoDr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
raft-altiplano
 
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio VascularInhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
Javeriana Cali
 
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
Javeriana Cali
 
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cvEval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
galoagustinsanchez
 
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garinPrograma de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garinCesfamgarin
 
Beneficios de los Glucosúricos
Beneficios de los GlucosúricosBeneficios de los Glucosúricos
Beneficios de los Glucosúricos
Lina Patricia Pradilla
 
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2guest33db9
 
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Sociedad Española de Cardiología
 
Diabetes e insuficiencia cardiaca.
Diabetes e insuficiencia cardiaca. Diabetes e insuficiencia cardiaca.
Dr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínica
Dr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínicaDr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínica
Dr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínica
Sociedad Española de Cardiología
 
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabéticaFarmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016Actualización en diabetes 2016
Complicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovascularesComplicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovascularesIsabel Pinedo
 

Similar a Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales (20)

Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabéticaFarmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
 
Impacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención Primaria
Impacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención PrimariaImpacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención Primaria
Impacto de estos resultados en los pacientes diabéticos en Prevención Primaria
 
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptxEfectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
Efectos de la disminución intensiva de la glucosa en la diabetes tipo 2..pptx
 
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetesSeguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
Seguridad Cardiovascular de farmacos para la diabetes
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
 
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabadaSesion dm2 29062021_infac_grabada
Sesion dm2 29062021_infac_grabada
 
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimoDr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
Dr. Hugo césar arbañil huamán importgppfina lultimo
 
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio VascularInhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular
 
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
Inhibidores de dipeptidil dipeptidasa IV - seguridad Cardio Vascular.
 
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cvEval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
Eval grade eca empa reg 2,9y, tto ps+dm2+[empa vs plac],-mort y cv
 
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garinPrograma de salud cardiovascular cesfam garin
Programa de salud cardiovascular cesfam garin
 
Beneficios de los Glucosúricos
Beneficios de los GlucosúricosBeneficios de los Glucosúricos
Beneficios de los Glucosúricos
 
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
Cx ClíNico MetabóLico Dmt2
 
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
Nuevas evidencias en Diabetes y Riesgo C.V.
 
Diabetes e insuficiencia cardiaca.
Diabetes e insuficiencia cardiaca. Diabetes e insuficiencia cardiaca.
Diabetes e insuficiencia cardiaca.
 
Dr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínica
Dr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínicaDr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínica
Dr. Jose Ramón Juanatey:Novedades en práctica clínica
 
Riego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 aRiego cardiovascular mayor de 70 a
Riego cardiovascular mayor de 70 a
 
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabéticaFarmacoterapia para la  enfermedad coronaria diabética
Farmacoterapia para la enfermedad coronaria diabética
 
Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016Actualización en diabetes 2016
Actualización en diabetes 2016
 
Complicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovascularesComplicaciones macrovasculares
Complicaciones macrovasculares
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con  obesidad y sín...
TALLER: Aspectos psicológicos en el abordaje del paciente con obesidad y sín...
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos. Resultados cardiorenales

  • 1. Estudios cardiovasculares con iSGLT2. Resultados Dra. R. Castañeda Limones CDMX
  • 2. 4° Encuentro Nacional Diabetes y Sociedad Cardiopatía en los Estados Unidos y México • En México, las enfermedades no transmisibles, incluyendo enfermedades cardiovasculares, representan el 77% del total de muertes de adultos. • ECV’s representan casi una cuarta parte (24%) de estos decesos • Aproximadamente 610,000 personas mueren por enfermedades cardiacas en los Estados Unidos cada año, esto es 1 de cada 4 muertes1 • Causa principal de muerte en hombres y mujeres1 – Más de la mitad de las muertes debidas a cardiopatía en 2009 fueron en hombres 1.CDC. Heart Disease Facts. https://www.cdc.gov/heartdisease/facts.htm. Actualizado por última vez Agosto 10, 2015. Visitado en enero 23, 2017. 2.CDC, NCHS. Underlying Cause of Death 1999-2013 en la base de datos en línea CDC WONDER, liberada en2015. Datos de los Archivos de Múltiples Causas de Defunción, 1999-2013, según la compilación de los datos proporcionados de 57 jurisdicciones de estadísticas de vida a través del Programa de Cooperación de Estadísticas Vitales. Visitado en Feb. 3, 2015. 3.Mozaffarian D, et al. Circulation. 2015;131:e29-322.
  • 3. Carga de la enfermedad CV en la diabetes • Existe una fuerte correlación entre la enfermedad CV y la diabetes • Al menos 68% de las personas ≥65 años de edad con diabetes mueren por alguna forma de enfermedad cardiaca y 16% mueren por accidente cerebrovascular • Los adultos con diabetes tienen 2 a 4 veces más probabilidad de morir por enfermedad cardiaca que los adultos sin diabetes • La American Heart Association considera que la diabetes es uno de los 7 principales factores de riesgo controlables de enfermedad cardiovascular 3 http://www.heart.org/HEARTORG/Conditions/More/Diabetes/WhyDiabetesMatters/Cardiovascular-Disease-Diabetes_UCM_313865_Article.jsp#.WIZuAFMrK . Actualizado por última vez en Agosto de 2015. Visitado en enero 23, 2017.
  • 4. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA (n=42) ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR (n=60) HbA1c: Un predictor independiente de muerte por causas CV1* CV = cardiovascular *En hombres de 45 - -79 años de edad que residían en un solo condado (Norfolk) en Inglaterra, entre 1995-1999. 1. Khaw K-T, et al. BMJ. 2001;322:1-6. HbA1c (Hemoglobina glicosilada) (%) <5 (n=1,204) 5.0 -5.4 (n= 1,606) 5.5 -6.9 (n= 1,611) ≥7. 0 (n= 81) <5 (n=1,204) 5.0 -5.4 (n= 1,606) 5.5 -6.9 (n= 1,611) ≥7. 0 (n= 81) ECV Paradigm a MOA Estudios Impacto
  • 5. El impacto de la diabetes tipo 2 sobre el riesgo de Enfermedad CV ECV Paradigm a MOA Estudios Impacto LTO S CON DIA1. Davis TME, et al. Arch Int Med. 1999;159:1097-1103. 2. Kannel WB, McGee DL. JAMA. 1979;241:2035-2038. 3. Laasko M. Diabetes Care. 2010;33:442-449. 4. Nathan DM, Meigs J, Singer DE. Lancet. 1997;350 (suppl I) 4-9. Riesgo al menos 1.5x más alto de… • Enf CV1-3 • Accidente cerebrovascular1-3 • Muerte por cardiopatía2-4
  • 6. Requerimiento de la FDA Evaluación de riesgos CV en nuevas terapias para tratar la DM2 • La diabetes tipo 2 (DM2) se asocia con un riesgo elevado de enfermedad cardiovascular (CV), que es la causa principal de morbilidad y mortalidad en esta población de pacientes • El riesgo CV de los tratamientos de la DM2 pueden evaluarse para informar mejor las decisiones de manejo de la DM2 1 FDA. “Orientación para la Industria Diabetes Mellitus — Evaluación del riesgo cardiovascular de nuevas terapias antidiabéticas para tratar la diabetes tipo 2.” Publicado en diciembre 2008. Disponible en: http://www.fda.gov/downloads/drugs/guidancecomplianceregulatoryinformation/guidances/ucm071627.pdf. Visitado el 14 de diciembre de 2016. Para satisfacer los requerimientos de la FDA, la estrategia del programa de desarrollo clínico de CANAGLIFLOZINA incluye la evaluación del riesgo CV. Orientación para la Industria de la FDA publicada en diciembre de 20081 Proporciona recomendaciones para demostrar que un nuevo tratamiento de la DM2 no se asocia a un inaceptable aumento del riesgo CV, incluyendo: Diseño y recopilación de datos más robustos y adecuados para los estudios clínicos de fase 2 y fase 3 Requerimientos de autorización pre-comercialización Requerimientos de autorización post-comercialización
  • 7. 8
  • 8. Inhibición de SGLT2 Inhibidores de SGLT2 Excreción de glucosa en la orina Reducción del Factor de Riesgo CV • Reduce los niveles de glucosa en sangre • Reduce la presión sanguínea vía diuresis osmótica • Incrementa la pérdida calórica urinaria con reducciones en el peso corporal • Reduce la albuminuria posiblemente debido a alteraciones en la retroalimentación tubuloglomerular Menos glucosa reabsorbida
  • 9. 10
  • 10. PP-JAR-MX-0189 Los pacientes recibieron Empagliflozina o placebo adicional al estándar de atención para el manejo CV y de la DM2 Empa 10 mg + SOC (n=2345) Empa 25 mg + SOC (n=2342) Placebo + SOC (n=2333) Selección (N=11,531) Aleatorizados y tratados (n=7020) Combinado* •Adultos con DM2 •IMC ≤45 kg/m2 •HbA1c ≥7% y ≤10%† •TFGe <30 mL/min/1.73 m2 •Enfermedad CV establecida‡ y tratada activamente • El tratamiento hipoglucemiante debía permanecer sin cambio durante las primeras 12 semanas • El estudio se continuó hasta que al menos 691 pacientes experimentaran un evento de la respuesta primaria adjudicada *Los datos de ambas dosis de Empagliflozina® se combinaron para el análisis estadístico respecto al placebo; † Tratamiento base estable por ≥12 semanas antes de la aleatorización: para insulina, la dosis permaneción sin cambio en >10% de la dosis recibida 12 semanas antes de la aleatorización); para pacientes no expuestos a medicamentos: HbA1c ≥7% y ≤9%; ‡Incluyendo enfermedad arterial coronaria, enfermedad arterial periférica, o antecedentes de IM o accidente cerebrovascular IMC, índice de masa corporal; CV, cardiovascular; HbA1c, hemoglobina glucosilada; IM, infarto de miocardio; SOC, estándar de atención; DM2, diabetes tipo 2 Zinman B et al. N Engl J Med 2015;373:2117
  • 11. Empagliflozina redujo la muerte CV en en adición al estándar de atención* pacientes con DM2 y enfermedad CV establecida Placebo + SOC (n = 2333) Empagliflozina® + SOC (n = 4687) HR: 0.62 (CI de 95%: 0.49, 0.77) p <0.001‡ Pacientesconevento(%) Tiempo (meses) Reducción temprana y sostenida de la muerte CV 38 % RRR en muerte CV
  • 12. Empagliflozina redujo la hospitalización por insuficiencia cardiaca en adición al estándar de atención* en pacientes con DM2 y enfermedad CV establecida† 35 % RRR en HIC Reducción temprana y sostenida de la HIC Empagliflozina® no está indicado para la insuficiencia cardiaca Placebo + SOC (n = 2333) Empagliflozina® + SOC (n = 4687) HR: 0.65 (IC de 95%: 0.50, 0.85) p = 0.002* Tiempo (meses) Pacientesconevento(%)
  • 13. 15
  • 14. El Programa CANVAS Introducción David R. Matthews, FRCP, DPhil
  • 15. CANVAS n = 4330 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20172009 UL IC 95% <1.8 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 20172009 UL IC 95% <1.3 Inicia ensayo CANVAS CANVAS-R n = 5812 Diseño Final Evaluar la seguridad CVSeguridad CV probada y autorización de comercialización obtenida Programa CANVAS N = 10,142
  • 16. Objetivos PRIMARY Muerte CV, nonfatal MI, o accidente cerebrovascular no mortal SECONDARY Mortalidad general Muerte CV EXPLORATORIOS MI no mortal Accidente cerebrovascular no mortal Hospitalización por HF Hospitalización por HF o muerte CV Hospitalizaciones totales Progresión de albuminuria Regresión de albuminuria Compuesto renal: 40% reducción en eGFR, enfermedad renal en etapa terminal, o muerte renal PRIMARIOS Muerte CV, MI no mortal, o accidente cerebrovascular no mortal SECUNDARIOS Mortalidad general Muerte CV
  • 17. Participación Mundial Asia Pacífico •Australia •China •India •Corea •Malasia •Nueva Zelanda •Taiwán Norte América •Canadá •EUA América Latina •Argentina •Brasil •Colombia •México 30 Países30 Países 667 sitios667 sitios 30 Países30 Países 667 sitios667 sitios Europa •Bélgica •República Checa •Estonia •Francia •Alemania •Gran Bretaña •Hungría •Israel •Italia •Luxembur go •Países Bajos •España •Suecia •Noruega •Polonia •Rusia •Ucrania
  • 18. Aleatorización CANVAS-R prueba de placebo de 2- semanas Placebo Canagliflozina 100 mg con ajuste ascendente de la dosis opcional hasta 300 mg R CANVAS R prueba de placebo de 2- semanas Placebo Canagliflozina 100 mg Canagliflozina 300 mg
  • 19. Criterios de Inclusión de Participante Pacientes con diabetes tipo 2 •HbA1c ≥7.0% hasta ≤10.5% •eGFR ≥30 mL/min/1.73 m2 •Edad ≥30 años y antecedente de evento CV previo O Edad ≥50 años con ≥2 factores de riesgo CV* *Duración de la diabetes ≥10 años, SBP >140 mmHg en ≥1 medicación, fumador actual, micro- o macroalbuminuria, o colesterol HDL <1 mmol/L.
  • 21. Efectos sobre HbA1c No. de pacientes Placebo Canagliflozi na Diferencia media –0.58% (IC 95%, –0.61 hasta –0.56) 8.4 42 31 3854 2891 1014 899 805 695 56 44 5211 4228 2206 2042 1889 1661 Años desde la asignación aleatoria 8.2 8.0 7.8 7.6 7.4 7.2 7.0 1 5 60 2 3 4 Placebo Canagliflozina Modelo mixto para análisis de mediciones repetidas (MMRM)
  • 22. Efectos sobre la PA Sistólica No. de pacientes Placebo Canagliflozi na 42 47 3945 2979 1038 922 828 713 56 52 5293 4338 2255 2092 1936 1675 Diferencia media –3.93 mmHg (IC 95%, –4.30 hasta –3.56) 138 136 134 132 130 Placebo Canagliflozina PSsistólica media(mmHg) 0 1 2 5 63 4 Años desde la asignación aleatoria 128 Modelo mixto para análisis de mediciones repetidas (MMRM)
  • 23. Efectos sobre el Peso Corporal No. de pacientes Placebo Canagliflozi na Años desde la asignación aleatoria Diferencia media –1.60 kg (IC 95%, –1.70 hasta –1.51) Pesocorporal medio(kg) 85 86 90 91 0 1 2 5 63 4 92 89 88 87 42 45 3931 2977 1036 920 826 714 56 51 5277 4331 2247 2086 1928 1669 Placebo Canagliflozina Modelo mixto para análisis de mediciones repetidas (MMRM)
  • 24. Resultados MACE Primarios Muerte CV, Infarto al Miocardio No Mortal o Accidente Cerebrovascular No Mortal No. de pacientes Placebo Canagliflozi na Años desde la asignación aleatoria 2 3 4 5 61 Índice de riesgo 0.86 (IC 95%, 0.75-0.97) p <0.0001 para no inferioridad p = 0.0158 para superioridad 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 0 Pacientescon unevento(%) Placebo Canagliflozina 43 47 4153 2942 1240 1187 1120 789 57 95 5566 4343 2555 2460 2363 1661 Análisis por intención de tratar
  • 25. Componente IM de Resultado Primario Índice de riesgo 0.85 (IC 95%, 0.69-1.05) 0 1 5 63 42 43 47 4187 2986 1255 1207 1146 812 57 95 5625 4405 2602 2516 2425 1728 6 20 18 16 14 12 10 8 4 2 0 Pacientes conun evento(%) Años desde la asignación aleatoria No. de pacientes Placebo Canagliflozi na Placebo Canagliflozina Análisis por intención de tratar
  • 26. Componente de Accidente Cerebrovascular de Resultado Primario 0 1 5 63 4 Índice de riesgo 0.90 (IC 95%, 0.71-1.15) 2 434 7 4197 3004 1274 1232 1177 829 579 5 5615 4414 2621 2543 2464 1751 6 20 18 16 14 12 10 8 4 2 0 Pacientes conun evento (%) Años desde la asignación aleatoria No. de pacientes Placebo Canagliflozi na Placebo Canagliflozina Análisis por intención de tratar
  • 27. Mortalidad General 0 1 2 5 6 Índice de riesgo 0.87 (IC 95%, 0.74-1.01) 3 4 43 47 4279 3119 1356 1328 1292 924 57 95 5723 4576 2761 2710 2651 1904 Pacientes conun evento(%) Años desde la asignación aleatoria 6 20 18 16 14 12 10 8 4 2 0 No. de pacientes Placebo Canagliflozi na Placebo Canagliflozina Análisis por intención de tratar
  • 28. Hospitalización por Insuficiencia Cardiaca Índice de riesgo 0.67 (IC 95%, 0.52-0.87) 43 47 4198 3011 1274 1236 1180 829 57 95 5653 4437 2643 2572 2498 1782 0 1 2 5 63 4 6 20 18 16 14 12 10 8 4 2 0 Pacientes conun evento(%) Años desde la asignación aleatoria No. de pacientes Placebo Canagliflozi na Placebo Canagliflozina Análisis por intención de tratar
  • 29. Muerte CV u Hospitalización por Insuficiencia Cardíaca 0 1 2 5 6 Índice de riesgo 0.78 (IC 95%, 0.67-0.91) 3 4 18 20 16 14 12 10 8 6 4 2 0 43 47 4202 3015 1281 1242 1184 831 57 95 5655 4442 2647 2577 2503 1782 Pacientes conun evento (%) Años desde la asignación aleatoria No. de pacientes Placebo Canagliflozi na Placebo Canagliflozina Análisis por intención de tratar
  • 30. Medición de Resultados Renales Albuminuria •Relación albúmina:creatinina en la orina (UACR) Progresión/Regresión de albuminuria •Cambio en clase de albuminuria (normo-, micro-, macroalbuminuria) más >30% cambio de la UACR a partir del nivel basal 40% de reducción en GFR •Sostuvo más del 40% de reducción en la GFR estimada (eGFR) Enfermedad renal en etapa terminal •Se logró la diálisis o trasplante o eGFR sostenido <15 mL/min/1.73 m2 Muerte renal •Muerte debida a enfermedad renal
  • 31. Regresión de Albuminuria 1257 913 426 163 144 123 59 1679 1009 518 276 227 198 11 2 Índice de riesgo 1.70 (IC 95%, 1.51-1.91) 0 1 2 5 63 4 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Análisis por intención de tratar No. de pacientes Placebo Canagliflozi na Años desde la asignación aleatoria un eve nto (%) Placebo Canagliflozina
  • 32. Progresión de Albuminuria 3819 3096 1690 724 626 548 303 5196 4475 2968 1730 1528 1354 775 Índice de riesgo 0.73 (IC 95%, 0.67-0.79) 2 3 4 5 60 1 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 Análisis por intención de tratar No. de pacientes Placebo Canagliflozi na Años desde la asignación aleatoria un eve nto (%) Placebo Canagliflozina
  • 33. Compuesto de Reducción del 40% en eGFR, Enfermedad Renal en Etapa Terminal o Muerte Renal 4227 5664 3029 4454 1274 2654 1229 2576 1173 2495 819 1781 4347 5795 Índice de riesgo 0.60 (IC 95%, 0.47-0.77) Evento s (n) 40% de reducción en la eGFR 239 Enfermedad renal en etapa terminal /muerte renal 21 Análisis por intención de tratar No. de pacientes Placebo Canagliflozi na 0 1 2 5 63 4 6 20 18 16 14 12 10 8 4 2 0 Años desde la asignación aleatoria Pacientes conun evento (%) Placebo Canagliflozina
  • 34. Resumen Muerte CV Infarto al miocardio no mortal Accidente cerebrovascular no mortal Hospitalización por insuficiencia cardiaca Muerte CV u hospitalización por insuficiencia cardíaca Mortalidad general Resultado cardiovascular primario 0.87 (0.72-1.06) 0.85 (0.69-1.05) 0.90 (0.71-1.15) 0.67 (0.52-0.87) 0.78 (0.67-0.91) 0.87 (0.74-1.01) 0.86 (0.75-0.97) Favorece al Placebo Favorece a Canagliflozina Índice de riesgo (IC 95%) 1.00.5 2.0 Análisis por intención de tratar
  • 35. Resumen de Resultados Renales • Canagliflozina comparada con placebo – Indujo reducción sostenida de la albuminuria – Previno la progresión en la albuminuria – Indujo regresión en la albuminuria – Redujo los eventos de pérdida de la función renal • Conclusión – Estos datos sugieren un potencial efecto de protección renal del tratamiento con canagliflozina en pacientes con diabetes tipo 2 en riesgo CV elevado en adición a ACE/ARBs.
  • 36. Favorece a Canagliflo zina Favorece Placebo 0.5 1.0 8.04.02.00.25 Infección micótica genital masculina (n = 503) 35 11 3.76 (2.91- 4.86) Eventos tromboembólicos venosos (n = 50) 1.7 1.7 0.96 (0.54- 1.71) Fotosensibilidad (n = 22) 1.0 0.3 2.71 (0.92- 8.03) Cetoacidosis diabética adjudicada (n = 18) 0.6* 0.3 2.33 (0.76- 7.17) Pancreatitis aguda adjudicada (n = 13) 0.5 0.4 1.34 (0.40- 4.41) Eventos Adversos de Interés a lo Largo del Programa *5 pacientes reportan cetoacidosis diabética (todos en canagliflozina) identificados con diabetes autoinmune (GADA y mIAA positivos o un historial reportado de T1DM). Índice de riesgo (IC 95%)PlaceboCanagliflozina Índice de evento por 1000 paciente-años
  • 37. Rol Potencial de la Inhibición de SGLT2 en la Renoprotección ⬇ Absorción de sodio y glucosa tubular proximal y albumina Inhibición de SGLT2 Reabsorción fraccional tubular proximal de sodio Activación de TGF Lesión por hiperfiltración Inflamación mediada por glucosa y fibrosis Hipertrofia e hiperplasia tubular proximal Progresión de CKD Glucotoxicidad celular tubular proximal y albuminuria Adaptado a partir de Komala MG, et al. Curr Opin Nephrol Hypertens 2013;22:113–119.
  • 38. El Programa CANVAS Efectos sobre los Resultados de Seguridad Vlado Perkovic, MBBS, PhD
  • 39. Beneficios y Riesgo •Índicedeincidencia (por1000pacientesdurante5 años) 16 pacientes menos 15 pacientes más 17 pacientes menos MACE Hospitalización por insuficiencia cardiaca Compuesto renal Amputación 23 pacientes menos
  • 40. Consideraciones Clínicas - Amputación • Precaución en pacientes de alto riesgo • Resumen de Características del Producto de la UE para Canagliflozina (etiqueta de producto) – ‘Ya que no se ha establecido un mecanismo subyacente, se desconocen los factores, aparte de los factores de riesgo generales, para amputación – Sin embargo, como medidas de precaución, se dará consideración al monitoreo cuidadoso de pacientes con un mayor riesgo de amputación y asesoramiento de los pacientes acerca de la importancia del cuidado preventivo rutinario de los pies y el mantenimiento de una adecuada hidratación – También se puede prestar consideración a detener el tratamiento en pacientes que desarrollan eventos que preceden a la amputación tales como úlcera cutánea de extremidad inferior, infección, osteomielitis o gangrena’ Invokana SmPc. 20 Abril 2017. http://www.ema.europa.eu/docs/en_GB/document_library/EPAR_- _Product_Information/human/002649/WC500156456.pdf
  • 41. Beneficios y Riesgo •Índicedeincidencia (por1000pacientesdurante5años) 16 pacientes menos 15 pacientes más 17 pacientes menos MACE Hospitalización por insuficiencia cardiaca Compuesto renal Amputación 23 pacientes menos 5 sobre el tobillo 10 dedo del piel y metatarsianos
  • 42. DOI: 10.1056/NEJMoa1611925 ARTÍCULO ORIGINAL Canagliflozina y Eventos Cardiovasculares y Renales en la Diabetes Tipo 2

Notas del editor

  1. Página 3, Tabla 2
  2. Página 1, col. 1, párr. 1 Página 2, col. 2, párr. 2; Página 2, figura Página 1, col. 2, párr. 2 Página 2, col. 1, párr. 3
  3. DEPURAR por favor