SlideShare una empresa de Scribd logo
Fenotipo de agotamiento
“exhaustion” inmunológico en
pacientes con obesidad
Dr. Raúl Flores Mejía
Inmunología médica
ESM-IPN
9ª Conferencia científica anual sobre síndrome metabólico
El agotamiento en linfocitos T se describe como la disminución en la secreción de
citocinas y funciones efectoras (citotoxicidad). Este fenómeno esta descrito en
infecciones crónicas, autoinmunidad y en procesos tumorales.
Trends Immunol. 2014 February ; 35(2): 51–60
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
Nat Immunol 2013; 14:1212-18
IL-6, Vía TLR-4
Cancer Biology & Therapy 11:1, 68-
70; 1, 2011
Eur. Jour. Immunol 2011. 41 286-
290
PNAS 2008 vol. 105 no. 30
10275–10276
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
Nat Rev Immunol. 2011; 11(2): 85–97.
FFA
Curr Obes Rep. 2016 DOI 10.1007/s13679-016-0232-9
Expresión de
PD-1
Clin Ther. 2015 April 1; 37(4): 764–782. doi:10.1016/j.clinthera.2015.02.018.
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
En linfocitos T
APC
A
¿La obesidad, favorecerá el agotamiento de las células T y esto
provocará la alteración de las funciones efectoras normales de los
linfocitos T cooperadores y citotóxicos?
Grupo de Trabajo
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
¿Existe un fenotipo de agotamiento en pacientes con obesidad?
“PD-1”
Hombres y mujeres de 18 a 60 años.
Que acepten participar en el estudio.
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
Criterios de exclusión
• Infección aguda o latente sospechada durante la
exploración clínica.
• Diagnóstico previo de DM2.
• Diagnóstico previo de inmunodeficiencia primaria o
secundaria
Antecedente de quimioterapia o uso de inmunosupresores.
• Diagnóstico previo de enfermedad autoinmune
• Diagnóstico previo de enfermedad alérgica con
tratamiento previo o actual con inmunoterapia específica
con alérgenos.
• Diagnóstico previo de infección viral crónica por virus de
la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de hepatitis B
(VHB) o C (VHC).
• Mujeres embarazadas.
• Que hayan sido sometidos a procedimiento quirúrgico
bariátrico.
Criterios de eliminación
• Que el paciente retire su consentimiento informado.
• Hallazgo en los estudios de laboratorio compatibles con
infección aguda. A saber: leucocitosis > 12 000 /μL y/o
proteína C reactiva > 20 mg/dL.
• Evidencia de inmunodeficiencia primaria no
diagnosticada previamente durante el estudio
inmunológico del sujeto.
Reclutamiento/Selección
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
Muestra biológica.
4 mL de sangre periférica extraída por venopunción en sistema para extracción de sangre por vacío, en tubo con EDTA.
Se seleccionaron sujetos que acudieron a la Clínica de
Prevención en Diabetes (Dra. Adriana Monroy Guzmán) del
Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” y que
cumplieron los criterios de participación.
Tesis de maestría en Inmunología del Med Esp.
(M. en C.) José Israel León Pedroza
SSInv Esteban Hernández León
Protocolo
1. Tinción para citometría de flujo.
2. Adquisición-Lectura de muestras.
3. Análisis de resultados.
FSC-A FSC-A CD3 CD4
FSC-H
SSC-A
CD8 PD-1
CD45RACD45RA
CD45ROCD45RO
A B C D
E F
G H
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
Estrategia de análisis para citometría de flujo
CD45RA Expresado en linfocitos T naive
CD45RO expresado en linfocitos T activados y de memoria
Obesidad y cambios inmunológicos
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
Resultados
Peso normal
(n = 8)
Sobrepeso
(n = 7)
Obesidad
grado I
(n = 10)
Obesidad
grado II
(n = 4)
p
Leucocitos (cel./μL)
5357.5 (1004.6) 5758.3 (833.4) 7063.3 (1804.5) 6880 (28.3) 0.067
Linfocitos (cel./μL)
1685 (378.8) 2006.7 (398.4) 2088.9 (540.3) 2215 (346.5) 0.251
Monocitos (cel./μL)
441.3 (147.1) 363.3 (100.9) 423.3 (142.5) 345 (162.6) 0.652
Plaquetas (x103/μL) *
184.3 (42.1) 209.1 (19.4) 246.5 (42.8) 253.1 (21.8) 0.013*
CD3 (%)
53.7 (10.6) 65.8 (5.7) 58.5 (10.8) 63.3 (2.5) 0.145
CD3 (cel./μL)
902.1 (271.7) 1331.5 (356.5) 1239.4 (421.4) 1405.5 (273.7) 0.103
CD4 (%)
59.9 (8.5) 60.3 (10) 60.7 (14.9) 63.9 (0.7) 0.977
CD4 (cel./μL)
534.4 (168.8) 792.8 (225) 761.3 (342.6) 899 (185.3) 0.164
CD8 (%)
32.3 (5.1) 35.7 (10.4) 31.6 (11.8) 29.8 (0.9) 0.811
CD8 (cel./μL)
292.4 (93.9) 486.2 (212.5) 397.1 (215.6) 419.5 (94) 0.271
Relación CD4/CD8
1.9 (0.6) 1.9 (0.7) 2.4 (1.5) 2.2 (0) 0.751
Proteína C reactiva
(mg/L) 1.6 (0.4) 6.3 (4.8) 5.8 (3.9) 5.1 (2.0) 0.057
* p < 0.05. Media (desviación estándar). ANOVA de una vía.
Expresión de PD-1 en función del IMC
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
Resultados
FMO FMO MuestraMuestra
Peso normal
Edad: 25 años
IMC: 24.3
PD-1PD-1
CD45RA
CD45RA
CD45RO
CD45RO
0.01 0.15 0.00
Expresión de PD-1 en linfocitos T CD4 y CD8, CD45RA y CD45RO
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
Resultados
CD45RA
FMO
Obeso
Edad: 39 años
IMC: 38.5
PD-1
FMO Muestra
PD-1
Muestra
CD45RA
CD45RO
CD45RO
3.580.013.460.00 0.03
3.92
CD4
CD8
Expresión de PD-1 en función del IMC y CD45Ra y CD45RO
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
Resultados
CD8PD1+CD45RA+(céls/mL
Expresión de PD-1 en función de la Resistencia a la insulina y
CD45RA/CD45RO
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
Resultados
CD8PD1+CD45RO+(céls/mL
* *
Expresión de PD-1 en función del síndrome metabólico y
CD45RA/CD45RO
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
Resultados
3 o más de los siguientes criterios:
Triglicéridos ≥ 150 mg/dL
HDL < 40 mg/dL en hombres, < 50
mg/dL en mujeres.
TA ≥ 130/85 mmHg
GLU ≥ 100 mg/dL
CINTURA: HOMBRES ≥ 102 cm,
MUJERES ≥ 88 cm
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
Más que la obesidad, el síndrome metabólico, favorece el
fenotipo de agotamiento (PD-1) de las células T
CD4,CD45RA y RO.
¿Esto provocará la alteración de las funciones
efectoras normales de los linfocitos T
cooperadores y citotóxicos?
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
Determinar la producción de IL-4, IFN-g y TNF-α de
linfocitos T CD4, CD45RA y CD45RO, PD-1 en pacientes
con obesidad y/o síndrome metabólico.
Evaluar la proliferación de linfocitos T CD4, CD45RA y
CD45RO, PD-1 en pacientes con obesidad y/o
síndrome metabólico.
Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad
Dra. Adriana Monroy Guzmán
Hospital General de México
Clínica de Prevención en
Diabetes
Dr. Rommel Chacón Salinas
Escuela Nacional de Ciencias
Biológicas IPN
Laboratorio 103 Inmunología
Escuela Superior de Medicina
Dr. Octavio Rodríguez Cortés
M. en C. y Esp. José Israel León Pedroza
Med. Gral. Esteban León Hernández
M. en C. Jonathan García Bernal
M. en C. Ana Karen Hernández Colín
Med. Gral. Daniel Cabello Modesto
Med. Gral. Cinthia Gaona Aguas
SSInv. Erika Calderón Austria
UDIBI ENCB IPN
M. en C. Erick Espíndola Arriaga
Introducción y marco
teórico
Obesidad, resistencia a
la insulina y síndrome
metabólico
Efectos inmunológicos
de la obesidad
Linfocitos y
agotamiento
linfocitario
Antecedentes
Índice de sensibilidad a la insulina (Matsuda)=
10,000
𝐺𝑙𝑢0∗𝐼𝑛𝑠0 ∗ 𝐼𝑛𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎∗𝐺𝑙𝑢 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎
HOMA-IR =
𝐺𝑙𝑢0∗𝐼𝑛𝑠0
405
Matsuda M, DeFronzo RA. Insulin sensitivity indices obtained from oral glucose
tolerance testing: comparison with the euglycemic insulin clamp. Diabetes Care.
1999;22(9):1462-70.
Matthews DR, Hosker JP, Rudenski AS, Naylor BA, Treacher DF, Turner RC. Homeostasis
model assessment: insulin resistance and beta-cell function from fasting plasma glucose
and insulin concentrations in man. Diabetologia. 1985;28(7):412-9.
Correlación Clamp HOMA-IR Matsuda
Clamp
HOMA-IR 0.88
Matsuda 0.73 0.69
Xiang AH, Watanabe RM, Buchanan TA. HOMA and Matsuda indices of insulin
sensitivity: poor correlation with minimal model-based estimates of insulin sensitivity in
longitudinal settings. Diabetologia. 2014;57(2):334-8.
Resistencia a la Insulina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus
Carlos Morales M
 
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillus
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillusTema%2026.bacillus listeria lactobacillus
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillusjarconetti
 
Determinación de proteínas totales en suero semana 11
Determinación de proteínas totales en suero   semana 11Determinación de proteínas totales en suero   semana 11
Determinación de proteínas totales en suero semana 11
daniel alcala
 
22. lipoproteinas y colesterol
22.  lipoproteinas y colesterol22.  lipoproteinas y colesterol
22. lipoproteinas y colesterol
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Estudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesisEstudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesis
Carlos Bejar Lozano
 
Idp2
Idp2Idp2
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, EicosanoidesDiapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Mijail JN
 
Poster microb def nuevo
Poster microb def   nuevoPoster microb def   nuevo
Poster microb def nuevo201292
 
Via de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosasVia de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosas
Grupos de Estudio de Medicina
 
RETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA / CURSO DE VIROLOGÍA
RETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA /  CURSO DE VIROLOGÍARETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA /  CURSO DE VIROLOGÍA
RETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA / CURSO DE VIROLOGÍA
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
14. Shigella dysenterae
14.  Shigella dysenterae14.  Shigella dysenterae
14. Shigella dysenterae
Departamento de Agentes Biologicos
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaBacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaSergio Gutierrez
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
IPN
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
Alvaro A Hurtado Antelo
 
10 antígenos de micobacterias
10   antígenos de micobacterias10   antígenos de micobacterias
10 antígenos de micobacteriasSergio Morales
 
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y GluconeogenesisClase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesistecnologia medica
 

La actualidad más candente (20)

2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus2.1 estreptococcos y enterococcus
2.1 estreptococcos y enterococcus
 
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillus
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillusTema%2026.bacillus listeria lactobacillus
Tema%2026.bacillus listeria lactobacillus
 
Determinación de proteínas totales en suero semana 11
Determinación de proteínas totales en suero   semana 11Determinación de proteínas totales en suero   semana 11
Determinación de proteínas totales en suero semana 11
 
22. lipoproteinas y colesterol
22.  lipoproteinas y colesterol22.  lipoproteinas y colesterol
22. lipoproteinas y colesterol
 
Estudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesisEstudio de dislipidemias por electroforesis
Estudio de dislipidemias por electroforesis
 
Idp2
Idp2Idp2
Idp2
 
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, EicosanoidesDiapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
Diapositivas Bioquimica III segmento, Eicosanoides
 
Poster microb def nuevo
Poster microb def   nuevoPoster microb def   nuevo
Poster microb def nuevo
 
Via de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosasVia de las pentosas y hexosas
Via de las pentosas y hexosas
 
RETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA / CURSO DE VIROLOGÍA
RETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA /  CURSO DE VIROLOGÍARETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA /  CURSO DE VIROLOGÍA
RETROVIRUS / MICROBIOLOGÍA MÉDICA Y PARASITOLOGÍA / CURSO DE VIROLOGÍA
 
14. Shigella dysenterae
14.  Shigella dysenterae14.  Shigella dysenterae
14. Shigella dysenterae
 
El Sistema Del Complemento
El Sistema Del ComplementoEl Sistema Del Complemento
El Sistema Del Complemento
 
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotellaBacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
Bacteroides, fusobacterium, porphyromonas y prevotella
 
Streptococcus y Enterococcus
Streptococcus y EnterococcusStreptococcus y Enterococcus
Streptococcus y Enterococcus
 
Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.Método diagnostico Corynebacterium D.
Método diagnostico Corynebacterium D.
 
10 antígenos de micobacterias
10   antígenos de micobacterias10   antígenos de micobacterias
10 antígenos de micobacterias
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y GluconeogenesisClase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
Clase 13 Destinos Del Piruvato Y Gluconeogenesis
 
Acinetobacter
AcinetobacterAcinetobacter
Acinetobacter
 

Destacado

Mitos y realidades de los procedimientos estéticos en la obesidad
Mitos y realidades de los procedimientos estéticos en la obesidadMitos y realidades de los procedimientos estéticos en la obesidad
Mitos y realidades de los procedimientos estéticos en la obesidad
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de la diabetes en el anciano
Manejo de la diabetes en el ancianoManejo de la diabetes en el anciano
Manejo de la diabetes en el anciano
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamente
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamenteCómo abordar el problema de la obesidad seriamente
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamente
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo conceptoSíndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil controlManejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicasEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Conferencia Sindrome Metabolico
 
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aplicaciones mas utilizadas en USA
Aplicaciones mas utilizadas en USAAplicaciones mas utilizadas en USA
Aplicaciones mas utilizadas en USA
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Futuro en el tratamiento de la DM2
Futuro en el tratamiento de la DM2Futuro en el tratamiento de la DM2
Futuro en el tratamiento de la DM2
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Genética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanos
Genética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanosGenética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanos
Genética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólicoTALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía metabolica: ¿Cómo entend...
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía  metabolica: ¿Cómo entend...Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía  metabolica: ¿Cómo entend...
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía metabolica: ¿Cómo entend...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Nefropatía diabética. Nuevos aspectos
Nefropatía diabética. Nuevos aspectosNefropatía diabética. Nuevos aspectos
Nefropatía diabética. Nuevos aspectos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Destacado (20)

Mitos y realidades de los procedimientos estéticos en la obesidad
Mitos y realidades de los procedimientos estéticos en la obesidadMitos y realidades de los procedimientos estéticos en la obesidad
Mitos y realidades de los procedimientos estéticos en la obesidad
 
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
Deterioro cognitivo en la mujer adulta mayor con diabetes tipo 2
 
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
¿ A quién le toca educar al paciente y cuál sería la mejor estrategia para ha...
 
Manejo de la diabetes en el anciano
Manejo de la diabetes en el ancianoManejo de la diabetes en el anciano
Manejo de la diabetes en el anciano
 
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamente
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamenteCómo abordar el problema de la obesidad seriamente
Cómo abordar el problema de la obesidad seriamente
 
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo conceptoSíndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
Síndrome Metabólico agudo (enfermo grave). Un nuevo concepto
 
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil controlManejo del paciente con DM2 de difícil control
Manejo del paciente con DM2 de difícil control
 
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicasEstudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
Estudios de desenlace cardiovascular con glucosúricos: implicaciones clínicas
 
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
Redefiniendo la eficacia y otros beneficios de las nuevas insulinas basales (...
 
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértilSíndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
Síndrome de ovarios poliquísticos, un gran problema en la mujer en edad fértil
 
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
TALLER: Corazón y diabetes tipo 2 y el efecto de la terapia con antihipergluc...
 
Aplicaciones mas utilizadas en USA
Aplicaciones mas utilizadas en USAAplicaciones mas utilizadas en USA
Aplicaciones mas utilizadas en USA
 
Futuro en el tratamiento de la DM2
Futuro en el tratamiento de la DM2Futuro en el tratamiento de la DM2
Futuro en el tratamiento de la DM2
 
Genética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanos
Genética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanosGenética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanos
Genética y plasticidad epigenética en el desarrollo de dislipidemia en mexicanos
 
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólicoTALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
TALLER: Tratamiento médico, nutricional y educativo del síndrome metabólico
 
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía metabolica: ¿Cómo entend...
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía  metabolica: ¿Cómo entend...Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía  metabolica: ¿Cómo entend...
Cambios Hormonales y metabólicos después de cirugía metabolica: ¿Cómo entend...
 
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
¿Hacia dónde van los algoritmos de la ADA/EASD, AACE y ALAD en el tratamiento...
 
Nefropatía diabética. Nuevos aspectos
Nefropatía diabética. Nuevos aspectosNefropatía diabética. Nuevos aspectos
Nefropatía diabética. Nuevos aspectos
 
Enfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebralEnfermedad vascular cerebral
Enfermedad vascular cerebral
 
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
Educación en diabetes, en realidad ¿a quién le toca educar al paciente y cuál...
 

Similar a Fenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidad

Efecto de la función inmunomoduladora de la nitazoxanida en células mononucle...
Efecto de la función inmunomoduladora de la nitazoxanida en células mononucle...Efecto de la función inmunomoduladora de la nitazoxanida en células mononucle...
Efecto de la función inmunomoduladora de la nitazoxanida en células mononucle...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
IMPORTANCIA DIAGNOTICO TEMPRANO.pptx
IMPORTANCIA DIAGNOTICO TEMPRANO.pptxIMPORTANCIA DIAGNOTICO TEMPRANO.pptx
IMPORTANCIA DIAGNOTICO TEMPRANO.pptx
adrianmoralesperalta
 
Calprotectina fecal en la eii
Calprotectina fecal en  la eiiCalprotectina fecal en  la eii
Calprotectina fecal en la eiiFrancisco Gallego
 
1 -Presentación Dr. Silva.pptx
1 -Presentación Dr. Silva.pptx1 -Presentación Dr. Silva.pptx
1 -Presentación Dr. Silva.pptx
LUISMIGUELCASTILLAMO
 
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética. Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
EdgarEmilioOrellana
 
Sepsis
SepsisSepsis
Inmunoterapia UNMSM.pdf
Inmunoterapia UNMSM.pdfInmunoterapia UNMSM.pdf
Inmunoterapia UNMSM.pdf
GabrielDeLucioBurga
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
generalidades del cancer
generalidades del cancergeneralidades del cancer
generalidades del cancer
helenita122
 
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCTSIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
Juan Antonio Gomez Gerique
 
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdfClase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
cindy163165
 
sindrome diarreico cronico.pptx
sindrome diarreico cronico.pptxsindrome diarreico cronico.pptx
sindrome diarreico cronico.pptx
GersonGeovaniChenXit
 
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital RebagliatiCaso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Roman Angulo Vigo
 
EXPRESIÓN DE L-SELECTINA EN LINFOCITOS T Y NEUTRÓFILOS DE NIÑOS AFECTADOS CON...
EXPRESIÓN DE L-SELECTINA EN LINFOCITOS T Y NEUTRÓFILOS DE NIÑOS AFECTADOS CON...EXPRESIÓN DE L-SELECTINA EN LINFOCITOS T Y NEUTRÓFILOS DE NIÑOS AFECTADOS CON...
EXPRESIÓN DE L-SELECTINA EN LINFOCITOS T Y NEUTRÓFILOS DE NIÑOS AFECTADOS CON...
UTPL- BIOFARM
 

Similar a Fenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidad (20)

Efecto de la función inmunomoduladora de la nitazoxanida en células mononucle...
Efecto de la función inmunomoduladora de la nitazoxanida en células mononucle...Efecto de la función inmunomoduladora de la nitazoxanida en células mononucle...
Efecto de la función inmunomoduladora de la nitazoxanida en células mononucle...
 
IMPORTANCIA DIAGNOTICO TEMPRANO.pptx
IMPORTANCIA DIAGNOTICO TEMPRANO.pptxIMPORTANCIA DIAGNOTICO TEMPRANO.pptx
IMPORTANCIA DIAGNOTICO TEMPRANO.pptx
 
Choque septico
Choque septicoChoque septico
Choque septico
 
Mediadores 2007
Mediadores 2007Mediadores 2007
Mediadores 2007
 
GICIG
GICIGGICIG
GICIG
 
Calprotectina fecal en la eii
Calprotectina fecal en  la eiiCalprotectina fecal en  la eii
Calprotectina fecal en la eii
 
1 -Presentación Dr. Silva.pptx
1 -Presentación Dr. Silva.pptx1 -Presentación Dr. Silva.pptx
1 -Presentación Dr. Silva.pptx
 
Gcap
GcapGcap
Gcap
 
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética. Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
Tratamiento de las enfermedades genéticas y terapia genética.
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Inmunoterapia UNMSM.pdf
Inmunoterapia UNMSM.pdfInmunoterapia UNMSM.pdf
Inmunoterapia UNMSM.pdf
 
Choqueseptico
Choqueseptico Choqueseptico
Choqueseptico
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Choque Septico
 
generalidades del cancer
generalidades del cancergeneralidades del cancer
generalidades del cancer
 
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCTSIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
SIRS y SEPSIS. Utilidad de la PCT
 
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
LES y Autoinmunidad Prof. Dr. Ortega Martell
 
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdfClase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
Clase_Bautista_Cerecedo_Cirrosis.pdf
 
sindrome diarreico cronico.pptx
sindrome diarreico cronico.pptxsindrome diarreico cronico.pptx
sindrome diarreico cronico.pptx
 
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital RebagliatiCaso  clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
Caso clínico Inmunodeficiencia primaria Hospital Rebagliati
 
EXPRESIÓN DE L-SELECTINA EN LINFOCITOS T Y NEUTRÓFILOS DE NIÑOS AFECTADOS CON...
EXPRESIÓN DE L-SELECTINA EN LINFOCITOS T Y NEUTRÓFILOS DE NIÑOS AFECTADOS CON...EXPRESIÓN DE L-SELECTINA EN LINFOCITOS T Y NEUTRÓFILOS DE NIÑOS AFECTADOS CON...
EXPRESIÓN DE L-SELECTINA EN LINFOCITOS T Y NEUTRÓFILOS DE NIÑOS AFECTADOS CON...
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
Conferencia Sindrome Metabolico
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Conferencia Sindrome Metabolico
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
Conferencia Sindrome Metabolico
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Conferencia Sindrome Metabolico
 

Más de Conferencia Sindrome Metabolico (20)

Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólicoPrescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
Prescripción de ejercicio en el manejo integral del síndrome metabólico
 
El duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la saludEl duelo por pérdida de la salud
El duelo por pérdida de la salud
 
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
“La dieta de la milpa”, un modelo de alimentación saludable
 
Coaching nutricional
Coaching nutricionalCoaching nutricional
Coaching nutricional
 
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólicoLa visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome  metabólico
La visión interdisciplinaria del tratamiento del síndrome metabólico
 
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
Guías, consejos, normas nacionales e internacionales para el diagnóstico de l...
 
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
Identificando formas de ser físicamente activo y reducir el sedentarismo dent...
 
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátricaEvolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
Evolución nutricional de los adolescentes posterior a cirugía bariátrica
 
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
Manejo integral de la obesidad en pediatría, nuestra experiencia en la clínic...
 
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vidaImportancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
Importancia de la nutrición los primeros 1000 días de vida
 
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricionalObesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
Obesidad y diabetes: actualidades en la terapia médico nutricional
 
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
¿Por qué el uso indiscriminado de los edulcorantes?
 
Edulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólicoEdulcorantes en el síndrome metabólico
Edulcorantes en el síndrome metabólico
 
Impacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosaImpacto en la salud del consumo de fructosa
Impacto en la salud del consumo de fructosa
 
Manejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitusManejo de NASH en diabetes mellitus
Manejo de NASH en diabetes mellitus
 
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
Síndrome metabólico y cáncer. ¿Quién encendió la mecha?
 
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadasBases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
Bases moleculares de la angiogénesis e implicaciones patológicas relacionadas
 
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanosAspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
Aspectos relevantes de la alimentación de los mexicanos
 
Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales) Regulación del balance energético (integración de señales)
Regulación del balance energético (integración de señales)
 
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
Escalas o calculadoras para la determinación del riesgo cardiovascular en los...
 

Último

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Fenotipo de exhaustación inmunológica en pacientes con obesidad

  • 1. Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad Dr. Raúl Flores Mejía Inmunología médica ESM-IPN 9ª Conferencia científica anual sobre síndrome metabólico
  • 2. El agotamiento en linfocitos T se describe como la disminución en la secreción de citocinas y funciones efectoras (citotoxicidad). Este fenómeno esta descrito en infecciones crónicas, autoinmunidad y en procesos tumorales. Trends Immunol. 2014 February ; 35(2): 51–60 Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad Nat Immunol 2013; 14:1212-18 IL-6, Vía TLR-4 Cancer Biology & Therapy 11:1, 68- 70; 1, 2011 Eur. Jour. Immunol 2011. 41 286- 290 PNAS 2008 vol. 105 no. 30 10275–10276
  • 3. Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad Nat Rev Immunol. 2011; 11(2): 85–97. FFA Curr Obes Rep. 2016 DOI 10.1007/s13679-016-0232-9 Expresión de PD-1
  • 4. Clin Ther. 2015 April 1; 37(4): 764–782. doi:10.1016/j.clinthera.2015.02.018. Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad En linfocitos T APC A
  • 5. ¿La obesidad, favorecerá el agotamiento de las células T y esto provocará la alteración de las funciones efectoras normales de los linfocitos T cooperadores y citotóxicos? Grupo de Trabajo Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad ¿Existe un fenotipo de agotamiento en pacientes con obesidad? “PD-1”
  • 6. Hombres y mujeres de 18 a 60 años. Que acepten participar en el estudio. Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad Criterios de exclusión • Infección aguda o latente sospechada durante la exploración clínica. • Diagnóstico previo de DM2. • Diagnóstico previo de inmunodeficiencia primaria o secundaria Antecedente de quimioterapia o uso de inmunosupresores. • Diagnóstico previo de enfermedad autoinmune • Diagnóstico previo de enfermedad alérgica con tratamiento previo o actual con inmunoterapia específica con alérgenos. • Diagnóstico previo de infección viral crónica por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), virus de hepatitis B (VHB) o C (VHC). • Mujeres embarazadas. • Que hayan sido sometidos a procedimiento quirúrgico bariátrico. Criterios de eliminación • Que el paciente retire su consentimiento informado. • Hallazgo en los estudios de laboratorio compatibles con infección aguda. A saber: leucocitosis > 12 000 /μL y/o proteína C reactiva > 20 mg/dL. • Evidencia de inmunodeficiencia primaria no diagnosticada previamente durante el estudio inmunológico del sujeto. Reclutamiento/Selección
  • 7. Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad Muestra biológica. 4 mL de sangre periférica extraída por venopunción en sistema para extracción de sangre por vacío, en tubo con EDTA. Se seleccionaron sujetos que acudieron a la Clínica de Prevención en Diabetes (Dra. Adriana Monroy Guzmán) del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga” y que cumplieron los criterios de participación. Tesis de maestría en Inmunología del Med Esp. (M. en C.) José Israel León Pedroza SSInv Esteban Hernández León Protocolo 1. Tinción para citometría de flujo. 2. Adquisición-Lectura de muestras. 3. Análisis de resultados.
  • 8. FSC-A FSC-A CD3 CD4 FSC-H SSC-A CD8 PD-1 CD45RACD45RA CD45ROCD45RO A B C D E F G H Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad Estrategia de análisis para citometría de flujo CD45RA Expresado en linfocitos T naive CD45RO expresado en linfocitos T activados y de memoria
  • 9. Obesidad y cambios inmunológicos Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad Resultados Peso normal (n = 8) Sobrepeso (n = 7) Obesidad grado I (n = 10) Obesidad grado II (n = 4) p Leucocitos (cel./μL) 5357.5 (1004.6) 5758.3 (833.4) 7063.3 (1804.5) 6880 (28.3) 0.067 Linfocitos (cel./μL) 1685 (378.8) 2006.7 (398.4) 2088.9 (540.3) 2215 (346.5) 0.251 Monocitos (cel./μL) 441.3 (147.1) 363.3 (100.9) 423.3 (142.5) 345 (162.6) 0.652 Plaquetas (x103/μL) * 184.3 (42.1) 209.1 (19.4) 246.5 (42.8) 253.1 (21.8) 0.013* CD3 (%) 53.7 (10.6) 65.8 (5.7) 58.5 (10.8) 63.3 (2.5) 0.145 CD3 (cel./μL) 902.1 (271.7) 1331.5 (356.5) 1239.4 (421.4) 1405.5 (273.7) 0.103 CD4 (%) 59.9 (8.5) 60.3 (10) 60.7 (14.9) 63.9 (0.7) 0.977 CD4 (cel./μL) 534.4 (168.8) 792.8 (225) 761.3 (342.6) 899 (185.3) 0.164 CD8 (%) 32.3 (5.1) 35.7 (10.4) 31.6 (11.8) 29.8 (0.9) 0.811 CD8 (cel./μL) 292.4 (93.9) 486.2 (212.5) 397.1 (215.6) 419.5 (94) 0.271 Relación CD4/CD8 1.9 (0.6) 1.9 (0.7) 2.4 (1.5) 2.2 (0) 0.751 Proteína C reactiva (mg/L) 1.6 (0.4) 6.3 (4.8) 5.8 (3.9) 5.1 (2.0) 0.057 * p < 0.05. Media (desviación estándar). ANOVA de una vía.
  • 10. Expresión de PD-1 en función del IMC Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad Resultados
  • 11. FMO FMO MuestraMuestra Peso normal Edad: 25 años IMC: 24.3 PD-1PD-1 CD45RA CD45RA CD45RO CD45RO 0.01 0.15 0.00 Expresión de PD-1 en linfocitos T CD4 y CD8, CD45RA y CD45RO Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad Resultados CD45RA FMO Obeso Edad: 39 años IMC: 38.5 PD-1 FMO Muestra PD-1 Muestra CD45RA CD45RO CD45RO 3.580.013.460.00 0.03 3.92
  • 12. CD4 CD8 Expresión de PD-1 en función del IMC y CD45Ra y CD45RO Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad Resultados CD8PD1+CD45RA+(céls/mL
  • 13. Expresión de PD-1 en función de la Resistencia a la insulina y CD45RA/CD45RO Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad Resultados CD8PD1+CD45RO+(céls/mL
  • 14. * * Expresión de PD-1 en función del síndrome metabólico y CD45RA/CD45RO Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad Resultados 3 o más de los siguientes criterios: Triglicéridos ≥ 150 mg/dL HDL < 40 mg/dL en hombres, < 50 mg/dL en mujeres. TA ≥ 130/85 mmHg GLU ≥ 100 mg/dL CINTURA: HOMBRES ≥ 102 cm, MUJERES ≥ 88 cm
  • 15. Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad Más que la obesidad, el síndrome metabólico, favorece el fenotipo de agotamiento (PD-1) de las células T CD4,CD45RA y RO. ¿Esto provocará la alteración de las funciones efectoras normales de los linfocitos T cooperadores y citotóxicos?
  • 16. Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad Determinar la producción de IL-4, IFN-g y TNF-α de linfocitos T CD4, CD45RA y CD45RO, PD-1 en pacientes con obesidad y/o síndrome metabólico. Evaluar la proliferación de linfocitos T CD4, CD45RA y CD45RO, PD-1 en pacientes con obesidad y/o síndrome metabólico.
  • 17. Fenotipo de agotamiento “exhaustion” inmunológico en pacientes con obesidad Dra. Adriana Monroy Guzmán Hospital General de México Clínica de Prevención en Diabetes Dr. Rommel Chacón Salinas Escuela Nacional de Ciencias Biológicas IPN Laboratorio 103 Inmunología Escuela Superior de Medicina Dr. Octavio Rodríguez Cortés M. en C. y Esp. José Israel León Pedroza Med. Gral. Esteban León Hernández M. en C. Jonathan García Bernal M. en C. Ana Karen Hernández Colín Med. Gral. Daniel Cabello Modesto Med. Gral. Cinthia Gaona Aguas SSInv. Erika Calderón Austria UDIBI ENCB IPN M. en C. Erick Espíndola Arriaga
  • 18.
  • 19. Introducción y marco teórico Obesidad, resistencia a la insulina y síndrome metabólico Efectos inmunológicos de la obesidad Linfocitos y agotamiento linfocitario Antecedentes Índice de sensibilidad a la insulina (Matsuda)= 10,000 𝐺𝑙𝑢0∗𝐼𝑛𝑠0 ∗ 𝐼𝑛𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎∗𝐺𝑙𝑢 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑎 HOMA-IR = 𝐺𝑙𝑢0∗𝐼𝑛𝑠0 405 Matsuda M, DeFronzo RA. Insulin sensitivity indices obtained from oral glucose tolerance testing: comparison with the euglycemic insulin clamp. Diabetes Care. 1999;22(9):1462-70. Matthews DR, Hosker JP, Rudenski AS, Naylor BA, Treacher DF, Turner RC. Homeostasis model assessment: insulin resistance and beta-cell function from fasting plasma glucose and insulin concentrations in man. Diabetologia. 1985;28(7):412-9. Correlación Clamp HOMA-IR Matsuda Clamp HOMA-IR 0.88 Matsuda 0.73 0.69 Xiang AH, Watanabe RM, Buchanan TA. HOMA and Matsuda indices of insulin sensitivity: poor correlation with minimal model-based estimates of insulin sensitivity in longitudinal settings. Diabetologia. 2014;57(2):334-8. Resistencia a la Insulina